SlideShare una empresa de Scribd logo
1
2 
FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE COLOMBIA PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE NORTE DE SANTANDER UNIÓN TEMPORAL TURISMO BOLINORSAGUA Conformada por: Tourism Consulting S.A.S. Fundación Universitaria Cafam 
Julio de 2012
3 
Gustavo A. Toro Velásquez Director General Edna Rozo Coordinadora regional Hayda Suescún Pérez Coordinadora nacional de calidad Francisco Ciri Coordinador nacional ambiental Lorena Waserman Coordinadora nacional de promoción y mercadeo Sandra Zabala Coordinadora nacional de ordenamiento territorial Paola Villalobos Diseñadora gráfica Luis Alejandro Pico Investigación de mercados Ana María Rocha Corrección de estilo Yuly Gretel Leal Líder departamental Alex Buitrago Profesional ambiental local Fernando Delgado Profesional local de desarrollo empresarial Carolina Vanderhuck Arias Diana Carolina Villegas Casanova Profesionales de ordenamiento territorial Jorge Bonilla Profesional de mercadeo
4 
Lina Mercedes Silva Asistente departamental La Unión Temporal Turismo Bolinorsagua y el equipo de consultores desean expresar sus agradecimientos a la doctora Carolina Sabbagh, Secretaria de Desarrollo Económico, por su invaluable apoyo y liderazgo durante el proceso de elaboración del presente plan departamental de turismo. 
Bogotá, julio de 2012
5 
CAPITULO I DIAGNÓSTICO 
ENFOQUE METODOLÓGICO ......................................................................................................................... 9 
1.1 FACTOR DE SOPORTE ...................................................................................................................... 18 
1.1.1 CONDICIONES DEL ENTORNO ..................................................................................................... 18 
1.1.1.1 Análisis sintético de las condiciones económicas, sociales, políticas y generales del departamento. 18 
1.1.2 ANTECEDENTES: .......................................................................................................................... 28 
1.1.2.1 Marco regulatorio y normativo ......................................................................................................... 30 
1.1.3 CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD. .............................................................................................. 63 
1.1.3.1 Aérea. ................................................................................................................................................ 64 
1.1.3.2 Terrestre ............................................................................................................................................ 66 
1.1.3.3 Virtual, tecnologías, acceso a información ........................................................................................ 69 
1.1.4 INFRAESTRUCTURA ..................................................................................................................... 97 
1.1.4.1 Alcantarillado. ................................................................................................................................... 97 
1.1.4.2 Servicio de energía. ........................................................................................................................... 99 
1.1.4.3 Acueducto. ...................................................................................................................................... 100 
1.1.5 SEGURIDAD ............................................................................................................................... 114 
1.1.5.1 Condiciones generales de seguridad en el destino ......................................................................... 114 
1.1.6 COMUNIDAD RECEPTORA. ........................................................................................................ 125 
1.1.6.1 Análisis de la cultura turística en el departamento ......................................................................... 125 
1.1.7 ORDENAMIENTO TERRITORIAL: zonas, usos, actividades versus vocación turística ................ 132 
1.1.7.1 Análisis de los POT........................................................................................................................... 136 
1.1.7.1.1 Clúster: Cúcuta ........................................................................................................................... 136 
1.1.7.1.2 Microclúster: complejo lagunar de Chitagá, Cácota y Silos ........................................................ 162 
1.1.7.1.3 Microclúster: Pamplona ............................................................................................................. 169 
1.1.7.1.4 Microclúster: PNN Tama- Toledo y Herrán ................................................................................. 185 
1.1.7.1.5 Microclúster: Chinácota ............................................................................................................. 193 
1.1.7.1.6 Microclúster: área natural Los Estoraques- La Playa de Belén ................................................... 209 
1.1.7.1.7 Microclúster: Ocaña ................................................................................................................... 218 
1.1.7.1.8 Microclúster: municipio de la Playa de Belén ............................................................................. 247 
1.1.7.1.9 Ruta de la Gran Convención ....................................................................................................... 263 
1.1.7.1.10 Microclúster: Unidad Biogeográfica de Santurban ................................................................... 266 
1.1.8 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES ..................................................................... 286 
1.1.8.1 Valoración ambiental de los clúster y Microclúster ........................................................................ 286 
1.2 FACTOR DE ATRACCIÓN ................................................................................................................ 364 
1.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CLÚSTER, MICROCLÚSTER, RUTAS Y CIRCUITOS QUE CONFORMAN LA OFERTA TURÍSTICA DEPARTAMENTAL ....................................................................... 364 
1.2.1.1 Identificación de los atractivos involucrados .................................................................................. 364 
1.2.1.2 Valoración cualitativa de los principales clústers, microclústers, circuitos y rutas seleccionados . 368
6 
1.2.1.3 Definición de la vocación turística del departamento: .................................................................... 389 
1.2.2 PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES .................................................................................................. 414 
1.3 FACTORES DE PRODUCCIÓN.......................................................................................................... 417 
1.3.1 ESTRUCTURA EMPRESARIAL ..................................................................................................... 417 
1.3.1.1 Volumen de la oferta ....................................................................................................................... 417 
1.3.1.2 Sistemas gerenciales ....................................................................................................................... 422 
1.3.1.3 Formación y capacitación. ............................................................................................................... 437 
1.4 FACTOR DE GESTIÓN ..................................................................................................................... 440 
1.4.1 GESTIÓN DE MARKETING DEL DESTINO ................................................................................... 440 
1.4.1.1 Análisis de demanda actual ............................................................................................................. 442 
1.4.1.2 Análisis de la demanda potencial .................................................................................................... 469 
1.4.1.3 Análisis del Posicionamiento del destino, imagen corporativa e institucional. ............................... 486 
1.4.2 GESTIÓN TURÍSTICA DEL DESTINO. ........................................................................................... 489 
1.4.2.1 Mapa de actores estratégicos. ........................................................................................................ 489 
1.4.2.2 Organización de la gestión. ............................................................................................................. 506 
1.4.3 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS ESTRATÉGICOS .............. 542 
1.5 ANÁLISIS DOFA .............................................................................................................................. 553 
1.5.1 FACTOR SOPORTE ..................................................................................................................... 553 
1.5.2 FACTOR ATRACCIÓN ................................................................................................................. 560 
1.5.3 FACTOR PRODUCCIÓN .............................................................................................................. 566 
1.5.4 FACTOR GESTIÓN ...................................................................................................................... 568 
CAPITULO II PLAN ESTRATÉGICO 
2.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 570 
2.2 OBJETIVOS DEL PLAN. .................................................................................................................... 571 
2.2.1 OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................................. 571 
2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .......................................................................................................... 571 
2.3 VISIÓN TURÍSTICA DEL DEPARTAMENTO .......................................................................................... 572 
2.4 ESTRATEGIAS ................................................................................................................................. 572 
2.4.1 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR ATRACCIÓN ................................................................................... 572 
2.4.2 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR SOPORTE ....................................................................................... 598 
2.4.3 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR PRODUCCIÓN ................................................................................ 622 
2.4.4 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR GESTIÓN ........................................................................................ 628 
2.5 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ARTICULACIÓN DE ALGUNOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO EN EL COMPONENTE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS IMPLICADOS. ........................................................................................ 640 
2.6 PERFILES DE PROYECTOS ............................................................................................................... 680
7 
2.6.1 PROMOCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN SOSTENIBILIDAD PARA DESTINOS Y ELABORACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN DIRIGIDA A LOS ACTORES TURÍSTICOS: EMPRESARIOS, COMUNIDAD, SECTOR PÚBLICO. ........................................................................................................... 680 
2.6.2 SUBPROYECTO: INCORPORACIÓN DE ESTÁNDARES DE CALIDAD Y DE SOSTENIBILIDAD EN LA OFERTA DE SERVICIOS TURÍSTICOS. ....................................................................................................... 687 
2.6.3 CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA SECRETARÍA DE TURISMO DEPARTAMENTAL .......... 691 
2.7 PROPUESTA DE INDICADORES PARA SEGUIMIENTO DE LOS PLANES DE DESARROLLO. ................ 696 
2.8 PLAN DE INVERSIONES POR FACTORES ......................................................................................... 711
8
9 
PRESENTACIÓN 
ENFOQUE METODOLÓGICO El enfoque metodológico para la formulación del plan de desarrollo turístico se basó en los modelos de Competitividad y Ambiental, diseñados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el marco de la línea de Asistencia Técnica en Planificación, que apoya a las diferentes entidades territoriales para la formulación de los mencionados planes. En este sentido, se establece que dentro de las opciones metodológicas consideradas, éstas “deben ser adaptadas a las necesidades particulares de los departamentos y municipios teniendo en cuenta la información disponible, el grado de desarrollo del turismo, las prioridades regionales y la capacidad técnica instalada” (Mincomercio, 2010, pág. 6). En relación con el Plan Ambiental Turístico, Mincomercio plantea que se debe partir de un análisis de limitantes y potencialidades del departamento, en el que se revise la evolución de las tipologías de turismo especializado presentes en la zona; la valoración de sus atractivos naturales y culturales, a partir de las áreas y sus planes de manejo; los servicios básicos requeridos, el transporte y la señalización; la arquitectura empleada; la coordinación institucional y normatización; la tecnología empleada y los recursos financieros disponibles. A partir de estos aspectos se hace una síntesis de diagnóstico utilizando la herramienta DOFA y, posteriormente, se formulan los objetivos, estrategias, programas y proyectos. 
De otra parte, el Esquema de Planificación Turística para la Competitividad, plantea la necesidad de analizar los destinos, para nuestro caso los departamentos, con un enfoque de clústers1, en el que se valoren las necesidades y expectativas de la demanda, las condiciones del mercado en una perspectiva abierta en la que éstos compiten con diversos territorios del país y del mundo. En este sentido, se propone considerar los atributos del producto; la estructura empresarial y de explotación, la posición en el mercado; los factores de producción y tecnológicos. Para ello se debe partir de un análisis de limitantes y potencialidades de la competitividad del destino, en el que se consideran los atributos del producto, el nivel de diferenciación de la oferta, las condiciones del entorno, el papel de la superestructura y la organización del 
1Clúster es definido como un conglomerado de empresas localizadas en un mismo entorno geográfico que se identifican bien sea por su cercanía o su vocación y que se interrelacionan entre sí. 2 Dado que la inclusión de elementos en la muestra se hace de forma intencional, el muestro se considera no
10 
destino. Una vez analizados estos aspectos, se definen problemas de competitividad, se identifican soluciones y se formulan estrategias y proyectos. Se consideró además de las anteriores propuestas, el modelo de Geoffrey Crouch y Brent Ritchie, quienes definieron la competitividad de los destinos turísticos como la “la capacidad de un país para crear valor añadido e incrementar, de esta forma, el bienestar nacional mediante la gestión de ventajas y procesos, atractivos, agresividad y proximidad, integrando las relaciones entre los mismos en un modelo económico y social” (1997). El destino entonces vende fundamentalmente experiencias y es la unidad básica de planificación a partir de la cual se debe considerar como un espacio geográfico con condiciones particulares relacionadas con el clima, la cultura, los atractivos y con un soporte de infraestructuras, servicios, equipamientos, precios, imagen y gestión, el cual se logra posicionar en un nicho de mercado determinado. Se considera que los factores de atracción son los que motivan a los turistas a la realización del viaje y el éxito del destino dependerá de los mismos. Como complemento, en los factores de gestión se incorporan aspectos externos a las empresas en donde se evalúa la capacidad de los actores locales y su nivel de liderazgo para incidir en las decisiones estratégicas de los territorios, así como su capacidad de trabajo en equipo. Los factores de soporte, apoyan y facilitan o limitan la calidad y capacidad de acogida, en él se incluyen la infraestructura, accesibilidad, seguridad, entre otros. Por último, los factores de producción incorporan el análisis del espíritu empresarial, la presencia de prestadores de servicios turísticos y los niveles de calidad, formación e innovación tecnológica. El modelo de la Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, recoge de manera general las propuestas anteriores, para lo cual propone que el modelo de competitividad parta de la existencia de varios componentes asociados al destino, considerando cuatro factores: Atracción, soporte, producción y gestión. A continuación se ilustra el modelo:
11 
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012. Para cada factor se propuso una metodología que combina el análisis de fuentes secundarias, la aplicación y análisis de instrumentos de recolección de información primaria, como se detalla a continuación: TABLA MODELO METODOLÓGICO METODOLOGÍA FACTOR METODOLOGÍA INSTRUMENTOS SOPORTE Análisis y síntesis de fuentes secundarias. Observación de campo, entrevistas en profundidad para valoración de infraestructura y seguridad según destino. Valoración según fuentes secundarias de componentes de ordenamiento territorial. Visita de campo para valoración de impactos ambientales y proyectos con impacto territorial Formato de Observación de campo para valoración infraestructura en términos de calidad: muelles, malecones, aeropuertos (Ver Formato No. 008.OB Infraestructura). Formato de entrevistas en profundidad a expertos en infraestructura y seguridad. (Ver Formato No. 007. Infraestructura). Visita de campo para valoración ambiental y de componentes territoriales. Análisis de la cultura turística (Ver informe Taller 2. Formato cultura turística). Análisis de fuentes secundarias ATRACCIÓN Análisis y revisión de fuentes primarias secundarias y utilización de formatos varios Taller de socialización de la propuesta de formulación del plan. (Ver informe Taller No.1 y presentación Taller1)
12 
para el recaudo de la información. Visitas de campo para valoración de clúster, microclúster, rutas y circuitos turísticos. Formato para validación y selección de atractivos (Ver formato No. 011. Validación y selección de atractivos). Formatos de valoración de atractivos para visita de campo. (Ver formato No. 003. obsercampo). Formato de análisis de paquetes por departamento. (Ver formato No. 012. Análisis paquetes). Recolección de fuentes secundarias. Formato con matriz de criterios para valoración de atractivos. (Ver formato No. 013 criterios de atractivos). Selección de clúster, microclúster, rutas y circuitos Taller de validación de clúster, microclúster, rutas y circuitos. (Ver informe Taller 2 y presentación). PRODUCCIÓN Análisis de información secundaria y visitas a una muestra de empresarios identificados en la cadena de valor de las zonas turísticas en cada departamento, a partir de una matriz de valoración de la calidad con criterios de competitividad y sostenibilidad. Formato de entrevista en profundidad para entidades de formación. (Ver formato No. 010 entrevista educación). Formato de encuesta a empresarios para el análisis de niveles de capacitación del recurso humano, recursos tecnológicos disponibles, entre otros. (Ver formato No. 011 encuesta a empresarios). GESTIÓN Revisión de fuentes secundarias y valoración de niveles de coordinación y gestión interinstitucional público-privada. Revisión de fuentes secundarias para identificación de canales de distribución, niveles de precio, etc. Valoración de productos potenciales a colocar en el mercado a futuro. Investigación de mercados de la demanda actual y potencial a nivel nacional. Formato relaciones actores. (Ver formato No. 004 relación actores). Aplicación sondeo a demanda actual y encuesta a demanda potencial. (Ver formatos No. 001 D potencial y 002 D actual). Mapa de Actores estratégicos SÍNTESIS DEL Análisis de información de Taller de presentación de síntesis de diagnóstico,
13 
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012. A continuación se describen brevemente los componentes considerados en cada factor: Factores de soporte Se realizó un análisis de antecedentes del turismo considerando el convenio de competitividad y su nivel de ejecución, los adelantos de los consejos regionales, la existencia o no de planes de desarrollo turístico que se hubiesen formulado anteriormente, el nivel de involucramiento del turismo en los planes de desarrollo departamentales o municipales y otros estudios previos, políticas de turismo (marco legal), entre otros. Así mismo se realizaron entrevistas en profundidad a expertos en infraestructura, con el fin de recopilar información relacionada con el estado actual de la misma. Se valoraron las condiciones económicas, sociales y políticas generales del departamento, que como componentes del entorno, pueden llegar a afectar su competitividad turística. Con base en fuentes secundarias, se revisó el estado actual de la conectividad y accesibilidad, considerando las posibilidades aérea, terrestre y virtual, así como las condiciones de la infraestructura de alcantarillado, energía y acueducto y los indicadores generales de seguridad en los destinos. 
En relación con el análisis de la cultura turística, se aplicó una encuesta a los participantes en los talleres, con el fin de establecer el grado de aceptación y de actitud frente al turista, así como el conocimiento y aceptación del turismo por parte DIAGNÓSTICO: DOFA, CONSTRUCCIÓN DE VISIÓN. fuentes secundarias, talleres y consolidación de informes del equipo y validación de DOFA. (Ver informe taller No. 3 y presentación) Taller de construcción de visión y lluvia de ideas de estrategias. (Ver informe 4. y presentación). II. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA: MATRIZ DE MARCO LÓGICO Trabajo de escritorio Taller de validación de estrategias. Taller de presentación de plan final.
14 
de la comunidad receptora. Se evaluó si hay una buena acogida o rechazo al visitante. Así mismo, se valoraron los posibles impactos que genera esta actividad. Factores de atracción: Se partió de la evaluación del inventario de atractivos turísticos del departamento, para lo cual se consideraron los siguientes criterios de valoración por cada uno de ellos: TABLA CRITERIOS DE VALORACIÓN ASPECTO PONDERACIÓN CRITERIOS DE VALORACIÓN ATRACTIVOS 
Grado de conservación 17% Servicios de apoyo (facilidades en el lugar: restaurantes, guianza in situ, folletos, interpretación en el lugar, etc) 13% Estado de las vías de llegada 4% Significado del atractivo: 
Internacional 13% Nacional 8% Regional 4% Local 2% Condiciones actuales de gestión del atractivo: capacidad organizativa para la gestión permanente del atractivo, grado de responsabilidad de actores públicos o privados en su administración. 12% Valoración de los horarios de apertura en el atractivo 8% Nivel de promoción del atractivo: aparición en material promocional del destino, estrategia permanente de publicidad, página web, etc. 13% Declaratorias especiales: BIC: reserva, área protegida, etc. 14% Condiciones de seguridad en el entorno o para la visita al atractivo 6% TOTAL 100% 
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
15 
Una vez se calificaron, se seleccionaron aquellos que obtuvieran una calificación por encima de 3,5. Sin embargo, por selección intencional, se incluyeron adicionalmente aquellos atractivos que aunque no obtuvieran dicha calificación, cuentan con un alto potencial de atracción a mediano o largo plazo, si bien actualmente no cuentan con condiciones de soporte o de conectividad que facilite la llegada a los mismos. Por ejemplo algunos parques nacionales o centros históricos declarados bienes de interés cultural de nivel nacional. Una vez se adelantó dicha selección, se propuso una clasificación de los componentes del modelo de competitividad en cada departamento, de acuerdo con los resultados del análisis de fuentes secundarias y primarias: Criterios de clasificación Los criterios que se establecieron para la clasificación de los diversos componentes del departamento, son: Grado de madurez del destino. Grado de conectividad, accesibilidad. Presencia de estructura empresarial Vocación por tipologías de turismo. Grado de atractividad. 
A partir de estos criterios, se propuso la siguiente clasificación: TABLA DE CLASIFICACIÓN CLÚSTER Microclúster RUTA CIRCUITO Oferta relativamente homogénea de atractivos localizada en un mismo espacio geográfico. Existencia de demanda (aun incipiente). Estructura empresarial (aún básica). Conectividad y accesibilidad potencial internacional Factor de atractividad significativo. No necesariamente estructura empresarial. Accesibilidad y conectividad mínima. No necesariamente ligado a un clúster. Demanda aún incipiente. El recorrido inicia en un punto A y puede llegar a un punto B, atravesando uno o varios sitios de interés turístico o atractivos. Punto de entrada y salida es el mismo en recorrido circular. Puede unir varios sitios de interés turístico y/o atractivos. 
Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
16 
El clúster se entiende como el conjunto de atractivos turísticos, infraestructuras y equipamientos, empresas turísticas concentrados en un espacio geográfico homogéneo en cuyo seno tienen lugar las experiencias turísticas. El microclúster se definió como la concentración geográfica de un pequeño número de empresas, productos y servicios turísticos en el cual existe un atractivo potente, real o potencial, lo que desemboca en la confección de un producto especializado y una experiencia singular para el turista/ visitante. La ruta es considerada como un trayecto en el cual el turista recorre uno o varios sitios de interés turístico, partiendo de un lugar A y llegando a un lugar B. El circuito, como su nombre lo indica, es un trayecto que incorpora varios sitios de interés turístico, partiendo y regresando al mismo lugar de origen del recorrido. Simultáneamente, se adelantaron las siguientes actividades: 
1. Revisión de la oferta turística del departamento, presente en guías turísticas, tanto nacionales como internacionales y revisión de las ofertas comerciales, presentes en páginas web de agencias de viajes o de buscadores turísticos. 
2. Revisión del inventario turístico departamental, para cruzar la información de los atractivos inventariados con los atractivos promocionados en las guías y en las agencias. 
3. Validación de la información encontrada con los líderes departamentales e inclusión de aquellos atractivos con alto potencial turístico pero que no aparecen en guías u ofertas comerciales. Esta selección se cruzó con los atractivos ya seleccionados de la valoración de inventarios que se explicó anteriormente. 
4. Visita de reconocimiento por parte de los expertos de mercadeo y de los coordinadores regionales del proyecto. 
5. Ubicación de los atractivos seleccionados en el mapa departamental, con el fin de determinar los municipios en los que se localizaban. 
6. Determinación de clústers, microclústers, circuitos y rutas, atendiendo criterios de atractividad, homogeneidad de la oferta y articulación, de acuerdo con el cuadro anterior.
17 
7. Taller de validación de los clústers y microclústers con los actores turísticos del departamento. 
8. Definición del portafolio de actividades para el departamento. 
Una vez se seleccionaron los clúster, microclúster, rutas y circuitos, se adelantó el análisis de los componentes de ordenamiento territorial y ambiental, para lo cual se revisaron fuentes secundarias y se adelantó un trabajo de campo que permitiera una aproximación de las condiciones actuales en cada uno de ellos. Los demás factores, soporte, producción y gestión, fueron analizados en aquellos lugares del departamento que fueron seleccionados de acuerdo con el proceso que se describió anteriormente. Factores de producción Con base en los datos de prestadores de servicios turísticos inscritos en el Registro Nacional de Turismo, así como los directorios que existen en los departamentos, se seleccionó una muestra de éstos, con el fin de aplicarles una encuesta a través de la cual se determinó el nivel de calidad, los grados de formación y cualificación del recurso humano, si existen sistemas de innovación y desarrollo tecnológico y si han implementado algunos criterios de sostenibilidad, entre otros. Factores de gestión En este factor se revisaron fuentes secundarias relacionadas con la gestión y marketing del destino, principales canales de promoción y comercialización. Se adelantó un sondeo a 100 turistas que visitaron el departamento durante el periodo establecido para dicha recolección de información. Se adelantó un análisis de demanda potencial (ver ficha técnica del estudio de demanda), para lo cual se aplicaron encuestas en las cinco principales ciudades emisoras de mercado para los diversos destinos de Colombia. 
De otra parte, se valoró la gestión turística del destino, para lo cual se elaboró un mapa de actores estratégicos y se evaluaron de manera cualitativa las relaciones entre actores: turistas, comunidad receptora, empresarios, sector público, a partir de la
18 
aplicación de una encuesta a los principales líderes de opinión relacionados con el turismo del departamento. Una vez se elaboró el diagnóstico incorporando los cuatro factores mencionados, se procedió a realizar un análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas DOFA. 
1.1 FACTOR DE SOPORTE 
1.1.1 CONDICIONES DEL ENTORNO 
Durante los últimos años, el diseño e implementación de políticas turísticas ha sido un factor fundamental para mantener un esfuerzo sostenido hacia la consolidación y el desarrollo regional. El departamento se ha caracterizado por un turismo de frontera dada la colindancia con el vecino país de Venezuela, lo cual estimula los sectores básicos de la economía de la región. Una economía de frontera se caracteriza por tener una estructura y unos agentes que centran las actividades en el intercambio de bienes y servicios, de los cuales hacen parte el comercio, las finanzas, el transporte y el turismo. A continuación se presentan de manera sintética los principales indicadores económicos y sociales del departamento. 
1.1.1.1 Análisis sintético de las condiciones económicas, sociales, políticas y generales del departamento. 
La reciente crisis económica del departamento 
En junio del 2010 estalló la crisis fronteriza. El gobierno departamental, la Cámara de Comercio de Cúcuta y otros gremios regionales, elaboraron un documento donde las cifras que se presentaron especialmente aquellas relacionadas con comercio internacional, desempleo, informalidad laboral, ocupación hotelera, recaudo del IVA, iliquidez de las empresas, mercado inmobiliario y otros indicadores económicos, eran bastante preocupantes. 
Esta crisis regional fue producto del bloqueo comercial por parte de Venezuela. En vista de la magnitud de la crisis económica, el Gobierno nacional declaró la emergencia social mediante el Decreto 2693 de julio 27 de 2010; simultáneamente, expidió otros decretos como el 2694, donde se excluía del IVA a productos regionales,
19 
así como el Decreto 2695, donde se declaraba la zona de frontera como zona franca especial uniempresarial. Estos decretos crearon mucha expectativa y su aplicación fue inmediata, promoviendo inversión pública para generar empleo y gasto. De estas medidas de choque, la que produjo mayores efectos positivos fue la exclusión del IVA a sectores tales como: alimentos, calzado, confecciones, materiales de construcción y electrodomésticos. 
Algunos indicadores económicos 
La economía del departamento se soporta principalmente en la agricultura, sobresaliendo los cultivos de arroz, maíz, cacao, caña panelera, frijol, papa, palma africana, tabaco, frutas y legumbres en general; también en el sector de los servicios comerciales, bancarios y de transportes que dependen de la actividad fronteriza. La industria se soporta en la producción de alimentos y bebidas, productos químicos, cemento y calzado. La minería se concentra en la explotación petrolera en la región del Catatumbo y en el Valle del río Zulia. La actividad económica se concentra principalmente en el área metropolitana de Cúcuta, presentando este año, a pesar de la crisis invernal, un crecimiento de las empresas constituidas en un 12.5% que corresponde a 23.625 registradas (fuente: Cámara de Comercio de Cúcuta, Boletín No. 30 de noviembre de 2011). 
En cuanto a exportaciones durante los meses de enero a septiembre del presente año, Norte de Santander tuvo un incremento del 19.54%, ocupando el puesto No. 12 a nivel nacional. La tasa de desempleo en Cúcuta y en el área metropolitana fue de aprox. el 14% para el 2011. En cuanto a recaudo de impuestos levemente el IVA viene creciendo a un 0.5%, siendo Cúcuta la novena ciudad con mayor recaudo de impuestos del país (Cámara de Comercio de Cúcuta en http://www.CÚCUTA.org). El sistema financiero muestra una demanda positiva respecto al 2010 en créditos comerciales con un 32.5%; y, con un 40.9% en créditos de consumo; y el 18.9 en créditos hipotecarios. 
Indicadores de población Para el año 2007 el Dane proyectó, de acuerdo a la población ajustada a 30 de junio de 2005 resultante del proceso de conciliación censal del periodo 1985 – 2005, una
20 
población de 1´265.006 habitantes para Norte de Santander. Este número de habitantes representan el 2.88% de la población nacional, asentados en 22.134 Km2 que equivalen al 1.94% del territorio colombiano. Predomina levemente la población femenina, 50.9% frente a la masculina 49.1%, con una tasa de crecimiento estimada en 0.87%, por debajo del promedio nacional del 1.18%. Del total de la población el 61.4% se asienta en el área metropolitana, participando el municipio de Cúcuta con el 47.43%. Los grupos indígenas participan con el 0.60% (Dane, 2011). Según el Dane, la población urbana representa el 76.82% (971.832 hab.) y la rural el 23.18% (293.174 hab.) con una concentración urbana mayor que el promedio nacional que es de 74.90%. De la población urbana el 75.97% se concentra en el área metropolitana (59.65% Cúcuta) y la participación más representativa de los municipios en la población rural la tienen Tibú, Cúcuta y Ábrego con el 7.79%, 6.95% y 6.85% respectivamente. Fuente: http://www.nortedesantander.gov.co/estadisticas.php?id=16 La población desagregada por grupos, se expone en las siguientes tablas, que sirven de referente para determinar el impacto de las acciones diferenciales que sobre cada uno de ellos se lleven a cabo.
21 
Grupos de edad 2007 Total Hombres Mujeres Total 1,265,006 627,656 637,350 Fuente: http://www.nortedesantander.gov.co/indicadores.php Tasa de mortalidad La tasa de mortalidad infantil es de 24.6 por 1.000 frente a una tasa promedio de 19.9 por 1.000 a nivel nacional (16 Caldas, 76 Chocó). La esperanza de vida al nacer del nortesantandereano es de 71.82 años frente a 74 años del promedio nacional (77.08 Bogotá, 67.8 Chocó), siendo las mujeres más longevas que los hombres (75.82 y 68.03 respectivamente) Se advierte una disminución porcentual de los grupos de menor edad. (http://www.nortedesantander.gov.co/indicadores.php). 
Indicadores de educación Según la misma fuente, el 87.9% de la población de 5 años y más, sabe leer y escribir, presentándose un notorio desequilibrio entre las zonas urbanas y la rural (91.3% y 75.4% respectivamente). El 35,1% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal y lo hacen el 89,4% de la población de 6 a 10 años y el 75,8% de la población de 11 a 17 años. De la población de 18 a 25 años lo hace el 21.6 %. El 42,0% de la población que es residente en Norte de Santander; ha alcanzado el nivel básico primaria; el 27,9% secundaria; el 5,7% ha alcanzado el nivel profesional; y el 0,9% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población que reside sin ningún nivel educativo es del 13,5%. 
Indicadores de salud 
El departamento cuenta con una población total de 1´265.006 habitantes aproximadamente, de los cuales 1.096.905 se encuentra en el Sisben, en los estratos 1 y 2, como población pobre con subsidio, garantizando de esta manera su accesibilidad y financiación en salud; del total de dicha población se encuentra un 67% de los mismos, afiliados al régimen subsidiado, equivalente a 746.905 habitantes aproximadamente. Falta ampliar la cobertura para un total de 350.000 habitantes. Se
22 
cuenta con una oferta de servicios de salud enmarcada en una estructura de red pública, distribuida a lo largo y ancho del departamento para un total de 17 IPS. De igual manera se cuenta con una red privada, generándose una dinámica de prestación de servicios con oportunidad en el casco urbano, pero presentándose dificultades en su cobertura en zonas rurales apartadas de los diferentes municipios. Se presenta una pirámide poblacional con base ancha, pero la cual se encuentra en proceso de ensanchamiento en su parte media, acarreando hacia futuro el re-direccionamiento de las acciones en salud hacia la población adulta joven y adulta mayor (http://www.nortedesantander.gov.co/indicadores.php). En relación con la Salud Pública, las coberturas útiles de vacunación para el 2007 se presentan así: la población vacunada menor de un año con polio es de: 27.913, con cobertura de 109,3%, con DPT: 27.913 con cobertura de 109, con HIB: 27.913 con cobertura de 109, con Hepatitis B: 27.913 con cobertura de 109, la población de un año con TV: 26.853 con cobertura de 105%, con FA: 26.282 con cobertura de 102%, las mujeres en edad Fértil - TD 69.618, las mujeres embarazadas TD 17.534 con cobertura de un 100%, de igual manera se presenta una incidencia de mortalidad por EDA del 40.7(http://www.nortedesantander.gov.co/indicadores.php). 
Índices de condiciones habitables De acuerdo a la información arrojada por el censo de 2005, en el departamento 89.8% de las viviendas son casas, 6% son apartamentos y el 4.2% cuarto u otro. Los servicios con que cuenta la vivienda de acuerdo a la información correspondiente a la población censada en hogares particulares es del 94.1% en energía eléctrica, 83.2% en cobertura de redes de acueducto, 77.7% en alcantarillado, 23.5% en gas natural y 37.3% en teléfono fijo. El número promedio de personas por hogar es de 4.1, siendo 4.0 en la zona urbana y 4.4 en la rural. No se conoce el número total de viviendas del departamento para estimar el déficit frente a los 295.334 hogares. Sin embargo, se tiene para Cúcuta, en donde, según el Censo 2005, para 139.422 viviendas se reportan 145 mil hogares arrojando un déficit de 5.578 para ese año. (http://www.nortedesantander.gov.co/indicadores.php).
23 
Indicadores de productividad 
El departamento presenta una recuperación de los sectores agrícola y pecuario. En los cultivos transitorios a pesar de que la mayoría reportaron crecimientos en el área sembrada que van desde leves hasta notables, en la sumatoria general reportan una leve disminución del 5,86% que equivale a 3.165,6 ha. Comparado el dato de 54.058,80 ha, del año 2003 con 50.893,20 ha, en el año 2007. Este decrecimiento se explica principalmente por el gran descenso que se reportó en las siembras de arroz que disminuyó un 26.5% (7.799 ha), motivado principalmente por los bajos precios que ha venido presentando el grano, afectado por las importaciones, por el contrabando proveniente de Venezuela, la incertidumbre de la aprobación del TLC que trajo consigo el desestimulo de algunos productores por lo que realizaron reconversión a palma, caña, y ganadería, principalmente (Fedearroz, 2011).Igual situación se presenta con el tomate que disminuyó en un 4% (82 ha) y otros cultivos transitorios que disminuyeron en un 44,4% (58 ha); por el contrario los cultivos que se destacan por contrarrestar el descenso con su crecimiento notable fueron el fríjol con un crecimiento de 58,5% (2,440 ha), el maíz con 9,57% (831,5 ha), el tabaco con 55% (440 ha), la cebolla cabezona con 11,9% (451 ha), otras hortalizas con 29,2% (317,7 ha) y por último encontramos la papa que creció 8,6% (293 ha). La principal causa para que el tomate y los otros transitorios disminuyeran se debió en gran parte a la irregularidad en los precios pagados al productor en el año, afectado por la no planificación en las siembras, de una parte, y de otra, por no poseer infraestructura de riego, lo que trae consigo la dependencia de las lluvias para obtener la cosecha, situación que en su gran mayoría genera cosechas que superan la demanda y deprimiendo los precios. Esto se agrava por ser productos perecederos y no contar con agroindustrias que absorban la producción y además de la pésima asistencia técnica que se brinda a los pequeños. (Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011). Los cultivos anuales presentaron un crecimiento en el número de hectáreas en el periodo comprendido entre el año 2003 al año 2007, del 20,76% que equivale a 1,796,5 ha, comparado el dato para el año 2003 de 8,651,5 ha, con el año 2007 de 10,448 ha, destacándose en este crecimiento en primer lugar, el cultivo de la yuca que subió 21,12%: 1,698,5 ha; le sigue el cultivo de la arracacha con crecimiento de 19,11% que equivale 82 ha, y en el último lugar se coloca el cultivo de maíz que presentó un crecimiento del orden del 8,89% que equivale a 16 ha, el crecimiento en
24 
estos cultivos fue motivado sobre todo en el último año por los buenos precios reportados en estos cultivos, especialmente la yuca y la arracacha. (Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011). Según datos presentados en el Plan de Desarrollo Departamental 2008–2011, los cultivos permanentes presentaron en general un crecimiento del 11,32% que equivale a 6.895,15 ha. Comparando las 60.878,6 ha, del año 2003 con 67.772,75 ha, para el año 2007. La gran mayoría de los rubros componentes de este grupo presentaron incremento, cabe destacar la palma de aceite que presentó un incremento del 159,23% equivalente a 5,960 ha, las que se han sembrado en la zona del Catatumbo y el año inmediatamente anterior se extendió a zonas de los municipios de Sardinata y Cúcuta y se vislumbra que se seguirá sembrando, por el gran respaldo que tienen estos productores por parte de la nación, de la gobernación y de la empresa privada como es el caso de la Hacienda Las Flores. En segundo lugar, se destacan los otros frutales que crecieron un 119,3% que equivale a 1187,3 ha, entre los que sobresalen el durazno, la fresa y la piña, estimulado este crecimiento por los buenos precios que han venido presentando estos productos; en tercer lugar, aparece el café tradicional que se incrementó en un 5,18% equivalente a 706,3 ha, motivado esto por los buenos precios del año anterior, debido al apoyo nacional y gremial. En el cuarto lugar, se ubica el cacao que creció en un 3,98% que equivale a 441 has, destacándose el impulso que se le da a este rubro por parte del Gobierno nacional, departamental y los buenos precios que ha presentado este cultivo en los últimos años. Los gremios conceptuaron que la asistencia técnica ha sido certera en unos pocos rubros; pero la gran mayoría son cultivos manejados de forma tradicional con baja o mínima asistencia técnica. En el sector pecuario cabe destacar la actividad bovina, la cual presentó un incremento del 35% en número de cabezas de animales que equivale a 159.214 reses, del año 2003 que estaba en 292.433 pasó en 2007 a 451.647. De igual manera las vacas en ordeño presentan un incremento similar del 35% que equivale a 29.943 cabezas, pasando de 55.681 en el 2003 a 85.624 en el 2007, mostrando también incremento del área en pastos del 8% equivalente a 54,811 ha, al pasar de 597.417 a 652.228 en el 2007. Se presenta un incremento del 29% en capacidad de carga o productividad al pasar en el 2003 de 0.49 animales por ha, a 0.69 en el 2007, aún cuando persiste una ganadería extensiva no rentable e insostenible. Estos incrementos fueron motivados por la seguridad en las zonas ganaderas del
25 
departamento y el empeño de las entidades relacionadas con el sector y los buenos 
precios de los productos. (Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011). 
Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011 
Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011 
Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011. 
Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011.
26 
Fuente: Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011. 
Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011. 
Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011. 
Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011. 
Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011. 
Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011. 
Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011.
27 
Fuente: Cotelco, Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011 
Tabla no. 60
28 
1.1.2 ANTECEDENTES: 
Comportamiento del turismo a nivel mundial. 
Norte de Santander no es ajeno a la dinámica y beneficios que puede generar el turismo como motor de desarrollo en tanto que su ámbito de acción abarca todos los reglones de la economía y fortalece la dinámica regional. El departamento posee las potencialidades requeridas para su desarrollo, sin embargo, se requiere del trabajo mancomunado de los sectores público y lo privado, cuyos esfuerzos apuntan a hacer de esta actividad una alternativa de desarrollo económico y social. El comportamiento del sector turismo a nivel mundial demuestra que sigue siendo una de las actividades más crecientes de las últimas décadas. A pesar de los acontecimientos que se han presentado en los últimos años, relacionados con terrorismo, desastres naturales, epidemias, conflictos políticos y económicos, su crecimiento ha sido constante durante el periodo del 2001 al 2009. Según la OMT la demanda turística expresada en número de viajeros se duplicará en 20 años alcanzando de un 4% a 6% anual convirtiéndose en uno de los sectores con mayores expectativas de crecimiento. Según las últimas estadísticas de septiembre del año 2011 de la Organización Mundial del Turismo O.M.T, los destinos en todo el mundo registran un total de 643 millones de llegadas, y se prevé que esta tendencia siga en ascenso:“A lo largo de este año, la industria del turismo de todo el mundo se enfrenta con un gran número de desafíos, dirigida por la crisis económica mundial, la crisis de crédito y el aumento del desempleo; rara vez en la historia del turismo grabada la industria tuvo que lidiar con tantas cuestiones diferentes al mismo tiempo”(Taleb Rifa en http://www.omt.org) como experiencia de las crisis anteriores, los viajeros tienden a disminuir los intercambios, permanecer más cerca de casa y viajar durante períodos más cortos de tiempo. Panorama regional Según datos de la OMT, los resultados para los primeros ocho meses de 2009 muestran que las llegadas turísticas internacionales disminuyeron en todas las regiones del mundo, excepto en África, que no se ajusta a la tendencia mundial.
29 
29 
Europa, Oriente Medio y las Américas fueron los más afectados: en Europa (-8 %), pero los resultados de todas las otras subregiones fueron cerca a la media. Asia y el Pacífico (-5 %) muestran los más claros signos de mejoría con el crecimiento ya positivo en agosto, impulsado por los resultados alentadores de Asia nororiental. En las Américas (-7 %) aún no hay indicios claros de un cambio en la actual tendencia de declive. El crecimiento sigue siendo bastante negativo durante el segundo trimestre, así como en los meses de julio y agosto. Sudamérica ha demostrado hasta ahora el rendimiento menos negativo de la región: (-1 %). En el Oriente Medio (-8 %), aunque todavía se encuentra muy por debajo del crecimiento de años anteriores, ya se vio un cambio positivo entre junio y septiembre (si bien los datos para la región están bastante volátiles debido a la influencia de los principales acontecimientos religiosos y políticos en los flujos de turismo). El crecimiento de África (+ 4 %) fue muy positivo, dado el difícil entorno actual. Recuperación moderada Según las previsiones de la OMT para el 2010 se estimaron llegadas turísticas internacionales entre el -6 % a-4 %, si bien se esperaba que las internacionales presentaran una recuperación moderada para el 2011, con un crecimiento aproximado de entre 1% al 3%. Esta perspectiva refleja la mejora gradual del turismo internacional en cifras en los últimos meses, así como la leve recuperación de los indicadores económicos en algunos mercados los cuales obtuvieron mejores resultados de los esperados. En este sentido, la confianza de los consumidores está incrementándose y se espera que las tasas de interés y la inflación se mantengan en niveles bajos. Según las últimas estadísticas de la OMT, las llegadas de turistas en el mundo y por cada región indican que pasaron de 800 a 900 millones en dos años. El crecimiento de la economía y del turismo está siendo impulsado por los mercados emergentes. Si bien los destinos maduros continuarán siendo los primeros a nivel mundial, el incremento más rápido de los nuevos destinos confirma el mensaje central de la OMT, en cuanto al potencial del turismo para los países en desarrollo.
30 
1.- Según la OMT, en todo el mundo se han producido980 millones de llegadas turísticas en el año 2011, frente a los 939 millones de turistas internacionales en 2010.En concreto, el turismo mundial se incrementó en el último año un 4,4 por ciento, con un mayor crecimiento en los países avanzados (+5,0 por ciento) frente a las economías emergentes (+3,8 por ciento). Según las previsiones para el año 2012, se espera un crecimiento a un ritmo algo inferior, pero que permita llegar a los 1.000 millones de turistas internacionales. 2.-En Europa el comportamiento del turismo ha sido mejor delo que se esperaba, con un crecimiento del 6 por ciento, y alcanzando los 503 millones de llegadas. Los mayores aumentos se producen en los países de Europa Central (+8%), del Este (+8%) y del Mediterráneo (+8%). en este último caso, sobre todo por la llegada de turismo que tenía como destino los países de Oriente Medio y el Norte de África. 3.- En América el turismo ha crecido un 5% respecto a los datos del 2010, alcanzando los 156 millones de turistas. El mayor crecimiento se ha producido en América del Sur (+10%), frente a América del Norte (3%) o América Central y el Caribe (4%). (OMT, 2012). 
1.1.2.1 Marco regulatorio y normativo 
Marco institucional y legal del turismo en Colombia 
En el ámbito nacional la actividad turística es regulada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, pero igualmente existen algunos temas transversales de políticas públicas, por ejemplo, la de turismo cultural que se formuló conjuntamente con el Ministerio de Cultura, o la Política Nacional de Ecoturismo, que se diseñó con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El Gobierno también creó dentro del ordenamiento territorial del país los distritos turísticos de Cartagena de Indias y Santa Marta y de especial atención el departamento Archipielago de San Andrés y Providencia junto a los Parques Nacionales Naturales de Colombia y los Territorios Indígenas.3El énfasis del Gobierno en esta materia está basada en seis productos; sol y playa, historia y cultura; agroturismo, ecoturismo, deportes y aventura. (Mincomercio, Plan de Desarrollo Turístico, año 2011).
31 
31 
De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a octubre de 2011, el comportamiento del sector es el siguiente: “Durante el primer semestre de 2011, el PIB registró un crecimiento de 5%. El sector de comercio y hoteles fue uno de los sectores que más aportó a este crecimiento (0,8%). El número de ocupados a nivel nacional (promedio 12 meses) en octubre de 2011 fue de 20,6 millones de personas, 942 mil más que hace un año. Por sectores económicos, comercio, hoteles y restaurantes (26,0%) fue el de mayor incorporación de mano de obra en la economía. De acuerdo con la información del DAS, en el mes de octubre llegaron 118.119 viajeros extranjeros, 1,8% menos frente al mismo mes del año 2010. En los primeros nueve meses del año el crecimiento fue de 8,9%. En los diez primeros meses del año el flujo de pasajeros en cruceros creció 2%. En el primer semestre se incrementó en 18,3% los ingresos por los rubros de viajes y transporte de la balanza de pagos. En los primeros nueve meses del año aumentaron en 13,5% las llegadas de pasajeros aéreos internacionales, mientras que los nacionales se incrementaron en 3,3%. 
En promedio la ocupación hotelera nacional en septiembre fue de 53,2% y de enero a septiembre de 51,2%. Se aprecia un importante aumento en la llegada de viajeros extranjeros con residencia en Europa: de enero a octubre se registró un crecimiento de 18,9%; Oriente Medio 20,5% y los residentes en las Américas 5,7%. Por país de nacionalidad, en los diez primeros meses del año hubo un importante crecimiento de viajeros provenientes de Brasil (45,4%), Chile (25,6%), México (19,0%) y Venezuela (18,6%). Reducción en llegadas de viajeros provenientes de Estados Unidos (-5,7%), Ecuador (-11,3%) y Perú (- 3,6%).
32 
Por país de residencia, en los diez primeros meses del año se dio un importante crecimiento de viajeros provenientes de Chile (27,3%), México (18,2%) y Venezuela (17,0%). Se dio una reducción en llegadas de viajeros provenientes de Estados Unidos (-6,5%) y Ecuador (-13,8%). Bogotá, Cartagena y Medellín fueron las ciudades que reportaron los viajeros al ingresar al país como principal ciudad de destino, con una participación de 59%, 10% y 10%, respectivamente. Los principales motivos de viaje que reportaron los viajeros en el mes de octubre, fueron: turismo (54%), trabajo (12%) y la participación en eventos (11%). Se destaca el crecimiento de los viajeros que ingresan al país por eventos (45,7%) y negocios (54,7%). Según cifras de la Aerocivil, en los primeros nueve meses del año aumentaron en 13,5% las llegadas de pasajeros aéreos internacionales. Se resalta el crecimiento de los pasajeros que llegaron por los aeropuertos de Bogotá (22,6%) y Montería (31,7%). A septiembre de 2011 el principal motivo de viaje de los que se hospedaron en hoteles fue ocio (41,2%) y negocios (44,3%). En 1,0% disminuyó el ingreso de visitantes a los Parques Nacionales Naturales. De 38.366 visitas en septiembre de 2010 se pasó a 37.986 en este mismo mes de 2011. Las cifras de enero a septiembre muestran un crecimiento de 3,3% en la llegada de pasajeros aéreos nacionales en vuelos regulares. Se resalta el aumento de llegadas al aeropuerto de Cartagena, 9,3%; y Rionegro, 6,9%, en el período enero -septiembre de 2010. 
La salida de colombianos por puntos de control del DAS se incrementó en 10% de 2009 a 2010 pasando de 2.122.277 personas a 2.341.652 en 2010. En el mes de octubre de 2011 se registró un descenso de 0,1% frente al mismo período del año anterior. Por fronteras terrestres se registró un descenso en las salidas de colombianos. De 457.000 que se desplazaron al exterior en 2009 se pasó a 321.000 en
33 
33 
2010. En el segundo trimestre de 2011 se registró un crecimiento de 45% en las salidas de los residentes en el país. En septiembre de 2011 se encontraban activos en el Registro Nacional de Turismo 14.549 prestadores de servicios turísticos, de los cuales el 46,8% son establecimientos de alojamiento turístico y el 19,3% agencias de viajes y turismo. Bogotá concentra la mayor oferta de prestadores con 2.925 establecimientos, seguida por los departamentos de Antioquia y Bolívar con 1.586 y 1.020, respectivamente. La ocupación hotelera en septiembre de 2011 fue de 53,2% y de 51,2% en los primeros nueve meses del año. En el primer semestre de 2011 se encontraban en construcción 607.199 metros cuadrados para alojamiento turístico”. (www.mincomercio,go.co, enero de 2012). 
Las cifras muestran un buen panorama para el país, dado que en términos generales hay un comportamiento positivo de los principales indicadores. Consecuentemente, el turismo se ha constituido en una apuesta productiva de las diversas entidades territoriales, las cuales lo han incorporado en los planes regionales de competitividad. Debido a la expansión del turismo en los últimos años así como el fortalecimiento de las políticas públicas sectoriales, se requiere trazar nuevas metas y contar con una visión innovadora en la gestión de los diferentes destinos y productos turísticos. En este contexto desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo surge el interés por desarrollar herramientas que faciliten la adaptación a los cambios y a las exigencias actuales del mercado turístico, y que den respuesta en materia de sostenibilidad y competitividad. En este sentido, el Estado ha venido apoyando esta actividad como estrategia de desarrollo económico y social no sólo en los destinos maduros del país, sino en aquellas regiones que cuentan con un interesante potencial, como es el caso de Norte de Santander. 
Indudablemente, el desarrollo de dichas políticas turísticas ha sido factor fundamental para lograr la consolidación de diversos destinos en Colombia. A continuación se
34 
describen entonces, de manera sucinta, algunas de ellas que tienen injerencia directa o indirecta en el desarrollo turístico del departamento y que son el fruto de la construcción colectiva entre el Gobierno, el sector privado, la academia y la comunidad. 
El turismo en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 – “Prosperidad para todos”. 
En el mencionado plan se identifican algunas limitantes del sector, las cuales se espera superar en el corto y mediano plazo: La baja capacidad institucional local para la formulación y ejecución de planes de desarrollo turístico. La poca oferta de productos turísticos de acuerdo a las vocaciones locales o regionales. La baja calidad de servicios, baja calificación de personal y reducida disponibilidad de personal bilingüe. La insuficiente y baja calidad de la infraestructura soporte para el turismo. 
Dentro de la política general propuesta por el Gobierno nacional, el turismo se enmarca como Motor de Desarrollo Regional para lo cual se propone: Elaborar reglamentos técnicos para actividades de turismo de aventura, y revisar y modificar el sistema de evaluación y certificación de hoteles. Negociar la declaratoria de “cielos abiertos” con países de interés para Colombia. Desarrollar y consolidar programas para la certificación de competencias laborales en idiomas, y en servicio, operación y diseño de productos de turismo. Generar incentivos para el desarrollo de infraestructura turística: (i) establecer mecanismos para promover la construcción, remodelación y ampliación de la planta hotelera, (ii) extender el Plan Vallejo para servicios turísticos que realicen exportaciones, y (iii) cofinanciar proyectos estratégicos de infraestructura turística. Incluir el turismo de naturaleza en el programa de Transformación Productiva.
35 
35 
Para lograr que el turismo se consolide como motor de desarrollo regional, se proponen los siguientes lineamientos estratégicos: Fortalecer la institucionalidad y la gestión pública del turismo a nivel nacional y regional. Mejorar la calidad de los servicios y destinos turísticos y promover la formalización Fortalecer las habilidades y competencias del talento humano en función de las necesidades de la demanda turística y la generación de empleo. Mejorar la gestión en infraestructura de soporte y conectividad para el turismo. Impulsar la inversión en el sector turístico, buscando la generación de valor agregado nacional. Fortalecer el desarrollo de productos turísticos especializados. Enfocar las iniciativas de promoción turística por segmentos especializados del turismo. 
En este sentido, el Viceministerio de Turismo consideró prioritario, la formulación de 18 planes de desarrollo turístico, de tal manera que se apoyaran los procesos de planificación y gestión en los departamentos que ya contaban con convenios de competitividad y que habían manifestado su interés en consolidar la actividad como estrategia regional, aportando así a la ejecución del mencionado Plan Nacional de Desarrollo. Por ello, Norte de Santander fue priorizado en este paquete de planes. 
Políticas y lineamientos de turismo 
El Viceministerio de Turismo, viene formulando desde hace aproximadamente diez años, políticas públicas en turismo que tengan impacto significativo en actividades relacionadas con el sector. Para ello, se han identificado y priorizado las necesidades de los diversos territorios con vocación turística y de los prestadores de servicios turísticos, de tal manera que se pueda responder a las mismas a partir de la formulación de lineamientos estratégicos. A continuación se describen varios de estos documentos:
36 
Política de turismo cultural. Política de turismo y artesanías. Política de seguridad turística. Plan indicativo de transformación en turismo. Política de ecoturismo. Política de turismo social. Política de mercadeo y promoción turística de Colombia. 
a. Política de turismo cultural. “Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio” 
Objetivo general: posicionar a Colombia como un destino de turismo cultural, nacional e internacionalmente que, a través del aprovechamiento de su diversidad y riqueza cultural, genere dinámicas de desarrollo local y cadenas productivas sostenibles que promuevan la competitividad del patrimonio y la identidad de las regiones. 
b. Política de turismo y artesanías. “Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano”. 
Objetivo general: Integrar como propuesta de desarrollo conjunto sostenible y responsable, las cadenas productivas de los sectores turismo y artesanías, procurando la salvaguardia y la difusión de las tradiciones artesanales, por el beneficio económico, social y cultural de las comunidades y destinos. 
c. Política de seguridad turística. 
Objetivo general: incrementar la seguridad para los usuarios de servicios turísticos, mediante el establecimiento de estrategias, a partir de las cuales la Policía de Turismo, en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las entidades territoriales, implemente proyectos y actividades que promuevan medidas de control y prevención dirigidas a los prestadores de servicios turísticos, vigilancia y protección de los atractivos turísticos e información y orientación al turista, así como acciones relacionadas con salubridad, bienestar, seguridad vial, acciones para el fortalecimiento institucional, con el fin de fomentar la competitividad del turismo en el ámbito nacional.
37 
37 
d. Plan indicativo de formación en turismo. 
El plan indicativo de formación en turismo, elaborado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, contiene una serie de directrices estratégicas para lograr que este factor determinante de la competitividad pueda aplicarse de manera estructural en los diversos mercados laborales y en la gestión turística de los destinos y empresas del país y que a su vez sea un elemento jalonador para la investigación, innovación y generación de conocimientos. Objetivo general: desarrollar un sistema de gerenciamiento de la formación del recurso humano para el turismo en el que participen de manera práctica y con corresponsabilidad, los sectores educativo, empresarial y público. 
e. Política de ecoturismo. 
Cumple con el mandato de la Ley 300 de 1996 que dedica un capítulo al tema y responde al gran anhelo de diversas regiones del país que cuentan con un enorme potencial para el desarrollo de este producto. Objetivo general: fortalecer y diversificar la actividad ecoturística, teniendo como referente esencial su desarrollo sostenible, en razón del cual ésta debe propender por el uso racional de los recursos, el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores residentes en las regiones y el permanente esfuerzo para proporcionar una oferta competitiva de servicios, en armonía con la diversidad ecológica y cultural. 
f. Política de turismo social. “Hacia un turismo social y accesible e incluyente para todos los colombianos” 
Objetivo general: facilitar el acceso de todos los colombianos al turismo, como una posibilidad real para el ejercicio del derecho fundamental a la recreación y aprovechamiento del tiempo libre, otorgando prioridad a aquellos segmentos de población con menores posibilidades de disfrute del mismo, tales como las personas con discapacidad, las personas mayores, jóvenes, y gente de escasos recursos económicos.
38 
g. Política de mercadeo y promoción turística: “Colombia, destino turístico de clase mundial” 
Objetivo general: lograr la eficacia en las acciones de promoción y mercadeo de los destinos y productos turísticos de Colombia, de manera que se logre generar un crecimiento del número de viajeros nacionales e internacionales, posicionando al país como un destino competitivo. 
h. Documento Conpes 3397, de noviembre de 2005: Política Sectorial de Turismo. 
Reconoce que el turismo se ha convertido en un indicador del nivel de vida de la sociedad colombiana y es una importante fuente de ingresos de las economías. El documento propone lineamientos para el desarrollo del sector especialmente en materia de recuperación y sostenibilidad del patrimonio cultural y ambiental para la actividad, reconociendo la cultura como un bien de consumo de primer orden que se constituye en un activo importante del país, el cual debe ser ofrecido con calidad a través del turismo. Este documento contiene seis grandes estrategias competitivas para consolidar un nuevo modelo de desarrollo turístico, como son: Fortalecimiento institucional necesario para el desarrollo de la actividad. Mejoramiento de las condiciones de seguridad para los viajeros. Establecimiento de una campaña agresiva y sostenida de promoción y mercadeo. Preparación de la oferta turística. Formación del recurso humano y sensibilización turística. Consolidación de un sistema de información turística que permita formular políticas de gobierno y el uso de tecnologías de la información y la comunicación. 
i. Documento Conpes 3640, febrero de 2010. Lineamientos de política para el desarrollo del turismo de convenciones y congresos. 
Según destaca el documento, los eventos y congresos presentan una tendencia de crecimiento sostenido a nivel internacional, siendo uno de los subsectores con gran impacto económico en los destinos en donde se desarrolla. El objetivo central de los lineamientos de la política, es definir un conjunto de estrategias para el desarrollo
39 
39 
planificado y sostenido del turismo de convenciones y congresos y de esta manera contribuir al logro del objetivo que tiene Colombia de convertirse en un destino turístico de clase mundial. Se hace referencia a este documento, teniendo en cuenta que en el año 2010 el municipio de San José de Cúcuta en un trabajo realizado por los consultores de la Unión Temporal Turismo Cúcuta, desarrollaron el plan de desarrollo turístico de la ciudad: 2011 – 2020, denominado “Cúcuta, en la frontera de los congresos, las convenciones y las compras”. Es de anotar que este documento no ha sido adaptado por el municipio como política turística. 
j. Documento Conpes 3658, abril de 2010. Lineamientos de política para la recuperación de los centros históricos. 
Según el documento, los Centros Históricos son oportunidades de desarrollo para un grupo de municipios del país que por sus características patrimoniales particulares, representan un potencial excepcional para la dinamización de ciudades y municipios, a través de la oferta de espacio público, turismo cultural, vivienda y servicios de calidad. Apunta prioritariamente a establecer los lineamientos conceptuales, institucionales y operativos, que permitan la articulación de las distintas entidades del Gobierno nacional y territoriales para fortalecer la preservación y el aprovechamiento de los Centros Históricos, así como la gestión de recursos y la vinculación del sector privado a dichos procesos. El objetivo central de este documento es contribuir a la recuperación integral en los centros históricos declarados bienes de interés cultural. Dichos lineamientos son estratégicos para el departamento, ya que existen cuatro municipios que tienen Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP),como son Pamplona cuyo plan ya fue adoptado; Villa del Rosario, que está en proceso de adopción por parte del Concejo; y los municipios de La Playa de Belén y El Carmen, que se encuentran en etapa de ejecución. Estos dos últimos han sido declarados Bienes de Interés Cultural (BIC) de carácter nacional desde el año 2005.
40 
k. Plan turístico convencional departamental año 2006 
Se han elaborado dos planes de desarrollo para el departamento, el primero fue en el año 1996 con la firma Proeza Consultores; y el segundo, en el 2006 realizado por la Corporación Mixta de Promoción de Norte de Santander, con la asistencia técnica del Viceministerio de Turismo. El objetivo principal de éste último era: “Posicionar al Norte de Santander como destino turístico de Colombia para generar desarrollo humano sostenible” (Plan de Desarrollo Turístico Departamental, 2006). Además de la elaboración de la matriz DOFA se identificaron varios problemas que afectaban en ese momento la actividad: 1. Escasa promoción. 2. Deficiente capacitación, educación y sensibilización. 3. Mal estado e inexistencia de infraestructura, superestructura y planta turística. 4. Falta de seguridad al turista. 5. Falta de apoyo institucional al sector turístico. Este documento presenta la primera contextualización del sector y recopila los bienes y recursos turísticos con que cuenta el departamento, además del compendio de las entidades que en su momento hacían y hacen parte de la cadena del turismo. Se diseñó con participación de todos los sectores; en su formulación se abrieron espacios de concertación por regiones y se plantearon prioridades que en materia de desarrollo del sector debían tenerse en cuenta. Según el plan, si se evalúa el flujo de turistas en el departamento el balance es esperanzador, parece que el aislamiento nacional ha disminuido. Actualmente en el departamento se reciben menos venezolanos y más visitantes colombianos del interior del país. Se han iniciado acciones para atraer mercado nacional. Las expectativas de mejoramiento crecen al ritmo de la ciudad capital, la cual cada día extiende su reconocimiento más allá de las fronteras que dibujan al departamento con potencial en diversos campos. En este sentido, el mencionado plan propone las siguientes estrategias para la consolidación de la actividad:
41 
41 
PROBLEMÁTICAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DIAGNÓSTICO DEL TURISMO EN NORTE DE SANTANDER PROBLEMAS DEL SECTOR EN EL DEPARTAMENTO ESTRATEGIA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS 1. Escasa promoción. 1.1. Diseñar y ejecutar el producto turístico en el departamento. 1.2 Utilizar promoción masiva para dar a conocer las riquezas del departamento. 2. Deficiente capacitación, educación y sensibilización. 2.1 Fortalecer la formación de la planta de personal de empresas e instituciones del sector. 2.2 Divulgación de las riquezas y bondades del departamento. 2.3 Concienciar y preparar a la ciudadanía en general para atender al turista. 2.4 Educar al ciudadano nortesantandereano desde el inicio de su formación escolar, acerca de las virtudes y cultura que este mismo posee. 3. Mal estado e inexistencia de Infraestructura, superestructura y planta turística. 3.1 Adecuar y mantener en buenas condiciones de uso la red vial en el departamento. 3.2 Señalización general, (vial y turística) en cada uno de los municipios del departamento 3.3 Ampliación, remodelación y mantenimiento de los aeropuertos y terminales del departamento. 3.4 Establecimiento de alianzas estratégicas entre las diferentes agremiaciones que impulsan el turismo en el departamento. 3.5 Construcción del Centro Binacional de Eventos y
42 
Encuentros Nacionales de Villa del Rosario. 3.6 Desarrollar el proyecto de creación de la Escuela Gastronómica y Turística del departamento. 4. Falta de seguridad para el turista. 4.1 Realización de campañas de legalización de las entidades prestadoras de servicios turísticos. (Cumplimiento del RNT, Ley 300 de 1996) 4.3 Generar confianza en la comunidad y en el turista mostrando presencia y resultados en materia de seguridad. 5. Falta de apoyo institucional al sector turístico. 5.1 Motivar a las diferentes empresas del sector público y privado, y a los entes territoriales a vincularse en proyectos del sector. 5.2 Posicionar el turismo como dependencia importante en las empresas en las que sea coherente; incluyendo en los planes de ordenamiento territorial – POT el sector turístico. 5.3 Recuperación y mejoramiento del patrimonio mueble e inmueble con valor histórico arquitectónico o natural. 
Fuente: Plan de desarrollo turístico departamental, 2006. Acciones para la aplicación de estrategias que resuelvan los problemas turísticos de Norte de Santander: Para aplicar las estrategias diseñadas por las autoridades e instituciones departamentales, se propusieron una serie de acciones encaminadas a la resolución de los problemas turísticos que se presentan en el departamento:
43 
43 
ESTADO TURÍSTICO DEL DEPARTAMENTODE NORTE DE SANTANDER PROBLEMAS DEL SECTOR EN EL DEPARTAMENTO ESTRATEGIA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS ACCIONES PARA APLICAR LAS ESTRATEGIAS 1. Escasa promoción. 1.1. Diseñar y ejecutar el producto turístico en el departamento. 1.1.1 Levantar y valorar el listado de atractivos turísticos del departamento. 1.1.2 Realizar una investigación de mercados y un plan de mercadeo turístico para el departamento. 1.2 Utilizar una promoción masiva para dar a conocer las riquezas del departamento. 1.2.1 Elaboración de material promocional impreso y electrónico 1.2.2 Participación en eventos y vitrinas turísticas 1.2.3 Desarrollo de viajes de familiarización con agencias de viajes, operadores turísticos y periodistas regionales y nacionales. 1.2.4 Difusión de programas a través de los medios de comunicación (prensa, radio y televisión). 2. Deficiente capacitación, educación y sensibilización. 2.1 Fortalecer la formación de la planta de personal de empresas e instituciones del sector. 2.1.1 Capacitar a los empresarios y empleados de todos los prestadores de servicios turísticos. 2.1.2 Capacitación para fortalecer el turismo receptivo en el departamento. 2.2 Divulgación de las riquezas y bondades del departamento. 2.2.1 Implementar en las instituciones educativas talleres de divulgación y reconocimiento del potencial y las bondades del
44 
departamento 2.2.2 Ubicar en los sitios concurridos por el turista, puntos de información permanente y personal preparado para instruir y guiar al visitante. 2.2.3 Manejar recorridos por Rutas Históricas de los municipios, en los cuales se culturice y de a conocer la historia de cada municipio, y el origen de cada monumento y sitio. 2.3 Concienciar y preparar a la ciudadanía en general para atender al turista. 2.3.1 Mejorar el sentido de pertenencia de la ciudadanía mediante una campaña de sensibilización a quienes tengan contacto con el turista, diferentes de los prestadores de servicios turísticos. 2.4 Educar al ciudadano Nortesantandereano desde el inicio de su formación escolar, acerca de las virtudes y culturas que este posee. 2.4.1 Realizar convenios con todas las entidades de educación formal e informal para adicionar al pensum los temas de historia, cultura y virtudes del departamento. 3. Mal estado e inexistencia de Infraestructura, superestructura y planta turística. 3.1 Adecuar y mantener en buenas condiciones de uso la red vial en el departamento. 3.1.1 Asignar un rubro presupuestal de cada municipio para mantener y mejorar la vía de acceso al mismo. 3.2 Señalización general, (vial y turística) en cada uno de los municipios del departamento 3.2.1 Coordinar la marcación de las rutas a seguir para el acceso a cada municipio y sus senderos con riqueza natural, y cultural. 3.2.2 Organizar un grupo de jóvenes que puedan realizar como proyectos de grado, la creación de un tipo de
45 
45 
señalización a los atractivos turísticos de cada municipio. 3.3 Ampliación, remodelación y mantenimiento de los terminales y aeropuertos del departamento. 3.3.1 Ubicar los terminales del departamento en los sitios adecuados para tal infraestructura, evitando congestión y desgaste de las vías principales de cada municipio. 3.4 Establecimiento de alianzas estratégicas entre las diferentes agremiaciones que impulsan el turismo en el departamento. 3.4.1 Convocar a los representantes de cada agremiación para conformar un consejo departamental de turismo. 3.5 Construcción del Centro Binacional de Eventos y Encuentros Nacionales de Villa del Rosario. 3.5.1Fomentar integraciones académicas, tecnológicas y culturales nacionales e internacionales en la sede del centro Binacional, que estimulen el turismo receptivo en el departamento. 3.6 Desarrollar el proyecto de creación de la Escuela gastronómica y turística del departamento. 3.6.1 Iniciar un proceso de rescate de las costumbres gastronómicas de la región, afianzando el reconocimiento de las mismas en todo el país. 4. Falta de seguridad al turista. 4.1 Realización de campañas de legalización de las entidades prestadoras de servicios turísticos. (Cumplimiento del RNT, Ley 300 de 1996) 4.1.1 Motivar a la comunidad para que formalice las denuncias en materia de cumplimiento a las normas que rigen a los prestadores de servicios turísticos. 4.2 Generar confianza en la comunidad y el turista mostrando presencia y resultados en materia de seguridad. 4.2.1 Realizar con periodicidad y rutina patrullajes y retenes en sitios estratégicos para la seguridad del turista.(promover el programa de protección de carreteras, “Escuadrón Panteras”)
46 
5. Falta de apoyo institucional al sector turístico. 5.1 Motivar a las diferentes empresas del sector público y privado, y a los entes territoriales a vincularse en proyectos del sector. 5.1.1 Creación del Banco de Proyectos Turísticos en el departamento, a fin de participar en la distribución de los recursos presupuestales. 5.1.2 Dar a conocer los campos de acción y financiación a los proyectos del sector. 5.2 Posicionar el turismo como dependencia importante en las empresas en las que sea coherente; incluyendo en los planes de ordenamiento territorial – POT al sector turístico. 5.2.1 Asignar en cada municipio un secretario o promotor del turismo. 5.3.1 Proteger las áreas que contengan riquezas naturales y culturales en el departamento. 
Fuente: Plan de Desarrollo Turístico Departamental, 2006. Es de anotar, que a pesar de que el plan fue un proceso concertado que contó con el acompañamiento del MICT y del FPTC, no fue posible que el mismo fuera acogido como política departamental mediante ordenanza, lo que hubiese permitido implementar desde el 2006 un ejercicio de planificación y estructuración del sector. El Plan de Desarrollo Turístico de Cúcuta: Referente a planes municipales, San José de Cúcuta es el único que tiene Plan de Desarrollo Turístico 2011-2020.Realizado en el año 2010 y socializado en marzo del 2011, su objetivo era la identificación de la vocación turística de la ciudad, dejando a Cúcuta como la frontera de los congresos, convenciones y las compras. Este trabajo fue realizado por la firma Tourism Consulting. Para dar cumplimiento al objetivo, se identificaron las siguientes estrategias: 
- Estrategias institucionales. 
- Estrategias relacionadas con la sensibilización turística. 
- Estrategias relacionadas con la formación y capacitación. 
- Estrategias relacionadas con el desarrollo empresarial.
47 
47 
- Estrategias relacionadas con el ordenamiento territorial. 
- Estrategias relacionadas con la infraestructura turística. 
- Estrategias relacionadas con la conectividad de Cúcuta. 
- Estrategias relacionadas con el producto turístico. 
- Estrategias relacionadas con la promoción y comercialización. 
Plan regional de competitividad 
El Programa Nacional de Competitividad recoge la iniciativa que el departamento estructuró en 2008 y planteó en 2009, en la que se estableció con claridad una ruta estratégica de desarrollo y competitividad. El Plan Regional de Competitividad del Norte de Santander (PRCNS) es un documento dinámico y concertado entre los sectores público, privado y la sociedad civil, en donde se contemplan las necesidades del departamento en materia de competitividad con el fin de identificar las iniciativas y gestionarlas con el objetivo de generar un impacto positivo en esta materia. En mesas de trabajo se priorizaron las siguientes apuestas productivas, en las que el turismo hace parte activa: APUESTAS PRODUCTIVAS PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD 1 Palma de aceite 7 Cuero, calzado y sus manufacturas 2 Forestal, madera y muebles 8 Confecciones 3 Hortofrutícola 9 Turismo 4 Cacao – chocolate 10 Infraestructura - transversal 5 Carbón 11 Educación - transversal 6 Arcilla 12 Ciencia y tecnología - transversal 
Fuente: Plan Regional de Competitividad, 2009. 
Para el proceso se partió del trabajo realizado por la Gobernación, entidad que formuló y concertó la “Visión de Norte de Santander: vital, sin fronteras y en paz”, la cual fue retomada por el PRCNS de la siguiente manera: “Norte de Santander en el año 2021 es el primer departamento fronterizo reconocido a nivel nacional e internacional como el principal centro de negocios y logística de la región andina; por su desarrollo industrial; competitivo en carbones y cerámica, productos forestales, madera y muebles, confecciones y calzado, agroindustria y servicios a la producción, el bienestar y el entretenimiento. Con un modelo de desarrollo económico endógeno,
48 
autosuficiente y auto-sostenible, cuyos principios rectores son el emprendimiento y la asociatividad” (Plan Regional de Competitividad del Norte de Santander, PRCNS). Lo anterior ha permitido establecer los objetivos estratégicos, los cuales se relacionan a continuación con algunas de sus más relevantes estrategias que de una u otra forma se corresponden con el desarrollo turístico, todos enmarcados en el propósito de un “Norte Posible”: 
1. 
Con empresas industriales líderes y exportadoras. 
2. 
El departamento aprovecha su potencial minero. 
3. 
Un territorio con desarrollo comercial y de servicios. 
4. 
Actividad agrícola y forestal con valor agregado. 
5. 
La ciencia y tecnología al servicio del desarrollo. 
6. 
La infraestructura y servicios públicos acorde a nuestras necesidades. 
7. 
Educación y competencias laborales. 
Sistema de información único como base de desarrollo. Regional. (Plan Regional de Competitividad del Norte de Santander, PRCNS. 2010). 
En cuanto al turismo, se encuentra identificado en el objetivo 3. “Un territorio con desarrollo comercial y de servicios”, con el siguiente plan de acción, donde se identifican las estrategias, iniciativas e indicadores de impacto (Plan Regional de Competitividad del Norte de Santander, PRCNS). Estrategia 1. Promover el plan de desarrollo turístico de Norte de Santander como estrategia de desarrollo del sector Estrategia 2. Consolidar la asistencia técnica y empresarial para el sector comercial y de servicios permanente. Estrategia 3. Gestionar el apoyo institucional para el desarrollo del sector comercial y de servicios. Estrategia 4. Diseño y actualización de la oferta turística de Norte de Santander Estrategia 5. Acceso a capacitación y formación de las empresas y el personal del sector comercial y de servicios de Norte de Santander. Estrategia 6. Fortalecimiento y adecuación de la infraestructura turística de Norte de Santander.
49 
49 
Estrategia 7. Consolidación de la asociatividad y los eslabones de las cadenas del sector comercial y de servicios de Norte de Santander. Estrategia 8. Consolidación e implementación de los beneficios del Distrito Especial Turístico y Fronterizo de Cúcuta y el Área Metropolitana. 
Fuente: Plan Regional de Competitividad del Norte de Santander, PRCNS. 2010. A continuación se describen los avances del objetivo No. 3, en el que se incluye al turismo, a diciembre 31 de 2011, de la Comisión Regional de Competitividad de Norte de Santander – CRCNS-: 40 empresas capacitadas por la Corporación Mixta de Promoción sobre turismo de naturaleza con el apoyo del MCIT. 
Creación y puesta en marcha de la mesa de ecoturismo en el departamento. 
20 empresas capacitadas en turismo sostenible y buenas prácticas en destinos y empresas turísticas. 
Con Acodrés se realizaron cursos para auxiliares de cocina y con el Sena se realizaron 50 cursos en su aula móvil por los diferentes municipios del departamento en cocina general y platos típicos de la región. 
Consolidación del Festival Gastronómico – Cúcuta le sirve a Colombia. 
Policías de turismo se forman en bilingüismo. 
Sensibilización en Marketing de ciudad en evento realizado en enero y además se realizaron cuñas radiales y de televisión a través de cadenas nacionales como estrategia de promoción de ciudad. 
Taller sobre turismo de salud, realizado en el mes de marzo de 2011 con apoyo del MCIT. 
Participación en el Primer Congreso de Turismo de Salud, de seis empresarios del sector médico y odontológico.
50 
Primer encuentro de medicina y odontología – sensibilización para la conformación del clúster de medicina y odontología en la ciudad – en el mes de noviembre; y conformación del grupo de trabajo del sector en el mes de diciembre. 
Formulación del Plan de Desarrollo Turístico para Cúcuta. 
Entrega por parte del MCIT a la Alcaldía de Cúcuta, de los terrenos donde se construirá el Centro de Eventos y Convenciones. 
Inventario turístico de bienes reales y potenciales de Norte de Santander 
Con el apoyo del MICT y el FPTC, se desarrolló en el año 2008 y 2009, un levantamiento técnico de los recursos y atractivos turísticos con los que cuenta el departamento. El proyecto fue apalancado por la Corporación Mixta de Promoción de Norte de Santander, la Secretaría de Desarrollo Económico y Corponor. La ejecución de dicho proyecto permitió hacer presencia en 32 municipios de los 40 que componen el departamento y mediante el formato de levantamiento de atractivos subdividido entre bienes patrimoniales materiales e inmateriales, bienes de infraestructura, y bienes naturales, su ejecución logró consolidar una importante herramienta para aproximación de la vocación turística y los recursos con que se cuenta. El levantamiento de información recopiló además un material de encuestas para servicios conexos al turismo cuya información permitió hacer un mapeo de la situación real de la cadena de valor del turismo a nivel de departamento e identificar las principales problemáticas del sector especialmente en dichos municipios. 
Convenio de competitividad turística. 
Estos convenios se han venido realizando y ejecutando desde el año 2000. En la actualidad se tiene el Convenio de Asociación de Competitividad para el departamento, firmado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Gobernación y la Corporación Mixta de Promoción de Norte de Santander, cuya fecha de la última firma se llevó a cabo el 19 de noviembre de 2009.El objetivo es: “Mejorar la productividad y competitividad del destino turístico del Departamento de Norte de Santander, con miras al fortalecimiento de los servicios turísticos, a través de una mayor integración de los eslabones de la cadena productiva del destino”.(Convenio de Competitividad,
51 
51 
2009). La visión de este convenio para el departamento fue: Destino histórico-cultural y de compras. A la matriz de compromisos surgida de este convenio, se le han realizado los seguimientos en su nivel de cumplimiento por parte de la persona delegada por el Viceministerio de Turismo, el último lo llevó a cabo el señor José Andrés Duarte, gestor de competitividad para Norte de Santander el 27 de mayo de 2011. (Ver adjunto matriz). A la fecha se tiene un nivel de ejecución del 70% y se plantean nueve (9) problemas identificados así: 
1. Desarticulación institucional del turismo a nivel del departamento. 
2. Deficiente infraestructura y vías de acceso para la movilidad. 
3. Débil diseño de producto turístico. 
4. Alta informalidad en el sector turístico. 
5. Falta de cultura, educación y conciencia turística. 
6. Mal estado de la planta turística. 
7. Insuficiente promoción del destino y sus productos turísticos. 
8. Deficiente seguimiento a los programas de prevención solución de la explotación sexual con niños, niñas y adolescentes asociadas con la actividad turística. 
9. Escasa medición del proceso de desarrollo del destino. 
De los problemas planteados anteriormente, siete (7) han sido trabajados mediante sus respectivas estrategias y acciones, de las cuales las de mayor importancia son: 
1. Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico del departamento en el año 2006. Plan que en su momento no fue adoptado como política turística. 
2. En el año 2010-2011, se elaboró el Plan de Desarrollo Turístico de Cúcuta, que tampoco ha sido adoptado como política, pero con el cambio de gobierno se pretende iniciar gestión para llevarlo a cabo. 
3. A pesar de las estrategias y acciones realizadas en el momento para el mejoramiento de la malla vial, no fue posible su ejecución debido al impacto de la ola invernal que azotó no solo al departamento sino a todo el país.
52 
4. De este problema se resalta la participación de entidades público privadas entre las que se encuentran la Comisión Regional de Competitividad, la Cámara de Comercio de Cúcuta, Proexport y gremios como Cotelco, Acodrés y la Corporación Mixta, donde se está trabajando por definir el producto del departamento, basándose en el Plan de Desarrollo Turístico de Cúcuta. 
5. Respecto a la alta informalidad del sector, es de reconocer el trabajo que hace la Secretaría de Cultura y Turismo de Cúcuta con el apoyo de la Policía de Turismo, verificando el cumplimiento de los documentos exigidos para operar legalmente, sin certificar que el servicio prestado por las agencias sea el idóneo para el turista. 
6. Debido a la poca existencia de entidades educativas que impartan turismo ya sea profesional, técnico o tecnólogo, actualmente se cuenta únicamente con los cursos cortos del Sena, y la capacitación que llevan a cabo los gremios como Cotelco, Acodrés y la corporación para sus afiliados. 
7. Se destaca la intención del gobierno departamental en la consecución de recursos a través de la firma de un convenio con Findeter, ayudando a los prestadores de servicios turísticos al mejoramiento de sus locaciones. 
8. Respecto a la promoción, es uno de los problemas que más se ha trabajado mancomunadamente entre el sector público-privado, mediante presentación de proyectos ante el Fondo de Promoción Turística de Colombia, y la firma de convenios con la gobernación y las alcaldías municipales. 
Las principales actualizaciones de las acciones se presentan a continuación: Problema: Desarticulación Institucional del turismo a nivel departamental. Estrategia: Procesos de concertación del sector turismo y sus actores públicos y privados Plan de Desarrollo Turístico Departamental.
53 
53 
El MCIT-FPT manifestó el interés de apoyar la formulación del Plan de Desarrollo Turístico de Norte de Santander. Como resultado de dicho proceso, se formula el mismo para el periodo 2012-2016. Por su parte, el municipio de San José de Cúcuta elaboró el Plan Sectorial de Desarrollo Turístico 2011–2020 (Plan Convencional) del municipio, a través de un proyecto aprobado por el FPT. Por un valor total de$74.329.900, valor Solicitado al FPT 46.197.000. Código PFPT-020-10. Este documento fue socializado en la región. Oficina de turismo del departamento. Se espera la creación de esta oficina a través de Ordenanza una vez se tenga el sustento del plan de desarrollo turístico del departamento también aprobado mediante Ordenanza. Así mismo, se menciona que se ha expuesto ante la Gobernación y la Asamblea la pertinencia de que esta oficina tenga el nivel de Secretaría Departamental. Se destaca que dentro del Plan de Desarrollo de Cúcuta, la recomendación sobre la necesidad de separar la Secretaría de Cultura y Turismo y así direccionar esfuerzos de manera exclusiva hacia los planes y proyectos que permitan fortalecer el sector del turismo como alternativa de desarrollo. Para lograr esto se recalcó la importancia de ajustarse a los procedimientos y legislación establecida donde se incluyan los cargos, presupuesto, funciones, alcance y competencias requeridas oficialmente. Consejo Departamental de Turismo. En la práctica está operando el Consejo Departamental de Turismo, con trabajo activo y la participación de Cotelco, Anato, Acodrés, la Corporación Mixta, alcaldías, Proexport, la Comisión Regional de Competitividad, la Oficina Territorial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Cámara de Comercio, Sena, universidades, entre otros. Igualmente, el Viceministerio compartió un modelo de Consejo Departamental de Turismo constituido en el Meta y realiza acompañamientos en esta acción. Se sugirió invitar municipios por provincias y nuevos actores del sector.
54 
Estrategia: Construcción de redes de turismo que faciliten la competitividad del sector. i. Desarrollar un programa de capacitación, dirigido a los actores de turismo en: turismo sostenible, cadenas productivas y trabajo en red. Desde agosto de 2010 a la fecha, Cotelco continúa con su programa de capacitación al sector hotelero y turístico en general. En ese proceso se registran 84 empleados capacitados (23 en manejo de las operaciones de recepción; 16 en indicadores hoteleros; 20 en habilidades para meseros y el conocimiento del vino; 11 en operación de alto rendimiento en épocas de crisis; 14 en internet. Igualmente se destaca que Cotelco iniciará capacitación al gremio de los taxistas de la Asociación del Aeropuerto con el fin de mejorar servicio para turistas y viajeros, realizadas las gestiones con la administración del aeropuerto. Por su parte el Sena adelanta su programa de Conductor Profesional de mi Ciudad, con (12) módulos. Acodrés y Cotelco por otro lado vienen trabajando en red, en procesos de formación. Así mismo, el Sena y Cotelco se reunirán para revisar sus esfuerzos de capacitación para taxistas y restaurantes y maximizar esfuerzos. Corponor destaca que la Mesa de Ecoturismo viene trabajando en red con Parques Nacionales Naturales, el MCIT y demás actores en los temas de turismo. La mesa tiene 18 integrantes. Se resalta el esfuerzo de la misma por organizar un seminario sobre Ecoturismo – Turismo Sostenible, en Norte de Santander en el mes de agosto de 2012. Con el Sena se realizaron videoconferencias de la Mesa Sectorial de Turismo el día 5 de marzo de 2010, donde se dio a conocer la experiencia del corredor turístico de los Andes. El 16 de abril de 2010 se desarrolló la videoconferencia "Desarrollo Económico Local, Emprendimiento y Mypimes". El 10 de mayo de 2010 se dictó la videoconferencia " Guianza Turística: Normatividad, Consejo Profesional de Guías de Turismo y Competitividad”, donde se convocaron a los guías profesionales y a los estudiantes de guianza del Sena, a través de la Comisión Regional de Competitividad.
55 
55 
El 12 de mayo de 2010 se dictó la charla "Medellín, ciudad clúster" con el conferencista John Freddy Pulgarín, con el que se dio a conocer el modelo de cooperación público privada para el desarrollo empresarial de esa ciudad. Con el proyecto de capacitación virtual hecha por el FPT, se inscribieron alrededor de 10 personas que iniciaron este curso y lo terminaron el 20 de junio de 2010. El primer módulo fue "Elaboración de proyectos". ii. Formulación y ejecución de un benchmarking con un destino exitoso en este tema, Redes de Turismo. El Viceministerio de Turismo viene apoyando y fomentando la vinculación de empresarios en la Red de Turismo de Aventura de Colombia. Con el apoyo del MCIT, FPT y FEDEC se creó dicha red. El 3 y 4 de febrero del 2011 se desarrolló el Primer Encuentro de Empresarios de Aventura de Colombia en Armenia, Quindío. Por su parte, Incubación Sectorial del Ministerio y el Viceministerio de Turismo desarrollaron un taller diagnóstico el 27 de mayo de 2011 en la ciudad de Cúcuta con diferentes empresarios del sector de turismo de naturaleza y autoridades del sector en el departamento. Esto responde al esfuerzo del MCIT por desarrollar el turismo de naturaleza como un sector de clase mundial. Se han realizado acercamientos con Medellín para conocer experiencias en turismo. Esto se viene realizando con el acompañamiento de Proexport regional y la Comisión Regional de Competitividad. Se registra que el 12 de Febrero de 2011 la directora del Bureau de Medellín estuvo en Cúcuta en un espacio para compartir modelos de trabajo en red de la capital de Antioquia. Se desarrolló un acta de compromiso, un reglamento operativo y el plan de trabajo de la mesa de ecoturismo de Norte de Santander, con el apoyo de Parques Naturales de Colombia y Corponor, con referencia al modelo de Boyacá. El MCIT viene acompañando el desarrollo y fortalecimiento de dicha Mesa. 
En el 2010 se contrató el “Diseño de Producto Eco-turístico, Observación de Aves, Fase I” a nivel nacional, por valor de ciento cuarenta y cinco millones de pesos. El informe final se recibió recientemente y fue compartido con autoridades de turismo y
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012
Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidas
Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidasPlan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidas
Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidas
pepegarciagarcia3
 
Atlas del Municipio de La Paz
Atlas del Municipio de La PazAtlas del Municipio de La Paz
Atlas del Municipio de La Paz
Vladimir Revollo Gonzáles
 
PDM Riberalta
PDM RiberaltaPDM Riberalta
PDM Riberalta
Doctora Edilicia
 
Juicio de Expertos
Juicio de ExpertosJuicio de Expertos
Juicio de Expertos
estheralfonzo100
 
Seriadas
SeriadasSeriadas
Seriadas
Katalogador
 
Dt dinamización empresarial de la candelaria
Dt   dinamización empresarial de la candelariaDt   dinamización empresarial de la candelaria
Dt dinamización empresarial de la candelaria
Hypnos Stan
 
Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1
eneida0904
 
Evar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungayEvar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungay
Luis Armando Zapata Negreiros
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Julio Cortes
 
Informe de Gestión Institucional 2011
Informe de Gestión Institucional 2011Informe de Gestión Institucional 2011
Informe de Gestión Institucional 2011
Departamento para la Prosperidad Social
 
PDM El Puente
PDM El PuentePDM El Puente
PDM El Puente
Doctora Edilicia
 
Monografía venadillo
Monografía venadilloMonografía venadillo
Repu doctoluca
Repu doctolucaRepu doctoluca
Diseño de producto turístico cultural para el municipio de Sabaneta
Diseño de producto turístico cultural para el municipio de SabanetaDiseño de producto turístico cultural para el municipio de Sabaneta
Diseño de producto turístico cultural para el municipio de Sabaneta
Andrea Londoño
 
1 diagnóstico eot subachoque junio 02
1   diagnóstico eot subachoque junio 021   diagnóstico eot subachoque junio 02
1 diagnóstico eot subachoque junio 02
Prosubachoque
 
Anexo3 tipologia-proyectos-version4 1
Anexo3 tipologia-proyectos-version4 1Anexo3 tipologia-proyectos-version4 1
Anexo3 tipologia-proyectos-version4 1
Opportune Times
 
Itinerarios.
Itinerarios.Itinerarios.
Itinerarios.
Sara SaVa
 
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbano
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbanoguia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbano
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbano
Albert Hereu
 

La actualidad más candente (18)

Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidas
Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidasPlan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidas
Plan local-de-intervencion-en-zonas-desfavorecidas
 
Atlas del Municipio de La Paz
Atlas del Municipio de La PazAtlas del Municipio de La Paz
Atlas del Municipio de La Paz
 
PDM Riberalta
PDM RiberaltaPDM Riberalta
PDM Riberalta
 
Juicio de Expertos
Juicio de ExpertosJuicio de Expertos
Juicio de Expertos
 
Seriadas
SeriadasSeriadas
Seriadas
 
Dt dinamización empresarial de la candelaria
Dt   dinamización empresarial de la candelariaDt   dinamización empresarial de la candelaria
Dt dinamización empresarial de la candelaria
 
Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1Construccion de galera jerry1
Construccion de galera jerry1
 
Evar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungayEvar flujos de detritos distrito yungay
Evar flujos de detritos distrito yungay
 
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...Plan Ambiental Municipal  León Nicaragua  2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
Plan Ambiental Municipal León Nicaragua 2008 al 2018 (Ing. Julio Cesar Leza...
 
Informe de Gestión Institucional 2011
Informe de Gestión Institucional 2011Informe de Gestión Institucional 2011
Informe de Gestión Institucional 2011
 
PDM El Puente
PDM El PuentePDM El Puente
PDM El Puente
 
Monografía venadillo
Monografía venadilloMonografía venadillo
Monografía venadillo
 
Repu doctoluca
Repu doctolucaRepu doctoluca
Repu doctoluca
 
Diseño de producto turístico cultural para el municipio de Sabaneta
Diseño de producto turístico cultural para el municipio de SabanetaDiseño de producto turístico cultural para el municipio de Sabaneta
Diseño de producto turístico cultural para el municipio de Sabaneta
 
1 diagnóstico eot subachoque junio 02
1   diagnóstico eot subachoque junio 021   diagnóstico eot subachoque junio 02
1 diagnóstico eot subachoque junio 02
 
Anexo3 tipologia-proyectos-version4 1
Anexo3 tipologia-proyectos-version4 1Anexo3 tipologia-proyectos-version4 1
Anexo3 tipologia-proyectos-version4 1
 
Itinerarios.
Itinerarios.Itinerarios.
Itinerarios.
 
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbano
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbanoguia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbano
guia-metodologica-sistemas-auditoria-certificacion-sostenibilidad-medio-urbano
 

Similar a Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012

plan
plan plan
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
DSSNP INGENIERIA S.A.C
 
Evaluacion de rh superficiales locumba sama (1)
Evaluacion de rh superficiales locumba   sama (1)Evaluacion de rh superficiales locumba   sama (1)
Evaluacion de rh superficiales locumba sama (1)
ricardo avila
 
Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico
Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnósticoPlan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico
Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico
Estrategia de Movilidad Urbana Sustentable
 
Eia
EiaEia
2010 informe final_vacunaciones
2010 informe final_vacunaciones2010 informe final_vacunaciones
2010 informe final_vacunaciones
Layarme Ticliahuanca Lizana
 
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
Bibian Katherine Arguello Bernal
 
Manual Dds 200408
Manual Dds 200408Manual Dds 200408
Manual formulacion evaluacion y monitoreo de proy sociales cepal
Manual formulacion evaluacion y monitoreo de proy sociales cepalManual formulacion evaluacion y monitoreo de proy sociales cepal
Manual formulacion evaluacion y monitoreo de proy sociales cepal
Lania Rojas
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Merlin Flores Ruiz
 
Beber y conducir
Beber y conducirBeber y conducir
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
guestcd8a5d
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
juanmibecerra
 
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del AireProtocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Recurso Aire
 
Clima de inversion
Clima de inversionClima de inversion
Clima de inversion
Alicia Bolaños
 
Plan de desarrollo turistico 2013 2019
Plan de desarrollo turistico 2013   2019Plan de desarrollo turistico 2013   2019
Plan de desarrollo turistico 2013 2019
Andres Duarte
 
Plan de desarrollo turístico 2013 2019
Plan de desarrollo turístico 2013   2019Plan de desarrollo turístico 2013   2019
Plan de desarrollo turístico 2013 2019
Andres Duarte
 
Guía Pedagógica de Senderismo
Guía Pedagógica de SenderismoGuía Pedagógica de Senderismo
Guía Pedagógica de Senderismo
Domingo Cano Molina
 
4 atencion y guiado turistas (1)
4  atencion y guiado turistas (1)4  atencion y guiado turistas (1)
4 atencion y guiado turistas (1)
Manuel Romero
 
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mmMbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
emilriosc
 

Similar a Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012 (20)

plan
plan plan
plan
 
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
Plan Vial Departamental Participativo de Loreto 2006-2015
 
Evaluacion de rh superficiales locumba sama (1)
Evaluacion de rh superficiales locumba   sama (1)Evaluacion de rh superficiales locumba   sama (1)
Evaluacion de rh superficiales locumba sama (1)
 
Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico
Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnósticoPlan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico
Plan de Transporte No Motorizado Puebla - 2 Analisis y diagnóstico
 
Eia
EiaEia
Eia
 
2010 informe final_vacunaciones
2010 informe final_vacunaciones2010 informe final_vacunaciones
2010 informe final_vacunaciones
 
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
16 eco-etiquetado un-instrumento_para_diferenciar_productos_e_incentivar_la_c...
 
Manual Dds 200408
Manual Dds 200408Manual Dds 200408
Manual Dds 200408
 
Manual formulacion evaluacion y monitoreo de proy sociales cepal
Manual formulacion evaluacion y monitoreo de proy sociales cepalManual formulacion evaluacion y monitoreo de proy sociales cepal
Manual formulacion evaluacion y monitoreo de proy sociales cepal
 
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidasAspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
Aspectos ambientales de la gestión integrada de crecidas
 
Beber y conducir
Beber y conducirBeber y conducir
Beber y conducir
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009.pdf
 
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
'La economía de Andalucía, diagnóstico estratégico LA CAIXA 2009
 
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del AireProtocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
Protocolo De Vigilancia De Calidad Del Aire
 
Clima de inversion
Clima de inversionClima de inversion
Clima de inversion
 
Plan de desarrollo turistico 2013 2019
Plan de desarrollo turistico 2013   2019Plan de desarrollo turistico 2013   2019
Plan de desarrollo turistico 2013 2019
 
Plan de desarrollo turístico 2013 2019
Plan de desarrollo turístico 2013   2019Plan de desarrollo turístico 2013   2019
Plan de desarrollo turístico 2013 2019
 
Guía Pedagógica de Senderismo
Guía Pedagógica de SenderismoGuía Pedagógica de Senderismo
Guía Pedagógica de Senderismo
 
4 atencion y guiado turistas (1)
4  atencion y guiado turistas (1)4  atencion y guiado turistas (1)
4 atencion y guiado turistas (1)
 
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mmMbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
Mbp atencion cliente_dirigido_ge_ad_mm
 

Último

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 

Último (20)

Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 

Plan de Desarrollo Turistico de Norte de Santander 2012

  • 1. 1
  • 2. 2 FONDO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE COLOMBIA PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO DE NORTE DE SANTANDER UNIÓN TEMPORAL TURISMO BOLINORSAGUA Conformada por: Tourism Consulting S.A.S. Fundación Universitaria Cafam Julio de 2012
  • 3. 3 Gustavo A. Toro Velásquez Director General Edna Rozo Coordinadora regional Hayda Suescún Pérez Coordinadora nacional de calidad Francisco Ciri Coordinador nacional ambiental Lorena Waserman Coordinadora nacional de promoción y mercadeo Sandra Zabala Coordinadora nacional de ordenamiento territorial Paola Villalobos Diseñadora gráfica Luis Alejandro Pico Investigación de mercados Ana María Rocha Corrección de estilo Yuly Gretel Leal Líder departamental Alex Buitrago Profesional ambiental local Fernando Delgado Profesional local de desarrollo empresarial Carolina Vanderhuck Arias Diana Carolina Villegas Casanova Profesionales de ordenamiento territorial Jorge Bonilla Profesional de mercadeo
  • 4. 4 Lina Mercedes Silva Asistente departamental La Unión Temporal Turismo Bolinorsagua y el equipo de consultores desean expresar sus agradecimientos a la doctora Carolina Sabbagh, Secretaria de Desarrollo Económico, por su invaluable apoyo y liderazgo durante el proceso de elaboración del presente plan departamental de turismo. Bogotá, julio de 2012
  • 5. 5 CAPITULO I DIAGNÓSTICO ENFOQUE METODOLÓGICO ......................................................................................................................... 9 1.1 FACTOR DE SOPORTE ...................................................................................................................... 18 1.1.1 CONDICIONES DEL ENTORNO ..................................................................................................... 18 1.1.1.1 Análisis sintético de las condiciones económicas, sociales, políticas y generales del departamento. 18 1.1.2 ANTECEDENTES: .......................................................................................................................... 28 1.1.2.1 Marco regulatorio y normativo ......................................................................................................... 30 1.1.3 CONECTIVIDAD Y ACCESIBILIDAD. .............................................................................................. 63 1.1.3.1 Aérea. ................................................................................................................................................ 64 1.1.3.2 Terrestre ............................................................................................................................................ 66 1.1.3.3 Virtual, tecnologías, acceso a información ........................................................................................ 69 1.1.4 INFRAESTRUCTURA ..................................................................................................................... 97 1.1.4.1 Alcantarillado. ................................................................................................................................... 97 1.1.4.2 Servicio de energía. ........................................................................................................................... 99 1.1.4.3 Acueducto. ...................................................................................................................................... 100 1.1.5 SEGURIDAD ............................................................................................................................... 114 1.1.5.1 Condiciones generales de seguridad en el destino ......................................................................... 114 1.1.6 COMUNIDAD RECEPTORA. ........................................................................................................ 125 1.1.6.1 Análisis de la cultura turística en el departamento ......................................................................... 125 1.1.7 ORDENAMIENTO TERRITORIAL: zonas, usos, actividades versus vocación turística ................ 132 1.1.7.1 Análisis de los POT........................................................................................................................... 136 1.1.7.1.1 Clúster: Cúcuta ........................................................................................................................... 136 1.1.7.1.2 Microclúster: complejo lagunar de Chitagá, Cácota y Silos ........................................................ 162 1.1.7.1.3 Microclúster: Pamplona ............................................................................................................. 169 1.1.7.1.4 Microclúster: PNN Tama- Toledo y Herrán ................................................................................. 185 1.1.7.1.5 Microclúster: Chinácota ............................................................................................................. 193 1.1.7.1.6 Microclúster: área natural Los Estoraques- La Playa de Belén ................................................... 209 1.1.7.1.7 Microclúster: Ocaña ................................................................................................................... 218 1.1.7.1.8 Microclúster: municipio de la Playa de Belén ............................................................................. 247 1.1.7.1.9 Ruta de la Gran Convención ....................................................................................................... 263 1.1.7.1.10 Microclúster: Unidad Biogeográfica de Santurban ................................................................... 266 1.1.8 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES AMBIENTALES ..................................................................... 286 1.1.8.1 Valoración ambiental de los clúster y Microclúster ........................................................................ 286 1.2 FACTOR DE ATRACCIÓN ................................................................................................................ 364 1.2.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES CLÚSTER, MICROCLÚSTER, RUTAS Y CIRCUITOS QUE CONFORMAN LA OFERTA TURÍSTICA DEPARTAMENTAL ....................................................................... 364 1.2.1.1 Identificación de los atractivos involucrados .................................................................................. 364 1.2.1.2 Valoración cualitativa de los principales clústers, microclústers, circuitos y rutas seleccionados . 368
  • 6. 6 1.2.1.3 Definición de la vocación turística del departamento: .................................................................... 389 1.2.2 PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES .................................................................................................. 414 1.3 FACTORES DE PRODUCCIÓN.......................................................................................................... 417 1.3.1 ESTRUCTURA EMPRESARIAL ..................................................................................................... 417 1.3.1.1 Volumen de la oferta ....................................................................................................................... 417 1.3.1.2 Sistemas gerenciales ....................................................................................................................... 422 1.3.1.3 Formación y capacitación. ............................................................................................................... 437 1.4 FACTOR DE GESTIÓN ..................................................................................................................... 440 1.4.1 GESTIÓN DE MARKETING DEL DESTINO ................................................................................... 440 1.4.1.1 Análisis de demanda actual ............................................................................................................. 442 1.4.1.2 Análisis de la demanda potencial .................................................................................................... 469 1.4.1.3 Análisis del Posicionamiento del destino, imagen corporativa e institucional. ............................... 486 1.4.2 GESTIÓN TURÍSTICA DEL DESTINO. ........................................................................................... 489 1.4.2.1 Mapa de actores estratégicos. ........................................................................................................ 489 1.4.2.2 Organización de la gestión. ............................................................................................................. 506 1.4.3 IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE FINANCIACIÓN PARA PROYECTOS ESTRATÉGICOS .............. 542 1.5 ANÁLISIS DOFA .............................................................................................................................. 553 1.5.1 FACTOR SOPORTE ..................................................................................................................... 553 1.5.2 FACTOR ATRACCIÓN ................................................................................................................. 560 1.5.3 FACTOR PRODUCCIÓN .............................................................................................................. 566 1.5.4 FACTOR GESTIÓN ...................................................................................................................... 568 CAPITULO II PLAN ESTRATÉGICO 2.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 570 2.2 OBJETIVOS DEL PLAN. .................................................................................................................... 571 2.2.1 OBJETIVO GENERAL. ................................................................................................................. 571 2.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. .......................................................................................................... 571 2.3 VISIÓN TURÍSTICA DEL DEPARTAMENTO .......................................................................................... 572 2.4 ESTRATEGIAS ................................................................................................................................. 572 2.4.1 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR ATRACCIÓN ................................................................................... 572 2.4.2 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR SOPORTE ....................................................................................... 598 2.4.3 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR PRODUCCIÓN ................................................................................ 622 2.4.4 EJE ESTRATÉGICO: FACTOR GESTIÓN ........................................................................................ 628 2.5 RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA ARTICULACIÓN DE ALGUNOS PROYECTOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE DESARROLLO TURÍSTICO EN EL COMPONENTE DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS MUNICIPIOS IMPLICADOS. ........................................................................................ 640 2.6 PERFILES DE PROYECTOS ............................................................................................................... 680
  • 7. 7 2.6.1 PROMOCIÓN DE BUENAS PRÁCTICAS EN SOSTENIBILIDAD PARA DESTINOS Y ELABORACIÓN DE UNA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN DIRIGIDA A LOS ACTORES TURÍSTICOS: EMPRESARIOS, COMUNIDAD, SECTOR PÚBLICO. ........................................................................................................... 680 2.6.2 SUBPROYECTO: INCORPORACIÓN DE ESTÁNDARES DE CALIDAD Y DE SOSTENIBILIDAD EN LA OFERTA DE SERVICIOS TURÍSTICOS. ....................................................................................................... 687 2.6.3 CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LA SECRETARÍA DE TURISMO DEPARTAMENTAL .......... 691 2.7 PROPUESTA DE INDICADORES PARA SEGUIMIENTO DE LOS PLANES DE DESARROLLO. ................ 696 2.8 PLAN DE INVERSIONES POR FACTORES ......................................................................................... 711
  • 8. 8
  • 9. 9 PRESENTACIÓN ENFOQUE METODOLÓGICO El enfoque metodológico para la formulación del plan de desarrollo turístico se basó en los modelos de Competitividad y Ambiental, diseñados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el marco de la línea de Asistencia Técnica en Planificación, que apoya a las diferentes entidades territoriales para la formulación de los mencionados planes. En este sentido, se establece que dentro de las opciones metodológicas consideradas, éstas “deben ser adaptadas a las necesidades particulares de los departamentos y municipios teniendo en cuenta la información disponible, el grado de desarrollo del turismo, las prioridades regionales y la capacidad técnica instalada” (Mincomercio, 2010, pág. 6). En relación con el Plan Ambiental Turístico, Mincomercio plantea que se debe partir de un análisis de limitantes y potencialidades del departamento, en el que se revise la evolución de las tipologías de turismo especializado presentes en la zona; la valoración de sus atractivos naturales y culturales, a partir de las áreas y sus planes de manejo; los servicios básicos requeridos, el transporte y la señalización; la arquitectura empleada; la coordinación institucional y normatización; la tecnología empleada y los recursos financieros disponibles. A partir de estos aspectos se hace una síntesis de diagnóstico utilizando la herramienta DOFA y, posteriormente, se formulan los objetivos, estrategias, programas y proyectos. De otra parte, el Esquema de Planificación Turística para la Competitividad, plantea la necesidad de analizar los destinos, para nuestro caso los departamentos, con un enfoque de clústers1, en el que se valoren las necesidades y expectativas de la demanda, las condiciones del mercado en una perspectiva abierta en la que éstos compiten con diversos territorios del país y del mundo. En este sentido, se propone considerar los atributos del producto; la estructura empresarial y de explotación, la posición en el mercado; los factores de producción y tecnológicos. Para ello se debe partir de un análisis de limitantes y potencialidades de la competitividad del destino, en el que se consideran los atributos del producto, el nivel de diferenciación de la oferta, las condiciones del entorno, el papel de la superestructura y la organización del 1Clúster es definido como un conglomerado de empresas localizadas en un mismo entorno geográfico que se identifican bien sea por su cercanía o su vocación y que se interrelacionan entre sí. 2 Dado que la inclusión de elementos en la muestra se hace de forma intencional, el muestro se considera no
  • 10. 10 destino. Una vez analizados estos aspectos, se definen problemas de competitividad, se identifican soluciones y se formulan estrategias y proyectos. Se consideró además de las anteriores propuestas, el modelo de Geoffrey Crouch y Brent Ritchie, quienes definieron la competitividad de los destinos turísticos como la “la capacidad de un país para crear valor añadido e incrementar, de esta forma, el bienestar nacional mediante la gestión de ventajas y procesos, atractivos, agresividad y proximidad, integrando las relaciones entre los mismos en un modelo económico y social” (1997). El destino entonces vende fundamentalmente experiencias y es la unidad básica de planificación a partir de la cual se debe considerar como un espacio geográfico con condiciones particulares relacionadas con el clima, la cultura, los atractivos y con un soporte de infraestructuras, servicios, equipamientos, precios, imagen y gestión, el cual se logra posicionar en un nicho de mercado determinado. Se considera que los factores de atracción son los que motivan a los turistas a la realización del viaje y el éxito del destino dependerá de los mismos. Como complemento, en los factores de gestión se incorporan aspectos externos a las empresas en donde se evalúa la capacidad de los actores locales y su nivel de liderazgo para incidir en las decisiones estratégicas de los territorios, así como su capacidad de trabajo en equipo. Los factores de soporte, apoyan y facilitan o limitan la calidad y capacidad de acogida, en él se incluyen la infraestructura, accesibilidad, seguridad, entre otros. Por último, los factores de producción incorporan el análisis del espíritu empresarial, la presencia de prestadores de servicios turísticos y los niveles de calidad, formación e innovación tecnológica. El modelo de la Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, recoge de manera general las propuestas anteriores, para lo cual propone que el modelo de competitividad parta de la existencia de varios componentes asociados al destino, considerando cuatro factores: Atracción, soporte, producción y gestión. A continuación se ilustra el modelo:
  • 11. 11 Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012. Para cada factor se propuso una metodología que combina el análisis de fuentes secundarias, la aplicación y análisis de instrumentos de recolección de información primaria, como se detalla a continuación: TABLA MODELO METODOLÓGICO METODOLOGÍA FACTOR METODOLOGÍA INSTRUMENTOS SOPORTE Análisis y síntesis de fuentes secundarias. Observación de campo, entrevistas en profundidad para valoración de infraestructura y seguridad según destino. Valoración según fuentes secundarias de componentes de ordenamiento territorial. Visita de campo para valoración de impactos ambientales y proyectos con impacto territorial Formato de Observación de campo para valoración infraestructura en términos de calidad: muelles, malecones, aeropuertos (Ver Formato No. 008.OB Infraestructura). Formato de entrevistas en profundidad a expertos en infraestructura y seguridad. (Ver Formato No. 007. Infraestructura). Visita de campo para valoración ambiental y de componentes territoriales. Análisis de la cultura turística (Ver informe Taller 2. Formato cultura turística). Análisis de fuentes secundarias ATRACCIÓN Análisis y revisión de fuentes primarias secundarias y utilización de formatos varios Taller de socialización de la propuesta de formulación del plan. (Ver informe Taller No.1 y presentación Taller1)
  • 12. 12 para el recaudo de la información. Visitas de campo para valoración de clúster, microclúster, rutas y circuitos turísticos. Formato para validación y selección de atractivos (Ver formato No. 011. Validación y selección de atractivos). Formatos de valoración de atractivos para visita de campo. (Ver formato No. 003. obsercampo). Formato de análisis de paquetes por departamento. (Ver formato No. 012. Análisis paquetes). Recolección de fuentes secundarias. Formato con matriz de criterios para valoración de atractivos. (Ver formato No. 013 criterios de atractivos). Selección de clúster, microclúster, rutas y circuitos Taller de validación de clúster, microclúster, rutas y circuitos. (Ver informe Taller 2 y presentación). PRODUCCIÓN Análisis de información secundaria y visitas a una muestra de empresarios identificados en la cadena de valor de las zonas turísticas en cada departamento, a partir de una matriz de valoración de la calidad con criterios de competitividad y sostenibilidad. Formato de entrevista en profundidad para entidades de formación. (Ver formato No. 010 entrevista educación). Formato de encuesta a empresarios para el análisis de niveles de capacitación del recurso humano, recursos tecnológicos disponibles, entre otros. (Ver formato No. 011 encuesta a empresarios). GESTIÓN Revisión de fuentes secundarias y valoración de niveles de coordinación y gestión interinstitucional público-privada. Revisión de fuentes secundarias para identificación de canales de distribución, niveles de precio, etc. Valoración de productos potenciales a colocar en el mercado a futuro. Investigación de mercados de la demanda actual y potencial a nivel nacional. Formato relaciones actores. (Ver formato No. 004 relación actores). Aplicación sondeo a demanda actual y encuesta a demanda potencial. (Ver formatos No. 001 D potencial y 002 D actual). Mapa de Actores estratégicos SÍNTESIS DEL Análisis de información de Taller de presentación de síntesis de diagnóstico,
  • 13. 13 Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012. A continuación se describen brevemente los componentes considerados en cada factor: Factores de soporte Se realizó un análisis de antecedentes del turismo considerando el convenio de competitividad y su nivel de ejecución, los adelantos de los consejos regionales, la existencia o no de planes de desarrollo turístico que se hubiesen formulado anteriormente, el nivel de involucramiento del turismo en los planes de desarrollo departamentales o municipales y otros estudios previos, políticas de turismo (marco legal), entre otros. Así mismo se realizaron entrevistas en profundidad a expertos en infraestructura, con el fin de recopilar información relacionada con el estado actual de la misma. Se valoraron las condiciones económicas, sociales y políticas generales del departamento, que como componentes del entorno, pueden llegar a afectar su competitividad turística. Con base en fuentes secundarias, se revisó el estado actual de la conectividad y accesibilidad, considerando las posibilidades aérea, terrestre y virtual, así como las condiciones de la infraestructura de alcantarillado, energía y acueducto y los indicadores generales de seguridad en los destinos. En relación con el análisis de la cultura turística, se aplicó una encuesta a los participantes en los talleres, con el fin de establecer el grado de aceptación y de actitud frente al turista, así como el conocimiento y aceptación del turismo por parte DIAGNÓSTICO: DOFA, CONSTRUCCIÓN DE VISIÓN. fuentes secundarias, talleres y consolidación de informes del equipo y validación de DOFA. (Ver informe taller No. 3 y presentación) Taller de construcción de visión y lluvia de ideas de estrategias. (Ver informe 4. y presentación). II. FORMULACIÓN ESTRATÉGICA: MATRIZ DE MARCO LÓGICO Trabajo de escritorio Taller de validación de estrategias. Taller de presentación de plan final.
  • 14. 14 de la comunidad receptora. Se evaluó si hay una buena acogida o rechazo al visitante. Así mismo, se valoraron los posibles impactos que genera esta actividad. Factores de atracción: Se partió de la evaluación del inventario de atractivos turísticos del departamento, para lo cual se consideraron los siguientes criterios de valoración por cada uno de ellos: TABLA CRITERIOS DE VALORACIÓN ASPECTO PONDERACIÓN CRITERIOS DE VALORACIÓN ATRACTIVOS Grado de conservación 17% Servicios de apoyo (facilidades en el lugar: restaurantes, guianza in situ, folletos, interpretación en el lugar, etc) 13% Estado de las vías de llegada 4% Significado del atractivo: Internacional 13% Nacional 8% Regional 4% Local 2% Condiciones actuales de gestión del atractivo: capacidad organizativa para la gestión permanente del atractivo, grado de responsabilidad de actores públicos o privados en su administración. 12% Valoración de los horarios de apertura en el atractivo 8% Nivel de promoción del atractivo: aparición en material promocional del destino, estrategia permanente de publicidad, página web, etc. 13% Declaratorias especiales: BIC: reserva, área protegida, etc. 14% Condiciones de seguridad en el entorno o para la visita al atractivo 6% TOTAL 100% Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
  • 15. 15 Una vez se calificaron, se seleccionaron aquellos que obtuvieran una calificación por encima de 3,5. Sin embargo, por selección intencional, se incluyeron adicionalmente aquellos atractivos que aunque no obtuvieran dicha calificación, cuentan con un alto potencial de atracción a mediano o largo plazo, si bien actualmente no cuentan con condiciones de soporte o de conectividad que facilite la llegada a los mismos. Por ejemplo algunos parques nacionales o centros históricos declarados bienes de interés cultural de nivel nacional. Una vez se adelantó dicha selección, se propuso una clasificación de los componentes del modelo de competitividad en cada departamento, de acuerdo con los resultados del análisis de fuentes secundarias y primarias: Criterios de clasificación Los criterios que se establecieron para la clasificación de los diversos componentes del departamento, son: Grado de madurez del destino. Grado de conectividad, accesibilidad. Presencia de estructura empresarial Vocación por tipologías de turismo. Grado de atractividad. A partir de estos criterios, se propuso la siguiente clasificación: TABLA DE CLASIFICACIÓN CLÚSTER Microclúster RUTA CIRCUITO Oferta relativamente homogénea de atractivos localizada en un mismo espacio geográfico. Existencia de demanda (aun incipiente). Estructura empresarial (aún básica). Conectividad y accesibilidad potencial internacional Factor de atractividad significativo. No necesariamente estructura empresarial. Accesibilidad y conectividad mínima. No necesariamente ligado a un clúster. Demanda aún incipiente. El recorrido inicia en un punto A y puede llegar a un punto B, atravesando uno o varios sitios de interés turístico o atractivos. Punto de entrada y salida es el mismo en recorrido circular. Puede unir varios sitios de interés turístico y/o atractivos. Fuente: Unión Temporal Turismo Bolinorsagua, 2012.
  • 16. 16 El clúster se entiende como el conjunto de atractivos turísticos, infraestructuras y equipamientos, empresas turísticas concentrados en un espacio geográfico homogéneo en cuyo seno tienen lugar las experiencias turísticas. El microclúster se definió como la concentración geográfica de un pequeño número de empresas, productos y servicios turísticos en el cual existe un atractivo potente, real o potencial, lo que desemboca en la confección de un producto especializado y una experiencia singular para el turista/ visitante. La ruta es considerada como un trayecto en el cual el turista recorre uno o varios sitios de interés turístico, partiendo de un lugar A y llegando a un lugar B. El circuito, como su nombre lo indica, es un trayecto que incorpora varios sitios de interés turístico, partiendo y regresando al mismo lugar de origen del recorrido. Simultáneamente, se adelantaron las siguientes actividades: 1. Revisión de la oferta turística del departamento, presente en guías turísticas, tanto nacionales como internacionales y revisión de las ofertas comerciales, presentes en páginas web de agencias de viajes o de buscadores turísticos. 2. Revisión del inventario turístico departamental, para cruzar la información de los atractivos inventariados con los atractivos promocionados en las guías y en las agencias. 3. Validación de la información encontrada con los líderes departamentales e inclusión de aquellos atractivos con alto potencial turístico pero que no aparecen en guías u ofertas comerciales. Esta selección se cruzó con los atractivos ya seleccionados de la valoración de inventarios que se explicó anteriormente. 4. Visita de reconocimiento por parte de los expertos de mercadeo y de los coordinadores regionales del proyecto. 5. Ubicación de los atractivos seleccionados en el mapa departamental, con el fin de determinar los municipios en los que se localizaban. 6. Determinación de clústers, microclústers, circuitos y rutas, atendiendo criterios de atractividad, homogeneidad de la oferta y articulación, de acuerdo con el cuadro anterior.
  • 17. 17 7. Taller de validación de los clústers y microclústers con los actores turísticos del departamento. 8. Definición del portafolio de actividades para el departamento. Una vez se seleccionaron los clúster, microclúster, rutas y circuitos, se adelantó el análisis de los componentes de ordenamiento territorial y ambiental, para lo cual se revisaron fuentes secundarias y se adelantó un trabajo de campo que permitiera una aproximación de las condiciones actuales en cada uno de ellos. Los demás factores, soporte, producción y gestión, fueron analizados en aquellos lugares del departamento que fueron seleccionados de acuerdo con el proceso que se describió anteriormente. Factores de producción Con base en los datos de prestadores de servicios turísticos inscritos en el Registro Nacional de Turismo, así como los directorios que existen en los departamentos, se seleccionó una muestra de éstos, con el fin de aplicarles una encuesta a través de la cual se determinó el nivel de calidad, los grados de formación y cualificación del recurso humano, si existen sistemas de innovación y desarrollo tecnológico y si han implementado algunos criterios de sostenibilidad, entre otros. Factores de gestión En este factor se revisaron fuentes secundarias relacionadas con la gestión y marketing del destino, principales canales de promoción y comercialización. Se adelantó un sondeo a 100 turistas que visitaron el departamento durante el periodo establecido para dicha recolección de información. Se adelantó un análisis de demanda potencial (ver ficha técnica del estudio de demanda), para lo cual se aplicaron encuestas en las cinco principales ciudades emisoras de mercado para los diversos destinos de Colombia. De otra parte, se valoró la gestión turística del destino, para lo cual se elaboró un mapa de actores estratégicos y se evaluaron de manera cualitativa las relaciones entre actores: turistas, comunidad receptora, empresarios, sector público, a partir de la
  • 18. 18 aplicación de una encuesta a los principales líderes de opinión relacionados con el turismo del departamento. Una vez se elaboró el diagnóstico incorporando los cuatro factores mencionados, se procedió a realizar un análisis de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas DOFA. 1.1 FACTOR DE SOPORTE 1.1.1 CONDICIONES DEL ENTORNO Durante los últimos años, el diseño e implementación de políticas turísticas ha sido un factor fundamental para mantener un esfuerzo sostenido hacia la consolidación y el desarrollo regional. El departamento se ha caracterizado por un turismo de frontera dada la colindancia con el vecino país de Venezuela, lo cual estimula los sectores básicos de la economía de la región. Una economía de frontera se caracteriza por tener una estructura y unos agentes que centran las actividades en el intercambio de bienes y servicios, de los cuales hacen parte el comercio, las finanzas, el transporte y el turismo. A continuación se presentan de manera sintética los principales indicadores económicos y sociales del departamento. 1.1.1.1 Análisis sintético de las condiciones económicas, sociales, políticas y generales del departamento. La reciente crisis económica del departamento En junio del 2010 estalló la crisis fronteriza. El gobierno departamental, la Cámara de Comercio de Cúcuta y otros gremios regionales, elaboraron un documento donde las cifras que se presentaron especialmente aquellas relacionadas con comercio internacional, desempleo, informalidad laboral, ocupación hotelera, recaudo del IVA, iliquidez de las empresas, mercado inmobiliario y otros indicadores económicos, eran bastante preocupantes. Esta crisis regional fue producto del bloqueo comercial por parte de Venezuela. En vista de la magnitud de la crisis económica, el Gobierno nacional declaró la emergencia social mediante el Decreto 2693 de julio 27 de 2010; simultáneamente, expidió otros decretos como el 2694, donde se excluía del IVA a productos regionales,
  • 19. 19 así como el Decreto 2695, donde se declaraba la zona de frontera como zona franca especial uniempresarial. Estos decretos crearon mucha expectativa y su aplicación fue inmediata, promoviendo inversión pública para generar empleo y gasto. De estas medidas de choque, la que produjo mayores efectos positivos fue la exclusión del IVA a sectores tales como: alimentos, calzado, confecciones, materiales de construcción y electrodomésticos. Algunos indicadores económicos La economía del departamento se soporta principalmente en la agricultura, sobresaliendo los cultivos de arroz, maíz, cacao, caña panelera, frijol, papa, palma africana, tabaco, frutas y legumbres en general; también en el sector de los servicios comerciales, bancarios y de transportes que dependen de la actividad fronteriza. La industria se soporta en la producción de alimentos y bebidas, productos químicos, cemento y calzado. La minería se concentra en la explotación petrolera en la región del Catatumbo y en el Valle del río Zulia. La actividad económica se concentra principalmente en el área metropolitana de Cúcuta, presentando este año, a pesar de la crisis invernal, un crecimiento de las empresas constituidas en un 12.5% que corresponde a 23.625 registradas (fuente: Cámara de Comercio de Cúcuta, Boletín No. 30 de noviembre de 2011). En cuanto a exportaciones durante los meses de enero a septiembre del presente año, Norte de Santander tuvo un incremento del 19.54%, ocupando el puesto No. 12 a nivel nacional. La tasa de desempleo en Cúcuta y en el área metropolitana fue de aprox. el 14% para el 2011. En cuanto a recaudo de impuestos levemente el IVA viene creciendo a un 0.5%, siendo Cúcuta la novena ciudad con mayor recaudo de impuestos del país (Cámara de Comercio de Cúcuta en http://www.CÚCUTA.org). El sistema financiero muestra una demanda positiva respecto al 2010 en créditos comerciales con un 32.5%; y, con un 40.9% en créditos de consumo; y el 18.9 en créditos hipotecarios. Indicadores de población Para el año 2007 el Dane proyectó, de acuerdo a la población ajustada a 30 de junio de 2005 resultante del proceso de conciliación censal del periodo 1985 – 2005, una
  • 20. 20 población de 1´265.006 habitantes para Norte de Santander. Este número de habitantes representan el 2.88% de la población nacional, asentados en 22.134 Km2 que equivalen al 1.94% del territorio colombiano. Predomina levemente la población femenina, 50.9% frente a la masculina 49.1%, con una tasa de crecimiento estimada en 0.87%, por debajo del promedio nacional del 1.18%. Del total de la población el 61.4% se asienta en el área metropolitana, participando el municipio de Cúcuta con el 47.43%. Los grupos indígenas participan con el 0.60% (Dane, 2011). Según el Dane, la población urbana representa el 76.82% (971.832 hab.) y la rural el 23.18% (293.174 hab.) con una concentración urbana mayor que el promedio nacional que es de 74.90%. De la población urbana el 75.97% se concentra en el área metropolitana (59.65% Cúcuta) y la participación más representativa de los municipios en la población rural la tienen Tibú, Cúcuta y Ábrego con el 7.79%, 6.95% y 6.85% respectivamente. Fuente: http://www.nortedesantander.gov.co/estadisticas.php?id=16 La población desagregada por grupos, se expone en las siguientes tablas, que sirven de referente para determinar el impacto de las acciones diferenciales que sobre cada uno de ellos se lleven a cabo.
  • 21. 21 Grupos de edad 2007 Total Hombres Mujeres Total 1,265,006 627,656 637,350 Fuente: http://www.nortedesantander.gov.co/indicadores.php Tasa de mortalidad La tasa de mortalidad infantil es de 24.6 por 1.000 frente a una tasa promedio de 19.9 por 1.000 a nivel nacional (16 Caldas, 76 Chocó). La esperanza de vida al nacer del nortesantandereano es de 71.82 años frente a 74 años del promedio nacional (77.08 Bogotá, 67.8 Chocó), siendo las mujeres más longevas que los hombres (75.82 y 68.03 respectivamente) Se advierte una disminución porcentual de los grupos de menor edad. (http://www.nortedesantander.gov.co/indicadores.php). Indicadores de educación Según la misma fuente, el 87.9% de la población de 5 años y más, sabe leer y escribir, presentándose un notorio desequilibrio entre las zonas urbanas y la rural (91.3% y 75.4% respectivamente). El 35,1% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal y lo hacen el 89,4% de la población de 6 a 10 años y el 75,8% de la población de 11 a 17 años. De la población de 18 a 25 años lo hace el 21.6 %. El 42,0% de la población que es residente en Norte de Santander; ha alcanzado el nivel básico primaria; el 27,9% secundaria; el 5,7% ha alcanzado el nivel profesional; y el 0,9% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población que reside sin ningún nivel educativo es del 13,5%. Indicadores de salud El departamento cuenta con una población total de 1´265.006 habitantes aproximadamente, de los cuales 1.096.905 se encuentra en el Sisben, en los estratos 1 y 2, como población pobre con subsidio, garantizando de esta manera su accesibilidad y financiación en salud; del total de dicha población se encuentra un 67% de los mismos, afiliados al régimen subsidiado, equivalente a 746.905 habitantes aproximadamente. Falta ampliar la cobertura para un total de 350.000 habitantes. Se
  • 22. 22 cuenta con una oferta de servicios de salud enmarcada en una estructura de red pública, distribuida a lo largo y ancho del departamento para un total de 17 IPS. De igual manera se cuenta con una red privada, generándose una dinámica de prestación de servicios con oportunidad en el casco urbano, pero presentándose dificultades en su cobertura en zonas rurales apartadas de los diferentes municipios. Se presenta una pirámide poblacional con base ancha, pero la cual se encuentra en proceso de ensanchamiento en su parte media, acarreando hacia futuro el re-direccionamiento de las acciones en salud hacia la población adulta joven y adulta mayor (http://www.nortedesantander.gov.co/indicadores.php). En relación con la Salud Pública, las coberturas útiles de vacunación para el 2007 se presentan así: la población vacunada menor de un año con polio es de: 27.913, con cobertura de 109,3%, con DPT: 27.913 con cobertura de 109, con HIB: 27.913 con cobertura de 109, con Hepatitis B: 27.913 con cobertura de 109, la población de un año con TV: 26.853 con cobertura de 105%, con FA: 26.282 con cobertura de 102%, las mujeres en edad Fértil - TD 69.618, las mujeres embarazadas TD 17.534 con cobertura de un 100%, de igual manera se presenta una incidencia de mortalidad por EDA del 40.7(http://www.nortedesantander.gov.co/indicadores.php). Índices de condiciones habitables De acuerdo a la información arrojada por el censo de 2005, en el departamento 89.8% de las viviendas son casas, 6% son apartamentos y el 4.2% cuarto u otro. Los servicios con que cuenta la vivienda de acuerdo a la información correspondiente a la población censada en hogares particulares es del 94.1% en energía eléctrica, 83.2% en cobertura de redes de acueducto, 77.7% en alcantarillado, 23.5% en gas natural y 37.3% en teléfono fijo. El número promedio de personas por hogar es de 4.1, siendo 4.0 en la zona urbana y 4.4 en la rural. No se conoce el número total de viviendas del departamento para estimar el déficit frente a los 295.334 hogares. Sin embargo, se tiene para Cúcuta, en donde, según el Censo 2005, para 139.422 viviendas se reportan 145 mil hogares arrojando un déficit de 5.578 para ese año. (http://www.nortedesantander.gov.co/indicadores.php).
  • 23. 23 Indicadores de productividad El departamento presenta una recuperación de los sectores agrícola y pecuario. En los cultivos transitorios a pesar de que la mayoría reportaron crecimientos en el área sembrada que van desde leves hasta notables, en la sumatoria general reportan una leve disminución del 5,86% que equivale a 3.165,6 ha. Comparado el dato de 54.058,80 ha, del año 2003 con 50.893,20 ha, en el año 2007. Este decrecimiento se explica principalmente por el gran descenso que se reportó en las siembras de arroz que disminuyó un 26.5% (7.799 ha), motivado principalmente por los bajos precios que ha venido presentando el grano, afectado por las importaciones, por el contrabando proveniente de Venezuela, la incertidumbre de la aprobación del TLC que trajo consigo el desestimulo de algunos productores por lo que realizaron reconversión a palma, caña, y ganadería, principalmente (Fedearroz, 2011).Igual situación se presenta con el tomate que disminuyó en un 4% (82 ha) y otros cultivos transitorios que disminuyeron en un 44,4% (58 ha); por el contrario los cultivos que se destacan por contrarrestar el descenso con su crecimiento notable fueron el fríjol con un crecimiento de 58,5% (2,440 ha), el maíz con 9,57% (831,5 ha), el tabaco con 55% (440 ha), la cebolla cabezona con 11,9% (451 ha), otras hortalizas con 29,2% (317,7 ha) y por último encontramos la papa que creció 8,6% (293 ha). La principal causa para que el tomate y los otros transitorios disminuyeran se debió en gran parte a la irregularidad en los precios pagados al productor en el año, afectado por la no planificación en las siembras, de una parte, y de otra, por no poseer infraestructura de riego, lo que trae consigo la dependencia de las lluvias para obtener la cosecha, situación que en su gran mayoría genera cosechas que superan la demanda y deprimiendo los precios. Esto se agrava por ser productos perecederos y no contar con agroindustrias que absorban la producción y además de la pésima asistencia técnica que se brinda a los pequeños. (Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011). Los cultivos anuales presentaron un crecimiento en el número de hectáreas en el periodo comprendido entre el año 2003 al año 2007, del 20,76% que equivale a 1,796,5 ha, comparado el dato para el año 2003 de 8,651,5 ha, con el año 2007 de 10,448 ha, destacándose en este crecimiento en primer lugar, el cultivo de la yuca que subió 21,12%: 1,698,5 ha; le sigue el cultivo de la arracacha con crecimiento de 19,11% que equivale 82 ha, y en el último lugar se coloca el cultivo de maíz que presentó un crecimiento del orden del 8,89% que equivale a 16 ha, el crecimiento en
  • 24. 24 estos cultivos fue motivado sobre todo en el último año por los buenos precios reportados en estos cultivos, especialmente la yuca y la arracacha. (Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011). Según datos presentados en el Plan de Desarrollo Departamental 2008–2011, los cultivos permanentes presentaron en general un crecimiento del 11,32% que equivale a 6.895,15 ha. Comparando las 60.878,6 ha, del año 2003 con 67.772,75 ha, para el año 2007. La gran mayoría de los rubros componentes de este grupo presentaron incremento, cabe destacar la palma de aceite que presentó un incremento del 159,23% equivalente a 5,960 ha, las que se han sembrado en la zona del Catatumbo y el año inmediatamente anterior se extendió a zonas de los municipios de Sardinata y Cúcuta y se vislumbra que se seguirá sembrando, por el gran respaldo que tienen estos productores por parte de la nación, de la gobernación y de la empresa privada como es el caso de la Hacienda Las Flores. En segundo lugar, se destacan los otros frutales que crecieron un 119,3% que equivale a 1187,3 ha, entre los que sobresalen el durazno, la fresa y la piña, estimulado este crecimiento por los buenos precios que han venido presentando estos productos; en tercer lugar, aparece el café tradicional que se incrementó en un 5,18% equivalente a 706,3 ha, motivado esto por los buenos precios del año anterior, debido al apoyo nacional y gremial. En el cuarto lugar, se ubica el cacao que creció en un 3,98% que equivale a 441 has, destacándose el impulso que se le da a este rubro por parte del Gobierno nacional, departamental y los buenos precios que ha presentado este cultivo en los últimos años. Los gremios conceptuaron que la asistencia técnica ha sido certera en unos pocos rubros; pero la gran mayoría son cultivos manejados de forma tradicional con baja o mínima asistencia técnica. En el sector pecuario cabe destacar la actividad bovina, la cual presentó un incremento del 35% en número de cabezas de animales que equivale a 159.214 reses, del año 2003 que estaba en 292.433 pasó en 2007 a 451.647. De igual manera las vacas en ordeño presentan un incremento similar del 35% que equivale a 29.943 cabezas, pasando de 55.681 en el 2003 a 85.624 en el 2007, mostrando también incremento del área en pastos del 8% equivalente a 54,811 ha, al pasar de 597.417 a 652.228 en el 2007. Se presenta un incremento del 29% en capacidad de carga o productividad al pasar en el 2003 de 0.49 animales por ha, a 0.69 en el 2007, aún cuando persiste una ganadería extensiva no rentable e insostenible. Estos incrementos fueron motivados por la seguridad en las zonas ganaderas del
  • 25. 25 departamento y el empeño de las entidades relacionadas con el sector y los buenos precios de los productos. (Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011). Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011 Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011 Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011. Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011.
  • 26. 26 Fuente: Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011. Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011. Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011. Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011. Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011. Fuente: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011. Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011.
  • 27. 27 Fuente: Cotelco, Datos elaborados por la Cámara de Comercio, 2011 Tabla no. 60
  • 28. 28 1.1.2 ANTECEDENTES: Comportamiento del turismo a nivel mundial. Norte de Santander no es ajeno a la dinámica y beneficios que puede generar el turismo como motor de desarrollo en tanto que su ámbito de acción abarca todos los reglones de la economía y fortalece la dinámica regional. El departamento posee las potencialidades requeridas para su desarrollo, sin embargo, se requiere del trabajo mancomunado de los sectores público y lo privado, cuyos esfuerzos apuntan a hacer de esta actividad una alternativa de desarrollo económico y social. El comportamiento del sector turismo a nivel mundial demuestra que sigue siendo una de las actividades más crecientes de las últimas décadas. A pesar de los acontecimientos que se han presentado en los últimos años, relacionados con terrorismo, desastres naturales, epidemias, conflictos políticos y económicos, su crecimiento ha sido constante durante el periodo del 2001 al 2009. Según la OMT la demanda turística expresada en número de viajeros se duplicará en 20 años alcanzando de un 4% a 6% anual convirtiéndose en uno de los sectores con mayores expectativas de crecimiento. Según las últimas estadísticas de septiembre del año 2011 de la Organización Mundial del Turismo O.M.T, los destinos en todo el mundo registran un total de 643 millones de llegadas, y se prevé que esta tendencia siga en ascenso:“A lo largo de este año, la industria del turismo de todo el mundo se enfrenta con un gran número de desafíos, dirigida por la crisis económica mundial, la crisis de crédito y el aumento del desempleo; rara vez en la historia del turismo grabada la industria tuvo que lidiar con tantas cuestiones diferentes al mismo tiempo”(Taleb Rifa en http://www.omt.org) como experiencia de las crisis anteriores, los viajeros tienden a disminuir los intercambios, permanecer más cerca de casa y viajar durante períodos más cortos de tiempo. Panorama regional Según datos de la OMT, los resultados para los primeros ocho meses de 2009 muestran que las llegadas turísticas internacionales disminuyeron en todas las regiones del mundo, excepto en África, que no se ajusta a la tendencia mundial.
  • 29. 29 29 Europa, Oriente Medio y las Américas fueron los más afectados: en Europa (-8 %), pero los resultados de todas las otras subregiones fueron cerca a la media. Asia y el Pacífico (-5 %) muestran los más claros signos de mejoría con el crecimiento ya positivo en agosto, impulsado por los resultados alentadores de Asia nororiental. En las Américas (-7 %) aún no hay indicios claros de un cambio en la actual tendencia de declive. El crecimiento sigue siendo bastante negativo durante el segundo trimestre, así como en los meses de julio y agosto. Sudamérica ha demostrado hasta ahora el rendimiento menos negativo de la región: (-1 %). En el Oriente Medio (-8 %), aunque todavía se encuentra muy por debajo del crecimiento de años anteriores, ya se vio un cambio positivo entre junio y septiembre (si bien los datos para la región están bastante volátiles debido a la influencia de los principales acontecimientos religiosos y políticos en los flujos de turismo). El crecimiento de África (+ 4 %) fue muy positivo, dado el difícil entorno actual. Recuperación moderada Según las previsiones de la OMT para el 2010 se estimaron llegadas turísticas internacionales entre el -6 % a-4 %, si bien se esperaba que las internacionales presentaran una recuperación moderada para el 2011, con un crecimiento aproximado de entre 1% al 3%. Esta perspectiva refleja la mejora gradual del turismo internacional en cifras en los últimos meses, así como la leve recuperación de los indicadores económicos en algunos mercados los cuales obtuvieron mejores resultados de los esperados. En este sentido, la confianza de los consumidores está incrementándose y se espera que las tasas de interés y la inflación se mantengan en niveles bajos. Según las últimas estadísticas de la OMT, las llegadas de turistas en el mundo y por cada región indican que pasaron de 800 a 900 millones en dos años. El crecimiento de la economía y del turismo está siendo impulsado por los mercados emergentes. Si bien los destinos maduros continuarán siendo los primeros a nivel mundial, el incremento más rápido de los nuevos destinos confirma el mensaje central de la OMT, en cuanto al potencial del turismo para los países en desarrollo.
  • 30. 30 1.- Según la OMT, en todo el mundo se han producido980 millones de llegadas turísticas en el año 2011, frente a los 939 millones de turistas internacionales en 2010.En concreto, el turismo mundial se incrementó en el último año un 4,4 por ciento, con un mayor crecimiento en los países avanzados (+5,0 por ciento) frente a las economías emergentes (+3,8 por ciento). Según las previsiones para el año 2012, se espera un crecimiento a un ritmo algo inferior, pero que permita llegar a los 1.000 millones de turistas internacionales. 2.-En Europa el comportamiento del turismo ha sido mejor delo que se esperaba, con un crecimiento del 6 por ciento, y alcanzando los 503 millones de llegadas. Los mayores aumentos se producen en los países de Europa Central (+8%), del Este (+8%) y del Mediterráneo (+8%). en este último caso, sobre todo por la llegada de turismo que tenía como destino los países de Oriente Medio y el Norte de África. 3.- En América el turismo ha crecido un 5% respecto a los datos del 2010, alcanzando los 156 millones de turistas. El mayor crecimiento se ha producido en América del Sur (+10%), frente a América del Norte (3%) o América Central y el Caribe (4%). (OMT, 2012). 1.1.2.1 Marco regulatorio y normativo Marco institucional y legal del turismo en Colombia En el ámbito nacional la actividad turística es regulada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, pero igualmente existen algunos temas transversales de políticas públicas, por ejemplo, la de turismo cultural que se formuló conjuntamente con el Ministerio de Cultura, o la Política Nacional de Ecoturismo, que se diseñó con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El Gobierno también creó dentro del ordenamiento territorial del país los distritos turísticos de Cartagena de Indias y Santa Marta y de especial atención el departamento Archipielago de San Andrés y Providencia junto a los Parques Nacionales Naturales de Colombia y los Territorios Indígenas.3El énfasis del Gobierno en esta materia está basada en seis productos; sol y playa, historia y cultura; agroturismo, ecoturismo, deportes y aventura. (Mincomercio, Plan de Desarrollo Turístico, año 2011).
  • 31. 31 31 De acuerdo con las estadísticas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo a octubre de 2011, el comportamiento del sector es el siguiente: “Durante el primer semestre de 2011, el PIB registró un crecimiento de 5%. El sector de comercio y hoteles fue uno de los sectores que más aportó a este crecimiento (0,8%). El número de ocupados a nivel nacional (promedio 12 meses) en octubre de 2011 fue de 20,6 millones de personas, 942 mil más que hace un año. Por sectores económicos, comercio, hoteles y restaurantes (26,0%) fue el de mayor incorporación de mano de obra en la economía. De acuerdo con la información del DAS, en el mes de octubre llegaron 118.119 viajeros extranjeros, 1,8% menos frente al mismo mes del año 2010. En los primeros nueve meses del año el crecimiento fue de 8,9%. En los diez primeros meses del año el flujo de pasajeros en cruceros creció 2%. En el primer semestre se incrementó en 18,3% los ingresos por los rubros de viajes y transporte de la balanza de pagos. En los primeros nueve meses del año aumentaron en 13,5% las llegadas de pasajeros aéreos internacionales, mientras que los nacionales se incrementaron en 3,3%. En promedio la ocupación hotelera nacional en septiembre fue de 53,2% y de enero a septiembre de 51,2%. Se aprecia un importante aumento en la llegada de viajeros extranjeros con residencia en Europa: de enero a octubre se registró un crecimiento de 18,9%; Oriente Medio 20,5% y los residentes en las Américas 5,7%. Por país de nacionalidad, en los diez primeros meses del año hubo un importante crecimiento de viajeros provenientes de Brasil (45,4%), Chile (25,6%), México (19,0%) y Venezuela (18,6%). Reducción en llegadas de viajeros provenientes de Estados Unidos (-5,7%), Ecuador (-11,3%) y Perú (- 3,6%).
  • 32. 32 Por país de residencia, en los diez primeros meses del año se dio un importante crecimiento de viajeros provenientes de Chile (27,3%), México (18,2%) y Venezuela (17,0%). Se dio una reducción en llegadas de viajeros provenientes de Estados Unidos (-6,5%) y Ecuador (-13,8%). Bogotá, Cartagena y Medellín fueron las ciudades que reportaron los viajeros al ingresar al país como principal ciudad de destino, con una participación de 59%, 10% y 10%, respectivamente. Los principales motivos de viaje que reportaron los viajeros en el mes de octubre, fueron: turismo (54%), trabajo (12%) y la participación en eventos (11%). Se destaca el crecimiento de los viajeros que ingresan al país por eventos (45,7%) y negocios (54,7%). Según cifras de la Aerocivil, en los primeros nueve meses del año aumentaron en 13,5% las llegadas de pasajeros aéreos internacionales. Se resalta el crecimiento de los pasajeros que llegaron por los aeropuertos de Bogotá (22,6%) y Montería (31,7%). A septiembre de 2011 el principal motivo de viaje de los que se hospedaron en hoteles fue ocio (41,2%) y negocios (44,3%). En 1,0% disminuyó el ingreso de visitantes a los Parques Nacionales Naturales. De 38.366 visitas en septiembre de 2010 se pasó a 37.986 en este mismo mes de 2011. Las cifras de enero a septiembre muestran un crecimiento de 3,3% en la llegada de pasajeros aéreos nacionales en vuelos regulares. Se resalta el aumento de llegadas al aeropuerto de Cartagena, 9,3%; y Rionegro, 6,9%, en el período enero -septiembre de 2010. La salida de colombianos por puntos de control del DAS se incrementó en 10% de 2009 a 2010 pasando de 2.122.277 personas a 2.341.652 en 2010. En el mes de octubre de 2011 se registró un descenso de 0,1% frente al mismo período del año anterior. Por fronteras terrestres se registró un descenso en las salidas de colombianos. De 457.000 que se desplazaron al exterior en 2009 se pasó a 321.000 en
  • 33. 33 33 2010. En el segundo trimestre de 2011 se registró un crecimiento de 45% en las salidas de los residentes en el país. En septiembre de 2011 se encontraban activos en el Registro Nacional de Turismo 14.549 prestadores de servicios turísticos, de los cuales el 46,8% son establecimientos de alojamiento turístico y el 19,3% agencias de viajes y turismo. Bogotá concentra la mayor oferta de prestadores con 2.925 establecimientos, seguida por los departamentos de Antioquia y Bolívar con 1.586 y 1.020, respectivamente. La ocupación hotelera en septiembre de 2011 fue de 53,2% y de 51,2% en los primeros nueve meses del año. En el primer semestre de 2011 se encontraban en construcción 607.199 metros cuadrados para alojamiento turístico”. (www.mincomercio,go.co, enero de 2012). Las cifras muestran un buen panorama para el país, dado que en términos generales hay un comportamiento positivo de los principales indicadores. Consecuentemente, el turismo se ha constituido en una apuesta productiva de las diversas entidades territoriales, las cuales lo han incorporado en los planes regionales de competitividad. Debido a la expansión del turismo en los últimos años así como el fortalecimiento de las políticas públicas sectoriales, se requiere trazar nuevas metas y contar con una visión innovadora en la gestión de los diferentes destinos y productos turísticos. En este contexto desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo surge el interés por desarrollar herramientas que faciliten la adaptación a los cambios y a las exigencias actuales del mercado turístico, y que den respuesta en materia de sostenibilidad y competitividad. En este sentido, el Estado ha venido apoyando esta actividad como estrategia de desarrollo económico y social no sólo en los destinos maduros del país, sino en aquellas regiones que cuentan con un interesante potencial, como es el caso de Norte de Santander. Indudablemente, el desarrollo de dichas políticas turísticas ha sido factor fundamental para lograr la consolidación de diversos destinos en Colombia. A continuación se
  • 34. 34 describen entonces, de manera sucinta, algunas de ellas que tienen injerencia directa o indirecta en el desarrollo turístico del departamento y que son el fruto de la construcción colectiva entre el Gobierno, el sector privado, la academia y la comunidad. El turismo en el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 – “Prosperidad para todos”. En el mencionado plan se identifican algunas limitantes del sector, las cuales se espera superar en el corto y mediano plazo: La baja capacidad institucional local para la formulación y ejecución de planes de desarrollo turístico. La poca oferta de productos turísticos de acuerdo a las vocaciones locales o regionales. La baja calidad de servicios, baja calificación de personal y reducida disponibilidad de personal bilingüe. La insuficiente y baja calidad de la infraestructura soporte para el turismo. Dentro de la política general propuesta por el Gobierno nacional, el turismo se enmarca como Motor de Desarrollo Regional para lo cual se propone: Elaborar reglamentos técnicos para actividades de turismo de aventura, y revisar y modificar el sistema de evaluación y certificación de hoteles. Negociar la declaratoria de “cielos abiertos” con países de interés para Colombia. Desarrollar y consolidar programas para la certificación de competencias laborales en idiomas, y en servicio, operación y diseño de productos de turismo. Generar incentivos para el desarrollo de infraestructura turística: (i) establecer mecanismos para promover la construcción, remodelación y ampliación de la planta hotelera, (ii) extender el Plan Vallejo para servicios turísticos que realicen exportaciones, y (iii) cofinanciar proyectos estratégicos de infraestructura turística. Incluir el turismo de naturaleza en el programa de Transformación Productiva.
  • 35. 35 35 Para lograr que el turismo se consolide como motor de desarrollo regional, se proponen los siguientes lineamientos estratégicos: Fortalecer la institucionalidad y la gestión pública del turismo a nivel nacional y regional. Mejorar la calidad de los servicios y destinos turísticos y promover la formalización Fortalecer las habilidades y competencias del talento humano en función de las necesidades de la demanda turística y la generación de empleo. Mejorar la gestión en infraestructura de soporte y conectividad para el turismo. Impulsar la inversión en el sector turístico, buscando la generación de valor agregado nacional. Fortalecer el desarrollo de productos turísticos especializados. Enfocar las iniciativas de promoción turística por segmentos especializados del turismo. En este sentido, el Viceministerio de Turismo consideró prioritario, la formulación de 18 planes de desarrollo turístico, de tal manera que se apoyaran los procesos de planificación y gestión en los departamentos que ya contaban con convenios de competitividad y que habían manifestado su interés en consolidar la actividad como estrategia regional, aportando así a la ejecución del mencionado Plan Nacional de Desarrollo. Por ello, Norte de Santander fue priorizado en este paquete de planes. Políticas y lineamientos de turismo El Viceministerio de Turismo, viene formulando desde hace aproximadamente diez años, políticas públicas en turismo que tengan impacto significativo en actividades relacionadas con el sector. Para ello, se han identificado y priorizado las necesidades de los diversos territorios con vocación turística y de los prestadores de servicios turísticos, de tal manera que se pueda responder a las mismas a partir de la formulación de lineamientos estratégicos. A continuación se describen varios de estos documentos:
  • 36. 36 Política de turismo cultural. Política de turismo y artesanías. Política de seguridad turística. Plan indicativo de transformación en turismo. Política de ecoturismo. Política de turismo social. Política de mercadeo y promoción turística de Colombia. a. Política de turismo cultural. “Identidad y desarrollo competitivo del patrimonio” Objetivo general: posicionar a Colombia como un destino de turismo cultural, nacional e internacionalmente que, a través del aprovechamiento de su diversidad y riqueza cultural, genere dinámicas de desarrollo local y cadenas productivas sostenibles que promuevan la competitividad del patrimonio y la identidad de las regiones. b. Política de turismo y artesanías. “Iniciativas conjuntas para el impulso y la promoción del patrimonio artesanal y el turismo colombiano”. Objetivo general: Integrar como propuesta de desarrollo conjunto sostenible y responsable, las cadenas productivas de los sectores turismo y artesanías, procurando la salvaguardia y la difusión de las tradiciones artesanales, por el beneficio económico, social y cultural de las comunidades y destinos. c. Política de seguridad turística. Objetivo general: incrementar la seguridad para los usuarios de servicios turísticos, mediante el establecimiento de estrategias, a partir de las cuales la Policía de Turismo, en coordinación con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y las entidades territoriales, implemente proyectos y actividades que promuevan medidas de control y prevención dirigidas a los prestadores de servicios turísticos, vigilancia y protección de los atractivos turísticos e información y orientación al turista, así como acciones relacionadas con salubridad, bienestar, seguridad vial, acciones para el fortalecimiento institucional, con el fin de fomentar la competitividad del turismo en el ámbito nacional.
  • 37. 37 37 d. Plan indicativo de formación en turismo. El plan indicativo de formación en turismo, elaborado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, contiene una serie de directrices estratégicas para lograr que este factor determinante de la competitividad pueda aplicarse de manera estructural en los diversos mercados laborales y en la gestión turística de los destinos y empresas del país y que a su vez sea un elemento jalonador para la investigación, innovación y generación de conocimientos. Objetivo general: desarrollar un sistema de gerenciamiento de la formación del recurso humano para el turismo en el que participen de manera práctica y con corresponsabilidad, los sectores educativo, empresarial y público. e. Política de ecoturismo. Cumple con el mandato de la Ley 300 de 1996 que dedica un capítulo al tema y responde al gran anhelo de diversas regiones del país que cuentan con un enorme potencial para el desarrollo de este producto. Objetivo general: fortalecer y diversificar la actividad ecoturística, teniendo como referente esencial su desarrollo sostenible, en razón del cual ésta debe propender por el uso racional de los recursos, el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores residentes en las regiones y el permanente esfuerzo para proporcionar una oferta competitiva de servicios, en armonía con la diversidad ecológica y cultural. f. Política de turismo social. “Hacia un turismo social y accesible e incluyente para todos los colombianos” Objetivo general: facilitar el acceso de todos los colombianos al turismo, como una posibilidad real para el ejercicio del derecho fundamental a la recreación y aprovechamiento del tiempo libre, otorgando prioridad a aquellos segmentos de población con menores posibilidades de disfrute del mismo, tales como las personas con discapacidad, las personas mayores, jóvenes, y gente de escasos recursos económicos.
  • 38. 38 g. Política de mercadeo y promoción turística: “Colombia, destino turístico de clase mundial” Objetivo general: lograr la eficacia en las acciones de promoción y mercadeo de los destinos y productos turísticos de Colombia, de manera que se logre generar un crecimiento del número de viajeros nacionales e internacionales, posicionando al país como un destino competitivo. h. Documento Conpes 3397, de noviembre de 2005: Política Sectorial de Turismo. Reconoce que el turismo se ha convertido en un indicador del nivel de vida de la sociedad colombiana y es una importante fuente de ingresos de las economías. El documento propone lineamientos para el desarrollo del sector especialmente en materia de recuperación y sostenibilidad del patrimonio cultural y ambiental para la actividad, reconociendo la cultura como un bien de consumo de primer orden que se constituye en un activo importante del país, el cual debe ser ofrecido con calidad a través del turismo. Este documento contiene seis grandes estrategias competitivas para consolidar un nuevo modelo de desarrollo turístico, como son: Fortalecimiento institucional necesario para el desarrollo de la actividad. Mejoramiento de las condiciones de seguridad para los viajeros. Establecimiento de una campaña agresiva y sostenida de promoción y mercadeo. Preparación de la oferta turística. Formación del recurso humano y sensibilización turística. Consolidación de un sistema de información turística que permita formular políticas de gobierno y el uso de tecnologías de la información y la comunicación. i. Documento Conpes 3640, febrero de 2010. Lineamientos de política para el desarrollo del turismo de convenciones y congresos. Según destaca el documento, los eventos y congresos presentan una tendencia de crecimiento sostenido a nivel internacional, siendo uno de los subsectores con gran impacto económico en los destinos en donde se desarrolla. El objetivo central de los lineamientos de la política, es definir un conjunto de estrategias para el desarrollo
  • 39. 39 39 planificado y sostenido del turismo de convenciones y congresos y de esta manera contribuir al logro del objetivo que tiene Colombia de convertirse en un destino turístico de clase mundial. Se hace referencia a este documento, teniendo en cuenta que en el año 2010 el municipio de San José de Cúcuta en un trabajo realizado por los consultores de la Unión Temporal Turismo Cúcuta, desarrollaron el plan de desarrollo turístico de la ciudad: 2011 – 2020, denominado “Cúcuta, en la frontera de los congresos, las convenciones y las compras”. Es de anotar que este documento no ha sido adaptado por el municipio como política turística. j. Documento Conpes 3658, abril de 2010. Lineamientos de política para la recuperación de los centros históricos. Según el documento, los Centros Históricos son oportunidades de desarrollo para un grupo de municipios del país que por sus características patrimoniales particulares, representan un potencial excepcional para la dinamización de ciudades y municipios, a través de la oferta de espacio público, turismo cultural, vivienda y servicios de calidad. Apunta prioritariamente a establecer los lineamientos conceptuales, institucionales y operativos, que permitan la articulación de las distintas entidades del Gobierno nacional y territoriales para fortalecer la preservación y el aprovechamiento de los Centros Históricos, así como la gestión de recursos y la vinculación del sector privado a dichos procesos. El objetivo central de este documento es contribuir a la recuperación integral en los centros históricos declarados bienes de interés cultural. Dichos lineamientos son estratégicos para el departamento, ya que existen cuatro municipios que tienen Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP),como son Pamplona cuyo plan ya fue adoptado; Villa del Rosario, que está en proceso de adopción por parte del Concejo; y los municipios de La Playa de Belén y El Carmen, que se encuentran en etapa de ejecución. Estos dos últimos han sido declarados Bienes de Interés Cultural (BIC) de carácter nacional desde el año 2005.
  • 40. 40 k. Plan turístico convencional departamental año 2006 Se han elaborado dos planes de desarrollo para el departamento, el primero fue en el año 1996 con la firma Proeza Consultores; y el segundo, en el 2006 realizado por la Corporación Mixta de Promoción de Norte de Santander, con la asistencia técnica del Viceministerio de Turismo. El objetivo principal de éste último era: “Posicionar al Norte de Santander como destino turístico de Colombia para generar desarrollo humano sostenible” (Plan de Desarrollo Turístico Departamental, 2006). Además de la elaboración de la matriz DOFA se identificaron varios problemas que afectaban en ese momento la actividad: 1. Escasa promoción. 2. Deficiente capacitación, educación y sensibilización. 3. Mal estado e inexistencia de infraestructura, superestructura y planta turística. 4. Falta de seguridad al turista. 5. Falta de apoyo institucional al sector turístico. Este documento presenta la primera contextualización del sector y recopila los bienes y recursos turísticos con que cuenta el departamento, además del compendio de las entidades que en su momento hacían y hacen parte de la cadena del turismo. Se diseñó con participación de todos los sectores; en su formulación se abrieron espacios de concertación por regiones y se plantearon prioridades que en materia de desarrollo del sector debían tenerse en cuenta. Según el plan, si se evalúa el flujo de turistas en el departamento el balance es esperanzador, parece que el aislamiento nacional ha disminuido. Actualmente en el departamento se reciben menos venezolanos y más visitantes colombianos del interior del país. Se han iniciado acciones para atraer mercado nacional. Las expectativas de mejoramiento crecen al ritmo de la ciudad capital, la cual cada día extiende su reconocimiento más allá de las fronteras que dibujan al departamento con potencial en diversos campos. En este sentido, el mencionado plan propone las siguientes estrategias para la consolidación de la actividad:
  • 41. 41 41 PROBLEMÁTICAS Y ESTRATEGIAS DEL PLAN DIAGNÓSTICO DEL TURISMO EN NORTE DE SANTANDER PROBLEMAS DEL SECTOR EN EL DEPARTAMENTO ESTRATEGIA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS 1. Escasa promoción. 1.1. Diseñar y ejecutar el producto turístico en el departamento. 1.2 Utilizar promoción masiva para dar a conocer las riquezas del departamento. 2. Deficiente capacitación, educación y sensibilización. 2.1 Fortalecer la formación de la planta de personal de empresas e instituciones del sector. 2.2 Divulgación de las riquezas y bondades del departamento. 2.3 Concienciar y preparar a la ciudadanía en general para atender al turista. 2.4 Educar al ciudadano nortesantandereano desde el inicio de su formación escolar, acerca de las virtudes y cultura que este mismo posee. 3. Mal estado e inexistencia de Infraestructura, superestructura y planta turística. 3.1 Adecuar y mantener en buenas condiciones de uso la red vial en el departamento. 3.2 Señalización general, (vial y turística) en cada uno de los municipios del departamento 3.3 Ampliación, remodelación y mantenimiento de los aeropuertos y terminales del departamento. 3.4 Establecimiento de alianzas estratégicas entre las diferentes agremiaciones que impulsan el turismo en el departamento. 3.5 Construcción del Centro Binacional de Eventos y
  • 42. 42 Encuentros Nacionales de Villa del Rosario. 3.6 Desarrollar el proyecto de creación de la Escuela Gastronómica y Turística del departamento. 4. Falta de seguridad para el turista. 4.1 Realización de campañas de legalización de las entidades prestadoras de servicios turísticos. (Cumplimiento del RNT, Ley 300 de 1996) 4.3 Generar confianza en la comunidad y en el turista mostrando presencia y resultados en materia de seguridad. 5. Falta de apoyo institucional al sector turístico. 5.1 Motivar a las diferentes empresas del sector público y privado, y a los entes territoriales a vincularse en proyectos del sector. 5.2 Posicionar el turismo como dependencia importante en las empresas en las que sea coherente; incluyendo en los planes de ordenamiento territorial – POT el sector turístico. 5.3 Recuperación y mejoramiento del patrimonio mueble e inmueble con valor histórico arquitectónico o natural. Fuente: Plan de desarrollo turístico departamental, 2006. Acciones para la aplicación de estrategias que resuelvan los problemas turísticos de Norte de Santander: Para aplicar las estrategias diseñadas por las autoridades e instituciones departamentales, se propusieron una serie de acciones encaminadas a la resolución de los problemas turísticos que se presentan en el departamento:
  • 43. 43 43 ESTADO TURÍSTICO DEL DEPARTAMENTODE NORTE DE SANTANDER PROBLEMAS DEL SECTOR EN EL DEPARTAMENTO ESTRATEGIA PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS ACCIONES PARA APLICAR LAS ESTRATEGIAS 1. Escasa promoción. 1.1. Diseñar y ejecutar el producto turístico en el departamento. 1.1.1 Levantar y valorar el listado de atractivos turísticos del departamento. 1.1.2 Realizar una investigación de mercados y un plan de mercadeo turístico para el departamento. 1.2 Utilizar una promoción masiva para dar a conocer las riquezas del departamento. 1.2.1 Elaboración de material promocional impreso y electrónico 1.2.2 Participación en eventos y vitrinas turísticas 1.2.3 Desarrollo de viajes de familiarización con agencias de viajes, operadores turísticos y periodistas regionales y nacionales. 1.2.4 Difusión de programas a través de los medios de comunicación (prensa, radio y televisión). 2. Deficiente capacitación, educación y sensibilización. 2.1 Fortalecer la formación de la planta de personal de empresas e instituciones del sector. 2.1.1 Capacitar a los empresarios y empleados de todos los prestadores de servicios turísticos. 2.1.2 Capacitación para fortalecer el turismo receptivo en el departamento. 2.2 Divulgación de las riquezas y bondades del departamento. 2.2.1 Implementar en las instituciones educativas talleres de divulgación y reconocimiento del potencial y las bondades del
  • 44. 44 departamento 2.2.2 Ubicar en los sitios concurridos por el turista, puntos de información permanente y personal preparado para instruir y guiar al visitante. 2.2.3 Manejar recorridos por Rutas Históricas de los municipios, en los cuales se culturice y de a conocer la historia de cada municipio, y el origen de cada monumento y sitio. 2.3 Concienciar y preparar a la ciudadanía en general para atender al turista. 2.3.1 Mejorar el sentido de pertenencia de la ciudadanía mediante una campaña de sensibilización a quienes tengan contacto con el turista, diferentes de los prestadores de servicios turísticos. 2.4 Educar al ciudadano Nortesantandereano desde el inicio de su formación escolar, acerca de las virtudes y culturas que este posee. 2.4.1 Realizar convenios con todas las entidades de educación formal e informal para adicionar al pensum los temas de historia, cultura y virtudes del departamento. 3. Mal estado e inexistencia de Infraestructura, superestructura y planta turística. 3.1 Adecuar y mantener en buenas condiciones de uso la red vial en el departamento. 3.1.1 Asignar un rubro presupuestal de cada municipio para mantener y mejorar la vía de acceso al mismo. 3.2 Señalización general, (vial y turística) en cada uno de los municipios del departamento 3.2.1 Coordinar la marcación de las rutas a seguir para el acceso a cada municipio y sus senderos con riqueza natural, y cultural. 3.2.2 Organizar un grupo de jóvenes que puedan realizar como proyectos de grado, la creación de un tipo de
  • 45. 45 45 señalización a los atractivos turísticos de cada municipio. 3.3 Ampliación, remodelación y mantenimiento de los terminales y aeropuertos del departamento. 3.3.1 Ubicar los terminales del departamento en los sitios adecuados para tal infraestructura, evitando congestión y desgaste de las vías principales de cada municipio. 3.4 Establecimiento de alianzas estratégicas entre las diferentes agremiaciones que impulsan el turismo en el departamento. 3.4.1 Convocar a los representantes de cada agremiación para conformar un consejo departamental de turismo. 3.5 Construcción del Centro Binacional de Eventos y Encuentros Nacionales de Villa del Rosario. 3.5.1Fomentar integraciones académicas, tecnológicas y culturales nacionales e internacionales en la sede del centro Binacional, que estimulen el turismo receptivo en el departamento. 3.6 Desarrollar el proyecto de creación de la Escuela gastronómica y turística del departamento. 3.6.1 Iniciar un proceso de rescate de las costumbres gastronómicas de la región, afianzando el reconocimiento de las mismas en todo el país. 4. Falta de seguridad al turista. 4.1 Realización de campañas de legalización de las entidades prestadoras de servicios turísticos. (Cumplimiento del RNT, Ley 300 de 1996) 4.1.1 Motivar a la comunidad para que formalice las denuncias en materia de cumplimiento a las normas que rigen a los prestadores de servicios turísticos. 4.2 Generar confianza en la comunidad y el turista mostrando presencia y resultados en materia de seguridad. 4.2.1 Realizar con periodicidad y rutina patrullajes y retenes en sitios estratégicos para la seguridad del turista.(promover el programa de protección de carreteras, “Escuadrón Panteras”)
  • 46. 46 5. Falta de apoyo institucional al sector turístico. 5.1 Motivar a las diferentes empresas del sector público y privado, y a los entes territoriales a vincularse en proyectos del sector. 5.1.1 Creación del Banco de Proyectos Turísticos en el departamento, a fin de participar en la distribución de los recursos presupuestales. 5.1.2 Dar a conocer los campos de acción y financiación a los proyectos del sector. 5.2 Posicionar el turismo como dependencia importante en las empresas en las que sea coherente; incluyendo en los planes de ordenamiento territorial – POT al sector turístico. 5.2.1 Asignar en cada municipio un secretario o promotor del turismo. 5.3.1 Proteger las áreas que contengan riquezas naturales y culturales en el departamento. Fuente: Plan de Desarrollo Turístico Departamental, 2006. Es de anotar, que a pesar de que el plan fue un proceso concertado que contó con el acompañamiento del MICT y del FPTC, no fue posible que el mismo fuera acogido como política departamental mediante ordenanza, lo que hubiese permitido implementar desde el 2006 un ejercicio de planificación y estructuración del sector. El Plan de Desarrollo Turístico de Cúcuta: Referente a planes municipales, San José de Cúcuta es el único que tiene Plan de Desarrollo Turístico 2011-2020.Realizado en el año 2010 y socializado en marzo del 2011, su objetivo era la identificación de la vocación turística de la ciudad, dejando a Cúcuta como la frontera de los congresos, convenciones y las compras. Este trabajo fue realizado por la firma Tourism Consulting. Para dar cumplimiento al objetivo, se identificaron las siguientes estrategias: - Estrategias institucionales. - Estrategias relacionadas con la sensibilización turística. - Estrategias relacionadas con la formación y capacitación. - Estrategias relacionadas con el desarrollo empresarial.
  • 47. 47 47 - Estrategias relacionadas con el ordenamiento territorial. - Estrategias relacionadas con la infraestructura turística. - Estrategias relacionadas con la conectividad de Cúcuta. - Estrategias relacionadas con el producto turístico. - Estrategias relacionadas con la promoción y comercialización. Plan regional de competitividad El Programa Nacional de Competitividad recoge la iniciativa que el departamento estructuró en 2008 y planteó en 2009, en la que se estableció con claridad una ruta estratégica de desarrollo y competitividad. El Plan Regional de Competitividad del Norte de Santander (PRCNS) es un documento dinámico y concertado entre los sectores público, privado y la sociedad civil, en donde se contemplan las necesidades del departamento en materia de competitividad con el fin de identificar las iniciativas y gestionarlas con el objetivo de generar un impacto positivo en esta materia. En mesas de trabajo se priorizaron las siguientes apuestas productivas, en las que el turismo hace parte activa: APUESTAS PRODUCTIVAS PLAN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD 1 Palma de aceite 7 Cuero, calzado y sus manufacturas 2 Forestal, madera y muebles 8 Confecciones 3 Hortofrutícola 9 Turismo 4 Cacao – chocolate 10 Infraestructura - transversal 5 Carbón 11 Educación - transversal 6 Arcilla 12 Ciencia y tecnología - transversal Fuente: Plan Regional de Competitividad, 2009. Para el proceso se partió del trabajo realizado por la Gobernación, entidad que formuló y concertó la “Visión de Norte de Santander: vital, sin fronteras y en paz”, la cual fue retomada por el PRCNS de la siguiente manera: “Norte de Santander en el año 2021 es el primer departamento fronterizo reconocido a nivel nacional e internacional como el principal centro de negocios y logística de la región andina; por su desarrollo industrial; competitivo en carbones y cerámica, productos forestales, madera y muebles, confecciones y calzado, agroindustria y servicios a la producción, el bienestar y el entretenimiento. Con un modelo de desarrollo económico endógeno,
  • 48. 48 autosuficiente y auto-sostenible, cuyos principios rectores son el emprendimiento y la asociatividad” (Plan Regional de Competitividad del Norte de Santander, PRCNS). Lo anterior ha permitido establecer los objetivos estratégicos, los cuales se relacionan a continuación con algunas de sus más relevantes estrategias que de una u otra forma se corresponden con el desarrollo turístico, todos enmarcados en el propósito de un “Norte Posible”: 1. Con empresas industriales líderes y exportadoras. 2. El departamento aprovecha su potencial minero. 3. Un territorio con desarrollo comercial y de servicios. 4. Actividad agrícola y forestal con valor agregado. 5. La ciencia y tecnología al servicio del desarrollo. 6. La infraestructura y servicios públicos acorde a nuestras necesidades. 7. Educación y competencias laborales. Sistema de información único como base de desarrollo. Regional. (Plan Regional de Competitividad del Norte de Santander, PRCNS. 2010). En cuanto al turismo, se encuentra identificado en el objetivo 3. “Un territorio con desarrollo comercial y de servicios”, con el siguiente plan de acción, donde se identifican las estrategias, iniciativas e indicadores de impacto (Plan Regional de Competitividad del Norte de Santander, PRCNS). Estrategia 1. Promover el plan de desarrollo turístico de Norte de Santander como estrategia de desarrollo del sector Estrategia 2. Consolidar la asistencia técnica y empresarial para el sector comercial y de servicios permanente. Estrategia 3. Gestionar el apoyo institucional para el desarrollo del sector comercial y de servicios. Estrategia 4. Diseño y actualización de la oferta turística de Norte de Santander Estrategia 5. Acceso a capacitación y formación de las empresas y el personal del sector comercial y de servicios de Norte de Santander. Estrategia 6. Fortalecimiento y adecuación de la infraestructura turística de Norte de Santander.
  • 49. 49 49 Estrategia 7. Consolidación de la asociatividad y los eslabones de las cadenas del sector comercial y de servicios de Norte de Santander. Estrategia 8. Consolidación e implementación de los beneficios del Distrito Especial Turístico y Fronterizo de Cúcuta y el Área Metropolitana. Fuente: Plan Regional de Competitividad del Norte de Santander, PRCNS. 2010. A continuación se describen los avances del objetivo No. 3, en el que se incluye al turismo, a diciembre 31 de 2011, de la Comisión Regional de Competitividad de Norte de Santander – CRCNS-: 40 empresas capacitadas por la Corporación Mixta de Promoción sobre turismo de naturaleza con el apoyo del MCIT. Creación y puesta en marcha de la mesa de ecoturismo en el departamento. 20 empresas capacitadas en turismo sostenible y buenas prácticas en destinos y empresas turísticas. Con Acodrés se realizaron cursos para auxiliares de cocina y con el Sena se realizaron 50 cursos en su aula móvil por los diferentes municipios del departamento en cocina general y platos típicos de la región. Consolidación del Festival Gastronómico – Cúcuta le sirve a Colombia. Policías de turismo se forman en bilingüismo. Sensibilización en Marketing de ciudad en evento realizado en enero y además se realizaron cuñas radiales y de televisión a través de cadenas nacionales como estrategia de promoción de ciudad. Taller sobre turismo de salud, realizado en el mes de marzo de 2011 con apoyo del MCIT. Participación en el Primer Congreso de Turismo de Salud, de seis empresarios del sector médico y odontológico.
  • 50. 50 Primer encuentro de medicina y odontología – sensibilización para la conformación del clúster de medicina y odontología en la ciudad – en el mes de noviembre; y conformación del grupo de trabajo del sector en el mes de diciembre. Formulación del Plan de Desarrollo Turístico para Cúcuta. Entrega por parte del MCIT a la Alcaldía de Cúcuta, de los terrenos donde se construirá el Centro de Eventos y Convenciones. Inventario turístico de bienes reales y potenciales de Norte de Santander Con el apoyo del MICT y el FPTC, se desarrolló en el año 2008 y 2009, un levantamiento técnico de los recursos y atractivos turísticos con los que cuenta el departamento. El proyecto fue apalancado por la Corporación Mixta de Promoción de Norte de Santander, la Secretaría de Desarrollo Económico y Corponor. La ejecución de dicho proyecto permitió hacer presencia en 32 municipios de los 40 que componen el departamento y mediante el formato de levantamiento de atractivos subdividido entre bienes patrimoniales materiales e inmateriales, bienes de infraestructura, y bienes naturales, su ejecución logró consolidar una importante herramienta para aproximación de la vocación turística y los recursos con que se cuenta. El levantamiento de información recopiló además un material de encuestas para servicios conexos al turismo cuya información permitió hacer un mapeo de la situación real de la cadena de valor del turismo a nivel de departamento e identificar las principales problemáticas del sector especialmente en dichos municipios. Convenio de competitividad turística. Estos convenios se han venido realizando y ejecutando desde el año 2000. En la actualidad se tiene el Convenio de Asociación de Competitividad para el departamento, firmado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Gobernación y la Corporación Mixta de Promoción de Norte de Santander, cuya fecha de la última firma se llevó a cabo el 19 de noviembre de 2009.El objetivo es: “Mejorar la productividad y competitividad del destino turístico del Departamento de Norte de Santander, con miras al fortalecimiento de los servicios turísticos, a través de una mayor integración de los eslabones de la cadena productiva del destino”.(Convenio de Competitividad,
  • 51. 51 51 2009). La visión de este convenio para el departamento fue: Destino histórico-cultural y de compras. A la matriz de compromisos surgida de este convenio, se le han realizado los seguimientos en su nivel de cumplimiento por parte de la persona delegada por el Viceministerio de Turismo, el último lo llevó a cabo el señor José Andrés Duarte, gestor de competitividad para Norte de Santander el 27 de mayo de 2011. (Ver adjunto matriz). A la fecha se tiene un nivel de ejecución del 70% y se plantean nueve (9) problemas identificados así: 1. Desarticulación institucional del turismo a nivel del departamento. 2. Deficiente infraestructura y vías de acceso para la movilidad. 3. Débil diseño de producto turístico. 4. Alta informalidad en el sector turístico. 5. Falta de cultura, educación y conciencia turística. 6. Mal estado de la planta turística. 7. Insuficiente promoción del destino y sus productos turísticos. 8. Deficiente seguimiento a los programas de prevención solución de la explotación sexual con niños, niñas y adolescentes asociadas con la actividad turística. 9. Escasa medición del proceso de desarrollo del destino. De los problemas planteados anteriormente, siete (7) han sido trabajados mediante sus respectivas estrategias y acciones, de las cuales las de mayor importancia son: 1. Elaboración del Plan de Desarrollo Turístico del departamento en el año 2006. Plan que en su momento no fue adoptado como política turística. 2. En el año 2010-2011, se elaboró el Plan de Desarrollo Turístico de Cúcuta, que tampoco ha sido adoptado como política, pero con el cambio de gobierno se pretende iniciar gestión para llevarlo a cabo. 3. A pesar de las estrategias y acciones realizadas en el momento para el mejoramiento de la malla vial, no fue posible su ejecución debido al impacto de la ola invernal que azotó no solo al departamento sino a todo el país.
  • 52. 52 4. De este problema se resalta la participación de entidades público privadas entre las que se encuentran la Comisión Regional de Competitividad, la Cámara de Comercio de Cúcuta, Proexport y gremios como Cotelco, Acodrés y la Corporación Mixta, donde se está trabajando por definir el producto del departamento, basándose en el Plan de Desarrollo Turístico de Cúcuta. 5. Respecto a la alta informalidad del sector, es de reconocer el trabajo que hace la Secretaría de Cultura y Turismo de Cúcuta con el apoyo de la Policía de Turismo, verificando el cumplimiento de los documentos exigidos para operar legalmente, sin certificar que el servicio prestado por las agencias sea el idóneo para el turista. 6. Debido a la poca existencia de entidades educativas que impartan turismo ya sea profesional, técnico o tecnólogo, actualmente se cuenta únicamente con los cursos cortos del Sena, y la capacitación que llevan a cabo los gremios como Cotelco, Acodrés y la corporación para sus afiliados. 7. Se destaca la intención del gobierno departamental en la consecución de recursos a través de la firma de un convenio con Findeter, ayudando a los prestadores de servicios turísticos al mejoramiento de sus locaciones. 8. Respecto a la promoción, es uno de los problemas que más se ha trabajado mancomunadamente entre el sector público-privado, mediante presentación de proyectos ante el Fondo de Promoción Turística de Colombia, y la firma de convenios con la gobernación y las alcaldías municipales. Las principales actualizaciones de las acciones se presentan a continuación: Problema: Desarticulación Institucional del turismo a nivel departamental. Estrategia: Procesos de concertación del sector turismo y sus actores públicos y privados Plan de Desarrollo Turístico Departamental.
  • 53. 53 53 El MCIT-FPT manifestó el interés de apoyar la formulación del Plan de Desarrollo Turístico de Norte de Santander. Como resultado de dicho proceso, se formula el mismo para el periodo 2012-2016. Por su parte, el municipio de San José de Cúcuta elaboró el Plan Sectorial de Desarrollo Turístico 2011–2020 (Plan Convencional) del municipio, a través de un proyecto aprobado por el FPT. Por un valor total de$74.329.900, valor Solicitado al FPT 46.197.000. Código PFPT-020-10. Este documento fue socializado en la región. Oficina de turismo del departamento. Se espera la creación de esta oficina a través de Ordenanza una vez se tenga el sustento del plan de desarrollo turístico del departamento también aprobado mediante Ordenanza. Así mismo, se menciona que se ha expuesto ante la Gobernación y la Asamblea la pertinencia de que esta oficina tenga el nivel de Secretaría Departamental. Se destaca que dentro del Plan de Desarrollo de Cúcuta, la recomendación sobre la necesidad de separar la Secretaría de Cultura y Turismo y así direccionar esfuerzos de manera exclusiva hacia los planes y proyectos que permitan fortalecer el sector del turismo como alternativa de desarrollo. Para lograr esto se recalcó la importancia de ajustarse a los procedimientos y legislación establecida donde se incluyan los cargos, presupuesto, funciones, alcance y competencias requeridas oficialmente. Consejo Departamental de Turismo. En la práctica está operando el Consejo Departamental de Turismo, con trabajo activo y la participación de Cotelco, Anato, Acodrés, la Corporación Mixta, alcaldías, Proexport, la Comisión Regional de Competitividad, la Oficina Territorial del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Cámara de Comercio, Sena, universidades, entre otros. Igualmente, el Viceministerio compartió un modelo de Consejo Departamental de Turismo constituido en el Meta y realiza acompañamientos en esta acción. Se sugirió invitar municipios por provincias y nuevos actores del sector.
  • 54. 54 Estrategia: Construcción de redes de turismo que faciliten la competitividad del sector. i. Desarrollar un programa de capacitación, dirigido a los actores de turismo en: turismo sostenible, cadenas productivas y trabajo en red. Desde agosto de 2010 a la fecha, Cotelco continúa con su programa de capacitación al sector hotelero y turístico en general. En ese proceso se registran 84 empleados capacitados (23 en manejo de las operaciones de recepción; 16 en indicadores hoteleros; 20 en habilidades para meseros y el conocimiento del vino; 11 en operación de alto rendimiento en épocas de crisis; 14 en internet. Igualmente se destaca que Cotelco iniciará capacitación al gremio de los taxistas de la Asociación del Aeropuerto con el fin de mejorar servicio para turistas y viajeros, realizadas las gestiones con la administración del aeropuerto. Por su parte el Sena adelanta su programa de Conductor Profesional de mi Ciudad, con (12) módulos. Acodrés y Cotelco por otro lado vienen trabajando en red, en procesos de formación. Así mismo, el Sena y Cotelco se reunirán para revisar sus esfuerzos de capacitación para taxistas y restaurantes y maximizar esfuerzos. Corponor destaca que la Mesa de Ecoturismo viene trabajando en red con Parques Nacionales Naturales, el MCIT y demás actores en los temas de turismo. La mesa tiene 18 integrantes. Se resalta el esfuerzo de la misma por organizar un seminario sobre Ecoturismo – Turismo Sostenible, en Norte de Santander en el mes de agosto de 2012. Con el Sena se realizaron videoconferencias de la Mesa Sectorial de Turismo el día 5 de marzo de 2010, donde se dio a conocer la experiencia del corredor turístico de los Andes. El 16 de abril de 2010 se desarrolló la videoconferencia "Desarrollo Económico Local, Emprendimiento y Mypimes". El 10 de mayo de 2010 se dictó la videoconferencia " Guianza Turística: Normatividad, Consejo Profesional de Guías de Turismo y Competitividad”, donde se convocaron a los guías profesionales y a los estudiantes de guianza del Sena, a través de la Comisión Regional de Competitividad.
  • 55. 55 55 El 12 de mayo de 2010 se dictó la charla "Medellín, ciudad clúster" con el conferencista John Freddy Pulgarín, con el que se dio a conocer el modelo de cooperación público privada para el desarrollo empresarial de esa ciudad. Con el proyecto de capacitación virtual hecha por el FPT, se inscribieron alrededor de 10 personas que iniciaron este curso y lo terminaron el 20 de junio de 2010. El primer módulo fue "Elaboración de proyectos". ii. Formulación y ejecución de un benchmarking con un destino exitoso en este tema, Redes de Turismo. El Viceministerio de Turismo viene apoyando y fomentando la vinculación de empresarios en la Red de Turismo de Aventura de Colombia. Con el apoyo del MCIT, FPT y FEDEC se creó dicha red. El 3 y 4 de febrero del 2011 se desarrolló el Primer Encuentro de Empresarios de Aventura de Colombia en Armenia, Quindío. Por su parte, Incubación Sectorial del Ministerio y el Viceministerio de Turismo desarrollaron un taller diagnóstico el 27 de mayo de 2011 en la ciudad de Cúcuta con diferentes empresarios del sector de turismo de naturaleza y autoridades del sector en el departamento. Esto responde al esfuerzo del MCIT por desarrollar el turismo de naturaleza como un sector de clase mundial. Se han realizado acercamientos con Medellín para conocer experiencias en turismo. Esto se viene realizando con el acompañamiento de Proexport regional y la Comisión Regional de Competitividad. Se registra que el 12 de Febrero de 2011 la directora del Bureau de Medellín estuvo en Cúcuta en un espacio para compartir modelos de trabajo en red de la capital de Antioquia. Se desarrolló un acta de compromiso, un reglamento operativo y el plan de trabajo de la mesa de ecoturismo de Norte de Santander, con el apoyo de Parques Naturales de Colombia y Corponor, con referencia al modelo de Boyacá. El MCIT viene acompañando el desarrollo y fortalecimiento de dicha Mesa. En el 2010 se contrató el “Diseño de Producto Eco-turístico, Observación de Aves, Fase I” a nivel nacional, por valor de ciento cuarenta y cinco millones de pesos. El informe final se recibió recientemente y fue compartido con autoridades de turismo y