SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN DEL TRABAJO DE APLICACIÓN



I.    DATOS GENERALES:

      TITULO: “Diseño de un PI para el control de velocidad de un motor DC”

      EXPERIMENTADORES: Lenin Vladimir Montenegro Díaz

      LUGAR:UNPRG-LAMBAYEQUE

      FECHA DE INICIO:20 de septiembre del 2012
      FECHA DE TERMINO:

II.   DATOS ESPECIFICOS

      PROBLEMA : Frecuentemente, se intenta controlar un motor DC mediante una
      resistencia variable conectada a un transistor. Si bien este sistema funciona,
      genera gran cantidad de calor y perdidas de potencia, así como también genera
      mucha variación al momento de intentar controlar el mecanismo.
      La investigación como ya se menciono anteriormente, está enfocado hacia la
      realización de un sistema retroalimentación, lo cual actualmente representa uno
      de los requisitos indispensable.
      La creciente necesidad de obtener opciones de procesos industriales que sean
      flexibles, económicas y de mayor precisión, incentiva la aplicación de teorías de
      control conocidas a equipos más avanzados. Es por ello que se realiza este
      estudio; que busca implementar la teoría PI, equipos de avanzada tecnología, alta
      precisión y gran flexibilidad.

      OBJETIVOS: Diseñar e implementar un controlador de velocidad para un motor
      de corriente directa logrando mantener el rango deseado de este mismo.
          Obtener el modelo matemático de la planta a controlar.
          Desarrollar el control de retroalimentación físicamente.
          Controlar la velocidad del motor mediante un sistema retroalimentado.
          Construir un circuito con amplificadores operacionales que simule el
              comportamiento dinámico de la planta.
DESCRIPCION: Un sistema de control automático es un ordenamiento de
       componentes físicos conectados de tal manera que el mismo pueda mandar, dirigir o
       regularse a sí mismo o a otro sistema.
       El sistema de control automático desempeña un papel importante en los procesos de
       manufactura, industriales, navales, aeroespaciales, robótica, económicos, biológicos,
       etc.
       Como el control automático va ligado a, prácticamente, todas las ingenierías (eléctrica,
       electrónica, mecánica, sistemas, industrial, quimia, etc.), este proyecto se basa en el
       desarrollo preferencial de la electrónica.
       La necesidad de un sistema de control no es algo que se elige con voluntad
       sino es un proceso de planteamiento y análisis para resolver un problema dado,
       que al finalizar este proceso, beneficiara a toda la sociedad porque aunque no
       lo crea el control automático está ligado al proceso de producción y presenta
       muchas ventajas.



III.   PREGUNTAS GUIA:

       PARA QUE ME SIRVE EL CONTROLADOR “P” EN MI TRABAJO DE APLICACIÓN
       Un controlador proporcional (KP) tendrá el efecto de reducir el tiempo de
       elevación y reducirá sin jamás eliminar, el error de estado estacionario.




       PARA QUE ME SIRVE EL CONTROLADOR “I” EN MI TRABAJO DE APLICACIÓN
       Un controlador integral (Ki) tendrá el efecto de eliminar el error de estado
       estacionario, pero puede empeorar la respuesta transitoria.
PARA QUE ME SIRVE EL CONTROLADOR “PI” EN MI TRABAJO DE APLICACIÓN
Con un control proporcional, es necesario que exista error para tener una
acción de control distinta de cero. Con una acción integral, un error pequeño
positivo siempre nos dará una acción de control creciente, y si fuera negativa la
señal de control decreciente. Este razonamiento sencillo nos muestra que el
error en régimen estacionario siempre será cero.




¿Sistema de Control?
Es un sistema dinámico puede definirse conceptualmente como un ente que recibe
unas acciones externas o variables de entrada, y cuya respuesta a estas acciones
externas son las denominadas variables de salida.
Las acciones externas al sistema se dividen en dos grupos, variables de control, que se
pueden manipular, y perturbaciones sobre las que no es posible ningún tipo de
control.

¿Sistema de Control de lazo cerrado?
Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de salida.
Sus características son:
     Complejos, pero amplios de parámetros.
     La salida se compara con la entrada y la afecta para el control del sistema.
     Estos sistemas se caracterizan por su propiedad de retroalimentación.
     Más estable a perturbaciones y variaciones interna.

¿Sistema de control de lazo abierto?
Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da como
resultado una señal de salida independiente. Estos sistemas se caracteriza por:
     Sencillo y de fácil conceptos.
     Nada asegura su estabilidad ante una perturbación.
     La salida no se compara con la entrada.
     Es afectado por las perturbaciones.
     La precisión depende de la previa calibración del sistema.
¿Amplificador de Potencia?
El propósito del amplificador de potencia es proporcionar una tensión de salida con
máxima excursión simétrica sin distorsión a una baja resistencia de carga. Un sistema
puede consistir en varias etapas de amplificación. La carga alimentada por este
amplificador de potencia puede ser un altavoz, un excitador, un solenoide o algún otro
dispositivo analógico. La entrada al sistema es una señal que se amplifica a través de
etapas de ganancia de tensión. La salida de las etapas de ganancia de tensión tiene la
suficiente amplitud para alimentar el amplificador de potencia de la salida.



¿Qué es Variable Controlada y Manipulada?
La variable controlada es la cantidad o condición que se mide y se controla, y la
manipulada es la cantidad o condición que el controlador modifica para afectar el valor
de la variable controlada.



¿Qué es Tacómetro?
Es un dispositivo que mide la velocidad de giro de un eje, normalmente la velocidad de
giro de un motor. Se mide enrevoluciones por minuto (RPM). Actualmente se utilizan
con mayor frecuencia los tacómetros digitales, por su mayor precisión.



¿Qué es Control Realimentado?
Se refiere a una operación que en presencia de perturbacionestiende a reducir la
diferencia entre la salida deun sistema y la entrada de referencia siendo estode
manera continua con base a esta referencia.


¿Qué son Motores de imán permanente?
Los motores de cd de imán permanente tienen, en teoría, un comportamiento
lineal, es decir que la velocidad desarrollada será proporcional al voltaje
aplicado lo cual no es completamente cierto en todo el rango de voltajes.
IV.   CRONOGRAMA

                                           SEMANA 1
                                           SEPTIEMBRE
                                           17    18  19   20   21
                                           L     M   M    J    V
      01   Asesoría metodológica           X     X   X    X    X
      02   Propuesta
      03   Observaciones
      04   Diseño del proyecto
      05   Clasificación del material
      06   Implementación
      07   Tratamiento de la información
      08   Análisis e interpretación
      09   Redacción



                                           SEMANA 2
                                           SEPTIEMBRE
                                           24    25  26   27   28
                                           L     M   M    J    V
      01   Asesoría metodológica           X     X   X    X    X
      02   Propuesta                       X     X   X    X    X
      03   Observaciones
      04   Diseño del proyecto
      05   Clasificación del material
      06   Implementación
      07   Tratamiento de la información
      08   Análisis e interpretación
      09   Redacción


                                           SEMANA 3
                                           OCTUBRE
                                           1   2    3     4    5
                                           L   M    M     J    V
      01   Asesoría metodológica           X   X    X     X    X
      02   Propuesta
      03   Observaciones                   X    X    X    X    X
      04   Diseño del proyecto
      05   Clasificación del material
      06   Implementación
      07   Tratamiento de la información
      08   Análisis e interpretación
      09   Redacción                       X
SEMANA 4
                                            OCTUBRE
                                            8   9    10        11    12
                                            L   M    M         J     V
     01   Asesoría metodológica             X   X    X         X     X
     02   Propuesta
     03   Observaciones                     X     X     X      X     X
     04   Diseño del proyecto
     05   Clasificación del material              X     X      X
     06   Implementación
     07   Tratamiento de la información
     08   Análisis e interpretación
     09   Redacción                         X     X     X



V.   REFERENCIAS DE TRABAJOS SIMILARES

     DISEÑO DE CONTROLADORES PID EN TIEMPO DISCRETO, Y ANÁLISIS DE RESPUESTA
     UTILIZANDO HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES
     http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0202_EO.pdf

     En el presente trabajo se realiza una comparación entre la respuesta dinámica de
     lazos de control con reguladores tipo PID. En tiempo continuo y en tiempo discreto,
     tomando como parámetros de desempeño su respuesta temporal, y su respuesta
     frecuencial, utilizando gráficas de respuesta al escalón unitario para el caso
     temporal y diagramas de Bode, Nyquist y del lugar geométrico de las raíces
     para el caso del análisis en frecuencia.


     DISEÑOY SIMULACION DE UN CONTROLADOR PDDIFUSOPARA EL CONTROL DE
     VELOCIDAD DEUN MOTOR DE INDUCCION
     http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-
     34612010000100005&lng=es&nrm=

     En este artículo se presenta el diseño y simulación de un controlador difuso
     para el control de la velocidad de un motor de inducción trifásico, basado en
     la arquitectura de control proporcional derivativa. La primera parte del
     artículo estudia las características del sistema motor-inversor, con el fin de
     obtener el conocimiento experto necesario para implementar el controlador
     difuso. En la segunda parte, a través de la herramienta computacional FIS
     de MatLab, se diseña el controlador y se simula su rendimiento, mediante la
     realización de diferentes pruebas sobre la planta. Finalmente, se hace un
     comparativo con trabajos desarrollados previamente en esta temática y se
     presentan las conclusiones
DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL CONTROL PID DE VELOCIDAD PARA UN
MOTOR DC UTILIZANDO LA TARJETA FPGA SPARTAN 3E Y LABVIEW PARA
LOS LABORATORIOS DE LA CARRERA DE INGENIERIA ELECTRONICA DE LA
UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/1480

En este proyecto se revisa conceptos sobre la elaboración de circuitos de
control de potencia ya que incluye la elaboración de un hardware, el cual
sirve de interfaz entre la tarjeta FPGA y el motor DC incluyendo un circuito
optoacoplado de conmutación mediante mosfet para regular la velocidad del
motor DC mediante modulación de ancho de pulso PWM el cual proviene de
la tarjeta FPGA SPARTAN 3E; este proyecto incluye un lector de velocidad
que consiste en un optointerruptor con función de encoder el cual enviará
pulsos al FPGA el cual, en conjunto con el software LabVIEW, detectará la
velocidad del motor DC de acuerdo a la frecuencia de estos pulsos, con lo
que el sistema de control PID de velocidad tendrá la realimentación
necesaria.

Más contenido relacionado

Destacado

Examen etica profesional luis avila
Examen etica profesional luis avilaExamen etica profesional luis avila
Examen etica profesional luis avila
creativa.uaslp.mx
 
Examen final 2013 1 etica deontologia y rrhh
Examen final 2013 1 etica deontologia y rrhhExamen final 2013 1 etica deontologia y rrhh
Examen final 2013 1 etica deontologia y rrhh
Jesús Rosales
 
Etica y moral cuestionario
Etica y moral cuestionarioEtica y moral cuestionario
Etica y moral cuestionariochinchulyn
 
Test inteligencia emocional tmms24
Test inteligencia emocional tmms24Test inteligencia emocional tmms24
Test inteligencia emocional tmms24
Cesar Laverde Diaz
 
Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...
Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...
Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...
Hector
 
Las preguntas de la ética
Las preguntas de la éticaLas preguntas de la ética
Las preguntas de la ética
Bruno Bustos
 
Cuestionario etica
Cuestionario eticaCuestionario etica
Cuestionario etica
YozaC
 
Prueba de etica
Prueba de eticaPrueba de etica
Prueba de etica
stivenlopez2
 
Evaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodoEvaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodoLisbeth Rodriguez
 
Etica talleres para la convivencia
Etica talleres para la convivenciaEtica talleres para la convivencia
Etica talleres para la convivenciayulianaoh
 
psicometria unidad 3
psicometria unidad 3 psicometria unidad 3

Destacado (13)

Examen etica profesional luis avila
Examen etica profesional luis avilaExamen etica profesional luis avila
Examen etica profesional luis avila
 
Examen final 2013 1 etica deontologia y rrhh
Examen final 2013 1 etica deontologia y rrhhExamen final 2013 1 etica deontologia y rrhh
Examen final 2013 1 etica deontologia y rrhh
 
Etica y moral cuestionario
Etica y moral cuestionarioEtica y moral cuestionario
Etica y moral cuestionario
 
Test inteligencia emocional tmms24
Test inteligencia emocional tmms24Test inteligencia emocional tmms24
Test inteligencia emocional tmms24
 
Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...
Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...
Taller de sensibilización. Autoestima. Motivacion. Actitudes productivas. Rel...
 
Las preguntas de la ética
Las preguntas de la éticaLas preguntas de la ética
Las preguntas de la ética
 
Test sobre relaciones humanas
Test sobre relaciones humanasTest sobre relaciones humanas
Test sobre relaciones humanas
 
Cuestionario etica
Cuestionario eticaCuestionario etica
Cuestionario etica
 
5. etica profesional cuestionario 40 pg.
5. etica profesional cuestionario 40 pg.5. etica profesional cuestionario 40 pg.
5. etica profesional cuestionario 40 pg.
 
Prueba de etica
Prueba de eticaPrueba de etica
Prueba de etica
 
Evaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodoEvaluacion etica y valores segundo periodo
Evaluacion etica y valores segundo periodo
 
Etica talleres para la convivencia
Etica talleres para la convivenciaEtica talleres para la convivencia
Etica talleres para la convivencia
 
psicometria unidad 3
psicometria unidad 3 psicometria unidad 3
psicometria unidad 3
 

Similar a Plan del trabajo de aplicación

PLC: controlador lógico programable (PLC)
PLC: controlador lógico programable (PLC)PLC: controlador lógico programable (PLC)
PLC: controlador lógico programable (PLC)
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Modelo del proceso de diseno conceptual: integración de las metodologias qfd,...
Modelo del proceso de diseno conceptual: integración de las metodologias qfd,...Modelo del proceso de diseno conceptual: integración de las metodologias qfd,...
Modelo del proceso de diseno conceptual: integración de las metodologias qfd,...
humberto aguayo tellez
 
Manual 061 controlador logico programable plc
Manual 061 controlador logico programable plcManual 061 controlador logico programable plc
Manual 061 controlador logico programable plc
Juan Antón Cano
 
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcManual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
ALEJANDROJSG
 
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcManual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Edgar Olaf Bedolla
 
N28a03
N28a03N28a03
Clasificadora de tuercas
Clasificadora de tuercasClasificadora de tuercas
Clasificadora de tuercas
Ronald Moreira
 
Un controlador PID (Proporcional, Integral, Derivativo) o dispositivo de cont...
Un controlador PID (Proporcional, Integral, Derivativo) o dispositivo de cont...Un controlador PID (Proporcional, Integral, Derivativo) o dispositivo de cont...
Un controlador PID (Proporcional, Integral, Derivativo) o dispositivo de cont...
GerardoRodrguezBarra
 
Control_PID_avanzado_-_1ed.pdf
Control_PID_avanzado_-_1ed.pdfControl_PID_avanzado_-_1ed.pdf
Control_PID_avanzado_-_1ed.pdf
JuanMoronGonzalez
 
Modelacion de problemas matematicos
Modelacion de problemas matematicosModelacion de problemas matematicos
Modelacion de problemas matematicos
Daniel Mora Martinez
 
Secador directo
Secador directoSecador directo
Secador directo
Ronald Moreira
 
Procesos de software Unidad 2 - Software Enginnering - Ian sommerville
Procesos de software  Unidad 2 - Software Enginnering - Ian sommervilleProcesos de software  Unidad 2 - Software Enginnering - Ian sommerville
Procesos de software Unidad 2 - Software Enginnering - Ian sommerville
Matias Gonzalo Acosta
 
Presentación CLASE 1.pptx
Presentación CLASE 1.pptxPresentación CLASE 1.pptx
Presentación CLASE 1.pptx
AlejandroagustinFerr
 
Banco de análisis comportamiento dinámico de árboles escalonados
Banco de análisis comportamiento dinámico de árboles escalonadosBanco de análisis comportamiento dinámico de árboles escalonados
Banco de análisis comportamiento dinámico de árboles escalonadosDiego Eslava
 
26583312 investigacion operativa i
26583312 investigacion operativa i26583312 investigacion operativa i
26583312 investigacion operativa iAndres Sanchez
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticosSiul Reivaj
 
01.introduccion metricauml
01.introduccion metricauml01.introduccion metricauml
01.introduccion metricauml
Katherine Garofalo Velez
 
Diseño Agile
Diseño AgileDiseño Agile
Diseño Agile
Martin Salias
 
Yourdum 190816161620
Yourdum 190816161620Yourdum 190816161620
Yourdum 190816161620
Marcelo Espinoza Mansilla
 
09 Atos
09 Atos09 Atos
09 Atos
Pepe
 

Similar a Plan del trabajo de aplicación (20)

PLC: controlador lógico programable (PLC)
PLC: controlador lógico programable (PLC)PLC: controlador lógico programable (PLC)
PLC: controlador lógico programable (PLC)
 
Modelo del proceso de diseno conceptual: integración de las metodologias qfd,...
Modelo del proceso de diseno conceptual: integración de las metodologias qfd,...Modelo del proceso de diseno conceptual: integración de las metodologias qfd,...
Modelo del proceso de diseno conceptual: integración de las metodologias qfd,...
 
Manual 061 controlador logico programable plc
Manual 061 controlador logico programable plcManual 061 controlador logico programable plc
Manual 061 controlador logico programable plc
 
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcManual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
 
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplcManual061 controladorlgicoprogramableplc
Manual061 controladorlgicoprogramableplc
 
N28a03
N28a03N28a03
N28a03
 
Clasificadora de tuercas
Clasificadora de tuercasClasificadora de tuercas
Clasificadora de tuercas
 
Un controlador PID (Proporcional, Integral, Derivativo) o dispositivo de cont...
Un controlador PID (Proporcional, Integral, Derivativo) o dispositivo de cont...Un controlador PID (Proporcional, Integral, Derivativo) o dispositivo de cont...
Un controlador PID (Proporcional, Integral, Derivativo) o dispositivo de cont...
 
Control_PID_avanzado_-_1ed.pdf
Control_PID_avanzado_-_1ed.pdfControl_PID_avanzado_-_1ed.pdf
Control_PID_avanzado_-_1ed.pdf
 
Modelacion de problemas matematicos
Modelacion de problemas matematicosModelacion de problemas matematicos
Modelacion de problemas matematicos
 
Secador directo
Secador directoSecador directo
Secador directo
 
Procesos de software Unidad 2 - Software Enginnering - Ian sommerville
Procesos de software  Unidad 2 - Software Enginnering - Ian sommervilleProcesos de software  Unidad 2 - Software Enginnering - Ian sommerville
Procesos de software Unidad 2 - Software Enginnering - Ian sommerville
 
Presentación CLASE 1.pptx
Presentación CLASE 1.pptxPresentación CLASE 1.pptx
Presentación CLASE 1.pptx
 
Banco de análisis comportamiento dinámico de árboles escalonados
Banco de análisis comportamiento dinámico de árboles escalonadosBanco de análisis comportamiento dinámico de árboles escalonados
Banco de análisis comportamiento dinámico de árboles escalonados
 
26583312 investigacion operativa i
26583312 investigacion operativa i26583312 investigacion operativa i
26583312 investigacion operativa i
 
Controles automáticos
Controles automáticosControles automáticos
Controles automáticos
 
01.introduccion metricauml
01.introduccion metricauml01.introduccion metricauml
01.introduccion metricauml
 
Diseño Agile
Diseño AgileDiseño Agile
Diseño Agile
 
Yourdum 190816161620
Yourdum 190816161620Yourdum 190816161620
Yourdum 190816161620
 
09 Atos
09 Atos09 Atos
09 Atos
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Plan del trabajo de aplicación

  • 1. PLAN DEL TRABAJO DE APLICACIÓN I. DATOS GENERALES: TITULO: “Diseño de un PI para el control de velocidad de un motor DC” EXPERIMENTADORES: Lenin Vladimir Montenegro Díaz LUGAR:UNPRG-LAMBAYEQUE FECHA DE INICIO:20 de septiembre del 2012 FECHA DE TERMINO: II. DATOS ESPECIFICOS PROBLEMA : Frecuentemente, se intenta controlar un motor DC mediante una resistencia variable conectada a un transistor. Si bien este sistema funciona, genera gran cantidad de calor y perdidas de potencia, así como también genera mucha variación al momento de intentar controlar el mecanismo. La investigación como ya se menciono anteriormente, está enfocado hacia la realización de un sistema retroalimentación, lo cual actualmente representa uno de los requisitos indispensable. La creciente necesidad de obtener opciones de procesos industriales que sean flexibles, económicas y de mayor precisión, incentiva la aplicación de teorías de control conocidas a equipos más avanzados. Es por ello que se realiza este estudio; que busca implementar la teoría PI, equipos de avanzada tecnología, alta precisión y gran flexibilidad. OBJETIVOS: Diseñar e implementar un controlador de velocidad para un motor de corriente directa logrando mantener el rango deseado de este mismo.  Obtener el modelo matemático de la planta a controlar.  Desarrollar el control de retroalimentación físicamente.  Controlar la velocidad del motor mediante un sistema retroalimentado.  Construir un circuito con amplificadores operacionales que simule el comportamiento dinámico de la planta.
  • 2. DESCRIPCION: Un sistema de control automático es un ordenamiento de componentes físicos conectados de tal manera que el mismo pueda mandar, dirigir o regularse a sí mismo o a otro sistema. El sistema de control automático desempeña un papel importante en los procesos de manufactura, industriales, navales, aeroespaciales, robótica, económicos, biológicos, etc. Como el control automático va ligado a, prácticamente, todas las ingenierías (eléctrica, electrónica, mecánica, sistemas, industrial, quimia, etc.), este proyecto se basa en el desarrollo preferencial de la electrónica. La necesidad de un sistema de control no es algo que se elige con voluntad sino es un proceso de planteamiento y análisis para resolver un problema dado, que al finalizar este proceso, beneficiara a toda la sociedad porque aunque no lo crea el control automático está ligado al proceso de producción y presenta muchas ventajas. III. PREGUNTAS GUIA: PARA QUE ME SIRVE EL CONTROLADOR “P” EN MI TRABAJO DE APLICACIÓN Un controlador proporcional (KP) tendrá el efecto de reducir el tiempo de elevación y reducirá sin jamás eliminar, el error de estado estacionario. PARA QUE ME SIRVE EL CONTROLADOR “I” EN MI TRABAJO DE APLICACIÓN Un controlador integral (Ki) tendrá el efecto de eliminar el error de estado estacionario, pero puede empeorar la respuesta transitoria.
  • 3. PARA QUE ME SIRVE EL CONTROLADOR “PI” EN MI TRABAJO DE APLICACIÓN Con un control proporcional, es necesario que exista error para tener una acción de control distinta de cero. Con una acción integral, un error pequeño positivo siempre nos dará una acción de control creciente, y si fuera negativa la señal de control decreciente. Este razonamiento sencillo nos muestra que el error en régimen estacionario siempre será cero. ¿Sistema de Control? Es un sistema dinámico puede definirse conceptualmente como un ente que recibe unas acciones externas o variables de entrada, y cuya respuesta a estas acciones externas son las denominadas variables de salida. Las acciones externas al sistema se dividen en dos grupos, variables de control, que se pueden manipular, y perturbaciones sobre las que no es posible ningún tipo de control. ¿Sistema de Control de lazo cerrado? Son los sistemas en los que la acción de control está en función de la señal de salida. Sus características son:  Complejos, pero amplios de parámetros.  La salida se compara con la entrada y la afecta para el control del sistema.  Estos sistemas se caracterizan por su propiedad de retroalimentación.  Más estable a perturbaciones y variaciones interna. ¿Sistema de control de lazo abierto? Es aquel sistema en que solo actúa el proceso sobre la señal de entrada y da como resultado una señal de salida independiente. Estos sistemas se caracteriza por:  Sencillo y de fácil conceptos.  Nada asegura su estabilidad ante una perturbación.  La salida no se compara con la entrada.  Es afectado por las perturbaciones.  La precisión depende de la previa calibración del sistema.
  • 4. ¿Amplificador de Potencia? El propósito del amplificador de potencia es proporcionar una tensión de salida con máxima excursión simétrica sin distorsión a una baja resistencia de carga. Un sistema puede consistir en varias etapas de amplificación. La carga alimentada por este amplificador de potencia puede ser un altavoz, un excitador, un solenoide o algún otro dispositivo analógico. La entrada al sistema es una señal que se amplifica a través de etapas de ganancia de tensión. La salida de las etapas de ganancia de tensión tiene la suficiente amplitud para alimentar el amplificador de potencia de la salida. ¿Qué es Variable Controlada y Manipulada? La variable controlada es la cantidad o condición que se mide y se controla, y la manipulada es la cantidad o condición que el controlador modifica para afectar el valor de la variable controlada. ¿Qué es Tacómetro? Es un dispositivo que mide la velocidad de giro de un eje, normalmente la velocidad de giro de un motor. Se mide enrevoluciones por minuto (RPM). Actualmente se utilizan con mayor frecuencia los tacómetros digitales, por su mayor precisión. ¿Qué es Control Realimentado? Se refiere a una operación que en presencia de perturbacionestiende a reducir la diferencia entre la salida deun sistema y la entrada de referencia siendo estode manera continua con base a esta referencia. ¿Qué son Motores de imán permanente? Los motores de cd de imán permanente tienen, en teoría, un comportamiento lineal, es decir que la velocidad desarrollada será proporcional al voltaje aplicado lo cual no es completamente cierto en todo el rango de voltajes.
  • 5. IV. CRONOGRAMA SEMANA 1 SEPTIEMBRE 17 18 19 20 21 L M M J V 01 Asesoría metodológica X X X X X 02 Propuesta 03 Observaciones 04 Diseño del proyecto 05 Clasificación del material 06 Implementación 07 Tratamiento de la información 08 Análisis e interpretación 09 Redacción SEMANA 2 SEPTIEMBRE 24 25 26 27 28 L M M J V 01 Asesoría metodológica X X X X X 02 Propuesta X X X X X 03 Observaciones 04 Diseño del proyecto 05 Clasificación del material 06 Implementación 07 Tratamiento de la información 08 Análisis e interpretación 09 Redacción SEMANA 3 OCTUBRE 1 2 3 4 5 L M M J V 01 Asesoría metodológica X X X X X 02 Propuesta 03 Observaciones X X X X X 04 Diseño del proyecto 05 Clasificación del material 06 Implementación 07 Tratamiento de la información 08 Análisis e interpretación 09 Redacción X
  • 6. SEMANA 4 OCTUBRE 8 9 10 11 12 L M M J V 01 Asesoría metodológica X X X X X 02 Propuesta 03 Observaciones X X X X X 04 Diseño del proyecto 05 Clasificación del material X X X 06 Implementación 07 Tratamiento de la información 08 Análisis e interpretación 09 Redacción X X X V. REFERENCIAS DE TRABAJOS SIMILARES DISEÑO DE CONTROLADORES PID EN TIEMPO DISCRETO, Y ANÁLISIS DE RESPUESTA UTILIZANDO HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0202_EO.pdf En el presente trabajo se realiza una comparación entre la respuesta dinámica de lazos de control con reguladores tipo PID. En tiempo continuo y en tiempo discreto, tomando como parámetros de desempeño su respuesta temporal, y su respuesta frecuencial, utilizando gráficas de respuesta al escalón unitario para el caso temporal y diagramas de Bode, Nyquist y del lugar geométrico de las raíces para el caso del análisis en frecuencia. DISEÑOY SIMULACION DE UN CONTROLADOR PDDIFUSOPARA EL CONTROL DE VELOCIDAD DEUN MOTOR DE INDUCCION http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 34612010000100005&lng=es&nrm= En este artículo se presenta el diseño y simulación de un controlador difuso para el control de la velocidad de un motor de inducción trifásico, basado en la arquitectura de control proporcional derivativa. La primera parte del artículo estudia las características del sistema motor-inversor, con el fin de obtener el conocimiento experto necesario para implementar el controlador difuso. En la segunda parte, a través de la herramienta computacional FIS de MatLab, se diseña el controlador y se simula su rendimiento, mediante la realización de diferentes pruebas sobre la planta. Finalmente, se hace un comparativo con trabajos desarrollados previamente en esta temática y se presentan las conclusiones
  • 7. DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL CONTROL PID DE VELOCIDAD PARA UN MOTOR DC UTILIZANDO LA TARJETA FPGA SPARTAN 3E Y LABVIEW PARA LOS LABORATORIOS DE LA CARRERA DE INGENIERIA ELECTRONICA DE LA UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/1480 En este proyecto se revisa conceptos sobre la elaboración de circuitos de control de potencia ya que incluye la elaboración de un hardware, el cual sirve de interfaz entre la tarjeta FPGA y el motor DC incluyendo un circuito optoacoplado de conmutación mediante mosfet para regular la velocidad del motor DC mediante modulación de ancho de pulso PWM el cual proviene de la tarjeta FPGA SPARTAN 3E; este proyecto incluye un lector de velocidad que consiste en un optointerruptor con función de encoder el cual enviará pulsos al FPGA el cual, en conjunto con el software LabVIEW, detectará la velocidad del motor DC de acuerdo a la frecuencia de estos pulsos, con lo que el sistema de control PID de velocidad tendrá la realimentación necesaria.