SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan básico de formación
para
el
diaconado permanente
«ELEGID DE ENTRE VOSOTROS, HERMANOS, SIETE
HOMBRES DE BUENA REPUTACIÓN, LLENOS DEL
ESPÍRITU SANTO Y DE SABIDURÍA, A LOS CUALES
ENCOMENDAREMOS ESTE SERVICIO»
(Hch 6, 3)
A) PRINCIPIOS GENERALES
I. El ministerio del diaconado
1. El diaconado es un grado del orden sagrado que imprime carácter y comunica una gracia
sacramental específica. En cuanto ministro ordenado, el diacono participa del ministerio de
Cristo y es signo sacramental especifico de Cristo servidor. Su servicio al pueblo de Dios se
centra en tres ámbitos fundamentales de la acción de la Iglesia: la Palabra, la liturgia y la
caridad.
Como servidor de la palabra, el diacono proclama el evangelio y predica e instruye al Pueblo
de Dios por media de la homilía, la catequesis y otros espacios de transmisión de la Palabra.
Como servidor en el ámbito litúrgico, preside la celebración de algunos sacramentos
(bautismo y matrimonio) y de los ritos exequiales, preside la Liturgia delas Horas y la oración
del pueblo fiel, bendice a personas y cosas y asiste al Obispo y al presbítero en la celebración
de la Eucaristía.
Como servidor de la caridad, el diacono debe reproducir en él la acción misericordiosa del
Señor:sirve en la mesa delos pobres yparticipa de una especial solicitud hacia los que padecen
enfermedades y deficiencias físicas y espirituales.
2. En el ejercicio de su ministerio, el diacono queda vinculado al Obispo diocesano y al
conjunto de la Iglesia local, pudiendo desempeñar en la misma responsabilidad pastorales de
ámbito parroquial, arciprestal, zonal o diocesano. Serán las necesidades pastorales y las
posibilidades de cada diacono las que determinarán las formas concretas del ministerio. No
obstante, algunos sectores pastorales especialmente indicados para la labor de los diáconos
pueden ser el servicio litúrgico, el servicio a los pobres y marginados, la atención
a emigrantes, la pastoral de la salud y la pastoral familiar.
II. El candidato al diaconado
permanente DIÓCESIS DE
YOPAL CASANARE
3. La vocación al diaconado se configura a partir de la llamada de Dios y de la respuesta del
que se siente llamado, verificadas por la elección pública de la Iglesia y la ordenación
sacramental.
Ayudarán a discernir la autenticidad de la vocación las cualidades humanas, espirituales y
pastorales que muestre el candidato. Así, porejemplo, los candidatos al diaconado permanente
deberán ser personas probadas e irreprensibles, sinceras y dignas, íntegras en guardar el tesoro
e la fe, generosas y compasivas, capaces, si la tuvieren, de guiar la propia familia,
humanamente maduras, con sentido de la responsabilidad, equilibrio, buen juicio y capacidad
de diálogo y probadas en la práctica de las virtudes evangélicas y pastorales (oración, piedad,
sentido de Iglesia, espíritu de pobreza y de obediencia, celo apostólico, disponibilidad, amor
a los hermanos…)
4. Los aspirantes al diaconado podrán ser hombres célibes o casados. El diacono permanente
célibe porel Reino vivirá su ministerio conun corazónindiviso. El diacono permanente casado
mostrará el amor a la esposa y a los hijos y hará de este amor un signo de solicitud para con
todos. La esposa y los hijos están llamados a aceptar y apoyar la vocación diaconal del
candidato.
Como muestra de ello, será necesario contar con el consentimiento de la esposa y un tiempo
mínimo de cinco años de convivencia conyugal que asegure la estabilidad de la familia.
5. La edad mínima para la admisión al diaconado permanente será de 25 años para los
candidatos célibes y de 35 para los candidatos casados. La edad máxima será de 60 años.
6. Pueden desarrollar cualquier actividad profesional que no sea contradictoria con el
ministerio del diaconado y que pueda conjugarse con el ejercicio del ministerio. Como norma
general, debentener garantizado un sosténvital digno para ellos y, sila tuviere, parasu familia.
No obstante, deberán permanecer al margen de toda actividad política o de partido.
III. La formación de los diáconos
RESPONSABLES DE LA FORMACIÓN
7. La formación de los diáconos es tarea de toda la Iglesia. Dentro de ella el Obispo será el
responsable último del proceso formativo de los candidatos y del discernimiento de su
vocación.
8. Para colaborar directamente con él en esta tarea, el Obispo designará otros responsables que
se ocupen de las distintas tareas formativas de los futuros diáconos. Estos colaboradores del
obispo son:
- El director para la formación, que coordina todo el proceso formativo del grupo de los
candidatos, mantiene el contacto con sus familiares y las parroquias con las que colaboran
pastoralmente y presenta al Obispo su parecer acerca de su idoneidad para el ministerio.
El director espiritual del grupo de los candidatos, que coordina la formación espiritual de los
mismos. Cada uno de los aspirantes tendrá también un director espiritual que le acompañe
personalmente y que podráserel mismo que dirige espiritualmente al grupo de los candidatos,
u otro sacerdote aprobado por el Obispo.
El director de estudios, que se responsabiliza de la formación académica e intelectual de los
candidatos y que normalmente será el Director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas
“SanFroilán”. Aquellos que no puedan seguir sus estudios en el Instituto Superior de Ciencias
Religiosas, contarán con la supervisión de un tutor que los acompañe en su formación
intelectual.
El Párroco de la parroquia en la que el aspirante o candidato trabaje pastoralmente.
- El Obispo designará también un promotor para el diaconado para que estimule y anime la
pastoral vocacional en el ámbito del diaconado permanente.
PERIODO PROPEDÉUTICO
9. El itinerario formativo hacia el diaconado comienza porla iniciativa del mismo aspirante o
por una propuesta de la comunidad en la que celebra la fe y participa en las actividades
apostólicas. Una vez que sea admitido por el Obispo, el aspirante iniciará un periodo
propedéutico que tendrá una duración aproximada de un año.
10. Durante este tiempo propedéutico, el aspirante será instruido en la teología de la vocación
cristiana y de los ministerios ordenados y en la espiritualidad de los estados de vida. Este
periodo también deberá favorecer la reflexión, la plegaria y el intercambio entre los aspirantes
en orden a facilitar el discernimiento sobre la propia vocación.
Al término del periodo propedéutico el interesado dirigirá una petición al Obispo, escrita por
su propia mano, pidiendo recibir la admisión como candidato al diaconado. Tras estudiar el
informe que el equipo formativo elabore sobre cada aspirante, el Obispo considerará su
idoneidad y le admitirá, si es pertinente, como candidato al diaconado. Dicha admisión podrá
efectuarse mediante un acto litúrgico en el que el interesado manifieste públicamente su
voluntad de ofrecerse a Dios y a la Iglesia.
EL TIEMPO Y EL CONTENIDO DE LA FORMACIÓN
11. Elperiodo formativo propiamente dicho tendrá una duración mínima detres años y buscará
un desarrollo armónico e integral de las cuatro dimensiones fundamentales: humana,
espiritual, teológica y pastoral.
12. La formación espiritual se orientará a la potenciación de virtudes como la capacidad de
relación, la madurez afectiva, la libertad en el dominio de uno mismo y la conciencia moral
sólida.
13. La formación espiritual permitirá unificar toda la persona en torno a Cristo servidor que
da la vida en la humildad y la pobreza. Elementos esenciales en la vida espiritual delcandidato
al diaconado deben ser la celebración de la Eucaristía, la meditación asidua de la Palabra de
Dios, la recepción del sacramento del perdón, la recitación diaria de la Liturgia de las Horas,
al menos Laudes y Vísperas, y la devoción filial a la Virgen María.
14. La formación doctrinal o teológica será un instrumento indispensable para crecer en una
espiritualidad sólida y para asumir congarantías los compromisos quesederivan del ministerio
diaconal. Para ello, y como norma general, los candidatos completarán los estudios
correspondientes a la Diplomatura de tres años de duración que se imparte en la actualidad en
el Instituto Superior de Ciencias Religiosas “SanFroilán”. En los casos enlos que el acceso al
Instituto no resulte posible la formación teológica del aspirante podráser confiada a un tutor,
que deberá ser un sacerdote de eminente virtud y de sólida formación
doctrinal. En estos casos también se contemplará la posibilidad de efectuar los
cursos de teología a distancia.
15. La formación pastoral se llevará a cabo por medio de la participación directa y
convenientemente programada del candidato en las actividades y servicios de la Parroquia o
Institución eclesial con la que colabora y a través del estudio de las materias de vertiente
pastoral que se juzguen necesarias (Teología pastoral, Liturgia, Pastoral de los Sacramentos,
Catequética, Doctrina social de la Iglesia, evangelización y misión, etc.…)
LECTORADO, ACOLITADO Y ORDENACIÓN
16. Dentro del periodo formativo y de acuerdo con el director de la formación, el candidato
dirigirá al Obispo una petición solicitando recibir los ministerios del lectorado y el acolitado.
A la hora de recibir dichos ministerios será necesario respetar los intersticios entre uno y otro.
17. Concluido el periodo formativo tendrá lugar la ordenaci6n diaconal. Para ello el director
de la formación invitará al candidato para que escriba de su propia mano una petición
solicitando la ordenación y expresando la libertad, disponibilidad y grado de compromiso con
que actúa. Junto a la solicitud se presentarán el certificado de bautismo y de confirmación, el
certificado de haber recibido los ministerios de lector y acolito y el certificado académico de
los estudios realizados. Si el candidato está casado se incluirá, además, el certificado del
matrimonio canónico y el consentimiento escrito de la esposa.
Tras solicitar los informes pertinentes y una vez que el Obispo juzgue la idoneidad del
candidato y que éste participe de los preceptivos ejercicios de Órdenes, se celebrará la
Ordenación diaconal que, como norma ordinaria, tendrá lugar en el marco de la Eucaristía
dominical.
IV. LA MISION PASTORAL DE LOS DIÁCONOS
18. El diacono deberá llevar a cabo, de manera obediente y fiel, las tareas que le confíe el
Obispo, atendiendo a las necesidades pastorales de la diócesis y a las condiciones personales,
familiares y profesionales del diacono. Como norma general, los diáconos proveerán para su
sostenimiento vital y el de su familia, a partir desuactividad profesional. Cuando la dedicación
a las tareas pastorales excluya la posibilidad de continuar desarrollando otra actividad
profesional, será el Obispo quien dispondrá la justa retribución económica al trabajo del
diacono que ejerce su ministerio.
19. En cuanto a la vida y ministerio del diacono, es absolutamente deseable que en ellos se
integren dos exigencias fundamentales: la formación permanente y la constancia en la vida
espiritual.
B) CONCRECIONES DEL PLAN BÁSICO
I. Período propedéutico
Este período, que tendrá una duración aproximada de un año, presenta al aspirante el reto de
“efectuar un discernimiento sobre la propia vocación” (LXXIII Asamblea Plenaria de la
Conferencia Episcopal Española, Normas básicas para la Formación de los Diáconos
permanentes en las Diócesis españolas, Edice, Madrid 2000, nº 35. En adelante NFDP). En
esta tarea, estará apoyado, en todo momento, por el equipo formativo.
Para lograr este objetivo, “el aspiranteserá instruido en la teología de la vocación cristiana y
de los ministerios ordenados y en la espiritualidad de los estados de vida. Este período
también deberá favorecer la reflexión, la plegaria y el intercambio entre los aspirantes…”
(Mons. Julián López Martín, Plan básico de Formación para el Diaconadopermanenteen la
Diócesis de León, nº 10; BOO de Marzo-Abril de 2010, p. 238. En adelante, PFDP).
Para llegar a la meta propuesta, ofrecer los contenidos prefijados, y ejercitarse en las
habilidades indicadas, nuestro Plan proponela celebración de cuatro convivencias anuales con
la siguiente temática:
1. La vocación. La vida cristiana como vocación.
2. La respuesta del hombre: La misión.
3. La vida conyugal.
4. El ministerio diaconal.
II. Periodo formativo
Este período quetendrá una duración mínima de tres años “buscará un desarrollo armónicoe
integral de las cuatro dimensiones fundamentales: humana, espiritual, teológica y pastoral”
(PFDP, 11).
1. La formación humana
“La formación humana se orientará a la potenciación de virtudes como la capacidad de
relación, la madurez afectiva, la libertad en el dominio de uno mismo y la conciencia moral
sólida” (PFDP, 12). Esta formación se ofrecerá, sobretodo, en los encuentros personales con
el director espiritual y en las convivencias.
2. La formación espiritual
“La formación espiritual permitirá unificartoda la persona en torno a Cristo servidor queda
la vida en la humildad y la pobreza” (PFDP, 13).
El horizonte de la formación espiritual del candidato al diaconado permanente será, pues, la
identificación con Jesucristo el Siervo fiel.
Para favorecer el crecimiento espiritual de los candidatos, se ofrecerán dos Retiros espirituales
cada curso.
Los elementos esenciales en la vida espiritual del candidato deberán ser la celebración de la
Eucaristía, la meditación asidua de la Palabra de Dios, la participación en el sacramento del
perdón, el rezo de la Liturgia de las Horas (al menos Laudes y Vísperas) y la devoción a la
Virgen María (cfr. PFDP, 13). Al servicio de esta misma formación estarán el director de la
formación espiritual y el director espiritual personal.
3. La formación teológica
“Será un instrumento indispensable para crecer en una espiritualidad sólida y para asumir
con garantías los compromisos que se derivan del ministerio diaconal” (PFDP, 14). El
diácono permanente ha de ser capaz de dar razón de su fe; ha de tener una fuerte conciencia
eclesial; y, en fin, ha de poseer la capacidad para enjuiciar las situaciones y para realizar
una adecuada inculturación del Evangelio (cfr. PFDP, Anexo II). Este es el Plan de estudios
que deberá realizar, distribuido en tres cursos.
CURSO PRIMERO - (Créditos)
Filosofía
Historia de la Filosofía ........................................................................ 6
El hecho religioso
Historia de las religiones ................................................................. 4,5
Pensamiento moderno y fe cristiana ................................................... 3
Teología fundamental
Historia de la teología ............................................................................
El método teológico ...............................................................................
Teología de la revelación y de la fe .......................................................
Relación fe-razón ............................................................................. 7,5
Sagrada Escritura
Introducción a la Sagrada Escritura ................................................. 4,5
Libros históricos del Antiguo Testamento ........................................ 4,5
Libros proféticos y Sapienciales ...................................................... 4,5
Historia de la Iglesia
Historia de la Iglesia ......................................................................... 7,5
Seminarios
Metodología ...................................................................................... 1,5
Patrimonio cultural de la Iglesia ....................................................... 1,5
TOTAL ……………. 45
CURSO SEGUNDO - (Créditos)
Sagrada Escritura
Tradición sinóptica ............................................................................... 6
Biblia y actividad pastoral ................................................................... 3
Teología dogmática
Cristología ............................................................................................ 6
Antropología teológica:
Creación del mundo y del hombre .............................................
Pecado original y Gracia ........................................................ 9
Eclesiología y Mariología .................................................................... 6
Sacramentos y Liturgia .................................................................. 4,5
Teología moral
Moral fundamental .......................................................................... 4,5
Praxis cristiana
Derecho canónico ................................................................................ 3
Seminarios
Teología de los Santos Padres ........................................................... 1,5
Ecumenismo .................................................................................... 1,5
TOTAL……………… 45
CURSO TERCERO - (Créditos)
Sagrada Escritura
Tradición Joánicos.................................................................................. 6
Tradición paulina ................................................................................... 6
Teología dogmática
El Misterio del Dios cristiano ............................................................ 4,5
Escatología ............................................................................................ 3
Sacramentos de Iniciación ..................................................................... 6
Sacramentos de curación ....................................................................... 3
Sacramentos al servicio de la comunidad ........................................ 3 c.
Teología moral
Moral de la persona ............................................................................. 3
Moral social ........................................................................................ 3
Teología espiritual
Espiritualidad de la vida cristiana .................................................... 4,5
Seminarios
Síntesis teológica ............................................................................. 1,5
Problemas actuales de moral............................................................ 1,5
TOTAL………………. 45
NOTA. De cadaasignatura se dará cuenta conun examen y cada semestre conuna prueba que
ayude al estudiante a poner en práctica lo aprendido.
4. La formación pastoral
Le ha de capacitar para llevar a cabo los deberes específicos de su ministerio.
Se llevará a cabo a través de “la participación directa y convenientemente programada del
candidato en las actividades y servicios de la Parroquia o Institución eclesial con la que
colabora y a través del estudio de las materias de vertiente pastoral…” (PFDP, 15).
Esta formación, además de ser proporcionada a través de las prácticas pastorales, será
impartida en las siete convivencias anuales. En cada encuentro se tratará un tema. El temario
completo, distribuido por cursos, es el siguiente:
Curso primero: La Iglesia diocesana y su organización
1) Significado de la Iglesia local o diócesis
2) La Diócesis de León: historia, geografía y organización
3) La curia diocesana
4) La parroquia, las unidades pastorales y los arciprestazgos
5) Los sectores pastorales
6) Grupos y movimientos eclesiales
7) La vida consagrada
Curso segundo: El ministerio diaconal (I)
1) El sacramento del Orden
2) Directorio para la vida y el ministerio de los diáconos permanentes
3) La Liturgia de las Horas
4) La oración (la lectio divina)
5) El año litúrgico
6) La celebración de la Eucaristía
7) La celebración del Bautismo
Curso tercero: El ministerio diaconal (II)
1) La celebración del Matrimonio
2) Celebraciones dominicales en Ausencia de Presbítero
3) Exequias y sacramentales
4) Iniciación a la catequesis
5) La homilía
6) Ejercicio del ministerio de la caridad en la Iglesia
7) Administración y gestión parroquial
III. Celebraciones litúrgicas para el Ministerio diaconal
1. Al final del primer curso del período formativo, el candidato podrá solicitar la admisión al
ministerio ordenado.
2. Al finalizar el segundo curso, será instituido lector.
3. Para concluir el tercer y último curso de formación, se le conferirá el acolitado.
4. Finalmente, respetados los plazos oportunos y cumplidas las disposiciones canónicas, el
candidato recibirá la ordenación diaconal.
«Si nuestra Iglesia ha decidido, justamente, la instauración del
diaconado permanente en la vida diocesana, ha sido, en primer
lugar, porque este ministerio forma parte del sacramento del Orden
y constituye un grado propio, constituyendo un verdadero don del
Señor y un bien para la comunidad eclesial que no podemos
descuidar. En segundo lugar, porque el ejercicio del orden
diaconal… posee características que pueden hacer atractiva,
en varones jóvenes y adultos, la vocación al seguimiento de
Jesucristo como diáconos permanentes»
(Mons. Julián López Martín, Obispo de León)
Nota: Tomado de: Plan Básico para el Diaconado Permanente - Diócesis de León.
DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN
Las dimensiones de la Formaciónson:Académica,Espiritual,Humana y Pastoral,
fueron presentadas y aprobadas por el Señor cardenal y publicadas en el libro que
titula las "Directrices del Diaconado Permanente para la Arquidiócesis de Bogotá".
Con procesosformativosencada una de las etapas:PastoralVocacionalAspirantes,
Candidatos, Diáconos Permanentes, formación para las Esposas e Hijos conforme
a la normatividadde las congregaciones para la EducaciónCatólica y para el Clero.
La Arquidiócesis de Bogotá, asume la normatividad de la Conferencia Episcopal
Colombiana y las normas Arquidiocesanas para la formación de los diáconos
permanentes.Y ademástoma las directricesde la congregaciónpara el clero y para
la Educación católica, donde se establecen los derroteros a seguir, con itinerarios
y procesos que permitan que el aspirante y candidato llegue al término de su
formación con la madurez humana y con la formación teológico pastorales
necesarias para el ejercicio de su ministerio diaconala favor de su comunidady en
especialde quienes padecenla injusticia,la guerra y las condicionesinfrahumanas.
Dimensión Humana
"La formación para el servicio comienza con el desarrollo humano, cultivando una serie de cualidades
humanas, no solamente para su desarrollo y autorrealización, sino también con miras a su ministerio."
(Directorio Nacional para el Ministerio y Vida de los Diáconos Permanentes, Núm. 106).
Ser líder como servidor para congregar, animar y servir a los fieles para descubrir el bautismo que los
ha llamado a la santidad. Debe crecer en valores y virtudes humanas y cristianas que le permitan
consagrarse a Dios hasta la muerte.
Ser capaz de compartir sus experiencias y sus actitudes con los demás. Demostrar la utilización de
recursos adecuados para su desarrollo físico, emocional y espiritual. Saber escuchar, respetar a todas
las personas y ser aceptado para compartir.
Dimensión Espiritual
Esta dimensión es el corazón y centro unificador de toda formación
cristiana.
Esta dimensión es el corazón y centro unificador de toda formación cristiana. Siendo siempre
dinámica, su fin es promover el desarrollo de la nueva vida recibida en el Bautismo, estableciendo y
alimentando actitudes, hábitos y prácticas que fijarán la base de toda una vida de continua vida en el
Espíritu. (Cfr. Directorio Nacional para el Ministerio y Vida de los Diáconos Permanentes, Núm. 110).
Ayudar al candidato a discernir si tiene vocación para el diaconado, debe crecer en santidad,
profundizando y cultivando su compromiso con Cristo y con la Iglesia.
Cultivar los hábitos de la oración y caridad y viviéndolos en la familia y en la comunidad. Fortalecer
los carismas que ya ha recibido el Espíritu Santo y puestos al servicio de los demás.
Dimensión Pastoral
Iniciar al aspirante y candidato en la sensibilidad de lo que significa ser un
discípulo de Jesús, que vino a servir, y no a ser servido.
Iniciar al aspirante y candidato en la sensibilidad de lo que significa ser un discípulo de Jesús, que vino
a servir, y no a ser servido. (Directorio Nacional para el Ministerio y Vida de tos Diáconos
Permanentes, Núm. 126). Esta dimensión es la integradora del proceso de formación, forjando un lazo
estrecho entre las otras tres dimensiones.
Dimensión Intelectual
Conocer las disciplinas eclesiásticas, necesarias y fundamentales, que le
permiten enseñar al pueblo de Dios y anunciar con fidelidad la doctrina de
la Iglesia.
Conocer las disciplinas eclesiásticas, necesarias y fundamentales, que le permiten enseñar al pueblo
de Dios y anunciar con fidelidad la doctrina de la Iglesia.
PROGRAMA PARA ASPIRANTES A MINISTERIOS LAICALES Y DIACONADO PERMANENTE
PENSUM ACADÉMICO
PROPEDÉUTICO
PRIMER SEMESTRE
HORAS
SEMESTRALES SEGUNDO SEMESTRE
HORAS
SEMESTRALES
Formación humana y cristiana 16 Introducción a la filosofía 32
Vocación: llamada y Respuesta 16 Visión Pastoral de la Diócesis 16
Pilares de la formación: humano-comunitaria,
académica, espiritual y pastoral.
16 Historia de la salvación 16
Psicología general 16 Introducción al magisterio de la Iglesia 16
Christifideles Laici 16 Psicología Evolutiva 16
Espiritualidad de la Familia Cristiana 16 Marco antropológico de la fe 16
Acompañamiento personal (3h) 45 Introducción a la Nueva Evangelización 16
Año litúrgico y liturgia de las horas 16
Observaciones: Horario: duración clase: 60 minutos.
PRIMER AÑO
PRIMER SEMESTRE
HORAS
SEMESTRALES SEGUNDO SEMESTRE
HORAS
SEMESTRALES
Metodología del Estudio y la Investigación 16 Evangelios Sinopticos (2h) 32
Introducción al lenguaje Filosófico y
Teológico
16 Teodicea 16
Introducción a la Bíblica (2h) 32 Cristología 16
Catecismo de la Iglesia Católica 1 16 Espiritualidad Bíblica 16
Concilio Vaticano II – 1 16 Antropología Teológica 16
Psicología Social 16 Catecismo de la Iglesia Católica 2 16
Diaconado Permanente: Historia e
Instauracion
16 Concilio Vaticano II – 2 16
Revelación y Fe 16 Directorio para el Diaconado en
Colombia
16
Observaciones: Horario: duración clase: 60 minutos.
SEGUNDO AÑO
PRIMER SEMESTRE
HORAS
SEMESTRALES SEGUNDO SEMESTRE
HORAS
SEMESTRALES
Hechos de los Apóstoles y San Pablo-1(2h) 32 San Pablo-2, Cartas Católicas y
Hebreos(2h)
32
Moral fundamental - 1 16 Moral fundamental – 2 16
Sacramentos de Iniciación Cristiana
(Bautismo y Confirmación)
16 Moral: Virtudes 16
Eclesiología 16 Eucaristía 16
Directorio General para la Catequesis 16 Dimensiones del Ministerio: Palabra,
Liturgia y Caridad
16
Historia de la Iglesia Antigua y Medieval 16 Historia de la Iglesia Moderna y
Contemporánea
16
Locución y Técnicas de la Comunicación 16 Semanario: Ecumenismo y grandes
Religiones
16
Seminario: Derechos Humanos 16 Patrología 16
Observaciones: Horario: duración clase: 60 minutos.
TERCER AÑO
PRIMER SEMESTRE
HORAS
SEMESTRALES SEGUNDO SEMESTRE
HORAS
SEMESTRALES
Escritos Joánicos y Apocalipsis (2h) 32 Profetas (2h) 32
Mariología 16 Gracia y Escatología 16
Moral: Justicia y Contratos 16 Derecho-2: Bienes temporales de la
Iglesia
16
Derecho Canónico -1: Normas Generales 16 Pastoral -2: Proyectos, realización y
seguimiento
16
Pastoral -1: Proceso de Nueva Evangelización 16 Moral: Sexualidad y Matrimonio 16
Sacramentos: Penitencia y Unción de los
Enfermos
16 Pastoral Familiar y Matrimonio 16
Historia de la Espiritualidad: XVI 16 Espiritualidad bíblica (Lectio) 16
Doble Sacramentalidad: Matrimonio y Orden 16 Teología de los Ministerios 16
CUARTO AÑO
PRIMER SEMESTRE
HORAS
SEMESTRALES SEGUNDO SEMESTRE
HORAS
SEMESTRALES
Salmos y Sapienciales (2h) 32 Pentateuco e Historicos (2h) 32
Derecho Canónico-3: Derecho Penal 16 Pastoral Profética y homilética 16
Pastoral -3: Doctrina Social de la Iglesia 16 Trinidad 16
Moral: Bioética 16 Derecho-4: Derecho Sacramental 16
Seminario: Bioética 16 Pastoral -4: Compromiso Socio-Político
del Cristiano
16
Consejeria Matrimonial 16 Liturgia Sacramental-2 16
Liturgia Sacramental-1 16 Síntesis Teológica 32
Administración Parroquial 16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1
Jose Otero
 
Curso de iniciación Catequistas
Curso de iniciación CatequistasCurso de iniciación Catequistas
Curso de iniciación Catequistas
cristinamoreubi
 
La vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequistaLa vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequista
Daniel Scoth
 
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
Jesus Lopez
 
Las Cualidades Del LíDer
Las Cualidades Del LíDerLas Cualidades Del LíDer
Las Cualidades Del LíDer
guest74d3b27
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a la eclesiología
Introducción a la eclesiologíaIntroducción a la eclesiología
Introducción a la eclesiología
 
Resumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un CatequistaResumen Perfil de un Catequista
Resumen Perfil de un Catequista
 
Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1Culto cristiano leccion 1
Culto cristiano leccion 1
 
Los sacramentos-power-point1
Los sacramentos-power-point1Los sacramentos-power-point1
Los sacramentos-power-point1
 
Finalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesisFinalidad y tareas de la catequesis
Finalidad y tareas de la catequesis
 
pedagogía como catequesis
pedagogía como catequesispedagogía como catequesis
pedagogía como catequesis
 
Curso de iniciación Catequistas
Curso de iniciación CatequistasCurso de iniciación Catequistas
Curso de iniciación Catequistas
 
La Liturgia de las Horas
La Liturgia de las HorasLa Liturgia de las Horas
La Liturgia de las Horas
 
La vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequistaLa vocación y la formación del catequista
La vocación y la formación del catequista
 
Espiritualidad del Catequista
Espiritualidad del CatequistaEspiritualidad del Catequista
Espiritualidad del Catequista
 
Sesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequistaSesión iv.perfil del catequista
Sesión iv.perfil del catequista
 
Power Point: La Historia de la Iglesia
Power Point: La Historia de la IglesiaPower Point: La Historia de la Iglesia
Power Point: La Historia de la Iglesia
 
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
1 curso a ministros extraordinarios de la comunión
 
Los cinco ministerios de la iglesia de jesucristo
Los cinco ministerios de la iglesia de jesucristoLos cinco ministerios de la iglesia de jesucristo
Los cinco ministerios de la iglesia de jesucristo
 
Espiritualidad del catequista
Espiritualidad del catequistaEspiritualidad del catequista
Espiritualidad del catequista
 
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
Pedagogía de Jesús, PARA LA CATEQUESIS.
 
VISION, MISION Y PROYECCIÓN MOVIMIENTO PLANTAMIENTO IGLESIAS
VISION, MISION Y PROYECCIÓN MOVIMIENTO PLANTAMIENTO IGLESIASVISION, MISION Y PROYECCIÓN MOVIMIENTO PLANTAMIENTO IGLESIAS
VISION, MISION Y PROYECCIÓN MOVIMIENTO PLANTAMIENTO IGLESIAS
 
Ministerios y equipo de liturgia
Ministerios y equipo de liturgiaMinisterios y equipo de liturgia
Ministerios y equipo de liturgia
 
Las Cualidades Del LíDer
Las Cualidades Del LíDerLas Cualidades Del LíDer
Las Cualidades Del LíDer
 
5. la sacrosanctum concilium ad intra
5.  la sacrosanctum concilium ad intra5.  la sacrosanctum concilium ad intra
5. la sacrosanctum concilium ad intra
 

Similar a Plan basico de formación diaconal permanente, diocesis de yopal.2022

Itinerario formativo
Itinerario formativoItinerario formativo
Itinerario formativo
framasg
 
Missami documentos de reflexión
Missami documentos de reflexiónMissami documentos de reflexión
Missami documentos de reflexión
Ramon Esprella
 
Presentacion 2011 seminario evangélico de puerto rico
Presentacion 2011 seminario evangélico de puerto ricoPresentacion 2011 seminario evangélico de puerto rico
Presentacion 2011 seminario evangélico de puerto rico
Sergio Ojeda
 
01 la iniciacin_cristiana_y_la_formacin_de_los
01 la iniciacin_cristiana_y_la_formacin_de_los01 la iniciacin_cristiana_y_la_formacin_de_los
01 la iniciacin_cristiana_y_la_formacin_de_los
Dinia Masis
 

Similar a Plan basico de formación diaconal permanente, diocesis de yopal.2022 (20)

Síntesis del documento optatam totius
Síntesis del documento optatam totiusSíntesis del documento optatam totius
Síntesis del documento optatam totius
 
Itinerario formativo
Itinerario formativoItinerario formativo
Itinerario formativo
 
Cronograma 2016
Cronograma 2016Cronograma 2016
Cronograma 2016
 
Programa de-formación-para-el-pastorado
Programa de-formación-para-el-pastoradoPrograma de-formación-para-el-pastorado
Programa de-formación-para-el-pastorado
 
Iniciación Cristiana
Iniciación CristianaIniciación Cristiana
Iniciación Cristiana
 
Iniciación Cristiana
Iniciación CristianaIniciación Cristiana
Iniciación Cristiana
 
Missami documentos de reflexión
Missami documentos de reflexiónMissami documentos de reflexión
Missami documentos de reflexión
 
Proyecto de Ética
Proyecto de ÉticaProyecto de Ética
Proyecto de Ética
 
taller pastoral.pptx
taller pastoral.pptxtaller pastoral.pptx
taller pastoral.pptx
 
los diferentes carismas de Los religiosos
los diferentes carismas de Los religiososlos diferentes carismas de Los religiosos
los diferentes carismas de Los religiosos
 
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
Ex Corde Ecclesiae, sobre las Universidades Católicas.
 
Presentacion 2011 seminario evangélico de puerto rico
Presentacion 2011 seminario evangélico de puerto ricoPresentacion 2011 seminario evangélico de puerto rico
Presentacion 2011 seminario evangélico de puerto rico
 
El Gran Reto de la Misión Continental II
El Gran Reto de la Misión Continental IIEl Gran Reto de la Misión Continental II
El Gran Reto de la Misión Continental II
 
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en hondurasLa iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
La iglesia y la evangelizacion de los pobres en honduras
 
Misión Continental
Misión ContinentalMisión Continental
Misión Continental
 
Misión Continental en Colombia
Misión Continental en ColombiaMisión Continental en Colombia
Misión Continental en Colombia
 
01 la iniciacin_cristiana_y_la_formacin_de_los
01 la iniciacin_cristiana_y_la_formacin_de_los01 la iniciacin_cristiana_y_la_formacin_de_los
01 la iniciacin_cristiana_y_la_formacin_de_los
 
Disposiciones para las escuelas parroquiales de la arquidiocesis
Disposiciones para las escuelas parroquiales de la arquidiocesisDisposiciones para las escuelas parroquiales de la arquidiocesis
Disposiciones para las escuelas parroquiales de la arquidiocesis
 
ReligióN Catequesis3
ReligióN Catequesis3ReligióN Catequesis3
ReligióN Catequesis3
 
La finalidad y las tareas de la catequesis
La finalidad y las tareas de la catequesisLa finalidad y las tareas de la catequesis
La finalidad y las tareas de la catequesis
 

Último

La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
yeisonmoreno02
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 

Último (9)

SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
 
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
La ética digital, de que trata, algunas características y como lo podemos uti...
 
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles eEnfermedades Crónicas No Transmisibles e
Enfermedades Crónicas No Transmisibles e
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdfMetodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
Metodología Investigación Cientifica 6ta ed.pdf
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 

Plan basico de formación diaconal permanente, diocesis de yopal.2022

  • 1. Plan básico de formación para el diaconado permanente
  • 2. «ELEGID DE ENTRE VOSOTROS, HERMANOS, SIETE HOMBRES DE BUENA REPUTACIÓN, LLENOS DEL ESPÍRITU SANTO Y DE SABIDURÍA, A LOS CUALES ENCOMENDAREMOS ESTE SERVICIO» (Hch 6, 3) A) PRINCIPIOS GENERALES I. El ministerio del diaconado 1. El diaconado es un grado del orden sagrado que imprime carácter y comunica una gracia sacramental específica. En cuanto ministro ordenado, el diacono participa del ministerio de Cristo y es signo sacramental especifico de Cristo servidor. Su servicio al pueblo de Dios se centra en tres ámbitos fundamentales de la acción de la Iglesia: la Palabra, la liturgia y la caridad. Como servidor de la palabra, el diacono proclama el evangelio y predica e instruye al Pueblo de Dios por media de la homilía, la catequesis y otros espacios de transmisión de la Palabra. Como servidor en el ámbito litúrgico, preside la celebración de algunos sacramentos (bautismo y matrimonio) y de los ritos exequiales, preside la Liturgia delas Horas y la oración del pueblo fiel, bendice a personas y cosas y asiste al Obispo y al presbítero en la celebración de la Eucaristía. Como servidor de la caridad, el diacono debe reproducir en él la acción misericordiosa del Señor:sirve en la mesa delos pobres yparticipa de una especial solicitud hacia los que padecen enfermedades y deficiencias físicas y espirituales. 2. En el ejercicio de su ministerio, el diacono queda vinculado al Obispo diocesano y al conjunto de la Iglesia local, pudiendo desempeñar en la misma responsabilidad pastorales de ámbito parroquial, arciprestal, zonal o diocesano. Serán las necesidades pastorales y las posibilidades de cada diacono las que determinarán las formas concretas del ministerio. No obstante, algunos sectores pastorales especialmente indicados para la labor de los diáconos pueden ser el servicio litúrgico, el servicio a los pobres y marginados, la atención a emigrantes, la pastoral de la salud y la pastoral familiar. II. El candidato al diaconado permanente DIÓCESIS DE YOPAL CASANARE
  • 3. 3. La vocación al diaconado se configura a partir de la llamada de Dios y de la respuesta del que se siente llamado, verificadas por la elección pública de la Iglesia y la ordenación sacramental. Ayudarán a discernir la autenticidad de la vocación las cualidades humanas, espirituales y pastorales que muestre el candidato. Así, porejemplo, los candidatos al diaconado permanente deberán ser personas probadas e irreprensibles, sinceras y dignas, íntegras en guardar el tesoro e la fe, generosas y compasivas, capaces, si la tuvieren, de guiar la propia familia, humanamente maduras, con sentido de la responsabilidad, equilibrio, buen juicio y capacidad de diálogo y probadas en la práctica de las virtudes evangélicas y pastorales (oración, piedad, sentido de Iglesia, espíritu de pobreza y de obediencia, celo apostólico, disponibilidad, amor a los hermanos…) 4. Los aspirantes al diaconado podrán ser hombres célibes o casados. El diacono permanente célibe porel Reino vivirá su ministerio conun corazónindiviso. El diacono permanente casado mostrará el amor a la esposa y a los hijos y hará de este amor un signo de solicitud para con todos. La esposa y los hijos están llamados a aceptar y apoyar la vocación diaconal del candidato. Como muestra de ello, será necesario contar con el consentimiento de la esposa y un tiempo mínimo de cinco años de convivencia conyugal que asegure la estabilidad de la familia. 5. La edad mínima para la admisión al diaconado permanente será de 25 años para los candidatos célibes y de 35 para los candidatos casados. La edad máxima será de 60 años. 6. Pueden desarrollar cualquier actividad profesional que no sea contradictoria con el ministerio del diaconado y que pueda conjugarse con el ejercicio del ministerio. Como norma general, debentener garantizado un sosténvital digno para ellos y, sila tuviere, parasu familia. No obstante, deberán permanecer al margen de toda actividad política o de partido. III. La formación de los diáconos RESPONSABLES DE LA FORMACIÓN 7. La formación de los diáconos es tarea de toda la Iglesia. Dentro de ella el Obispo será el responsable último del proceso formativo de los candidatos y del discernimiento de su vocación. 8. Para colaborar directamente con él en esta tarea, el Obispo designará otros responsables que se ocupen de las distintas tareas formativas de los futuros diáconos. Estos colaboradores del obispo son: - El director para la formación, que coordina todo el proceso formativo del grupo de los candidatos, mantiene el contacto con sus familiares y las parroquias con las que colaboran pastoralmente y presenta al Obispo su parecer acerca de su idoneidad para el ministerio. El director espiritual del grupo de los candidatos, que coordina la formación espiritual de los mismos. Cada uno de los aspirantes tendrá también un director espiritual que le acompañe personalmente y que podráserel mismo que dirige espiritualmente al grupo de los candidatos, u otro sacerdote aprobado por el Obispo.
  • 4. El director de estudios, que se responsabiliza de la formación académica e intelectual de los candidatos y que normalmente será el Director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas “SanFroilán”. Aquellos que no puedan seguir sus estudios en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas, contarán con la supervisión de un tutor que los acompañe en su formación intelectual. El Párroco de la parroquia en la que el aspirante o candidato trabaje pastoralmente. - El Obispo designará también un promotor para el diaconado para que estimule y anime la pastoral vocacional en el ámbito del diaconado permanente. PERIODO PROPEDÉUTICO 9. El itinerario formativo hacia el diaconado comienza porla iniciativa del mismo aspirante o por una propuesta de la comunidad en la que celebra la fe y participa en las actividades apostólicas. Una vez que sea admitido por el Obispo, el aspirante iniciará un periodo propedéutico que tendrá una duración aproximada de un año. 10. Durante este tiempo propedéutico, el aspirante será instruido en la teología de la vocación cristiana y de los ministerios ordenados y en la espiritualidad de los estados de vida. Este periodo también deberá favorecer la reflexión, la plegaria y el intercambio entre los aspirantes en orden a facilitar el discernimiento sobre la propia vocación. Al término del periodo propedéutico el interesado dirigirá una petición al Obispo, escrita por su propia mano, pidiendo recibir la admisión como candidato al diaconado. Tras estudiar el informe que el equipo formativo elabore sobre cada aspirante, el Obispo considerará su idoneidad y le admitirá, si es pertinente, como candidato al diaconado. Dicha admisión podrá efectuarse mediante un acto litúrgico en el que el interesado manifieste públicamente su voluntad de ofrecerse a Dios y a la Iglesia. EL TIEMPO Y EL CONTENIDO DE LA FORMACIÓN 11. Elperiodo formativo propiamente dicho tendrá una duración mínima detres años y buscará un desarrollo armónico e integral de las cuatro dimensiones fundamentales: humana, espiritual, teológica y pastoral. 12. La formación espiritual se orientará a la potenciación de virtudes como la capacidad de relación, la madurez afectiva, la libertad en el dominio de uno mismo y la conciencia moral sólida. 13. La formación espiritual permitirá unificar toda la persona en torno a Cristo servidor que da la vida en la humildad y la pobreza. Elementos esenciales en la vida espiritual delcandidato al diaconado deben ser la celebración de la Eucaristía, la meditación asidua de la Palabra de Dios, la recepción del sacramento del perdón, la recitación diaria de la Liturgia de las Horas, al menos Laudes y Vísperas, y la devoción filial a la Virgen María. 14. La formación doctrinal o teológica será un instrumento indispensable para crecer en una espiritualidad sólida y para asumir congarantías los compromisos quesederivan del ministerio diaconal. Para ello, y como norma general, los candidatos completarán los estudios correspondientes a la Diplomatura de tres años de duración que se imparte en la actualidad en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas “SanFroilán”. En los casos enlos que el acceso al
  • 5. Instituto no resulte posible la formación teológica del aspirante podráser confiada a un tutor, que deberá ser un sacerdote de eminente virtud y de sólida formación doctrinal. En estos casos también se contemplará la posibilidad de efectuar los cursos de teología a distancia. 15. La formación pastoral se llevará a cabo por medio de la participación directa y convenientemente programada del candidato en las actividades y servicios de la Parroquia o Institución eclesial con la que colabora y a través del estudio de las materias de vertiente pastoral que se juzguen necesarias (Teología pastoral, Liturgia, Pastoral de los Sacramentos, Catequética, Doctrina social de la Iglesia, evangelización y misión, etc.…) LECTORADO, ACOLITADO Y ORDENACIÓN 16. Dentro del periodo formativo y de acuerdo con el director de la formación, el candidato dirigirá al Obispo una petición solicitando recibir los ministerios del lectorado y el acolitado. A la hora de recibir dichos ministerios será necesario respetar los intersticios entre uno y otro. 17. Concluido el periodo formativo tendrá lugar la ordenaci6n diaconal. Para ello el director de la formación invitará al candidato para que escriba de su propia mano una petición solicitando la ordenación y expresando la libertad, disponibilidad y grado de compromiso con que actúa. Junto a la solicitud se presentarán el certificado de bautismo y de confirmación, el certificado de haber recibido los ministerios de lector y acolito y el certificado académico de los estudios realizados. Si el candidato está casado se incluirá, además, el certificado del matrimonio canónico y el consentimiento escrito de la esposa. Tras solicitar los informes pertinentes y una vez que el Obispo juzgue la idoneidad del candidato y que éste participe de los preceptivos ejercicios de Órdenes, se celebrará la Ordenación diaconal que, como norma ordinaria, tendrá lugar en el marco de la Eucaristía dominical. IV. LA MISION PASTORAL DE LOS DIÁCONOS 18. El diacono deberá llevar a cabo, de manera obediente y fiel, las tareas que le confíe el Obispo, atendiendo a las necesidades pastorales de la diócesis y a las condiciones personales, familiares y profesionales del diacono. Como norma general, los diáconos proveerán para su sostenimiento vital y el de su familia, a partir desuactividad profesional. Cuando la dedicación a las tareas pastorales excluya la posibilidad de continuar desarrollando otra actividad profesional, será el Obispo quien dispondrá la justa retribución económica al trabajo del diacono que ejerce su ministerio. 19. En cuanto a la vida y ministerio del diacono, es absolutamente deseable que en ellos se integren dos exigencias fundamentales: la formación permanente y la constancia en la vida espiritual. B) CONCRECIONES DEL PLAN BÁSICO I. Período propedéutico Este período, que tendrá una duración aproximada de un año, presenta al aspirante el reto de “efectuar un discernimiento sobre la propia vocación” (LXXIII Asamblea Plenaria de la
  • 6. Conferencia Episcopal Española, Normas básicas para la Formación de los Diáconos permanentes en las Diócesis españolas, Edice, Madrid 2000, nº 35. En adelante NFDP). En esta tarea, estará apoyado, en todo momento, por el equipo formativo. Para lograr este objetivo, “el aspiranteserá instruido en la teología de la vocación cristiana y de los ministerios ordenados y en la espiritualidad de los estados de vida. Este período también deberá favorecer la reflexión, la plegaria y el intercambio entre los aspirantes…” (Mons. Julián López Martín, Plan básico de Formación para el Diaconadopermanenteen la Diócesis de León, nº 10; BOO de Marzo-Abril de 2010, p. 238. En adelante, PFDP). Para llegar a la meta propuesta, ofrecer los contenidos prefijados, y ejercitarse en las habilidades indicadas, nuestro Plan proponela celebración de cuatro convivencias anuales con la siguiente temática: 1. La vocación. La vida cristiana como vocación. 2. La respuesta del hombre: La misión. 3. La vida conyugal. 4. El ministerio diaconal. II. Periodo formativo Este período quetendrá una duración mínima de tres años “buscará un desarrollo armónicoe integral de las cuatro dimensiones fundamentales: humana, espiritual, teológica y pastoral” (PFDP, 11). 1. La formación humana “La formación humana se orientará a la potenciación de virtudes como la capacidad de relación, la madurez afectiva, la libertad en el dominio de uno mismo y la conciencia moral sólida” (PFDP, 12). Esta formación se ofrecerá, sobretodo, en los encuentros personales con el director espiritual y en las convivencias. 2. La formación espiritual “La formación espiritual permitirá unificartoda la persona en torno a Cristo servidor queda la vida en la humildad y la pobreza” (PFDP, 13). El horizonte de la formación espiritual del candidato al diaconado permanente será, pues, la identificación con Jesucristo el Siervo fiel. Para favorecer el crecimiento espiritual de los candidatos, se ofrecerán dos Retiros espirituales cada curso. Los elementos esenciales en la vida espiritual del candidato deberán ser la celebración de la Eucaristía, la meditación asidua de la Palabra de Dios, la participación en el sacramento del perdón, el rezo de la Liturgia de las Horas (al menos Laudes y Vísperas) y la devoción a la Virgen María (cfr. PFDP, 13). Al servicio de esta misma formación estarán el director de la formación espiritual y el director espiritual personal. 3. La formación teológica “Será un instrumento indispensable para crecer en una espiritualidad sólida y para asumir con garantías los compromisos que se derivan del ministerio diaconal” (PFDP, 14). El diácono permanente ha de ser capaz de dar razón de su fe; ha de tener una fuerte conciencia eclesial; y, en fin, ha de poseer la capacidad para enjuiciar las situaciones y para realizar
  • 7. una adecuada inculturación del Evangelio (cfr. PFDP, Anexo II). Este es el Plan de estudios que deberá realizar, distribuido en tres cursos. CURSO PRIMERO - (Créditos) Filosofía Historia de la Filosofía ........................................................................ 6 El hecho religioso Historia de las religiones ................................................................. 4,5 Pensamiento moderno y fe cristiana ................................................... 3 Teología fundamental Historia de la teología ............................................................................ El método teológico ............................................................................... Teología de la revelación y de la fe ....................................................... Relación fe-razón ............................................................................. 7,5 Sagrada Escritura Introducción a la Sagrada Escritura ................................................. 4,5 Libros históricos del Antiguo Testamento ........................................ 4,5 Libros proféticos y Sapienciales ...................................................... 4,5 Historia de la Iglesia Historia de la Iglesia ......................................................................... 7,5 Seminarios Metodología ...................................................................................... 1,5 Patrimonio cultural de la Iglesia ....................................................... 1,5 TOTAL ……………. 45 CURSO SEGUNDO - (Créditos) Sagrada Escritura Tradición sinóptica ............................................................................... 6 Biblia y actividad pastoral ................................................................... 3 Teología dogmática Cristología ............................................................................................ 6 Antropología teológica: Creación del mundo y del hombre ............................................. Pecado original y Gracia ........................................................ 9 Eclesiología y Mariología .................................................................... 6 Sacramentos y Liturgia .................................................................. 4,5 Teología moral Moral fundamental .......................................................................... 4,5 Praxis cristiana Derecho canónico ................................................................................ 3 Seminarios Teología de los Santos Padres ........................................................... 1,5 Ecumenismo .................................................................................... 1,5 TOTAL……………… 45
  • 8. CURSO TERCERO - (Créditos) Sagrada Escritura Tradición Joánicos.................................................................................. 6 Tradición paulina ................................................................................... 6 Teología dogmática El Misterio del Dios cristiano ............................................................ 4,5 Escatología ............................................................................................ 3 Sacramentos de Iniciación ..................................................................... 6 Sacramentos de curación ....................................................................... 3 Sacramentos al servicio de la comunidad ........................................ 3 c. Teología moral Moral de la persona ............................................................................. 3 Moral social ........................................................................................ 3 Teología espiritual Espiritualidad de la vida cristiana .................................................... 4,5 Seminarios Síntesis teológica ............................................................................. 1,5 Problemas actuales de moral............................................................ 1,5 TOTAL………………. 45 NOTA. De cadaasignatura se dará cuenta conun examen y cada semestre conuna prueba que ayude al estudiante a poner en práctica lo aprendido. 4. La formación pastoral Le ha de capacitar para llevar a cabo los deberes específicos de su ministerio. Se llevará a cabo a través de “la participación directa y convenientemente programada del candidato en las actividades y servicios de la Parroquia o Institución eclesial con la que colabora y a través del estudio de las materias de vertiente pastoral…” (PFDP, 15). Esta formación, además de ser proporcionada a través de las prácticas pastorales, será impartida en las siete convivencias anuales. En cada encuentro se tratará un tema. El temario completo, distribuido por cursos, es el siguiente: Curso primero: La Iglesia diocesana y su organización 1) Significado de la Iglesia local o diócesis 2) La Diócesis de León: historia, geografía y organización 3) La curia diocesana 4) La parroquia, las unidades pastorales y los arciprestazgos 5) Los sectores pastorales 6) Grupos y movimientos eclesiales 7) La vida consagrada Curso segundo: El ministerio diaconal (I) 1) El sacramento del Orden 2) Directorio para la vida y el ministerio de los diáconos permanentes
  • 9. 3) La Liturgia de las Horas 4) La oración (la lectio divina) 5) El año litúrgico 6) La celebración de la Eucaristía 7) La celebración del Bautismo Curso tercero: El ministerio diaconal (II) 1) La celebración del Matrimonio 2) Celebraciones dominicales en Ausencia de Presbítero 3) Exequias y sacramentales 4) Iniciación a la catequesis 5) La homilía 6) Ejercicio del ministerio de la caridad en la Iglesia 7) Administración y gestión parroquial III. Celebraciones litúrgicas para el Ministerio diaconal 1. Al final del primer curso del período formativo, el candidato podrá solicitar la admisión al ministerio ordenado. 2. Al finalizar el segundo curso, será instituido lector. 3. Para concluir el tercer y último curso de formación, se le conferirá el acolitado. 4. Finalmente, respetados los plazos oportunos y cumplidas las disposiciones canónicas, el candidato recibirá la ordenación diaconal. «Si nuestra Iglesia ha decidido, justamente, la instauración del diaconado permanente en la vida diocesana, ha sido, en primer lugar, porque este ministerio forma parte del sacramento del Orden y constituye un grado propio, constituyendo un verdadero don del Señor y un bien para la comunidad eclesial que no podemos descuidar. En segundo lugar, porque el ejercicio del orden diaconal… posee características que pueden hacer atractiva, en varones jóvenes y adultos, la vocación al seguimiento de Jesucristo como diáconos permanentes» (Mons. Julián López Martín, Obispo de León) Nota: Tomado de: Plan Básico para el Diaconado Permanente - Diócesis de León.
  • 10. DIMENSIONES DE LA FORMACIÓN Las dimensiones de la Formaciónson:Académica,Espiritual,Humana y Pastoral, fueron presentadas y aprobadas por el Señor cardenal y publicadas en el libro que titula las "Directrices del Diaconado Permanente para la Arquidiócesis de Bogotá". Con procesosformativosencada una de las etapas:PastoralVocacionalAspirantes, Candidatos, Diáconos Permanentes, formación para las Esposas e Hijos conforme a la normatividadde las congregaciones para la EducaciónCatólica y para el Clero. La Arquidiócesis de Bogotá, asume la normatividad de la Conferencia Episcopal Colombiana y las normas Arquidiocesanas para la formación de los diáconos permanentes.Y ademástoma las directricesde la congregaciónpara el clero y para la Educación católica, donde se establecen los derroteros a seguir, con itinerarios y procesos que permitan que el aspirante y candidato llegue al término de su formación con la madurez humana y con la formación teológico pastorales necesarias para el ejercicio de su ministerio diaconala favor de su comunidady en especialde quienes padecenla injusticia,la guerra y las condicionesinfrahumanas. Dimensión Humana
  • 11. "La formación para el servicio comienza con el desarrollo humano, cultivando una serie de cualidades humanas, no solamente para su desarrollo y autorrealización, sino también con miras a su ministerio." (Directorio Nacional para el Ministerio y Vida de los Diáconos Permanentes, Núm. 106). Ser líder como servidor para congregar, animar y servir a los fieles para descubrir el bautismo que los ha llamado a la santidad. Debe crecer en valores y virtudes humanas y cristianas que le permitan consagrarse a Dios hasta la muerte. Ser capaz de compartir sus experiencias y sus actitudes con los demás. Demostrar la utilización de recursos adecuados para su desarrollo físico, emocional y espiritual. Saber escuchar, respetar a todas las personas y ser aceptado para compartir. Dimensión Espiritual Esta dimensión es el corazón y centro unificador de toda formación cristiana. Esta dimensión es el corazón y centro unificador de toda formación cristiana. Siendo siempre dinámica, su fin es promover el desarrollo de la nueva vida recibida en el Bautismo, estableciendo y alimentando actitudes, hábitos y prácticas que fijarán la base de toda una vida de continua vida en el Espíritu. (Cfr. Directorio Nacional para el Ministerio y Vida de los Diáconos Permanentes, Núm. 110). Ayudar al candidato a discernir si tiene vocación para el diaconado, debe crecer en santidad, profundizando y cultivando su compromiso con Cristo y con la Iglesia. Cultivar los hábitos de la oración y caridad y viviéndolos en la familia y en la comunidad. Fortalecer los carismas que ya ha recibido el Espíritu Santo y puestos al servicio de los demás. Dimensión Pastoral Iniciar al aspirante y candidato en la sensibilidad de lo que significa ser un discípulo de Jesús, que vino a servir, y no a ser servido. Iniciar al aspirante y candidato en la sensibilidad de lo que significa ser un discípulo de Jesús, que vino a servir, y no a ser servido. (Directorio Nacional para el Ministerio y Vida de tos Diáconos Permanentes, Núm. 126). Esta dimensión es la integradora del proceso de formación, forjando un lazo estrecho entre las otras tres dimensiones. Dimensión Intelectual Conocer las disciplinas eclesiásticas, necesarias y fundamentales, que le permiten enseñar al pueblo de Dios y anunciar con fidelidad la doctrina de la Iglesia. Conocer las disciplinas eclesiásticas, necesarias y fundamentales, que le permiten enseñar al pueblo de Dios y anunciar con fidelidad la doctrina de la Iglesia.
  • 12. PROGRAMA PARA ASPIRANTES A MINISTERIOS LAICALES Y DIACONADO PERMANENTE PENSUM ACADÉMICO PROPEDÉUTICO PRIMER SEMESTRE HORAS SEMESTRALES SEGUNDO SEMESTRE HORAS SEMESTRALES Formación humana y cristiana 16 Introducción a la filosofía 32 Vocación: llamada y Respuesta 16 Visión Pastoral de la Diócesis 16 Pilares de la formación: humano-comunitaria, académica, espiritual y pastoral. 16 Historia de la salvación 16 Psicología general 16 Introducción al magisterio de la Iglesia 16 Christifideles Laici 16 Psicología Evolutiva 16 Espiritualidad de la Familia Cristiana 16 Marco antropológico de la fe 16 Acompañamiento personal (3h) 45 Introducción a la Nueva Evangelización 16 Año litúrgico y liturgia de las horas 16 Observaciones: Horario: duración clase: 60 minutos. PRIMER AÑO PRIMER SEMESTRE HORAS SEMESTRALES SEGUNDO SEMESTRE HORAS SEMESTRALES Metodología del Estudio y la Investigación 16 Evangelios Sinopticos (2h) 32 Introducción al lenguaje Filosófico y Teológico 16 Teodicea 16 Introducción a la Bíblica (2h) 32 Cristología 16 Catecismo de la Iglesia Católica 1 16 Espiritualidad Bíblica 16 Concilio Vaticano II – 1 16 Antropología Teológica 16 Psicología Social 16 Catecismo de la Iglesia Católica 2 16 Diaconado Permanente: Historia e Instauracion 16 Concilio Vaticano II – 2 16 Revelación y Fe 16 Directorio para el Diaconado en Colombia 16 Observaciones: Horario: duración clase: 60 minutos. SEGUNDO AÑO PRIMER SEMESTRE HORAS SEMESTRALES SEGUNDO SEMESTRE HORAS SEMESTRALES Hechos de los Apóstoles y San Pablo-1(2h) 32 San Pablo-2, Cartas Católicas y Hebreos(2h) 32
  • 13. Moral fundamental - 1 16 Moral fundamental – 2 16 Sacramentos de Iniciación Cristiana (Bautismo y Confirmación) 16 Moral: Virtudes 16 Eclesiología 16 Eucaristía 16 Directorio General para la Catequesis 16 Dimensiones del Ministerio: Palabra, Liturgia y Caridad 16 Historia de la Iglesia Antigua y Medieval 16 Historia de la Iglesia Moderna y Contemporánea 16 Locución y Técnicas de la Comunicación 16 Semanario: Ecumenismo y grandes Religiones 16 Seminario: Derechos Humanos 16 Patrología 16 Observaciones: Horario: duración clase: 60 minutos. TERCER AÑO PRIMER SEMESTRE HORAS SEMESTRALES SEGUNDO SEMESTRE HORAS SEMESTRALES Escritos Joánicos y Apocalipsis (2h) 32 Profetas (2h) 32 Mariología 16 Gracia y Escatología 16 Moral: Justicia y Contratos 16 Derecho-2: Bienes temporales de la Iglesia 16 Derecho Canónico -1: Normas Generales 16 Pastoral -2: Proyectos, realización y seguimiento 16 Pastoral -1: Proceso de Nueva Evangelización 16 Moral: Sexualidad y Matrimonio 16 Sacramentos: Penitencia y Unción de los Enfermos 16 Pastoral Familiar y Matrimonio 16 Historia de la Espiritualidad: XVI 16 Espiritualidad bíblica (Lectio) 16 Doble Sacramentalidad: Matrimonio y Orden 16 Teología de los Ministerios 16 CUARTO AÑO PRIMER SEMESTRE HORAS SEMESTRALES SEGUNDO SEMESTRE HORAS SEMESTRALES Salmos y Sapienciales (2h) 32 Pentateuco e Historicos (2h) 32
  • 14. Derecho Canónico-3: Derecho Penal 16 Pastoral Profética y homilética 16 Pastoral -3: Doctrina Social de la Iglesia 16 Trinidad 16 Moral: Bioética 16 Derecho-4: Derecho Sacramental 16 Seminario: Bioética 16 Pastoral -4: Compromiso Socio-Político del Cristiano 16 Consejeria Matrimonial 16 Liturgia Sacramental-2 16 Liturgia Sacramental-1 16 Síntesis Teológica 32 Administración Parroquial 16