SlideShare una empresa de Scribd logo
SECTOR GANADERO EN PANAMÁ Universidad Tecnológica de Panamá Producción más Limpia
Integrantes Ábrego Juan Carlos  8-803-58 Bethancourt Ricardo  8-504-716 Hazlewood Anthony  8-833-778 Terreros Susan  8-834-967
Introducción La industria de la carne nacional se ve enfrentada a un escenario complejo, en donde las expectativas del mercado interno son de una escasa posibilidad de competir con los crecientes volúmenes de carne importada provenientes del exterior. Simultáneamente, la firma de tratados de libre comercio con las principales economías del planeta y la evolución en los hábitos de los consumidores han abierto interesantes posibilidades de participación de la carne en diferentes mercado, que suponen acceder a precios competitivos para el sector ganadero nacional.
Antecedentes Se realizó un estudio de caso sobre una muestra de 20 pequeños productores de bovinos de carne. A cada uno de los seleccionados se les aplicó una encuesta cuyos datos fueron tabulados y sometidos a análisis estadístico descriptivo, a fin de caracterizar del punto de vista socioeconómico y tecnológico productivo a los individuos.
. Conjuntamente se desarrollo un modelo de costos relativos a la implementación de las exigencias en infraestructura, equipos, manejo y asesorías técnicas para alcanzar el estándar PABCO, de acuerdo a las especificaciones que se hacen en la norma técnica para planteles bovinos bajo control oficial, del departamento de protección pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero.(SAG)
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
[object Object],Uno de los requisitos importantes que exige el ingreso a PABCO, dice relación con los aspectos de bioseguridad, es decir, deslindes o cercos deben se estar en buenas condiciones, corrales, bretes y manga. Es por esta razón que se considera en los cálculos de inversiones una propuesta con el detalle de los costos de cada una de las infraestructuras mencionadas
[object Object]
[object Object]
Variables:  diagnóstico brucelosis y tuberculosis, asistencia veterinaria, basureros y botiquín
[object Object]
Dotación de los recursos prediales La superficie promedio de los predios estudiados es de 23 ha, con una moda de 20 ha. El rango es muy amplio variando desde las 8 há hasta las 110 ha. Del total de la superficie explotada, en promedio el 67% corresponde a terrenos propios y el 33% a otras formas de tenencia (arriendo, mediería u otra forma). A continuación les mostraremos un cuadro con la información mas detallada
Distribución de la superficie predial % Praderas sembradas Praderas naturales barbecho cultivos Max  20.0 80.0 15.0 55.0 Min 2.0 2.0 5.0 1.5 Moda 2.0 10.0 ------ 5.0 Media 5.9 17.6 10.8 13.4 Des. Est. 6.1 21.4 4.2 18.1
Sistema de Producción De los sistemas productivos el 70% se orientan a la ganadería de carne, el 15% a la ganadería de leche y un 15 % a carne y leche. Dentro de los sistemas de carne predomina en un 60% la actividad de crianza, la engorda representa el 33,3% y la crianza-engorda el 6,7%. A continuación les mostraremos la tabla con los tipos de sistemas productivos.
Tipos de sistemas productivos y especialización  % Sistemas productivos % especialización % Leche  15.0 Crianza 60.0 Doble propósito 15.0 Crianza engorda 6.7 carne 70.0 engorda 33.3
Infraestructura y equipamiento predial En relación a la infraestructura mínima necesaria para poder optar a la habilitación del predio para la exportación, de acuerdo a lo establecido por la norma PABCO, se obtuvieron que en términos generales los pequeños productores si bien presentan deficiencias, estas no son criticas
Estado infraestructura predial % estado Cercos perimetrales corrales Manga  oficina Botiquin  Unidad de frio Bueno 32.3 37.5 33.3 3.2 57.1 20.8 Regular 48.4 29.2 37.5 6.5 42.9 4.2 Malo 12.9 16.7 16.7 ---- 0 0 sin 6.5 16.7 12.5 90.3 0 75.0
Manejo productivo En términos de manejo productivo se observa que tanto los sistemas crianceros como los engorderos hacen un uso similar de servicios de asistencia técnica veterinaria y agronómica. En particular la frecuencia de visitas médico veterinarias es en promedio menos de un tercio de las que se establecen en la reglamentación del instrumento PABCO.
Uso de asesoría técnica por mes Veterinario Nº de visitas Agrónomos Nº de visitas Técnico agrícola Nº de visitas Max 4.00 2.00 4.00 Min 0.16 0.16 1.00 Moda 1.00 1.50 4.00 media 0.98 0.79 2.86 Des. est 1.10 0.75 1.35
Manejo sanitario Del punto de vista sanitario se aprecia una amplia cobertura del manejo sanitario básico, constituido por desparasitaciones periódicas y vacunaciones. Más de la mitad de los entrevistados, independiente del sistema productivo, declaró realizar desparasitaciones y vacunaciones. Aun así persiste un grupo importante (48,3%) que o sólo realiza uno de los dos manejos o bien no realiza ninguno
Manejo Sanitario Tipo de manejo % Sólo desparasitación 24.1 Sólo vacuna  6.9 Vac/desp. 51.7 Nada  17.2
Inversiones, egresos e ingresos En los sistemas de crianza se estimó una inversión promedio de $ 7.156.530, constituido por reproductores e infraestructura de cercos, construcciones u otros. Para el caso de los sistemas de engorda la inversión promedio se estimó en $ 46.415.188. La diferencia entre los sistemas de crianza y los de engorda en términos de inversión se explican fundamentalmente por el nivel de infraestructura, ya que en lo relativo a la superficie no existen diferencia importantes, situándose ambas en un promedio de 23 ha.
 
Estructura de los costos de los sistemas de los crianzas $ alimento Agro quimica Arr. Maq. Manejo sanitario flete MO. Manejo reproductivo Rep. Y mant.de infra. Asistencia técnica total Max 320,000 300,00 500,000 300,00 72,000 700,000 110,000 500,000 60,000 2,862,000 Min 250,000 58,500 200,000 65,000 15,000 700,000 11,000 100,000 40,000 1,339,500 media 235,000 114,372 350,000 171,667 43,500 700,000 60,333 233,333 50,000 1,958,206
Ingresos por venta de animales en sistemas crianceros Los ingresos anuales promedio por concepto de venta de animales en los sistemas crianceros fueron estimados en $ 4.021.977. La composición de estos ingresos responde a la siguiente estructura: venta de terneros (41,2%), vacas (27,3%), vaquillas (24,2%) y toros (7,3%)
Ingresos por ventas de animales de sistemas crianceros vacas vaquillas Terneros  toros total max 2,340,000.0 2,100,000 4,864,000.0 292,500.0 9,596,500.0 min 295,100.0 300,000 720,000.0 292,500.0 1,607,606.6 media 1,096,470.8 975,000 1,658,006.6 292,500.0 4,021,977.4
[object Object]
Ingresos por venta de animales en sistemas engorderos vacas vaquillas novillos terneros Toros  total max 570,645.2 30,000,000.0 37,375,000.0 1,400,000.0 877,500.0 70,223,145.2 min 130,000.0 162,000.0 375,000.0 201,600.0 77,000.0 945,600.0 media 570,645.2 5,197,500.0 11,992,675.1 717,600.0 464,592.6 18,943,012.9
Sistemas Crianceros Los costos asociados a la implementación de las exigencias PABCO en los sistemas crianceros estudiados, de acuerdo a la ficha de estándares técnicos y costos para PABCO diseñados en el contexto del presente estudio arrojó que en el caso de sistemas crianceros con dotación promedio de 17 vientres y una superficie de 23 ha, las necesidades de reparación de cercos perimetrales eran del orden de 1.200 metros lineales.
[object Object]
Costos implementación exigencia PABCO en sistemas crianceros. ITEM $ INVERSIONES 1,492,320 COSTOS VARIABLES 276,485 COSTOS FIJOS 85,000 TOTAL DE COSTOS 1,853,805 COSTOS($)Nº VIENTRES 109,047
Sistemas Engorderos Los costos asociados a la implementación de las exigencias PABCO en los sistemas engorderos estudiados, de acuerdo a la ficha de estándares técnicos y costos para PABCO diseñados en el contexto del presente estudio arrojó que en el caso de sistemas engorderos con dotación promedio de 20 novillos y una superficie de 23 ha, las necesidades de reparación de cercos perimetrales eran del orden de 1.200 metros lineales
[object Object]
Costos implementación exigencia PABCO en sistemas engorderos ITEM $ INVERSIONES 1,492,320 COSTOS VARIABLES 246,600 COSTOS FIJOS 85,000 TOTAL DE COSTOS 1,823,920 COSTOS($)Nº ANIMAL 91,196
 
 
Clasificación de las carnes
 
 

Más contenido relacionado

Similar a P+L: Ganadería.APLICACIÓN

Articles 38714 doc-pdf1
Articles 38714 doc-pdf1Articles 38714 doc-pdf1
Articles 38714 doc-pdf1persolato
 
2538654.pptx
2538654.pptx2538654.pptx
2538654.pptx
Project20225
 
Rastro, normativas México
Rastro, normativas MéxicoRastro, normativas México
Rastro, normativas México
IPN
 
Proyecto produccion porcina
Proyecto produccion porcina Proyecto produccion porcina
Proyecto produccion porcina
VictoriaMolinero
 
Buenas practicas
Buenas practicasBuenas practicas
Buenas practicasjohnpuertog
 
Tecnología de la Información, Biología Molecular y Agricultura
Tecnología de la Información, Biología Molecular y AgriculturaTecnología de la Información, Biología Molecular y Agricultura
Tecnología de la Información, Biología Molecular y Agricultura
EDUARDO TERRANOVA
 
Presentacion4 porcicultura (1)
Presentacion4 porcicultura (1)Presentacion4 porcicultura (1)
Presentacion4 porcicultura (1)
veris zamalloa
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
SaulIncapomacachi1
 
Bioseguridad en galpone strabajo
Bioseguridad en galpone strabajoBioseguridad en galpone strabajo
Bioseguridad en galpone strabajofredis aguas
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
Michael Traña
 
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdfPROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
AnaLicethCasilla
 
Técnicas predictivas de Mastitis subclinicas mediante Meta Genómica
Técnicas predictivas de Mastitis subclinicas mediante Meta GenómicaTécnicas predictivas de Mastitis subclinicas mediante Meta Genómica
Técnicas predictivas de Mastitis subclinicas mediante Meta Genómica
EDUARDO TERRANOVA
 
Trazabilidad
TrazabilidadTrazabilidad
Trazabilidadpersolato
 
Prevenzia
PrevenziaPrevenzia
Prevenzia
Yerko Bravo
 
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...
OECD Governance
 
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La PampaSegundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
ipplapampa
 
2 Recoleccion
2 Recoleccion2 Recoleccion
2 Recoleccion
williamrumiguano
 
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcinaEstudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Nees Callejero
 
Estudio mercado empresas_productoras_de_pollo
Estudio mercado empresas_productoras_de_polloEstudio mercado empresas_productoras_de_pollo
Estudio mercado empresas_productoras_de_pollo
Ivan Mariaca Asport
 
Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación colciencias
Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación colcienciasDepartamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación colciencias
Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación colciencias
Putumayo CTeI
 

Similar a P+L: Ganadería.APLICACIÓN (20)

Articles 38714 doc-pdf1
Articles 38714 doc-pdf1Articles 38714 doc-pdf1
Articles 38714 doc-pdf1
 
2538654.pptx
2538654.pptx2538654.pptx
2538654.pptx
 
Rastro, normativas México
Rastro, normativas MéxicoRastro, normativas México
Rastro, normativas México
 
Proyecto produccion porcina
Proyecto produccion porcina Proyecto produccion porcina
Proyecto produccion porcina
 
Buenas practicas
Buenas practicasBuenas practicas
Buenas practicas
 
Tecnología de la Información, Biología Molecular y Agricultura
Tecnología de la Información, Biología Molecular y AgriculturaTecnología de la Información, Biología Molecular y Agricultura
Tecnología de la Información, Biología Molecular y Agricultura
 
Presentacion4 porcicultura (1)
Presentacion4 porcicultura (1)Presentacion4 porcicultura (1)
Presentacion4 porcicultura (1)
 
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdfGaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
GaleanoMoyanoYeliKaterin2018 (1).pdf
 
Bioseguridad en galpone strabajo
Bioseguridad en galpone strabajoBioseguridad en galpone strabajo
Bioseguridad en galpone strabajo
 
Sistemas de Informacion
Sistemas de InformacionSistemas de Informacion
Sistemas de Informacion
 
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdfPROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
PROGRAMA_TRAZABILIDAD_EMPRESA_CARNE_VALLY.pdf
 
Técnicas predictivas de Mastitis subclinicas mediante Meta Genómica
Técnicas predictivas de Mastitis subclinicas mediante Meta GenómicaTécnicas predictivas de Mastitis subclinicas mediante Meta Genómica
Técnicas predictivas de Mastitis subclinicas mediante Meta Genómica
 
Trazabilidad
TrazabilidadTrazabilidad
Trazabilidad
 
Prevenzia
PrevenziaPrevenzia
Prevenzia
 
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...
Aplicación en México de las herramientas para la evaluación de la competencia...
 
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La PampaSegundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
Segundo Foro Participativo de Diagnostico del Cluster Porcino de La Pampa
 
2 Recoleccion
2 Recoleccion2 Recoleccion
2 Recoleccion
 
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcinaEstudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
Estudio de factibilidad financiera para el montaje de una granja porcina
 
Estudio mercado empresas_productoras_de_pollo
Estudio mercado empresas_productoras_de_polloEstudio mercado empresas_productoras_de_pollo
Estudio mercado empresas_productoras_de_pollo
 
Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación colciencias
Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación colcienciasDepartamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación colciencias
Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación colciencias
 

Más de vcentella28

Folleto comercial - Grupo
Folleto comercial - Grupo Folleto comercial - Grupo
Folleto comercial - Grupo
vcentella28
 
Nuestros servicios - PESSO Consulting & Training
Nuestros servicios - PESSO Consulting & TrainingNuestros servicios - PESSO Consulting & Training
Nuestros servicios - PESSO Consulting & Training
vcentella28
 
P+L: TallerAutomotriz.APLICACIÓN
P+L: TallerAutomotriz.APLICACIÓNP+L: TallerAutomotriz.APLICACIÓN
P+L: TallerAutomotriz.APLICACIÓN
vcentella28
 
P+L: Porcinocultura.APLICACIÓN
P+L: Porcinocultura.APLICACIÓNP+L: Porcinocultura.APLICACIÓN
P+L: Porcinocultura.APLICACIÓN
vcentella28
 
P+L: Tambor.APLICACIÓN
P+L: Tambor.APLICACIÓNP+L: Tambor.APLICACIÓN
P+L: Tambor.APLICACIÓN
vcentella28
 
P+L: Lacteos.APLICACIÓN
P+L: Lacteos.APLICACIÓNP+L: Lacteos.APLICACIÓN
P+L: Lacteos.APLICACIÓN
vcentella28
 
P+L: Finca TARA.APLICACIÓN
P+L: Finca TARA.APLICACIÓNP+L: Finca TARA.APLICACIÓN
P+L: Finca TARA.APLICACIÓN
vcentella28
 

Más de vcentella28 (7)

Folleto comercial - Grupo
Folleto comercial - Grupo Folleto comercial - Grupo
Folleto comercial - Grupo
 
Nuestros servicios - PESSO Consulting & Training
Nuestros servicios - PESSO Consulting & TrainingNuestros servicios - PESSO Consulting & Training
Nuestros servicios - PESSO Consulting & Training
 
P+L: TallerAutomotriz.APLICACIÓN
P+L: TallerAutomotriz.APLICACIÓNP+L: TallerAutomotriz.APLICACIÓN
P+L: TallerAutomotriz.APLICACIÓN
 
P+L: Porcinocultura.APLICACIÓN
P+L: Porcinocultura.APLICACIÓNP+L: Porcinocultura.APLICACIÓN
P+L: Porcinocultura.APLICACIÓN
 
P+L: Tambor.APLICACIÓN
P+L: Tambor.APLICACIÓNP+L: Tambor.APLICACIÓN
P+L: Tambor.APLICACIÓN
 
P+L: Lacteos.APLICACIÓN
P+L: Lacteos.APLICACIÓNP+L: Lacteos.APLICACIÓN
P+L: Lacteos.APLICACIÓN
 
P+L: Finca TARA.APLICACIÓN
P+L: Finca TARA.APLICACIÓNP+L: Finca TARA.APLICACIÓN
P+L: Finca TARA.APLICACIÓN
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

P+L: Ganadería.APLICACIÓN

  • 1. SECTOR GANADERO EN PANAMÁ Universidad Tecnológica de Panamá Producción más Limpia
  • 2. Integrantes Ábrego Juan Carlos 8-803-58 Bethancourt Ricardo 8-504-716 Hazlewood Anthony 8-833-778 Terreros Susan 8-834-967
  • 3. Introducción La industria de la carne nacional se ve enfrentada a un escenario complejo, en donde las expectativas del mercado interno son de una escasa posibilidad de competir con los crecientes volúmenes de carne importada provenientes del exterior. Simultáneamente, la firma de tratados de libre comercio con las principales economías del planeta y la evolución en los hábitos de los consumidores han abierto interesantes posibilidades de participación de la carne en diferentes mercado, que suponen acceder a precios competitivos para el sector ganadero nacional.
  • 4. Antecedentes Se realizó un estudio de caso sobre una muestra de 20 pequeños productores de bovinos de carne. A cada uno de los seleccionados se les aplicó una encuesta cuyos datos fueron tabulados y sometidos a análisis estadístico descriptivo, a fin de caracterizar del punto de vista socioeconómico y tecnológico productivo a los individuos.
  • 5. . Conjuntamente se desarrollo un modelo de costos relativos a la implementación de las exigencias en infraestructura, equipos, manejo y asesorías técnicas para alcanzar el estándar PABCO, de acuerdo a las especificaciones que se hacen en la norma técnica para planteles bovinos bajo control oficial, del departamento de protección pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero.(SAG)
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Variables: diagnóstico brucelosis y tuberculosis, asistencia veterinaria, basureros y botiquín
  • 11.
  • 12. Dotación de los recursos prediales La superficie promedio de los predios estudiados es de 23 ha, con una moda de 20 ha. El rango es muy amplio variando desde las 8 há hasta las 110 ha. Del total de la superficie explotada, en promedio el 67% corresponde a terrenos propios y el 33% a otras formas de tenencia (arriendo, mediería u otra forma). A continuación les mostraremos un cuadro con la información mas detallada
  • 13. Distribución de la superficie predial % Praderas sembradas Praderas naturales barbecho cultivos Max 20.0 80.0 15.0 55.0 Min 2.0 2.0 5.0 1.5 Moda 2.0 10.0 ------ 5.0 Media 5.9 17.6 10.8 13.4 Des. Est. 6.1 21.4 4.2 18.1
  • 14. Sistema de Producción De los sistemas productivos el 70% se orientan a la ganadería de carne, el 15% a la ganadería de leche y un 15 % a carne y leche. Dentro de los sistemas de carne predomina en un 60% la actividad de crianza, la engorda representa el 33,3% y la crianza-engorda el 6,7%. A continuación les mostraremos la tabla con los tipos de sistemas productivos.
  • 15. Tipos de sistemas productivos y especialización % Sistemas productivos % especialización % Leche 15.0 Crianza 60.0 Doble propósito 15.0 Crianza engorda 6.7 carne 70.0 engorda 33.3
  • 16. Infraestructura y equipamiento predial En relación a la infraestructura mínima necesaria para poder optar a la habilitación del predio para la exportación, de acuerdo a lo establecido por la norma PABCO, se obtuvieron que en términos generales los pequeños productores si bien presentan deficiencias, estas no son criticas
  • 17. Estado infraestructura predial % estado Cercos perimetrales corrales Manga oficina Botiquin Unidad de frio Bueno 32.3 37.5 33.3 3.2 57.1 20.8 Regular 48.4 29.2 37.5 6.5 42.9 4.2 Malo 12.9 16.7 16.7 ---- 0 0 sin 6.5 16.7 12.5 90.3 0 75.0
  • 18. Manejo productivo En términos de manejo productivo se observa que tanto los sistemas crianceros como los engorderos hacen un uso similar de servicios de asistencia técnica veterinaria y agronómica. En particular la frecuencia de visitas médico veterinarias es en promedio menos de un tercio de las que se establecen en la reglamentación del instrumento PABCO.
  • 19. Uso de asesoría técnica por mes Veterinario Nº de visitas Agrónomos Nº de visitas Técnico agrícola Nº de visitas Max 4.00 2.00 4.00 Min 0.16 0.16 1.00 Moda 1.00 1.50 4.00 media 0.98 0.79 2.86 Des. est 1.10 0.75 1.35
  • 20. Manejo sanitario Del punto de vista sanitario se aprecia una amplia cobertura del manejo sanitario básico, constituido por desparasitaciones periódicas y vacunaciones. Más de la mitad de los entrevistados, independiente del sistema productivo, declaró realizar desparasitaciones y vacunaciones. Aun así persiste un grupo importante (48,3%) que o sólo realiza uno de los dos manejos o bien no realiza ninguno
  • 21. Manejo Sanitario Tipo de manejo % Sólo desparasitación 24.1 Sólo vacuna 6.9 Vac/desp. 51.7 Nada 17.2
  • 22. Inversiones, egresos e ingresos En los sistemas de crianza se estimó una inversión promedio de $ 7.156.530, constituido por reproductores e infraestructura de cercos, construcciones u otros. Para el caso de los sistemas de engorda la inversión promedio se estimó en $ 46.415.188. La diferencia entre los sistemas de crianza y los de engorda en términos de inversión se explican fundamentalmente por el nivel de infraestructura, ya que en lo relativo a la superficie no existen diferencia importantes, situándose ambas en un promedio de 23 ha.
  • 23.  
  • 24. Estructura de los costos de los sistemas de los crianzas $ alimento Agro quimica Arr. Maq. Manejo sanitario flete MO. Manejo reproductivo Rep. Y mant.de infra. Asistencia técnica total Max 320,000 300,00 500,000 300,00 72,000 700,000 110,000 500,000 60,000 2,862,000 Min 250,000 58,500 200,000 65,000 15,000 700,000 11,000 100,000 40,000 1,339,500 media 235,000 114,372 350,000 171,667 43,500 700,000 60,333 233,333 50,000 1,958,206
  • 25. Ingresos por venta de animales en sistemas crianceros Los ingresos anuales promedio por concepto de venta de animales en los sistemas crianceros fueron estimados en $ 4.021.977. La composición de estos ingresos responde a la siguiente estructura: venta de terneros (41,2%), vacas (27,3%), vaquillas (24,2%) y toros (7,3%)
  • 26. Ingresos por ventas de animales de sistemas crianceros vacas vaquillas Terneros toros total max 2,340,000.0 2,100,000 4,864,000.0 292,500.0 9,596,500.0 min 295,100.0 300,000 720,000.0 292,500.0 1,607,606.6 media 1,096,470.8 975,000 1,658,006.6 292,500.0 4,021,977.4
  • 27.
  • 28. Ingresos por venta de animales en sistemas engorderos vacas vaquillas novillos terneros Toros total max 570,645.2 30,000,000.0 37,375,000.0 1,400,000.0 877,500.0 70,223,145.2 min 130,000.0 162,000.0 375,000.0 201,600.0 77,000.0 945,600.0 media 570,645.2 5,197,500.0 11,992,675.1 717,600.0 464,592.6 18,943,012.9
  • 29. Sistemas Crianceros Los costos asociados a la implementación de las exigencias PABCO en los sistemas crianceros estudiados, de acuerdo a la ficha de estándares técnicos y costos para PABCO diseñados en el contexto del presente estudio arrojó que en el caso de sistemas crianceros con dotación promedio de 17 vientres y una superficie de 23 ha, las necesidades de reparación de cercos perimetrales eran del orden de 1.200 metros lineales.
  • 30.
  • 31. Costos implementación exigencia PABCO en sistemas crianceros. ITEM $ INVERSIONES 1,492,320 COSTOS VARIABLES 276,485 COSTOS FIJOS 85,000 TOTAL DE COSTOS 1,853,805 COSTOS($)Nº VIENTRES 109,047
  • 32. Sistemas Engorderos Los costos asociados a la implementación de las exigencias PABCO en los sistemas engorderos estudiados, de acuerdo a la ficha de estándares técnicos y costos para PABCO diseñados en el contexto del presente estudio arrojó que en el caso de sistemas engorderos con dotación promedio de 20 novillos y una superficie de 23 ha, las necesidades de reparación de cercos perimetrales eran del orden de 1.200 metros lineales
  • 33.
  • 34. Costos implementación exigencia PABCO en sistemas engorderos ITEM $ INVERSIONES 1,492,320 COSTOS VARIABLES 246,600 COSTOS FIJOS 85,000 TOTAL DE COSTOS 1,823,920 COSTOS($)Nº ANIMAL 91,196
  • 35.  
  • 36.  
  • 38.  
  • 39.