SlideShare una empresa de Scribd logo
trabajo colaborativo 1
OSCARDARIONARVAEZ
KellyTatianaNarvaezAlvarado
Milton Jiménezdaza
AGNIISAMARCHÁVEZ
PRESENTADOA LA TUTORA:
PAOLAALEXANDRAMARTÍNEZ
Horticultura
GRUPO: 201618_14
UNIVERSIDADNACIONALABIERTAY A DISTANCIA
ABRILDE 2017
Principales Cultivos Hortícolas de Colombia
Nombre común
hortaliza
Área
Cultivada
a Nivel
Nacional
Rendimien
to a nivel
nacional
Departamento
mayor
productor
Producció
n del
cultivo Ton
o Kg/ha
Nombre científico y
Familia
Centro de
origen
Órgano de
Consumo
Cebolla de rama
(Allium fistolosum)
14.533
hectáreas
39,9
toneladas
por
hectárea
Boyacá 289.975
toneladas
N.C: (Allium Fistolosum)
Familia: Alliceae
América
del Sur seudotallo
Habichuela (Phaseolus
vulgaris L.)
6.940
hectáreas
(DANE
2016)
58.655
toneladas
(DANE
2016)
Cundinamarca es
el de mayor
productor, con
29.636 toneladas
(DANE 2016)
8.000 a
12.000
Kg/ha
(DANE
2016)
(Phaseolus vulgaris L.)
Orden leguminosas,
familia papilionaceaea,
género phaseolus
especie vulgaris;
nombre comun: fríjol
verde o judía.
En centro
América
México y
Guatemala
Suraméric
a en Perú
Fruto en
Legumbre
(vaina)
Tomate chonto
(Lycopersicum
esculentum)
15.153 39.275 Villa de Leyva 5958.134
toneladas
nombre científico:
lycopersicum
esculentum
nombre común: tomate
tomato, pomodoro
Centro y
Sudaméric
a
fruto
maduro
.
TAXONÓMIA:
Nombre científico: Lycopersicum esculentum
Reino Vegetal
Clase Angiospermae
Subclase Dicotyledoneae
Orden Tubiflorae
Familia Lycopersicum
Genero Lycorpersicum
Fuente: www.infoagro.com
TOMATE
.
CENTRO DE ORIGEN: Centro Sudamericano
ORGANO DE CONSUMO: Fruto maduro,
pintón y fresco
Fuente: www.infoagro.com
Fuente: www.infoagro.com
ARRAIGAMIENTO:
Profundidad: hasta 2 Mt.
Raíz: pivotante y secundarias, bajo condiciones a 30 cm del
perfil del suelo.
Tolerancia a la Acidez: pH 6.8 - 5.5
Tolerancia a la Salinidad: 2, 7.46 Moderadamente sensible
Fotoperiodo: 121 A 180
Fuente: www.infoagro.com
Fuente: www.infoagro.com
CICLO DEL CULTIVO
Fuente: www.infoagro.com
TIEMPO DE SIEMBRAA COSECHA:
• Siembra en semillero y germinación de 30 a 35 días.
• Fase reproductiva floración de 25-28 días.
• Formación del fruto, llenado y cosecha,85 a 90 días.
• Etapa reproductiva 180 días aprox.
• Ciclo total del cultivo aprox. siete meses.
SISTEMA DE ESTABLECIMIENTO:
Eras: 30 cm de altura y 1 a 1,2 mt. de ancho, entre
plantas es de 20 a 50 cm.
Fuente: www.infoagro.com
Fuente: www.infoagro.com
CLASIFICACIÓN TÉRMICA:
T. Diurna: 21 y 24ºC, Máximas 37ºC, mínimas 15ºC.
T. Nocturna: Oscila entre 15 y 20ºC.
Humedad relativa óptima: 60% y 80%.
MEDIO DE CONSERVACIÓN: lugares óptimos con
luminosidad (canastillas, neveras, frascos, etc. A temperaturas
adecuadas.)
COLOR:
MADUROS.
rojo vivo
piel lisa y blandos al tacto
MENOS MADURO.
Firmes, color rosado
cercano al rojo
VERDES.
color verde
resistentes al tacto
Fuente: www.infoagro.com
Fuente: www.infoagro.com
Fuente: www.infoagro.com
Fuente: www.infoagro.com
RIEGO: por goteo en función fenológica (planta, ambiente, suelo, clima, agua, etc.).
AGUA: desde trasplante de 400 a 600 mm.
CLIMA:
EVAPOTRANSPIRACIÓN: según etapas de desarrollo.
INICIAL: 0,4 -0,5 mm (10 a 15 días).
DESARROLLO: 0,7 a 0,8mm (20 a 30 días).
MEDIA TEMPORADA: 1,05 a 1,25 mm (30 a 40 días).
FINALIZACIÓN: 0,8 a 0,9 mm (30 a 40 días).
RECOLECCIÓN: 0,6 a 0,65 mm.
LUMINOSIDAD: reducida por incidencia negativa en floración, fecundación y desarrollo vegetativo.
DIFERENCIA CENTRO DE ORIGEN Y CENTRO DE PRODUCCIÓN
Centro de origen: lugar del cultivo (originario del centro de Sudamérica).
Centro de producción: donde se establece el cultivo diferente a su origen con condición similar.
Ejemplo: sandía, origen centro tropical y trasladada a zona templada, requerirá zonas relativamente
altas y por período prolongado para cumplir su ciclo vital.
Taxonomia
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Rosidae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Subfamilia: Faboideae
Tribu: Phaseoleae
Subtribu: Phaseolinae
Género: Phaseolus
Sección: Phaseolus
Especie: Phaseolus vulgaris
Fuente: es.wikipedia.org
Fuente: https://www.ecured.cu/Habichuela
CENTRO DE ORIGEN: Se ha señalado a
América como sitio de origen de la
habichuela, principalmente a México y
Guatemala, en Centroamérica y Perú, en
Suramérica
ORGANO DE CONSUMO: Fruto en
Legumbre (vaina)
ARRAIGAMIENTO
Profundidad: hasta 40 cm. (poco profunda)
Raíz: Sistema radical es muy ligero y poco profundo.
Está constituido por una raíz principal y gran número de
raíces secundarias con elevado grado de ramificación.
Tolerancia a la Acidez: pH 6 a 7,5
Tolerancia a la Salinidad: Umbral 1.0 dS/m. Sensible
(es una de las especies hortícolas mas sensibles a la
salinidad tanto del suelo como del agua de riego)
Fuente: http://negaos.blogspot.com.co/
• Siembra directa. Las semillas nacen desde los 7 días de
sembradas
• Floración desde los 30 días
• Formación de las primeras vainas desde los 45 días.
• Ciclo total del cultivo 70 a 90 días.
Planta de clima húmedo y suave, dando las mejores
producciones en climas cálidos. Cuando la temperatura oscila
entre 12-15ºC la vegetación es poco vigorosa y por debajo de
15ºC la mayoría de los frutos quedan en forma de "ganchillo".
Por encima de los 30ºC también aparecen deformaciones en
las vainas y se produce el aborto de flores (Negaos, 2014).
Fuente: http://telenoticias.com.do
Fuente: https://elhuerto20.wordpress.com
La judía es muy exigente en riegos en lo que se refiere a la
frecuencia, volumen y momento oportuno del riego que van a
depender del estado fenólogico de la planta así como del ambiente
en que ésta se desarrolla desde trasplante de 400 a 600 mm.
Frecuencia: 2-3 riegos/semana en bajas dosis (Infoagro, 2014)
no causa ningún riesgo al suelo, en cambio es
lo contrario, pues se trata de una leguminosa que se puede utilizar
como abono verde.
Se puede presentar por escorrentía y
salinización, lavado de nutrientes y acarreo de residuos de insumos
agroquímicos a través de la corriente.
las fumigaciones con agroquímico.
las fumigaciones con insecticidas
pueden causar la muerte de abejas, escarabajos, y todo tipo de
insectos benéficos .
Fuente: https://elhuerto20.wordpress.com
Cebolla larga (Allium Fistolosum)
TAXONOMIA
Reino: vegetal
Clase: Angiospermae
Subclase: AsMonocotyledoneae
Orden: Liliflorae
Familia: Luliaceae
Género: Allium
Especie: Allium fistulosum
Cebolla larga (Allium Fistolosum)
Centro de origen: Proviene de Asia
Central.
Órgano de consumo: Tallo y hojas
Arraigamiento (Profundidad de las raíces): Las raíces se producen en la base del tallo, son
fasciculadas y poco abundantes; verticalmente miden hasta 30-45 cm y horizontalmente unos 30
cm.
Tolerancia a la acidez: El pH óptimo es de 6-6,5 ó 6,5-7, dependiendo del cultivar.
Tolerancia de la salinidad: Medianamente tolerante
Fotoperiodo: exposición soleada en lugar abierto y ventilado. Las variedades de día largo
requieren de días con más de 14 a 16 horas de luz para iniciar la formación de bulbos
Tiempo de siembra a cosecha: primer corte a los cuatro o seis meses y los siguientes cada tres o
cuatro meses, de acuerdo con la temperatura ambiental local.
clasificación térmica: estación fría mas específicamente al grupo C, donde las especies
pertenecientes a este grupo están adaptadas a temperaturas entre 13ºC y 24ºC
medio de conservación: empacada al vacío para exportar o en sacos de yute o fique, formando
bultos de unos 60 kg. Para venta local.
Riesgos:
Suelo: temperatura del suelo baja y la humedad relativa alta,
condiciones prevalecientes, son las principales causas de la baja
eficiencia en la toma de los Nutrientes. Se saturan los suelos de
sales por efectos de químicos como fertilizantes y pesticidas
Agua: contaminación hídrica por los químicos. Que se le aplican
al cultivo para que tengan mejor producción.
Hay aumento en el consumo del agua ya que el cultivo de necesita
cierta cantidad de agua para su desarrollo.
Aire: El riesgo que encuentro en el aire es que por los químicos y
los tarros de los químicos se contamina y que estos son tóxicos por
no tener un adecuado control
Fauna: muerte de organismos benéficos (insectos)
Flora: perdida de vegetación nativa
IMPORTANCIA ECONÓMICA EN EL SECTOR PRODUCTIVO Y SOCIAL.
Su importancia socioeconómica es grande por la cantidad de mano de obra, directa e indirecta,
asociada a los cultivos y por el capital invertido Se trata de un cultivo muy extendido por todo
el mundo, pues hay gran número de cultivares con distinta adaptación a las diferencias de
climatología que influyen en su vegetación. A pesar de ello no todos los países cubren sus
necesidades, y han de importar una parte de su consumo.
¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de producción?
El centro de origen es el lugar donde apareció por primera vez dicha
especie de planta o la identificaron como es hoy en día dicha de planta,
es el centro de origen es la región del mundo donde la domesticación
de las plantas silvestres se hizo por primera vez, comenzando a
conformarlas como sistemas alimentarios para el consumo de los
habitantes de la región especifica
El Centro de producción es el lugar donde se asta producción las dichas
especies de plantas hay lugares donde la producción es extensivas y
hay lugres donde la producción se hace solo por consume familiar o sola
para comercializarla en sus pueblos
• El cultivo de tomate presenta un ciclo de cultivo que comprende germinación,
fase vegetativa, floración y producción, y se lo puede consumir en verde.
• Las hortalizas comprenden un gran numero de familias las cuales hacen parte de
la economía de muchas familias, se obtienen derivados y culturalmente son
indispensables en la mesa de la mayoría de familias.
• Dentro del grupo de productos agrícolas clasificadas como hortalizas se
encuentran un sinnúmero de especies que se pueden cultivar en la huerta o la
granja con el propósito de contribuir a la seguridad alimentaria de las familiar e
incluso se pueden conseguir recursos económicos con la venta de excedentes.
• Seria destacable que en nuestro país se lograra un manejo diferente en el
cultivar de hortalizas implementando un sistema de agricultura orgánica con el
propósito de aprovechar los residuos en los sistemas productivos y asegurar una
mejora alimentación para las personas, con productos libres de contaminantes
por agroquímicos.
• http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30162/Curso_de_Fitomejoramiento/leccin_4_origen_de_las_esp
ecies_vegetales_y_su_domesticacin.html.
• http://www.asohofrucol.com.co/hortaliza_detalle.php?id=128
• http://www.infoagro.com/hortalizas/tomate.htm
• http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-horticultura/tomate/339-tomate-descripcion-
morfologia-y-ciclo
• http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/tomate/centro_origen_tomate.html
• Infoagro (2017). El cultivo de la judía, habichuela o frijol (Parte I). Recuperado de,
http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_judia__habichuela_o_frijol__parte_i_.asp
Negaos (2014).Judías verdes. Recuperado de, http://negaos.blogspot.com.co/
Ecured (2015). Habichuelas. Recuperado de,
https://www.ecured.cu/Habichuela
https://es.wikipedia.org/wiki/Phaseolus_vulgaris

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion sustratos
Presentacion  sustratosPresentacion  sustratos
Presentacion sustratosaurayudis
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
Diego Lucas Garcia
 
Badea
BadeaBadea
Badea
DonkoMan
 
familia bromeliaceae
familia bromeliaceaefamilia bromeliaceae
familia bromeliaceae
william tito nina
 
Micoteca 2020 ii
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
EdierJulianBarahonaV
 
Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
horticultura unad
 
Injertos
InjertosInjertos
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptxCULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
brisletr
 
Agrosistemas Maíz (Zea Mays).pptx
Agrosistemas Maíz (Zea Mays).pptxAgrosistemas Maíz (Zea Mays).pptx
Agrosistemas Maíz (Zea Mays).pptx
SoranyiAngulo
 
Cultivo Cacao
Cultivo CacaoCultivo Cacao
Cultivo Cacao
Jesús Pilco
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
Francy Villarroel
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
Luis Dicovskiy
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Helen Sandoval
 
Lechuga (lactuca sativa)
Lechuga (lactuca sativa)Lechuga (lactuca sativa)
Lechuga (lactuca sativa)Byron Rosero
 
Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007
Kike Hernandez Flores
 
Acelga
AcelgaAcelga
Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
Jhon Ramos Gonzales
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion sustratos
Presentacion  sustratosPresentacion  sustratos
Presentacion sustratos
 
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZAFENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
FENOLOGIA DE LOS CULTIVOS RABANO LECHUGA CILANTRO Y CALABAZA
 
Estudio de la Arveja
Estudio de la ArvejaEstudio de la Arveja
Estudio de la Arveja
 
Badea
BadeaBadea
Badea
 
familia bromeliaceae
familia bromeliaceaefamilia bromeliaceae
familia bromeliaceae
 
Micoteca 2020 ii
Micoteca 2020 iiMicoteca 2020 ii
Micoteca 2020 ii
 
Manual horticola
Manual horticolaManual horticola
Manual horticola
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptxCULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
 
Agrosistemas Maíz (Zea Mays).pptx
Agrosistemas Maíz (Zea Mays).pptxAgrosistemas Maíz (Zea Mays).pptx
Agrosistemas Maíz (Zea Mays).pptx
 
Cultivo Cacao
Cultivo CacaoCultivo Cacao
Cultivo Cacao
 
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico1.maíz. importancia, ciclo fenologico
1.maíz. importancia, ciclo fenologico
 
Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucarPlagas y enfermedades de la caña de azucar
Plagas y enfermedades de la caña de azucar
 
Lechuga (lactuca sativa)
Lechuga (lactuca sativa)Lechuga (lactuca sativa)
Lechuga (lactuca sativa)
 
Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007Gladiola ago dic 2007
Gladiola ago dic 2007
 
Acelga
AcelgaAcelga
Acelga
 
Cultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoriaCultivo de zanahoria
Cultivo de zanahoria
 
Injertos en plantas palto
Injertos en plantas  palto Injertos en plantas  palto
Injertos en plantas palto
 
Injerto
InjertoInjerto
Injerto
 

Similar a Trabajo colaborativo 1 grupo 14

Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
Alejandro Morales
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
Milena Gomez
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Indira Sofia Quinayas Calderon
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
Andres Ospino
 
Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288
1112227616
 
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Nesspindolar
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
ALEXISOB
 
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
Trabajo colaboativo no 1  hortalizasTrabajo colaboativo no 1  hortalizas
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
Pedro Hely López Pereira
 
Actividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-HorticulturaActividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-Horticultura
karen gonzalez
 
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Mile Monsalve Rojas
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Karitho Puerto
 
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoTrabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Brian Sierra
 
Horitcultura
HoritculturaHoritcultura
Horitcultura
Duvan vargas sanchez
 
Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1
gabriel andres torres guerrero
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Maryoribarrios97
 
Principales cultivos hortícolas en colombia copia
Principales cultivos hortícolas en colombia   copiaPrincipales cultivos hortícolas en colombia   copia
Principales cultivos hortícolas en colombia copia
jaensitadar
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
marce1234567
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
dfguti02
 
Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20
Fredys Garcia
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3

Similar a Trabajo colaborativo 1 grupo 14 (20)

Actividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativoActividad 2 hortalizas colaborativo
Actividad 2 hortalizas colaborativo
 
Presentacion horticultura
Presentacion horticulturaPresentacion horticultura
Presentacion horticultura
 
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
Trabajo colaborativo 1 Horticultura.
 
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23 trabajo final_horticultura grupo 201618_23
trabajo final_horticultura grupo 201618_23
 
Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288Actividad colaborativa1 288
Actividad colaborativa1 288
 
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
Colaborativo_1_horticultura_grupo_201618_26
 
Horticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativoHorticultura trabajo colaborativo
Horticultura trabajo colaborativo
 
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
Trabajo colaboativo no 1  hortalizasTrabajo colaboativo no 1  hortalizas
Trabajo colaboativo no 1 hortalizas
 
Actividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-HorticulturaActividad colaborativa-Horticultura
Actividad colaborativa-Horticultura
 
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20Horticultura en colombia grupo 2016118 20
Horticultura en colombia grupo 2016118 20
 
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolasTrabajo colavorativo 1 especies horticolas
Trabajo colavorativo 1 especies horticolas
 
Trabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidadoTrabajo colaborativo 1 consolidado
Trabajo colaborativo 1 consolidado
 
Horitcultura
HoritculturaHoritcultura
Horitcultura
 
Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1Trabajo Colaborativo uno 1
Trabajo Colaborativo uno 1
 
Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13Trabajo colaborativo final grupo # 13
Trabajo colaborativo final grupo # 13
 
Principales cultivos hortícolas en colombia copia
Principales cultivos hortícolas en colombia   copiaPrincipales cultivos hortícolas en colombia   copia
Principales cultivos hortícolas en colombia copia
 
Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1Actividad 2 colaborativo 1
Actividad 2 colaborativo 1
 
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19Actividad 3  horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
Actividad 3 horticultura colaborativo n° 1 grupo 19
 
Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20Colaborativo 1 grupo_20
Colaborativo 1 grupo_20
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 

Último

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

Trabajo colaborativo 1 grupo 14

  • 1. trabajo colaborativo 1 OSCARDARIONARVAEZ KellyTatianaNarvaezAlvarado Milton Jiménezdaza AGNIISAMARCHÁVEZ PRESENTADOA LA TUTORA: PAOLAALEXANDRAMARTÍNEZ Horticultura GRUPO: 201618_14 UNIVERSIDADNACIONALABIERTAY A DISTANCIA ABRILDE 2017
  • 2.
  • 3. Principales Cultivos Hortícolas de Colombia Nombre común hortaliza Área Cultivada a Nivel Nacional Rendimien to a nivel nacional Departamento mayor productor Producció n del cultivo Ton o Kg/ha Nombre científico y Familia Centro de origen Órgano de Consumo Cebolla de rama (Allium fistolosum) 14.533 hectáreas 39,9 toneladas por hectárea Boyacá 289.975 toneladas N.C: (Allium Fistolosum) Familia: Alliceae América del Sur seudotallo Habichuela (Phaseolus vulgaris L.) 6.940 hectáreas (DANE 2016) 58.655 toneladas (DANE 2016) Cundinamarca es el de mayor productor, con 29.636 toneladas (DANE 2016) 8.000 a 12.000 Kg/ha (DANE 2016) (Phaseolus vulgaris L.) Orden leguminosas, familia papilionaceaea, género phaseolus especie vulgaris; nombre comun: fríjol verde o judía. En centro América México y Guatemala Suraméric a en Perú Fruto en Legumbre (vaina) Tomate chonto (Lycopersicum esculentum) 15.153 39.275 Villa de Leyva 5958.134 toneladas nombre científico: lycopersicum esculentum nombre común: tomate tomato, pomodoro Centro y Sudaméric a fruto maduro
  • 4. . TAXONÓMIA: Nombre científico: Lycopersicum esculentum Reino Vegetal Clase Angiospermae Subclase Dicotyledoneae Orden Tubiflorae Familia Lycopersicum Genero Lycorpersicum Fuente: www.infoagro.com
  • 5. TOMATE . CENTRO DE ORIGEN: Centro Sudamericano ORGANO DE CONSUMO: Fruto maduro, pintón y fresco Fuente: www.infoagro.com Fuente: www.infoagro.com
  • 6. ARRAIGAMIENTO: Profundidad: hasta 2 Mt. Raíz: pivotante y secundarias, bajo condiciones a 30 cm del perfil del suelo. Tolerancia a la Acidez: pH 6.8 - 5.5 Tolerancia a la Salinidad: 2, 7.46 Moderadamente sensible Fotoperiodo: 121 A 180 Fuente: www.infoagro.com Fuente: www.infoagro.com
  • 7. CICLO DEL CULTIVO Fuente: www.infoagro.com
  • 8. TIEMPO DE SIEMBRAA COSECHA: • Siembra en semillero y germinación de 30 a 35 días. • Fase reproductiva floración de 25-28 días. • Formación del fruto, llenado y cosecha,85 a 90 días. • Etapa reproductiva 180 días aprox. • Ciclo total del cultivo aprox. siete meses. SISTEMA DE ESTABLECIMIENTO: Eras: 30 cm de altura y 1 a 1,2 mt. de ancho, entre plantas es de 20 a 50 cm. Fuente: www.infoagro.com Fuente: www.infoagro.com
  • 9. CLASIFICACIÓN TÉRMICA: T. Diurna: 21 y 24ºC, Máximas 37ºC, mínimas 15ºC. T. Nocturna: Oscila entre 15 y 20ºC. Humedad relativa óptima: 60% y 80%. MEDIO DE CONSERVACIÓN: lugares óptimos con luminosidad (canastillas, neveras, frascos, etc. A temperaturas adecuadas.) COLOR: MADUROS. rojo vivo piel lisa y blandos al tacto MENOS MADURO. Firmes, color rosado cercano al rojo VERDES. color verde resistentes al tacto Fuente: www.infoagro.com Fuente: www.infoagro.com Fuente: www.infoagro.com Fuente: www.infoagro.com
  • 10. RIEGO: por goteo en función fenológica (planta, ambiente, suelo, clima, agua, etc.). AGUA: desde trasplante de 400 a 600 mm. CLIMA: EVAPOTRANSPIRACIÓN: según etapas de desarrollo. INICIAL: 0,4 -0,5 mm (10 a 15 días). DESARROLLO: 0,7 a 0,8mm (20 a 30 días). MEDIA TEMPORADA: 1,05 a 1,25 mm (30 a 40 días). FINALIZACIÓN: 0,8 a 0,9 mm (30 a 40 días). RECOLECCIÓN: 0,6 a 0,65 mm. LUMINOSIDAD: reducida por incidencia negativa en floración, fecundación y desarrollo vegetativo. DIFERENCIA CENTRO DE ORIGEN Y CENTRO DE PRODUCCIÓN Centro de origen: lugar del cultivo (originario del centro de Sudamérica). Centro de producción: donde se establece el cultivo diferente a su origen con condición similar. Ejemplo: sandía, origen centro tropical y trasladada a zona templada, requerirá zonas relativamente altas y por período prolongado para cumplir su ciclo vital.
  • 11. Taxonomia Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Rosidae Orden: Fabales Familia: Fabaceae Subfamilia: Faboideae Tribu: Phaseoleae Subtribu: Phaseolinae Género: Phaseolus Sección: Phaseolus Especie: Phaseolus vulgaris Fuente: es.wikipedia.org Fuente: https://www.ecured.cu/Habichuela CENTRO DE ORIGEN: Se ha señalado a América como sitio de origen de la habichuela, principalmente a México y Guatemala, en Centroamérica y Perú, en Suramérica ORGANO DE CONSUMO: Fruto en Legumbre (vaina)
  • 12. ARRAIGAMIENTO Profundidad: hasta 40 cm. (poco profunda) Raíz: Sistema radical es muy ligero y poco profundo. Está constituido por una raíz principal y gran número de raíces secundarias con elevado grado de ramificación. Tolerancia a la Acidez: pH 6 a 7,5 Tolerancia a la Salinidad: Umbral 1.0 dS/m. Sensible (es una de las especies hortícolas mas sensibles a la salinidad tanto del suelo como del agua de riego) Fuente: http://negaos.blogspot.com.co/
  • 13. • Siembra directa. Las semillas nacen desde los 7 días de sembradas • Floración desde los 30 días • Formación de las primeras vainas desde los 45 días. • Ciclo total del cultivo 70 a 90 días. Planta de clima húmedo y suave, dando las mejores producciones en climas cálidos. Cuando la temperatura oscila entre 12-15ºC la vegetación es poco vigorosa y por debajo de 15ºC la mayoría de los frutos quedan en forma de "ganchillo". Por encima de los 30ºC también aparecen deformaciones en las vainas y se produce el aborto de flores (Negaos, 2014). Fuente: http://telenoticias.com.do Fuente: https://elhuerto20.wordpress.com
  • 14. La judía es muy exigente en riegos en lo que se refiere a la frecuencia, volumen y momento oportuno del riego que van a depender del estado fenólogico de la planta así como del ambiente en que ésta se desarrolla desde trasplante de 400 a 600 mm. Frecuencia: 2-3 riegos/semana en bajas dosis (Infoagro, 2014) no causa ningún riesgo al suelo, en cambio es lo contrario, pues se trata de una leguminosa que se puede utilizar como abono verde. Se puede presentar por escorrentía y salinización, lavado de nutrientes y acarreo de residuos de insumos agroquímicos a través de la corriente. las fumigaciones con agroquímico. las fumigaciones con insecticidas pueden causar la muerte de abejas, escarabajos, y todo tipo de insectos benéficos . Fuente: https://elhuerto20.wordpress.com
  • 15. Cebolla larga (Allium Fistolosum) TAXONOMIA Reino: vegetal Clase: Angiospermae Subclase: AsMonocotyledoneae Orden: Liliflorae Familia: Luliaceae Género: Allium Especie: Allium fistulosum
  • 16. Cebolla larga (Allium Fistolosum) Centro de origen: Proviene de Asia Central. Órgano de consumo: Tallo y hojas
  • 17. Arraigamiento (Profundidad de las raíces): Las raíces se producen en la base del tallo, son fasciculadas y poco abundantes; verticalmente miden hasta 30-45 cm y horizontalmente unos 30 cm. Tolerancia a la acidez: El pH óptimo es de 6-6,5 ó 6,5-7, dependiendo del cultivar. Tolerancia de la salinidad: Medianamente tolerante Fotoperiodo: exposición soleada en lugar abierto y ventilado. Las variedades de día largo requieren de días con más de 14 a 16 horas de luz para iniciar la formación de bulbos Tiempo de siembra a cosecha: primer corte a los cuatro o seis meses y los siguientes cada tres o cuatro meses, de acuerdo con la temperatura ambiental local. clasificación térmica: estación fría mas específicamente al grupo C, donde las especies pertenecientes a este grupo están adaptadas a temperaturas entre 13ºC y 24ºC medio de conservación: empacada al vacío para exportar o en sacos de yute o fique, formando bultos de unos 60 kg. Para venta local.
  • 18. Riesgos: Suelo: temperatura del suelo baja y la humedad relativa alta, condiciones prevalecientes, son las principales causas de la baja eficiencia en la toma de los Nutrientes. Se saturan los suelos de sales por efectos de químicos como fertilizantes y pesticidas Agua: contaminación hídrica por los químicos. Que se le aplican al cultivo para que tengan mejor producción. Hay aumento en el consumo del agua ya que el cultivo de necesita cierta cantidad de agua para su desarrollo. Aire: El riesgo que encuentro en el aire es que por los químicos y los tarros de los químicos se contamina y que estos son tóxicos por no tener un adecuado control Fauna: muerte de organismos benéficos (insectos) Flora: perdida de vegetación nativa
  • 19. IMPORTANCIA ECONÓMICA EN EL SECTOR PRODUCTIVO Y SOCIAL. Su importancia socioeconómica es grande por la cantidad de mano de obra, directa e indirecta, asociada a los cultivos y por el capital invertido Se trata de un cultivo muy extendido por todo el mundo, pues hay gran número de cultivares con distinta adaptación a las diferencias de climatología que influyen en su vegetación. A pesar de ello no todos los países cubren sus necesidades, y han de importar una parte de su consumo. ¿Cuál es la diferencia entre centro de origen y centro de producción? El centro de origen es el lugar donde apareció por primera vez dicha especie de planta o la identificaron como es hoy en día dicha de planta, es el centro de origen es la región del mundo donde la domesticación de las plantas silvestres se hizo por primera vez, comenzando a conformarlas como sistemas alimentarios para el consumo de los habitantes de la región especifica El Centro de producción es el lugar donde se asta producción las dichas especies de plantas hay lugares donde la producción es extensivas y hay lugres donde la producción se hace solo por consume familiar o sola para comercializarla en sus pueblos
  • 20. • El cultivo de tomate presenta un ciclo de cultivo que comprende germinación, fase vegetativa, floración y producción, y se lo puede consumir en verde. • Las hortalizas comprenden un gran numero de familias las cuales hacen parte de la economía de muchas familias, se obtienen derivados y culturalmente son indispensables en la mesa de la mayoría de familias. • Dentro del grupo de productos agrícolas clasificadas como hortalizas se encuentran un sinnúmero de especies que se pueden cultivar en la huerta o la granja con el propósito de contribuir a la seguridad alimentaria de las familiar e incluso se pueden conseguir recursos económicos con la venta de excedentes. • Seria destacable que en nuestro país se lograra un manejo diferente en el cultivar de hortalizas implementando un sistema de agricultura orgánica con el propósito de aprovechar los residuos en los sistemas productivos y asegurar una mejora alimentación para las personas, con productos libres de contaminantes por agroquímicos.
  • 21. • http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30162/Curso_de_Fitomejoramiento/leccin_4_origen_de_las_esp ecies_vegetales_y_su_domesticacin.html. • http://www.asohofrucol.com.co/hortaliza_detalle.php?id=128 • http://www.infoagro.com/hortalizas/tomate.htm • http://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-horticultura/tomate/339-tomate-descripcion- morfologia-y-ciclo • http://www7.uc.cl/sw_educ/hortalizas/html/tomate/centro_origen_tomate.html • Infoagro (2017). El cultivo de la judía, habichuela o frijol (Parte I). Recuperado de, http://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_judia__habichuela_o_frijol__parte_i_.asp Negaos (2014).Judías verdes. Recuperado de, http://negaos.blogspot.com.co/ Ecured (2015). Habichuelas. Recuperado de, https://www.ecured.cu/Habichuela https://es.wikipedia.org/wiki/Phaseolus_vulgaris