SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 41
PLACENTACIÓN,
EMBRIOGÉNESIS
Y DESARROLLO FETAL
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN
TROFOBLÁSTICA TEMPRANA
El feto depende de la
placenta para las
funciones
pulmonares,
hepáticas y renales.
Esto se logra a través
de la relación
anatómica de la
placenta y su interfaz
uterina.
La sangre materna
brota de los vasos
uteroplacentarios y
baña el
sincitiotrofoblasto
externo.
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
FECUNDACIÓN
El ovocito secundario y las
células adheridas del complejo
cúmulo-ovocito se liberan del
ovario.
El ovocito es con rapidez
engullido por el infundíbulo de
la trompa
de Falopio.
El transporte adicional a
través del tubo se logra
mediante el movimiento
direccional de cilios y
peristalsis tubárica.
Casi todos los embarazos se
producen cuando las
relaciones sexuales ocurren
durante los 2 días anteriores
o el día de la ovulación.
Los mecanismos moleculares
permiten que los
espermatozoides pasen entre
las células foliculares; a
través de la zona pelúcida
La fusión de los dos núcleos
y la mezcla de cromosomas
maternos y paternos crean el
cigoto
Después de la fecundación,
el cigoto una célula diploide
con 46 cromosomas se
escinde, y las células de
cigoto producidas por esta
división se llaman
blastómeros
A medida que los
blastómeros continúan
dividiéndose, se produce una
esfera sólida de células tipo
mora, la mórula
La acumulación gradual de
líquido entre las células de la
mórula conduce a la
formación del blastocisto
temprano
F. Gary Cunningham et al. Implantación
y desarrollo placentario. Williams
Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de
México: McGraw-Hill Education; 2019. P.
BLASTOCISTO
• Tan pronto como 4 a 5 días después de la fecundación, la blástula de 58 células se
diferencia en cinco células productoras de embriones, la masa celular interna.
• Las 53 células externas restantes, llamadas trofoectodermo, están destinadas a formar
trofoblastos.
• El blastocisto se libera de la zona pelúcida secundaria a la secreción de proteasas
específicas de las glándulas endometriales en la fase secretora.
• La liberación de la zona pelúcida permite que las citocinas y hormonas producidas por
blastocistos influyan de manera directa en la receptividad endometrial.
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
IMPLANTACIÓN
• Contacto inicial del
blastocisto con la
pared uterina
APOSICIÓN
• Contacto físico
incrementado por el
blastocisto y la decidua
ADHESIÓN • Penetración e invasión
de sincitiotrofoblasto y
citotrofoblasto en la
decidua, el tercio
interno del miometrio y
la vasculatura uterina.
INVASIÓN
6 o 7 días después de la fecundación, los blastocistos se implantan en la
pared uterina. Tres fases:
Las integrinas, una de las moléculas de adhesión celular, juegan un papel
importante en este proceso.
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
DESARROLLO DEL
TROFOBLASTO
La formación de la placenta
humana comienza con el
trofoectodermo
Desde entonces hasta el
término del embarazo,
el trofoblasto desempeña un
papel crítico en la interfaz
materno-fetal.
En el octavo día de la
posfecundación, después de la
implantación inicial el
trofoblasto se ha diferenciado
en el sincitiotrofoblasto y
citotrofoblasto.
Una vez completada la
implantación, los trofoblastos se
diferencian aún más a lo largo de
dos vías principales, dando lugar
a trofoblastos vellosos y
extravellosos.
. Los trofoblastos vellosos
generan vellosidades
coriónicas, que en lo principal
transportan oxígeno,
nutrientes.
Los trofoblastos extravellosos
entran en contacto con diversos
tipos de células maternas.
1
2
3
5
4
6
F. Gary Cunningham et al. Implantación y
desarrollo placentario. Williams Obstetricia.
25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
INVASIÓN TEMPRANA
A los nueve días del
desarrollo la pared del
blastocisto es una sola
capa de células
aplanadas.
Para el décimo día, el
blastocisto queda en
su totalidad cubierto
dentro del endometrio.
La pared del
blastocisto opuesta a
la luz del útero es más
gruesa y comprende
dos zonas: los
trofoblastos y la masa
celular interna que
forma el embrión.
El mesénquima
extraembrionario
dentro de la cavidad
del blastocisto, y más
tarde este mesodermo
recubre por completo
la cavidad.
El corion se compone
de trofoblastos y
mesénquima. Algunas
células mesenquimales
de manera eventual se
condensarán para
formar el pedículo
corporal.
Este pedículo une el
embrión al corion
nutriente y luego se
transforma en el
cordón umbilical.
Comenzando aproximadamente 12 días después de la concepción, el sincitiotrofoblasto
está impregnado por un sistema de canales intercomunicados llamados lagunas
trofoblásticas.
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
VELLOSIDADES CORIÓNICAS
VELLOSIDADES
PRIMARIAS
•Formadas por las
columnas celulares
sólidas.
VELLOSIDADES
SECUNDARIAS
•Formadas en el día
12 después de la
fecundación, por
invasión a las
columnas de
trofoblasto sólido.
VELLOSIDADES
TERCIARIAS
•Se forman cuando
comienza la
angiogénesis en los
cordones
mesenquimatosos.
Las vellosidades están cubiertas por una capa externa de sincitiotrofoblasto y una interna
de citotrofoblastos, que también se conocen como células de Langhans.
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
• Alrededor del día 17, los vasos sanguíneos fetales
son funcionales y se establece una circulación
placentaria.
• La circulación fetoplacentaria se completa cuando
los vasos sanguíneos del embrión se conectan con
los vasos coriónicos.
• La placa coriónica “definitiva” se forma entre 8 y 10
semanas.
• Las microvellosidades actúan para aumentar el área
de la superficie en contacto directo con la sangre
materna.
• Este contacto entre el trofoblasto y la sangre
materna es la característica definitoria de una
placenta hemocorial.
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario.
Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill
PLACENTA Y CORION
• Al principio del embarazo, las vellosidades se distribuyen en toda la periferia de la
membrana coriónica.
• A medida que el blastocisto con sus trofoblastos circundantes crece y se expande hacia
la decidua, un polo mira hacia la cavidad endometrial. El polo opuesto formará la
placenta.
• Aquí, las vellosidades coriónicas en contacto con la decidua basal proliferan para formar
el chorion frondosum o corion frondoso.
• La membrana fetal avascular que linda con la decidua parietal se llama corion laeve o
corion suave.
Estas dos estructuras son sitios importantes de transferencia molecular y actividad metabólica.
Además, constituyen un importante brazo paracrino del sistema de comunicación materno-fetal.
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
LOS REGULADORES DE LA INVASIÓN
DE TROFOBLASTO
Las células deciduas
asesinas naturales
(dNK)
•Constituyen el 70%
de los leucocitos
deciduales en el
primer trimestre y se
encuentran en
contacto directo con
los trofoblastos.
Quimiocinas
•Aproximan a las
células dNK a la
interfaz materno-
fetal.
Macrófagos deciduales
•Representan casi 20%
de los leucocitos en
el primer trimestre.
Las células T
reguladoras (Tregs)
•Son esenciales para
promover la
tolerancia inmune.
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
INVASIÓN DE LA ARTERIA ESPIRAL
• Estos eventos ocurren en la primera mitad del embarazo y se consideran en detalle
debido a su importancia para el flujo sanguíneo uteroplacentario. También son
esenciales para algunas afecciones patológicas como la preeclampsia, la restricción del
crecimiento fetal y el nacimiento prematuro.
• El trofoblasto constituye la porción más importante de la plataforma placentaria.
Una de las características más destacables del desarrollo placentario humano es la modificación
extensa de la vasculatura materna por las células del trofoblasto, que son por definición de origen
fetal.
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
• Las modificaciones de la arteria espiral se llevan a cabo por dos poblaciones de
trofoblastos extravellosos, trofoblastos endovasculares, que penetran en la luz de la
arteria espiral y trofoblastos intersticiales que rodean las arterias.
• El desarrollo de los vasos uteroplacentarios avanza en dos sentidos o fases:
•Las arterias espirales son
•invadidas y modificadas hasta el borde
entre la decidua y el miometrio.
Antes de las 12
semanas posterior
a la fecundación
•supone varias invasiones de los
segmentos intramiometriales de las
arterias espirales.
Entre las 12 y las
16 semanas
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
RAMIFICACION DE VELLOSIDADES
• Las vellosidades del tallo temprano, cortas y gruesas se ramifican para formar
subdivisiones cada vez más finas y un mayor número de vellosidades cada vez más
pequeñas, cada una de ellas, del tronco o tallo principal y sus ramificaciones,
constituyen un lóbulo placentario o cotiledón (que varían de 10 a 38).
• Cada lóbulo se irriga con una sola arteria coriónica. Y cada lóbulo tiene una sola vena,
de modo que los mismos constituyen las unidades funcionales de la arquitectura
placentaria.
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
CRECIMIENTO
Y
MADURACIÓN
PLACENTARIA
• En el primer trimestre, el
crecimiento de la placenta
es más rápido que el del
feto. Pero alrededor de las
17 semanas de gestación,
los pesos placentarios y
fetales son
aproximadamente iguales.
F. Gary Cunningham et al. Implantación y
desarrollo placentario. Williams Obstetricia.
25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill
Education; 2019. P. 87-106
CIRCULACIÓN
PLACENTARIA
• Debido a que la placenta es
funcionalmente una aproximación
íntima del lecho capilar fetal a la
sangre materna, su anatomía
macroscópica se refiere en lo
principal a las relaciones vasculares.
• La superficie fetal está cubierta por el
amnios transparente, por debajo del
cual corren los vasos coriónicos.
• Una sección a través de la placenta
incluye amnios, corion, vellosidades
coriónicas y espacio intervelloso,
placa decidual (basal) y miometrio.
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo
placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad
de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
CIRCULACIÓN FETAL
La sangre fetal de
tipo venoso
desoxigenada fluye a
la placenta a través
de las dos arterias
umbilicales.
La sangre con un
contenido de oxígeno
significativamente
mayor regresa de la
placenta a través de
una única vena
umbilical al feto.
Las ramas de los
vasos umbilicales
que atraviesan la
superficie fetal de la
placenta en la placa
coriónica se llaman
superficie placentaria
o vasos coriónicos.
Las arterias troncales son
ramas perforantes de las
arterias superficiales que
pasan a través de la placa
coriónica. Cada arteria
troncal suministra una
vellosidad del tallo
principal y, por tanto,
un cotiledón.
Después de 10 semanas,
aparece un flujo diastólico
final que se mantiene
durante el embarazo
normal.
Clínicamente, estos
patrones de flujo se
estudian con ecografía
Doppler para evaluar el
bienestar fetal
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
CIRCULACIÓN MATERENA
La sangre materna ingresa a través
de la placa basal y es impulsada
hacia arriba en dirección a la placa
coriónica por presión arterial
Después de bañar la superficie
microvellositaria externa de las
vellosidades coriónicas, la sangre
materna drena a través de los
orificios venosos en la placa basal y
entra en las venas uterinas.
Después de la semana 30, un
plexo venoso prominente se
encuentra entre la decidua basal y
el miometrio y ayuda a desarrollar
el plano de corte necesario para la
separación de la placenta después
del parto
Tanto el flujo de entrada como el
de salida se reducen durante las
contracciones uterinas
los factores principales que
regulan el flujo sanguíneo espacial
intervelloso son la presión arterial,
la presión intrauterina, el patrón de
contracción uterina y los factores
que actúan de manera específica en
las paredes arteriales
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
AMNIOS
• A término, el amnios es una membrana avascular, resistente y
tenaz pero flexible.
• El amnios es identificable por primera vez en el séptimo u
octavo día del desarrollo del embrión.
• El amnios placentario cubre la superficie de la placenta y, por
consiguiente, está en contacto con la superficie adventicia de
los vasos coriónicos. El amnios umbilical cubre el cordón
umbilical.
• A término, el líquido amniótico tiene un promedio de 1 000 mL,
aunque esto puede variar con amplitud en condiciones
estándar y en especial anormales.
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
CORDON UMBILICAL
A medida que avanza el
embarazo, el saco vitelino
se vuelve más pequeño y
su pedículo relativamente
más largo.
A mediados del tercer
mes, el amnios en
expansión borra el
celoma extraembrionario,
se fusiona con el corion
cubre el abultado disco
placentario y la superficie
lateral del tallo del
cuerpo. Este último se
llama cordón umbilical o
funis.
El cordón a término
normalmente tiene dos
arterias y una vena
El cordón umbilical
se extiende desde el
ombligo fetal hasta la
superficie fetal de la
placenta.
La sangre sale del
feto a través de las
dos arterias
umbilicales.
Estas son ramas
anteriores de la
arteria iliaca interna y
se obliteran después
del nacimiento para
formar los
ligamentos
umbilicales mediales.
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición.
Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 111-120.
PLACENTA NORMAL
A término, la placenta
típica pesa 470 g, es
de redonda a ovalada
con un diámetro de 22
cm, y tiene un grosor
central de 2.5 cm
(Benirschke, 2012).
La superficie del disco
que se apoya contra la
pared uterina es la
cara basal, que está
dividida por
hendiduras en
porciones, llamadas
cotiledones.
La superficie fetal es
la cara coriónica, en la
cual se inserta el
cordón umbilical,
típicamente en el
centro.
Según se visualiza por
ultrasonido, la placenta
normal es homogénea y
de 2 a 4 cm de grosor,
se extiende contra el
miometrio y penetra el
saco amniótico.
El espacio
retroplacentario es un
área hipoecogénica que
separa el miometrio de
la cara basal y mide
menos de 1 a 2 cm.
Muchas lesiones
placentarias pueden
identificarse de manera
macroscópica o
ecográfica, pero otras
anomalías requieren un
examen histopatológico
para su aclaración.
1 2 3
5 6
4
F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición.
Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 111-120.
PLACENTA
BILOBULADA
•También logra
denominarse
placenta bipartita o
dúplex.
•En ésta, el cordón
se inserta entre los
dos lóbulos
placentarios.
PLACENTA
MULTILOBULADA
•Contiene tres o más
lóbulos de tamaño
equivalente.
•“lóbulos
succenturiados”
PLACENTA
MEMBRANÁCEA
•Las vellosidades
cubren la totalidad
o casi toda la
cavidad uterina.
1 2 3
F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición.
Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 111-120.
PLACENTA FENESTRADA
• Falta la porción central de
un disco placentario.
• Clínicamente, puede
inducir erróneamente a
buscar un cotiledón
placentario retenido.
4
F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición.
Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 111-120.
PLACENTACIÓN EXTRACORIAL
CIRCUNMARGINADA
La fibrina y la hemorragia vieja se
encuentran entre la placenta y el
corioamnios transparente que la recubre.
CIRGUNVALADA
La periferia del corion es un reborde
circular gris-blanco, opaco y engrosado,
compuesto por un pliegue doble de
corion y amnios.
F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición.
Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 111-120.
TRASTORNOS CIRCULATORIOS
Aquellos en los que el
flujo de la sangre materna
hacia o dentro de los
espacios intervellosos es
interrumpido
Aquellos con flujo fetal
alterado a través de las
vellosidades
• Aunque pueden limitar el flujo sanguíneo máximo de la placenta, la reserva funcional dentro de la
placenta previene el daño en la mayoría de los casos.
• Sin embargo, si son extensas, estas lesiones pueden limitar profundamente el crecimiento fetal.
F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición.
Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 111-120.
INTERRUPCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO
MATERNO
Deposición de
fibrina
subcoriónica
Deposición
perivellosa de
fibrina
Trombo
intervelloso
Infarto
Hematoma
F. Gary Cunningham et al. Anomalías
Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-Hill
INTERRUPCIÓN
DEL FLUJO SANGUÍNEO FETAL
Vasculopatía
trombótica fetal
Lesiones vellosas
vasculares
El hematoma
subamniótico
F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición.
Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 111-120.
CALCIFICACIÓN PLACENTARIA
• La calcificación se acumula con el avance de la gestación, y se asocian mayores grados con
el tabaquismo y el aumento de los niveles séricos de calcio en la madre (Bedir Findik, 2015;
Klesges, 1998; McKenna, 2005).
GRADO 0
• Es homogénea, carece de calcificación y muestra una cara coriónica
lisa y plana.
GRADO 1
• Tiene ecogenicidades dispersas y ondulaciones sutiles de la
• cara coriónica.
GRADO 2
• Un grado 2 muestra punteado ecogénico en la cara
• basal.
GRADO 3
• Tiene hendiduras ecogénicas que se extienden desde la cara
coriónica a la cara basal, que crean componentes discretos que se
parecen a los cotiledones
CLASIFICACIÓN
GRANNUM:
F. Gary Cunningham et al. Anomalías
Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª
edición. Ciudad de México: McGraw-
Hill Education; 2019. P. 111-120.
TUMORES PLACENTARIOS
FIGURA 6-4 El corioangioma placentario. A. La imagen Doppler muestra el flujo
sanguíneo a través de un gran corioangioma con su borde delimitado por flechas
blancas. B. En general, el corioangioma es una masa redonda, bien circuncidada, que
F.
Gary
Cunningham
et
al.
Anomalías
Placentarias.
Williams
Obstetricia.
25ª
edición.
Ciudad
de
México:
McGraw-Hill
Education;
2019.
P.
111-120.
PLACENTACIÓN, EMBRIOGÉNESIS, DESARROLLO FETAL Y ANOMALIAS PLACENTARIAS.pptx

Más contenido relacionado

Similar a PLACENTACIÓN, EMBRIOGÉNESIS, DESARROLLO FETAL Y ANOMALIAS PLACENTARIAS.pptx

4 Morfología y Fisiología placentaria.docx
4 Morfología y Fisiología placentaria.docx4 Morfología y Fisiología placentaria.docx
4 Morfología y Fisiología placentaria.docxvaleryguzman5
 
células germinales fetales Feto y Placenta
células germinales fetales  Feto y Placenta células germinales fetales  Feto y Placenta
células germinales fetales Feto y Placenta kelly garcia
 
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptxorigen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptxKellyalejandrasoler1
 
Células germinales fetales desde la fecundación hasta el desarrollo placenta...
Células germinales fetales desde la  fecundación hasta el desarrollo placenta...Células germinales fetales desde la  fecundación hasta el desarrollo placenta...
Células germinales fetales desde la fecundación hasta el desarrollo placenta...kelly garcia
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Ricardo Mora MD
 
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdfkevinperez951
 
Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación safoelc
 
Rey ciclo endometrial.pptx
Rey ciclo endometrial.pptxRey ciclo endometrial.pptx
Rey ciclo endometrial.pptxIsmePerez1
 
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminarSegunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminarCristianoPolini
 
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptxIMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptxAissaOlavarrieta2
 
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapoPeridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapoFelipe Turon
 
2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptxLorenaTatianaBenitez
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxJosueRodriguez425671
 
Fecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdfFecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdfRenataSueroTorres
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisNatalia GF
 

Similar a PLACENTACIÓN, EMBRIOGÉNESIS, DESARROLLO FETAL Y ANOMALIAS PLACENTARIAS.pptx (20)

4 Morfología y Fisiología placentaria.docx
4 Morfología y Fisiología placentaria.docx4 Morfología y Fisiología placentaria.docx
4 Morfología y Fisiología placentaria.docx
 
células germinales fetales Feto y Placenta
células germinales fetales  Feto y Placenta células germinales fetales  Feto y Placenta
células germinales fetales Feto y Placenta
 
Placenta 2011
Placenta 2011Placenta 2011
Placenta 2011
 
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptxorigen y  desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
origen y desarrollo del embaazo MI. LUIS.pptx
 
Células germinales fetales desde la fecundación hasta el desarrollo placenta...
Células germinales fetales desde la  fecundación hasta el desarrollo placenta...Células germinales fetales desde la  fecundación hasta el desarrollo placenta...
Células germinales fetales desde la fecundación hasta el desarrollo placenta...
 
Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología Placenta Anatomía y Fisiología
Placenta Anatomía y Fisiología
 
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
1a y 2a semana de desarrollo (Implantacion, blastulacion).pdf
 
Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación Gineco fecundación y nidación
Gineco fecundación y nidación
 
Rey ciclo endometrial.pptx
Rey ciclo endometrial.pptxRey ciclo endometrial.pptx
Rey ciclo endometrial.pptx
 
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminarSegunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
Segunda Semana del Desarrollo El disco germinativo bilaminar
 
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptxIMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA (1).pptx
 
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapoPeridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
Peridos preembrionario, embrionario y fetal,diapo
 
9.-placenta.pdf
9.-placenta.pdf9.-placenta.pdf
9.-placenta.pdf
 
2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx2- segunda semana de desarrollo.pptx
2- segunda semana de desarrollo.pptx
 
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptxPLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
PLACENTA Y MEMBRANAS FETALES - DIAPOSITIVAS.pptx
 
Implantación
ImplantaciónImplantación
Implantación
 
Fecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdfFecundación y nidación.pdf
Fecundación y nidación.pdf
 
Embriogenesis
EmbriogenesisEmbriogenesis
Embriogenesis
 
Desarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesisDesarrollo humano embriogenesis
Desarrollo humano embriogenesis
 
Semana1 a3
Semana1 a3Semana1 a3
Semana1 a3
 

Último

MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imsschristianjosecolorad
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfORONARAMOSBARBARALIZ
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdfLuisHernandezIbarra
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx Estefa RM9
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellodoccarlosalbertorios
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalrdjaforever
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptxCENTRODESALUDCUNCHIB
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxadri19cz
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxJusal Palomino Galindo
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx Estefa RM9
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfgarrotamara01
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalf5j9m2q586
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaAlexaSosa4
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptxSarayAcua2
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfALICIAMARIANAGONZALE
 

Último (20)

MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdfPresentación ojo anatomía Quiroz en pdf
Presentación ojo anatomía Quiroz en pdf
 
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
666105651-Farmacologia-Rios-2-Editorial-Sketch-Med-2024.pdf
 
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptxGeneralidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
Generalidades de fisiología del equilibrio-Medicina.pptx
 
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuellomusculos cara. Miologia de cabeza y cuello
musculos cara. Miologia de cabeza y cuello
 
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacionalRecién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
Recién Nacido y escalas para determinar la edad gestacional
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptxANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA  RENAL.pptx
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptxHIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
HIPOCALCEMIA NEONATAL EN PEDIATRIA .pptx
 
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptxDermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
Dermis, Hipodermis y receptores sensoriales de la piel-Histología.pptx
 
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdfClase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
Clase 16 Artrologia mmii 2 de 3 (Rodilla y Tobillo) 2024.pdf
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
10847862 LA HOMEOPATIA, DEFINICON DE .ppt
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materalDiabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
Diabetes tipo 2 expo guias ada 2024 apuntes y materal
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanicaasincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
asincronias ventilatorias-ventilacion mecanica
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdfindicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
indicadores para el proceso de esterilización de ceye .pdf
 

PLACENTACIÓN, EMBRIOGÉNESIS, DESARROLLO FETAL Y ANOMALIAS PLACENTARIAS.pptx

  • 2. IMPLANTACIÓN Y FORMACIÓN TROFOBLÁSTICA TEMPRANA El feto depende de la placenta para las funciones pulmonares, hepáticas y renales. Esto se logra a través de la relación anatómica de la placenta y su interfaz uterina. La sangre materna brota de los vasos uteroplacentarios y baña el sincitiotrofoblasto externo. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 3. FECUNDACIÓN El ovocito secundario y las células adheridas del complejo cúmulo-ovocito se liberan del ovario. El ovocito es con rapidez engullido por el infundíbulo de la trompa de Falopio. El transporte adicional a través del tubo se logra mediante el movimiento direccional de cilios y peristalsis tubárica. Casi todos los embarazos se producen cuando las relaciones sexuales ocurren durante los 2 días anteriores o el día de la ovulación. Los mecanismos moleculares permiten que los espermatozoides pasen entre las células foliculares; a través de la zona pelúcida La fusión de los dos núcleos y la mezcla de cromosomas maternos y paternos crean el cigoto Después de la fecundación, el cigoto una célula diploide con 46 cromosomas se escinde, y las células de cigoto producidas por esta división se llaman blastómeros A medida que los blastómeros continúan dividiéndose, se produce una esfera sólida de células tipo mora, la mórula La acumulación gradual de líquido entre las células de la mórula conduce a la formación del blastocisto temprano F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P.
  • 4. BLASTOCISTO • Tan pronto como 4 a 5 días después de la fecundación, la blástula de 58 células se diferencia en cinco células productoras de embriones, la masa celular interna. • Las 53 células externas restantes, llamadas trofoectodermo, están destinadas a formar trofoblastos. • El blastocisto se libera de la zona pelúcida secundaria a la secreción de proteasas específicas de las glándulas endometriales en la fase secretora. • La liberación de la zona pelúcida permite que las citocinas y hormonas producidas por blastocistos influyan de manera directa en la receptividad endometrial. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 5. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 6. IMPLANTACIÓN • Contacto inicial del blastocisto con la pared uterina APOSICIÓN • Contacto físico incrementado por el blastocisto y la decidua ADHESIÓN • Penetración e invasión de sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto en la decidua, el tercio interno del miometrio y la vasculatura uterina. INVASIÓN 6 o 7 días después de la fecundación, los blastocistos se implantan en la pared uterina. Tres fases: Las integrinas, una de las moléculas de adhesión celular, juegan un papel importante en este proceso. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 7. DESARROLLO DEL TROFOBLASTO La formación de la placenta humana comienza con el trofoectodermo Desde entonces hasta el término del embarazo, el trofoblasto desempeña un papel crítico en la interfaz materno-fetal. En el octavo día de la posfecundación, después de la implantación inicial el trofoblasto se ha diferenciado en el sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto. Una vez completada la implantación, los trofoblastos se diferencian aún más a lo largo de dos vías principales, dando lugar a trofoblastos vellosos y extravellosos. . Los trofoblastos vellosos generan vellosidades coriónicas, que en lo principal transportan oxígeno, nutrientes. Los trofoblastos extravellosos entran en contacto con diversos tipos de células maternas. 1 2 3 5 4 6 F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill
  • 8. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 9. INVASIÓN TEMPRANA A los nueve días del desarrollo la pared del blastocisto es una sola capa de células aplanadas. Para el décimo día, el blastocisto queda en su totalidad cubierto dentro del endometrio. La pared del blastocisto opuesta a la luz del útero es más gruesa y comprende dos zonas: los trofoblastos y la masa celular interna que forma el embrión. El mesénquima extraembrionario dentro de la cavidad del blastocisto, y más tarde este mesodermo recubre por completo la cavidad. El corion se compone de trofoblastos y mesénquima. Algunas células mesenquimales de manera eventual se condensarán para formar el pedículo corporal. Este pedículo une el embrión al corion nutriente y luego se transforma en el cordón umbilical. Comenzando aproximadamente 12 días después de la concepción, el sincitiotrofoblasto está impregnado por un sistema de canales intercomunicados llamados lagunas trofoblásticas. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 10.
  • 11. VELLOSIDADES CORIÓNICAS VELLOSIDADES PRIMARIAS •Formadas por las columnas celulares sólidas. VELLOSIDADES SECUNDARIAS •Formadas en el día 12 después de la fecundación, por invasión a las columnas de trofoblasto sólido. VELLOSIDADES TERCIARIAS •Se forman cuando comienza la angiogénesis en los cordones mesenquimatosos. Las vellosidades están cubiertas por una capa externa de sincitiotrofoblasto y una interna de citotrofoblastos, que también se conocen como células de Langhans. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 12. • Alrededor del día 17, los vasos sanguíneos fetales son funcionales y se establece una circulación placentaria. • La circulación fetoplacentaria se completa cuando los vasos sanguíneos del embrión se conectan con los vasos coriónicos. • La placa coriónica “definitiva” se forma entre 8 y 10 semanas. • Las microvellosidades actúan para aumentar el área de la superficie en contacto directo con la sangre materna. • Este contacto entre el trofoblasto y la sangre materna es la característica definitoria de una placenta hemocorial. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill
  • 13. PLACENTA Y CORION • Al principio del embarazo, las vellosidades se distribuyen en toda la periferia de la membrana coriónica. • A medida que el blastocisto con sus trofoblastos circundantes crece y se expande hacia la decidua, un polo mira hacia la cavidad endometrial. El polo opuesto formará la placenta. • Aquí, las vellosidades coriónicas en contacto con la decidua basal proliferan para formar el chorion frondosum o corion frondoso. • La membrana fetal avascular que linda con la decidua parietal se llama corion laeve o corion suave. Estas dos estructuras son sitios importantes de transferencia molecular y actividad metabólica. Además, constituyen un importante brazo paracrino del sistema de comunicación materno-fetal. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 14. LOS REGULADORES DE LA INVASIÓN DE TROFOBLASTO Las células deciduas asesinas naturales (dNK) •Constituyen el 70% de los leucocitos deciduales en el primer trimestre y se encuentran en contacto directo con los trofoblastos. Quimiocinas •Aproximan a las células dNK a la interfaz materno- fetal. Macrófagos deciduales •Representan casi 20% de los leucocitos en el primer trimestre. Las células T reguladoras (Tregs) •Son esenciales para promover la tolerancia inmune. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 15. INVASIÓN DE LA ARTERIA ESPIRAL • Estos eventos ocurren en la primera mitad del embarazo y se consideran en detalle debido a su importancia para el flujo sanguíneo uteroplacentario. También son esenciales para algunas afecciones patológicas como la preeclampsia, la restricción del crecimiento fetal y el nacimiento prematuro. • El trofoblasto constituye la porción más importante de la plataforma placentaria. Una de las características más destacables del desarrollo placentario humano es la modificación extensa de la vasculatura materna por las células del trofoblasto, que son por definición de origen fetal. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 16. • Las modificaciones de la arteria espiral se llevan a cabo por dos poblaciones de trofoblastos extravellosos, trofoblastos endovasculares, que penetran en la luz de la arteria espiral y trofoblastos intersticiales que rodean las arterias. • El desarrollo de los vasos uteroplacentarios avanza en dos sentidos o fases: •Las arterias espirales son •invadidas y modificadas hasta el borde entre la decidua y el miometrio. Antes de las 12 semanas posterior a la fecundación •supone varias invasiones de los segmentos intramiometriales de las arterias espirales. Entre las 12 y las 16 semanas F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 17. RAMIFICACION DE VELLOSIDADES • Las vellosidades del tallo temprano, cortas y gruesas se ramifican para formar subdivisiones cada vez más finas y un mayor número de vellosidades cada vez más pequeñas, cada una de ellas, del tronco o tallo principal y sus ramificaciones, constituyen un lóbulo placentario o cotiledón (que varían de 10 a 38). • Cada lóbulo se irriga con una sola arteria coriónica. Y cada lóbulo tiene una sola vena, de modo que los mismos constituyen las unidades funcionales de la arquitectura placentaria. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 18. CRECIMIENTO Y MADURACIÓN PLACENTARIA • En el primer trimestre, el crecimiento de la placenta es más rápido que el del feto. Pero alrededor de las 17 semanas de gestación, los pesos placentarios y fetales son aproximadamente iguales. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 19. CIRCULACIÓN PLACENTARIA • Debido a que la placenta es funcionalmente una aproximación íntima del lecho capilar fetal a la sangre materna, su anatomía macroscópica se refiere en lo principal a las relaciones vasculares. • La superficie fetal está cubierta por el amnios transparente, por debajo del cual corren los vasos coriónicos. • Una sección a través de la placenta incluye amnios, corion, vellosidades coriónicas y espacio intervelloso, placa decidual (basal) y miometrio. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 20. CIRCULACIÓN FETAL La sangre fetal de tipo venoso desoxigenada fluye a la placenta a través de las dos arterias umbilicales. La sangre con un contenido de oxígeno significativamente mayor regresa de la placenta a través de una única vena umbilical al feto. Las ramas de los vasos umbilicales que atraviesan la superficie fetal de la placenta en la placa coriónica se llaman superficie placentaria o vasos coriónicos. Las arterias troncales son ramas perforantes de las arterias superficiales que pasan a través de la placa coriónica. Cada arteria troncal suministra una vellosidad del tallo principal y, por tanto, un cotiledón. Después de 10 semanas, aparece un flujo diastólico final que se mantiene durante el embarazo normal. Clínicamente, estos patrones de flujo se estudian con ecografía Doppler para evaluar el bienestar fetal F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 21. CIRCULACIÓN MATERENA La sangre materna ingresa a través de la placa basal y es impulsada hacia arriba en dirección a la placa coriónica por presión arterial Después de bañar la superficie microvellositaria externa de las vellosidades coriónicas, la sangre materna drena a través de los orificios venosos en la placa basal y entra en las venas uterinas. Después de la semana 30, un plexo venoso prominente se encuentra entre la decidua basal y el miometrio y ayuda a desarrollar el plano de corte necesario para la separación de la placenta después del parto Tanto el flujo de entrada como el de salida se reducen durante las contracciones uterinas los factores principales que regulan el flujo sanguíneo espacial intervelloso son la presión arterial, la presión intrauterina, el patrón de contracción uterina y los factores que actúan de manera específica en las paredes arteriales F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 22. AMNIOS • A término, el amnios es una membrana avascular, resistente y tenaz pero flexible. • El amnios es identificable por primera vez en el séptimo u octavo día del desarrollo del embrión. • El amnios placentario cubre la superficie de la placenta y, por consiguiente, está en contacto con la superficie adventicia de los vasos coriónicos. El amnios umbilical cubre el cordón umbilical. • A término, el líquido amniótico tiene un promedio de 1 000 mL, aunque esto puede variar con amplitud en condiciones estándar y en especial anormales. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 23. CORDON UMBILICAL A medida que avanza el embarazo, el saco vitelino se vuelve más pequeño y su pedículo relativamente más largo. A mediados del tercer mes, el amnios en expansión borra el celoma extraembrionario, se fusiona con el corion cubre el abultado disco placentario y la superficie lateral del tallo del cuerpo. Este último se llama cordón umbilical o funis. El cordón a término normalmente tiene dos arterias y una vena El cordón umbilical se extiende desde el ombligo fetal hasta la superficie fetal de la placenta. La sangre sale del feto a través de las dos arterias umbilicales. Estas son ramas anteriores de la arteria iliaca interna y se obliteran después del nacimiento para formar los ligamentos umbilicales mediales. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 24.
  • 25.
  • 26. F. Gary Cunningham et al. Implantación y desarrollo placentario. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 87-106
  • 27. F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 111-120.
  • 28. PLACENTA NORMAL A término, la placenta típica pesa 470 g, es de redonda a ovalada con un diámetro de 22 cm, y tiene un grosor central de 2.5 cm (Benirschke, 2012). La superficie del disco que se apoya contra la pared uterina es la cara basal, que está dividida por hendiduras en porciones, llamadas cotiledones. La superficie fetal es la cara coriónica, en la cual se inserta el cordón umbilical, típicamente en el centro. Según se visualiza por ultrasonido, la placenta normal es homogénea y de 2 a 4 cm de grosor, se extiende contra el miometrio y penetra el saco amniótico. El espacio retroplacentario es un área hipoecogénica que separa el miometrio de la cara basal y mide menos de 1 a 2 cm. Muchas lesiones placentarias pueden identificarse de manera macroscópica o ecográfica, pero otras anomalías requieren un examen histopatológico para su aclaración. 1 2 3 5 6 4 F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 111-120.
  • 29.
  • 30. PLACENTA BILOBULADA •También logra denominarse placenta bipartita o dúplex. •En ésta, el cordón se inserta entre los dos lóbulos placentarios. PLACENTA MULTILOBULADA •Contiene tres o más lóbulos de tamaño equivalente. •“lóbulos succenturiados” PLACENTA MEMBRANÁCEA •Las vellosidades cubren la totalidad o casi toda la cavidad uterina. 1 2 3 F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 111-120.
  • 31. PLACENTA FENESTRADA • Falta la porción central de un disco placentario. • Clínicamente, puede inducir erróneamente a buscar un cotiledón placentario retenido. 4 F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 111-120.
  • 32. PLACENTACIÓN EXTRACORIAL CIRCUNMARGINADA La fibrina y la hemorragia vieja se encuentran entre la placenta y el corioamnios transparente que la recubre. CIRGUNVALADA La periferia del corion es un reborde circular gris-blanco, opaco y engrosado, compuesto por un pliegue doble de corion y amnios. F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 111-120.
  • 33.
  • 34. TRASTORNOS CIRCULATORIOS Aquellos en los que el flujo de la sangre materna hacia o dentro de los espacios intervellosos es interrumpido Aquellos con flujo fetal alterado a través de las vellosidades • Aunque pueden limitar el flujo sanguíneo máximo de la placenta, la reserva funcional dentro de la placenta previene el daño en la mayoría de los casos. • Sin embargo, si son extensas, estas lesiones pueden limitar profundamente el crecimiento fetal. F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 111-120.
  • 35. INTERRUPCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO MATERNO Deposición de fibrina subcoriónica Deposición perivellosa de fibrina Trombo intervelloso Infarto Hematoma F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill
  • 36.
  • 37. INTERRUPCIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO FETAL Vasculopatía trombótica fetal Lesiones vellosas vasculares El hematoma subamniótico F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 111-120.
  • 38. CALCIFICACIÓN PLACENTARIA • La calcificación se acumula con el avance de la gestación, y se asocian mayores grados con el tabaquismo y el aumento de los niveles séricos de calcio en la madre (Bedir Findik, 2015; Klesges, 1998; McKenna, 2005). GRADO 0 • Es homogénea, carece de calcificación y muestra una cara coriónica lisa y plana. GRADO 1 • Tiene ecogenicidades dispersas y ondulaciones sutiles de la • cara coriónica. GRADO 2 • Un grado 2 muestra punteado ecogénico en la cara • basal. GRADO 3 • Tiene hendiduras ecogénicas que se extienden desde la cara coriónica a la cara basal, que crean componentes discretos que se parecen a los cotiledones CLASIFICACIÓN GRANNUM: F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw- Hill Education; 2019. P. 111-120.
  • 39.
  • 40. TUMORES PLACENTARIOS FIGURA 6-4 El corioangioma placentario. A. La imagen Doppler muestra el flujo sanguíneo a través de un gran corioangioma con su borde delimitado por flechas blancas. B. En general, el corioangioma es una masa redonda, bien circuncidada, que F. Gary Cunningham et al. Anomalías Placentarias. Williams Obstetricia. 25ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill Education; 2019. P. 111-120.

Notas del editor

  1. Aproximadamente 1 mes después de la concepción, el flujo sanguíneo materno entra en el espacio intervelloso y explota como una fuente desde las arterias espirales. El flujo es impulsado fuera de los vasos maternos y es dispersado por encima del sincitiotrofoblasto al que irriga directamente.
  2. DEPOSICIÓN DE FIBRINA SUBCORIONICA: Estas colecciones son causadas por la disminución del flujo sanguíneo materno dentro del espacio intervelloso. DEPOSICIÓN PEROVELLOSA DE FIBRINA: La estasis del flujo sanguíneo materno alrededor de una vellosidad individual también resulta en la deposición de fibrina y puede conducir a la disminución de la oxigenación vellositaria y a la necrosis del sincitiotrofoblasto TROMBO INTERVELLOSO: es una colección de sangre materna coagulada que normalmente se encuentra en el espacio intervelloso mezclado con sangre fetal a partir de una ruptura en una vellosidad. Aparecen de color rojo si son recientes o de color blanco-amarillo si son más antiguas, y se desarrollan a cualquier profundidad de la placenta. INFARTO: Las vellosidades coriónicas reciben oxígeno únicamente de la circulación materna suministrada al espacio intervelloso. Cualquier enfermedad uteroplacentaria que disminuya u obstruya este suministro puede provocar el infarto de una vellosidad individual. HEMATOMA: Estos incluyen: 1) hematoma retroplacentario: entre la placenta y su decidua adyacente; 2) hematoma marginal, entre el corion y la decidua en la periferia de la placenta, conocido clínicamente como hemorragia subcoriónica; 3) hematoma subamniónico: estos son de origen fetal y se encuentran debajo del amnios pero por encima de la cara coriónica, y 4) el trombo subcorial a lo largo del techo del espacio intervelloso y debajo de la cara coriónica.
  3. Estos tumores benignos tienen componentes similares a los vasos sanguíneos y el estroma de las vellosidades coriónicas. Ocurren con una incidencia de aproximadamente 1% Su aspecto ecográfico característico muestra una lesión bien circunscrita, redondeada, predominantemente hipoecogénica, que se encuentra cerca de la cara coriónica y sobresale en la cavidad amniótica.