SlideShare una empresa de Scribd logo
cemoro67@yahoo.es
ANALISIS
SITUACIONAL
La población de ganado porcino según las
últimas estimaciones oficiales del 2003 alcanza
a 2’892,000 de cabezas, teniendo una taza de
incremento anual promedio de 2.4% en los
últimos 8 años.
A nivel mundial es una de las
carnes con mayor consumo, siendo
el consumo per capita en el Perú
solo de 3.91 Kg./año, mientras que
en paises como Chile es superior a
12 Kg./año.
Existe un gran potencial de
desarrollo de la industria porcina
tecnificada dado que nuestros
costos de producción bordean los $
0.97 por kilo frente a otros países
productores como China y
Dinamarca que presentan costos
superiores a $1.20.
La distribución de la población
según tipo de crianza está
dividida en 60% en crianza
casera, 20% en granjas
medianamente tecnificadas y el
20% restante en granjas
altamente tecnificadas.
Conocer los aspectos generales de la crianza del
ganado porcino para posteriormente determinar la
raza o línea mas adecuada para iniciar una crianza
comercial tecnificada.
OBJETIVOS
Conocer los criterios técnicos para la construcción de
una granja para porcinos, así como las ventajas y
desventajas del tipo de alojamiento a usarse en la
crianza.
Conocer, analizar y entender las etapas de producción
del ganado porcino , destacando la importancia de su
control y registro en la productividad y rentabilidad de
una granja.
OBJETIVOS
Conocer analizar y entender los aspectos más
importantes de la nutrición y alimentación del ganado
porcino, como una forma de asegurar el éxito de una
crianza comercial.
Conocer las principales enfermedades del ganado
porcino y las medidas de control para contrarrestarlas.
Conocer, analizar y entender los aspectos mas
importantes de la determinación de los costos de
producción de carne de cerdo en una granja de
nuestra localidad.
I. ASPECTOS GENERALES
DE LA
CRIANZA DE PORCINOS
LÍNEAS HÍBRIDAS Y RAZAS
Entre las características que estas
líneas híbridas presentan y trasmiten a
su descendencia están :
Hipertrofia muscular para la
producción de carne (jamones).
Buena Aptitud materna
Alta prolificidad.
Eficiencia reproductiva
Eficiente conversión alimenticia
Alta tasa de crecimiento
Adaptabilidad.
% de carne magra
Rendimiento de cortes nobles
Larga vida productiva.
Las razas que dan origen a estos
animales cruzados son :
Landrasse, Edelschwein, Belga, y
Duroc. Entre las principales
características de estos animales
están :
Habilidad materna y producción de leche
Longevidad
Buen tamaño de camada
Peso al destete y tamaño de camada al destete
Adaptabilidad
Incremento de peso y rendimiento de carcasa
Landrace: Originarios de Dinamarca
Yorkshire: Originarios de Inglaterra
Hampshire: Originarios de Inglaterra,
Duroc: Originario de Estados Unidos
Sistema de Crianza Intensivo
La producción intensiva se orienta al mercado,
desarrollándose en la Costa (Departamentos de Lima,
Ica, La Libertad, Lambayeque, Arequipa y Tacna) y
selva (San Martín, Loreto y Ucayali),
Figura 2 Diagrama de flujo
modelo de una granja dedicada
a la producción de cerdos en
confinamiento
NACIMIENTO
LACTANCIA
GESTACIÓN
Ө: 9 meses
DESTETE
A los 10 días
CRECIMIENTO
CELO
Ө: 15 20 días
Después de la
monta
MONTA
NACIMIENTO
Durante las noches
Tiempo: 2 a 3 horas
GESTACION
(110 dias)
LACTANCIA
DESTETE
Tiempo: 21 – 28 dias
Peso: 12 – 20 kg
ENGORDA
Hasta 8va o 10 ma semana
CELO
Dura: 36 a 56 horas
MONTA O INSEMINACION
Edad hembra: 6 meses
Peso: 120 Kg
Edad macho: 160 dias
.
Periodo de lactancia de destete precoz: 21-28 días.
Periodo de lactancia de destete ultra precoz: 1-10 días.
Periodo de lactancia de destete tradicional: 56-63 días
La productividad en la cría se resume en el número de
lechones destetados por madre al año; un índice compuesto
que surge tomando algunos de los siguientes promedios:
*Número de madres en el plantel
*Número de partos por año
*Número de partos por madre al año (a)
*Número de lechones nacidos totales por camada
*Número de lechones nacidos vivos por camada
*Peso al nacimiento (opcional)
*Número de lechones destetados por camada (b)
*Edad al destete
*Peso al destete (opcional)
Número de lechones destetados/madre/año = (a) X (b)
Número medio de cerdas en el año = suma del número
mensual de cerdas/ número de meses
Camadas/madre/año = número de partos en un año/número
medio de cerdas en el año.
ALIMENTACION
Ejemplo de Dieta para Lechón y Gorrino
INSUMO
Lechón
(10 – 20 Kg.)
Gorrino
(50 – 80 Kg.)
Maíz amarillo 62.00 64.00
Afrecho de trigo 8.00 18.00
Leche Descremada en polvo 5.00
Aceite hidrogenado de pescado 2.00
Harina de pescado 12.00
Torta de soya 12.00 15.00
Carbonato de calcio 0.50 1.10
Sal 0.25
Vitaminas más minerales 0.10 0.10
Promotor de crecimiento 0.03 0.02
En la actualidad los mercados nacional e internacional demandan que los
alimentos de origen cárnico no causen daño a la salud, ya que existen
sustancias que en forma accidental o inducida pueden contaminarlos.
Por lo anterior, es imprescindible establecer políticas y acciones que
promuevan la inocuidad de los alimentos y que garanticen su calidad
higiénica para beneficio de los consumidores.
La producción porcina actual, está cada vez más influenciada por criterios
de calidad. Por medio de la adopción de los Sistemas de Calidad y Buenas
Prácticas de Producción, se pueden disminuir los riesgos para la salud
animal y humana. Factores relacionados con la sanidad de los animales,
seguridad alimentaria, criterios medioambientales y normas de bienestar
animal, son cada vez más valorados por los consumidores, y por tanto,
incluidos en los criterios de producción para generar mayor confianza en el
producto final.
Son el conjunto de procedimientos, condiciones y controles que se
aplican en las unidades de producción, los cuales incluyen limpieza
de instalaciones físicas, equipo y utensilios e higiene y salud del
personal para minimizar el riesgo de contaminación física, química y
biológica durante la cría, manejo y salud de la piara.
BUENAS PRACTICAS PECUARIAS
NORMAS OFICIALES INTERNACIONALES
1. CODEX ALIMENTARIUS (FAO)
El Comité del Codex Alimentarius elabora estándares generales que tiene
aplicación a todos los alimentos y que tiene como objetivo la protección del
consumidor, estos son:
• Ética para el comercio internacional de los alimentos.
• Características de los alimentos y su etiquetado.
• Aditivos alimentarios.
• Contaminantes.
• Análisis y métodos de muestreo.
• Higiene de los alimentos.
• Nutrición y alimentos para uso dietario especial.
• Adición de nutrimentos esenciales a los alimentos.
• Inspección de importación- exportación de los alimentos y sistemas
de certificación.
• Residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos.
• Residuos de plaguicidas en los alimentos.
2. Comisión de la Comunidad Europea
La Comisión de la Comunidad Europea ha elaborado el Libro Blanco sobre
Seguridad Alimentaria (Comisión de la Comunidad Europea, 2000), donde
se establecen los pasos a seguir para el desarrollo de sistemas alimentarios
seguros, basados en los principios de Análisis de Peligros y Puntos de
Control Críticos (HACCP, por sus siglas en inglés)
3. Comisiones Norteamericanas (USDA/FDA)
En términos generales, estas agencias buscan que los productos de origen
animal, en este caso, lleguen al mercado de manera segura antes de ser
consumidos.
Estas agencias se encargan de evaluar todos los medicamentos y aditivos
usados en los alimentos, tanto para consumo humano, como animal.
NORMAS OFICIALES NACIONALES
El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria,
que protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se
encuentran en el Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de
vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importación.
1. SENASA
Buenas prácticas de sanidad durante la
producción porcícola
La sanidad porcina es considerada como una práctica indispensable para
mejorar las condiciones de crianza y bienestar de la porcicultura ya que
mediante las actividades de prevención control y erradicación de las
principales enfermedades que afectan a los cerdos los sistemas productivos
de esta especie pueden ser más eficiente y proporcionar garantía sanitaria e
inocuidad de los productos y subproductos derivados de estos.
Fiebre Porcina Clasica
La fiebre porcina clásica, enfermedad que provoca alta mortalidad y elevada
morbilidad en las piaras que son afectadas siendo esta enfermedad, una de
las principales limitantes al comercio tanto nacional como internacional de
productos y subproductos derivados de estos.
Enfermedad de Aujeszky
Cuyo efecto se observa por una disminución hasta del 50% en los índices
reproductivos de la piara y por su efecto devastador en los cerdos jóvenes
(lechones), aunado a las complicaciones de índole respiratorio en las
poblaciones de cerdos adultos.
Buenas Prácticas de manejo durante la
producción porcina
1. Bioseguridad en la granja
Prevenir la entrada y salida de agentes infecciosos es desafío continuo de
los productores y médicos veterinarios. Cuando una granja es afectada por
una enfermedad el impacto puede ser devastador para la salud de los
cerdos y las finanzas del productor. Un buen programa de bioseguridad
ayuda a disminuir los riesgos de transferir patógenos de una granja a otra.
2. Manejo de animales
3. Excretas y animales muertos
Guía para la
elaboración
de un
programa
de evaluación
de puntos
críticos
durante
la producción
de cerdos
Cólera porcino
Conocida como peste porcina, esta enfermedad es muy contagiosa y
mortal. Ataca a cerdos de cualquier edad.
Transmisión:
• Se difunde rápidamente a través de la
orina, heces
y secreciones nasales de cerdos
infectados.
• Consumo de agua o alimentos
contaminados.
• El hombre puede diseminar la
enfermedad al
manipular enfermos a través de los
zapatos,
vestimenta, etc.
Síntomas:
• Disminución del apetito.
• Miembros posteriores tambaleantes.
• Fiebre (40-41°C).
• Conjuntivitis (los ojos con lagañas).
• Flujo nasal, vómitos.
• Manchas rojas o azuladas en la piel de
las orejas, abdómen, patas.
• Diarrea verdosa amarillenta y maloliente
Presentacion4 porcicultura (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptxParametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptx
ManuelEGomez
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Verónica Taipe
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
SERAPIO JOSÉ PAREDES T.
 
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves deParamertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
FernandaCalleja
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Alimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de lecheAlimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de leche
Diana Sanmartín
 
Inf. inseminacion artificial pdf
Inf. inseminacion artificial   pdfInf. inseminacion artificial   pdf
Inf. inseminacion artificial pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO
 
Alimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasAlimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejas
Israel Alejandro
 
Manejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerdaManejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerda
Walter Ayala
 
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADORMedidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Presentación razas de leche
Presentación razas de lechePresentación razas de leche
Presentación razas de leche
Ruth Meneses
 
Aditivos para animales
Aditivos para animales Aditivos para animales
Aditivos para animales
Blanca Tapia
 
Clasificacion bos taurus y bos indicus
Clasificacion bos taurus y bos indicusClasificacion bos taurus y bos indicus
Clasificacion bos taurus y bos indicus
Sonia Marcela Arias
 
ganado vacuno
 ganado vacuno ganado vacuno
ganado vacuno
austriaqco
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carne
Jorge Baena
 
Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1
Angels Salazar
 
Crianza de cuyes en jaula folleto
Crianza de  cuyes en jaula   folletoCrianza de  cuyes en jaula   folleto
Crianza de cuyes en jaula folleto
Folke Claudio Tantahuillca Landeo
 
Crianza de aves
Crianza de avesCrianza de aves
Alimentación del cerdo
Alimentación del cerdoAlimentación del cerdo
Alimentación del cerdo
Denis Francisco Valencia Aquije
 
Man bovino produccion de leche
Man bovino produccion de lecheMan bovino produccion de leche
Man bovino produccion de leche
Alex Suarez Lastra
 

La actualidad más candente (20)

Parametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptxParametros productivos en aves.pptx
Parametros productivos en aves.pptx
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Alimentación de ovinos
Alimentación de ovinosAlimentación de ovinos
Alimentación de ovinos
 
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves deParamertros productivos y reproductivos de las aves de
Paramertros productivos y reproductivos de las aves de
 
Piscicultura
PisciculturaPiscicultura
Piscicultura
 
Alimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de lecheAlimentacion en bovinos de leche
Alimentacion en bovinos de leche
 
Inf. inseminacion artificial pdf
Inf. inseminacion artificial   pdfInf. inseminacion artificial   pdf
Inf. inseminacion artificial pdf
 
Alimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejasAlimentación y nutrición en ovejas
Alimentación y nutrición en ovejas
 
Manejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerdaManejo de gestacion y parto de la cerda
Manejo de gestacion y parto de la cerda
 
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADORMedidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
Medidas Zoometricas en Gallinas Criollas PUYO-ECUADOR
 
Presentación razas de leche
Presentación razas de lechePresentación razas de leche
Presentación razas de leche
 
Aditivos para animales
Aditivos para animales Aditivos para animales
Aditivos para animales
 
Clasificacion bos taurus y bos indicus
Clasificacion bos taurus y bos indicusClasificacion bos taurus y bos indicus
Clasificacion bos taurus y bos indicus
 
ganado vacuno
 ganado vacuno ganado vacuno
ganado vacuno
 
mejoramiento genético ganado de carne
 mejoramiento genético ganado de carne mejoramiento genético ganado de carne
mejoramiento genético ganado de carne
 
Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1Alimentacion cuyes 1
Alimentacion cuyes 1
 
Crianza de cuyes en jaula folleto
Crianza de  cuyes en jaula   folletoCrianza de  cuyes en jaula   folleto
Crianza de cuyes en jaula folleto
 
Crianza de aves
Crianza de avesCrianza de aves
Crianza de aves
 
Alimentación del cerdo
Alimentación del cerdoAlimentación del cerdo
Alimentación del cerdo
 
Man bovino produccion de leche
Man bovino produccion de lecheMan bovino produccion de leche
Man bovino produccion de leche
 

Similar a Presentacion4 porcicultura (1)

Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Hans4567
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Hans4567
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
Alexander Casio Cristaldo
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
guest6f0971
 
Proyecto Pecuario
Proyecto PecuarioProyecto Pecuario
Proyecto Pecuario
gonzalopatin123
 
Exposicion wendi
Exposicion wendiExposicion wendi
Exposicion wendi
gilberto yong
 
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptxImportancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
ESTEPHANYNATALIYAMPU
 
Manual conejos
Manual conejosManual conejos
Manual conejos
Yessica Prada Cedeño
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
nino_2105
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
wildersterling
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
nino_2105
 
La mastitis bovina MSD Salud Animal Salud Lechera
La mastitis bovina MSD Salud Animal Salud LecheraLa mastitis bovina MSD Salud Animal Salud Lechera
La mastitis bovina MSD Salud Animal Salud Lechera
MSD Salud Animal
 
Estructura del estudio de mercado
Estructura del estudio de mercadoEstructura del estudio de mercado
Estructura del estudio de mercado
Jaime_ulises
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
javiergonxalexlancheros
 
Manual trucha
Manual truchaManual trucha
Manual trucha
Gasppro Consultores
 
Manual sobre uso medicamentos en el ganado lechero
Manual sobre uso medicamentos en el ganado lecheroManual sobre uso medicamentos en el ganado lechero
Manual sobre uso medicamentos en el ganado lechero
Conaleche Dom
 
Mercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevoMercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevo
Roberto Espinoza
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
MARLENE MATILLA CABRERA
 
Congreso lationoamericano de avicultura 2015
Congreso lationoamericano de avicultura 2015Congreso lationoamericano de avicultura 2015
Congreso lationoamericano de avicultura 2015
Fabio Nunes
 
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Mauricio Ruíz
 

Similar a Presentacion4 porcicultura (1) (20)

Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
 
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
Trabajo final presentacion_power_point_grupo_402-1 (1)
 
Plan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuyPlan de negocio exportacion cuy
Plan de negocio exportacion cuy
 
Inseminacion Artificial
Inseminacion ArtificialInseminacion Artificial
Inseminacion Artificial
 
Proyecto Pecuario
Proyecto PecuarioProyecto Pecuario
Proyecto Pecuario
 
Exposicion wendi
Exposicion wendiExposicion wendi
Exposicion wendi
 
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptxImportancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
Importancia de la unidad pecuaria_Aves (1).pptx
 
Manual conejos
Manual conejosManual conejos
Manual conejos
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
 
Produccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinosProduccion y comercializacion_de_porcinos
Produccion y comercializacion_de_porcinos
 
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNADProduccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
Produccion y comercializacion de porcinos - Diseño de Proyectos UNAD
 
La mastitis bovina MSD Salud Animal Salud Lechera
La mastitis bovina MSD Salud Animal Salud LecheraLa mastitis bovina MSD Salud Animal Salud Lechera
La mastitis bovina MSD Salud Animal Salud Lechera
 
Estructura del estudio de mercado
Estructura del estudio de mercadoEstructura del estudio de mercado
Estructura del estudio de mercado
 
102058 final proyecto
102058 final proyecto102058 final proyecto
102058 final proyecto
 
Manual trucha
Manual truchaManual trucha
Manual trucha
 
Manual sobre uso medicamentos en el ganado lechero
Manual sobre uso medicamentos en el ganado lecheroManual sobre uso medicamentos en el ganado lechero
Manual sobre uso medicamentos en el ganado lechero
 
Mercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevoMercadeo sistema producto huevo
Mercadeo sistema producto huevo
 
Produccion de cuyes
Produccion de cuyesProduccion de cuyes
Produccion de cuyes
 
Congreso lationoamericano de avicultura 2015
Congreso lationoamericano de avicultura 2015Congreso lationoamericano de avicultura 2015
Congreso lationoamericano de avicultura 2015
 
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.Calidad microbiológica de la carne de pollo.
Calidad microbiológica de la carne de pollo.
 

Último

FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
patopatico18
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
ALEXANDERPAULLIQUINC
 

Último (7)

FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdfTodo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
Todo lo que necesitas para una Dieta cetogenica.pdf
 
proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
3_modelado_de_sistemas_mecanicos (1).pdf
 

Presentacion4 porcicultura (1)

  • 3. La población de ganado porcino según las últimas estimaciones oficiales del 2003 alcanza a 2’892,000 de cabezas, teniendo una taza de incremento anual promedio de 2.4% en los últimos 8 años.
  • 4. A nivel mundial es una de las carnes con mayor consumo, siendo el consumo per capita en el Perú solo de 3.91 Kg./año, mientras que en paises como Chile es superior a 12 Kg./año.
  • 5. Existe un gran potencial de desarrollo de la industria porcina tecnificada dado que nuestros costos de producción bordean los $ 0.97 por kilo frente a otros países productores como China y Dinamarca que presentan costos superiores a $1.20.
  • 6. La distribución de la población según tipo de crianza está dividida en 60% en crianza casera, 20% en granjas medianamente tecnificadas y el 20% restante en granjas altamente tecnificadas.
  • 7. Conocer los aspectos generales de la crianza del ganado porcino para posteriormente determinar la raza o línea mas adecuada para iniciar una crianza comercial tecnificada. OBJETIVOS Conocer los criterios técnicos para la construcción de una granja para porcinos, así como las ventajas y desventajas del tipo de alojamiento a usarse en la crianza. Conocer, analizar y entender las etapas de producción del ganado porcino , destacando la importancia de su control y registro en la productividad y rentabilidad de una granja.
  • 8. OBJETIVOS Conocer analizar y entender los aspectos más importantes de la nutrición y alimentación del ganado porcino, como una forma de asegurar el éxito de una crianza comercial. Conocer las principales enfermedades del ganado porcino y las medidas de control para contrarrestarlas. Conocer, analizar y entender los aspectos mas importantes de la determinación de los costos de producción de carne de cerdo en una granja de nuestra localidad.
  • 9. I. ASPECTOS GENERALES DE LA CRIANZA DE PORCINOS
  • 10. LÍNEAS HÍBRIDAS Y RAZAS Entre las características que estas líneas híbridas presentan y trasmiten a su descendencia están : Hipertrofia muscular para la producción de carne (jamones). Buena Aptitud materna Alta prolificidad. Eficiencia reproductiva Eficiente conversión alimenticia Alta tasa de crecimiento Adaptabilidad. % de carne magra Rendimiento de cortes nobles Larga vida productiva.
  • 11. Las razas que dan origen a estos animales cruzados son : Landrasse, Edelschwein, Belga, y Duroc. Entre las principales características de estos animales están : Habilidad materna y producción de leche Longevidad Buen tamaño de camada Peso al destete y tamaño de camada al destete Adaptabilidad Incremento de peso y rendimiento de carcasa
  • 12. Landrace: Originarios de Dinamarca Yorkshire: Originarios de Inglaterra Hampshire: Originarios de Inglaterra, Duroc: Originario de Estados Unidos
  • 13. Sistema de Crianza Intensivo La producción intensiva se orienta al mercado, desarrollándose en la Costa (Departamentos de Lima, Ica, La Libertad, Lambayeque, Arequipa y Tacna) y selva (San Martín, Loreto y Ucayali),
  • 14. Figura 2 Diagrama de flujo modelo de una granja dedicada a la producción de cerdos en confinamiento
  • 15.
  • 16. NACIMIENTO LACTANCIA GESTACIÓN Ө: 9 meses DESTETE A los 10 días CRECIMIENTO CELO Ө: 15 20 días Después de la monta MONTA NACIMIENTO Durante las noches Tiempo: 2 a 3 horas GESTACION (110 dias) LACTANCIA DESTETE Tiempo: 21 – 28 dias Peso: 12 – 20 kg ENGORDA Hasta 8va o 10 ma semana CELO Dura: 36 a 56 horas MONTA O INSEMINACION Edad hembra: 6 meses Peso: 120 Kg Edad macho: 160 dias .
  • 17. Periodo de lactancia de destete precoz: 21-28 días. Periodo de lactancia de destete ultra precoz: 1-10 días. Periodo de lactancia de destete tradicional: 56-63 días
  • 18. La productividad en la cría se resume en el número de lechones destetados por madre al año; un índice compuesto que surge tomando algunos de los siguientes promedios: *Número de madres en el plantel *Número de partos por año *Número de partos por madre al año (a) *Número de lechones nacidos totales por camada *Número de lechones nacidos vivos por camada *Peso al nacimiento (opcional) *Número de lechones destetados por camada (b) *Edad al destete *Peso al destete (opcional) Número de lechones destetados/madre/año = (a) X (b) Número medio de cerdas en el año = suma del número mensual de cerdas/ número de meses Camadas/madre/año = número de partos en un año/número medio de cerdas en el año.
  • 19.
  • 20.
  • 21. ALIMENTACION Ejemplo de Dieta para Lechón y Gorrino INSUMO Lechón (10 – 20 Kg.) Gorrino (50 – 80 Kg.) Maíz amarillo 62.00 64.00 Afrecho de trigo 8.00 18.00 Leche Descremada en polvo 5.00 Aceite hidrogenado de pescado 2.00 Harina de pescado 12.00 Torta de soya 12.00 15.00 Carbonato de calcio 0.50 1.10 Sal 0.25 Vitaminas más minerales 0.10 0.10 Promotor de crecimiento 0.03 0.02
  • 22.
  • 23.
  • 24. En la actualidad los mercados nacional e internacional demandan que los alimentos de origen cárnico no causen daño a la salud, ya que existen sustancias que en forma accidental o inducida pueden contaminarlos. Por lo anterior, es imprescindible establecer políticas y acciones que promuevan la inocuidad de los alimentos y que garanticen su calidad higiénica para beneficio de los consumidores. La producción porcina actual, está cada vez más influenciada por criterios de calidad. Por medio de la adopción de los Sistemas de Calidad y Buenas Prácticas de Producción, se pueden disminuir los riesgos para la salud animal y humana. Factores relacionados con la sanidad de los animales, seguridad alimentaria, criterios medioambientales y normas de bienestar animal, son cada vez más valorados por los consumidores, y por tanto, incluidos en los criterios de producción para generar mayor confianza en el producto final.
  • 25. Son el conjunto de procedimientos, condiciones y controles que se aplican en las unidades de producción, los cuales incluyen limpieza de instalaciones físicas, equipo y utensilios e higiene y salud del personal para minimizar el riesgo de contaminación física, química y biológica durante la cría, manejo y salud de la piara. BUENAS PRACTICAS PECUARIAS NORMAS OFICIALES INTERNACIONALES 1. CODEX ALIMENTARIUS (FAO) El Comité del Codex Alimentarius elabora estándares generales que tiene aplicación a todos los alimentos y que tiene como objetivo la protección del consumidor, estos son: • Ética para el comercio internacional de los alimentos. • Características de los alimentos y su etiquetado. • Aditivos alimentarios.
  • 26. • Contaminantes. • Análisis y métodos de muestreo. • Higiene de los alimentos. • Nutrición y alimentos para uso dietario especial. • Adición de nutrimentos esenciales a los alimentos. • Inspección de importación- exportación de los alimentos y sistemas de certificación. • Residuos de medicamentos veterinarios en los alimentos. • Residuos de plaguicidas en los alimentos. 2. Comisión de la Comunidad Europea La Comisión de la Comunidad Europea ha elaborado el Libro Blanco sobre Seguridad Alimentaria (Comisión de la Comunidad Europea, 2000), donde se establecen los pasos a seguir para el desarrollo de sistemas alimentarios seguros, basados en los principios de Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos (HACCP, por sus siglas en inglés)
  • 27. 3. Comisiones Norteamericanas (USDA/FDA) En términos generales, estas agencias buscan que los productos de origen animal, en este caso, lleguen al mercado de manera segura antes de ser consumidos. Estas agencias se encargan de evaluar todos los medicamentos y aditivos usados en los alimentos, tanto para consumo humano, como animal. NORMAS OFICIALES NACIONALES El SENASA, mantiene un sistema de Vigilancia Fitosanitaria y Zoosanitaria, que protegen al país del ingreso de plagas y enfermedades que no se encuentran en el Perú. Además de un sistema de cuarentena de plagas de vegetales y animales, en lugares donde existe operaciones de importación. 1. SENASA
  • 28. Buenas prácticas de sanidad durante la producción porcícola La sanidad porcina es considerada como una práctica indispensable para mejorar las condiciones de crianza y bienestar de la porcicultura ya que mediante las actividades de prevención control y erradicación de las principales enfermedades que afectan a los cerdos los sistemas productivos de esta especie pueden ser más eficiente y proporcionar garantía sanitaria e inocuidad de los productos y subproductos derivados de estos. Fiebre Porcina Clasica La fiebre porcina clásica, enfermedad que provoca alta mortalidad y elevada morbilidad en las piaras que son afectadas siendo esta enfermedad, una de las principales limitantes al comercio tanto nacional como internacional de productos y subproductos derivados de estos. Enfermedad de Aujeszky Cuyo efecto se observa por una disminución hasta del 50% en los índices reproductivos de la piara y por su efecto devastador en los cerdos jóvenes (lechones), aunado a las complicaciones de índole respiratorio en las poblaciones de cerdos adultos.
  • 29. Buenas Prácticas de manejo durante la producción porcina 1. Bioseguridad en la granja Prevenir la entrada y salida de agentes infecciosos es desafío continuo de los productores y médicos veterinarios. Cuando una granja es afectada por una enfermedad el impacto puede ser devastador para la salud de los cerdos y las finanzas del productor. Un buen programa de bioseguridad ayuda a disminuir los riesgos de transferir patógenos de una granja a otra. 2. Manejo de animales 3. Excretas y animales muertos
  • 30. Guía para la elaboración de un programa de evaluación de puntos críticos durante la producción de cerdos
  • 31.
  • 32. Cólera porcino Conocida como peste porcina, esta enfermedad es muy contagiosa y mortal. Ataca a cerdos de cualquier edad. Transmisión: • Se difunde rápidamente a través de la orina, heces y secreciones nasales de cerdos infectados. • Consumo de agua o alimentos contaminados. • El hombre puede diseminar la enfermedad al manipular enfermos a través de los zapatos, vestimenta, etc. Síntomas: • Disminución del apetito. • Miembros posteriores tambaleantes. • Fiebre (40-41°C). • Conjuntivitis (los ojos con lagañas). • Flujo nasal, vómitos. • Manchas rojas o azuladas en la piel de las orejas, abdómen, patas. • Diarrea verdosa amarillenta y maloliente