SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO

                                  “SANTIAGO MARIÑO”
                          ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
                                  EXTENSIÓN MATURÍN




                    Controles Automáticos




Profesora:                                                       Realizado por:
Mariangela Pollonais                               Luis Betancourt CI: 19663990

Materia:
Teoría de Control                                   Semestre:        VI
Lapso: 2012- II                                      Sección:     Nocturno - D




                        Maturín, Febrero de 2013
ÍNDICE



INTRODUCCIÓN

    SISTEMA DE CONTROL

    CONTROLADOR

    TIPOS DE CONTROLADORES

    MODELO MATEMÁTICO

    COMPENSACIÓN DE ADELANTO

    COMPENSACIÓN DE ATRASO

CONCLUSIÓN
INTRODUCCIÓN


       Los sistemas controlados han estado evolucionando de forma acelerada los
últimos días y hoy en día pasan desapercibidos para mucha gente, pues presentan pocos
o ningún problema, las técnicas de control se han mejorado a través de los años, sin
embargo es muy importante que se conozca la teoría básica de control, debido a que
esto ayuda a facilitar su comprensión en la práctica.
        El control automático desempeña una función vital en el avance de la ingeniería
y la Ciencia, ya que el control automático se ha vuelto una parte importante e integral de
los procesos modernos industriales y de manufactura. Por lo cual la teoría de control es
un tema de interés para muchos científicos e ingenieros que desean dar nuevas ideas,
para obtener un desempeño óptimo de los sistemas dinámicos y disminuir tareas
manuales o repetitivas.
SISTEMA DE CONTROL

Un sistema dinámico puede definirse conceptualmente como un ente que recibe unas
acciones externas o variables de entrada, y cuya respuesta a estas acciones externas son
las denominadas variables de salida.

Las acciones externas al sistema se dividen en dos grupos, variables de control, que se
pueden manipular, y perturbaciones sobre las que no es posible ningún tipo de control.
El ilustra de un modo conceptual el funcionamiento de un sistema.



                           Esquema general de un sistema




        Dentro de los sistemas se encuentra el concepto de sistema de control. Un
sistema de control es un tipo de sistema que se caracteriza por la presencia de una serie
de elementos que permiten influir en el funcionamiento del sistema. La finalidad de un
sistema de control es conseguir, mediante la manipulación de las variables de control,
un dominio sobre las variables de salida, de modo que estas alcancen unos valores
prefijados (consigna).

        Un sistema de control ideal debe ser capaz de conseguir su objetivo cumpliendo
los siguientes requisitos:

1. Garantizar la estabilidad y, particularmente, ser robusto frente a perturbaciones y
errores en los modelos.

2. Ser tan eficiente como sea posible, según un criterio preestablecido. Normalmente
este criterio consiste en que la acción de control sobre las variables de entrada sea
realizable, evitando comportamientos bruscos e irreales.

3. Ser fácilmente implementable y cómodo de operar en tiempo real con ayuda de un
ordenador.

Los elementos básicos que forman parte de un sistema de control y permiten su
manipulación son los siguientes:

       Sensores. Permiten conocer los valores de las variables medidas del sistema
Controlador. Utilizando los valores determinados por los sensores y la consigna
       impuesta, calcula la acción que debe aplicarse para modificar las variables de
       control en base a cierta estrategia.
       Actuador. Es el mecanismo que ejecuta la acción calculada por el controlador y
       que modifica las variables de control.

El ilustra el esquema de funcionamiento de un sistema de control genérico.

                     Esquema general de un sistema de control




CONTROLADOR
       El controlador es una componente del sistema de control que detecta los desvíos
existentes entre el valor medido por un sensor y el valor deseado o “set point”,
programado por un operador; emitiendo una señal de corrección hacia el actuador.

                             Señal Eléctrica                        Señal Eléctrica
                                               Controlador


                   Sensor                                                     Transductror


                                                  Actuador

                                                                     Señal Neumática
                   PROCESO

                                                Válvula Neumática


                         Sistema de control de nivel sencillo
Un controlador es un bloque electrónico encargado de controlar uno o más procesos. Al
principio los controladores estaban formados exclusivamente por componentes
discretos, conforme la tecnología fue desarrollándose se emplearon procesadores
rodeados de memorias, circuitos de entrada y salida. Actualmente los controladores
integran todos los dispositivos mencionados en circuitos integrados que conocemos con
el nombre de microcontroladores. Los controladores son los instrumentos diseñados
para detectar y corregir los errores producidos al comparar y computar el valor de
referencia o “Set point”, con el valor medido del parámetro más importante a controlar
en un proceso
La actuación puede ser de forma clásica de acuerdo al tamaño y tiempo de duración del
error, así como la razón de cambio existente entre ambos o aplicando sistemas expertos
a través de la lógica difusa y redes neuronales. Cada proceso tiene una dinámica propia,
única, que lo diferencia de todos los demás; es como la personalidad, la huella digital de
cada persona, como su ADN... Por lo tanto, cuando en un Lazo de control sintonizamos
los algoritmos P (Proporcional), I (Integral) y D (Derivativo) de un Controlador,
debemos investigar, probar, compenetrarnos con la „personalidad‟ del proceso que
deseamos controlar, debemos medir calibrar y mantener todo tipo de variables de
proceso, y sintonizar los parámetros de los algoritmos de control. Por consiguiente, la
sintonización de los parámetros P, I y D debe realizarse en tal forma que calce en la
forma más perfecta posible con la dinámica propia del proceso en el cual hemos
instalado un lazo de control, sea éste simple o complejo”. Los conceptos de “Tiempo
Muerto”, “Constante de Tiempo”, “Ganancia del Proceso”, “Ganancia Última” y
“Período Último”, nos da la idea de la diferencia entre los procesos, aunque sean del
mismo tipo, La figura muestra un Lazo de Control en el que se aplica la estrategia de
“Control Realimentado”. Como sabemos, el concepto central de esta estrategia es medir
en forma continua el valor de aquella variable del proceso que nos interesa controlar y
compararla con el Valor Deseado (“Set Point”) de esa variable que hemos ajustado en el
Controlador. Cualquier diferencia entre ambos valores, el medido y el deseado,
constituye un “error”, que será utilizado por el controlador


                                Tipos de Controladores

        Un controlador automático compara el valor real de la salida de una planta con
la entrada de referencia (el valor deseado), determina la desviación y produce una señal
de control que reducirá la desviación a cero o a un valor pequeño. La manera en la cual
el controlador automático produce la señal de control se denomina acción de control.

Clasificación de los controladores industriales.

 Los controladores industriales se clasifican, de acuerdo con sus acciones de control,
como:
A.   De dos posiciones o de encendido y apagado (on/of)
   B.   Proporcionales
   C.   Integrales
   D.   Proporcionales-integrales
   E.   Proporcionales-derivativos
   F.   Proporcionales-integrales-derivativos

    Casi todos los controladores industriales emplean como fuente de energía la
electricidad o un fluido presurizado, tal como el aceite o el aire. Los controladores
también pueden clasificarse, de acuerdo con el tipo de energía que utilizan en su
operación, como neumáticos, hidráulicos o electrónicos. El tipo de controlador que se
use debe decidirse con base en la naturaleza de la planta y las condiciones
operacionales, incluyendo consideraciones tales como seguridad, costo, disponibilidad,
confiabilidad, precisión, peso y tamaño.


MODELO MATEMÁTICO QUE DEFINE A CADA UNO

   -    Control Proporcional (P).



   -    Control Proporcional Derivativo (PD).

Acción de control derivativa




Acción de control proporcional derivativa




   -    Control Proporcional Integral (PI).

Acción de control integral




Acción de control proporcional integral




   -    Control Proporcional Integral Derivativo (PID).
COMPENSACIÓN DE ADELANTO
La compensación de adelanto produce, en esencia, un mejoramiento razonable en la
respuesta transitoria y un cambio pequeño en la precisión en estado estable.
Características de los compensadores de adelanto




                      Gráfico de Compensación en Adelanto



COMPENSACIÓN DE ATRASO
La compensación de atraso produce un mejoramiento notable en la precisión en estado
estable a costa de aumentar el tiempo de respuesta transitoria.


Características de los compensadores de atraso
Gráfico de Compensación en Atraso
CONCLUSIÓN


        El control automático es de vital importancia en el mundo de la ingeniería.
Además de resultar imprescindible en sistemas robóticos o de procesos de manufactura
moderna, entre otras aplicaciones se ha vuelto esencial en operaciones industriales como
el control de presión, temperatura, humedad, viscosidad flujo en las industrias de
transformación.
       El sistema de control automático de proceso es una disciplina que se ha
desarrollado a una velocidad vertiginosa, dando las bases a lo que hoy algunos autores
llaman la segunda revolución industrial.
El control es de vital importancia dado que:
  Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se almacenen planes
  exitosos.
  Determina y analizan rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para
  que no se vuelvan a presentar en el futuro.
  Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes,
  sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación.
  Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores.
  Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y
  consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la
  empresa.
  El controlador automático compara el valor real de la salida de una planta con la
entrada de referencia (el valor deseado), determina la desviación y produce una señal de
control, que reducirá la desviación a cero o a un valor pequeño.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
Danny Anderson
 
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Biancavick
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoffSalvador-UNSA
 
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfsEjercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
Edinson Michileno Segura
 
(2) sistemas de control
(2) sistemas de control(2) sistemas de control
(2) sistemas de control
Rafael Palatnic
 
Principio de transducción
Principio de transducciónPrincipio de transducción
Principio de transducciónlyonzoO69
 
3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional
Ale Maldonado
 
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
sistemasdinamicos2014
 
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerSistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerPabzar_33
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
guelo
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
UNEFA
 
Ciclo de carnot
Ciclo de carnotCiclo de carnot
Ciclo de carnotYelybarby
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROLELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
EquipoSCADA
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
J Luis Salguero Fioratti
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Clasificación de los transductores
Clasificación de los transductoresClasificación de los transductores
Clasificación de los transductoresveronik211
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
Euler Sheridan Deza Figueroa
 
Unidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisoresUnidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisores
tefanyshalom
 

La actualidad más candente (20)

MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
 
Sistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo CerradoSistema de Control de Lazo Cerrado
Sistema de Control de Lazo Cerrado
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
 
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfsEjercicios diagramas de bloques y gfs
Ejercicios diagramas de bloques y gfs
 
(2) sistemas de control
(2) sistemas de control(2) sistemas de control
(2) sistemas de control
 
Principio de transducción
Principio de transducciónPrincipio de transducción
Principio de transducción
 
3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional3.2 control on off y proporcional
3.2 control on off y proporcional
 
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
 
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo iplerSistemas de control - aplicación metodo ipler
Sistemas de control - aplicación metodo ipler
 
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
004. diseño de circuitos neumaticos metodo cascada
 
Orden superior
Orden superiorOrden superior
Orden superior
 
Ciclo de carnot
Ciclo de carnotCiclo de carnot
Ciclo de carnot
 
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROLELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
ELEMENTOS PRIMARIOS DE CONTROL
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
 
Ciclo de Refrigeracion
Ciclo de RefrigeracionCiclo de Refrigeracion
Ciclo de Refrigeracion
 
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuencialesPLC: ejercicios de sistemas secuenciales
PLC: ejercicios de sistemas secuenciales
 
Clasificación de los transductores
Clasificación de los transductoresClasificación de los transductores
Clasificación de los transductores
 
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZAINTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA  Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
INTRODUCCION A LA ELECTRONEUMATICA Y ELECTROHIDRAULICA - DEZA
 
Unidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisoresUnidad 3 transmisores
Unidad 3 transmisores
 
Perturbaciones
PerturbacionesPerturbaciones
Perturbaciones
 

Destacado

Introducción al Control Automático
Introducción al Control AutomáticoIntroducción al Control Automático
Introducción al Control Automático
UNEFA
 
Introduccion a la automatizacion
Introduccion a la automatizacionIntroduccion a la automatizacion
Introduccion a la automatizacionLUMSAP729
 
Tema 5 control automático
Tema 5 control automáticoTema 5 control automático
Tema 5 control automáticoJosé
 
Electronica industrial moderna, 5ta edicion timothy j. maloney
Electronica industrial moderna, 5ta edicion   timothy j. maloneyElectronica industrial moderna, 5ta edicion   timothy j. maloney
Electronica industrial moderna, 5ta edicion timothy j. maloney
jose ba
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
Rina Familia
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenHenry Alvarado
 
Componentes sistema control
Componentes sistema controlComponentes sistema control
Componentes sistema control
toni
 
Sistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicasSistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicas
Wilfredo Diaz
 
Sistema De Control
Sistema De ControlSistema De Control
Sistema De Control
Silvana Serrano Scotto
 
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomezFundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
Carlos A. Gomez M.
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automaticoricrodriguez
 
Física una herramienta matemática 080612 ubuntu
Física una herramienta matemática 080612 ubuntuFísica una herramienta matemática 080612 ubuntu
Física una herramienta matemática 080612 ubuntu
Rafael Moreno
 
Chapter 16analisis costo efectividad
Chapter 16analisis costo efectividadChapter 16analisis costo efectividad
Chapter 16analisis costo efectividadfedericoblanco
 
Chapter 15financiaciòn
Chapter 15financiaciònChapter 15financiaciòn
Chapter 15financiaciònfedericoblanco
 
Chapter 02entendiendo soluc econom
Chapter 02entendiendo soluc economChapter 02entendiendo soluc econom
Chapter 02entendiendo soluc economfedericoblanco
 
Unidad didactica electronica
Unidad didactica electronicaUnidad didactica electronica
Unidad didactica electronicaejgchaco
 
Electronica(2)baja libros
Electronica(2)baja librosElectronica(2)baja libros
Electronica(2)baja librosfedericoblanco
 
Electronica industrial timothy j. maloney
Electronica industrial   timothy j. maloneyElectronica industrial   timothy j. maloney
Electronica industrial timothy j. maloneyfedericoblanco
 
Fabricación de dispositivos con compuertas lógicas
Fabricación de dispositivos con compuertas lógicasFabricación de dispositivos con compuertas lógicas
Fabricación de dispositivos con compuertas lógicasArturo Armuelles
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de controlWilmer Medrano
 

Destacado (20)

Introducción al Control Automático
Introducción al Control AutomáticoIntroducción al Control Automático
Introducción al Control Automático
 
Introduccion a la automatizacion
Introduccion a la automatizacionIntroduccion a la automatizacion
Introduccion a la automatizacion
 
Tema 5 control automático
Tema 5 control automáticoTema 5 control automático
Tema 5 control automático
 
Electronica industrial moderna, 5ta edicion timothy j. maloney
Electronica industrial moderna, 5ta edicion   timothy j. maloneyElectronica industrial moderna, 5ta edicion   timothy j. maloney
Electronica industrial moderna, 5ta edicion timothy j. maloney
 
Automatizacion
AutomatizacionAutomatizacion
Automatizacion
 
Sistemas de primer orden
Sistemas de primer ordenSistemas de primer orden
Sistemas de primer orden
 
Componentes sistema control
Componentes sistema controlComponentes sistema control
Componentes sistema control
 
Sistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicasSistemas de control y caracteristicas
Sistemas de control y caracteristicas
 
Sistema De Control
Sistema De ControlSistema De Control
Sistema De Control
 
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomezFundamentos de control automatico por carlos gomez
Fundamentos de control automatico por carlos gomez
 
Control automatico
Control automaticoControl automatico
Control automatico
 
Física una herramienta matemática 080612 ubuntu
Física una herramienta matemática 080612 ubuntuFísica una herramienta matemática 080612 ubuntu
Física una herramienta matemática 080612 ubuntu
 
Chapter 16analisis costo efectividad
Chapter 16analisis costo efectividadChapter 16analisis costo efectividad
Chapter 16analisis costo efectividad
 
Chapter 15financiaciòn
Chapter 15financiaciònChapter 15financiaciòn
Chapter 15financiaciòn
 
Chapter 02entendiendo soluc econom
Chapter 02entendiendo soluc economChapter 02entendiendo soluc econom
Chapter 02entendiendo soluc econom
 
Unidad didactica electronica
Unidad didactica electronicaUnidad didactica electronica
Unidad didactica electronica
 
Electronica(2)baja libros
Electronica(2)baja librosElectronica(2)baja libros
Electronica(2)baja libros
 
Electronica industrial timothy j. maloney
Electronica industrial   timothy j. maloneyElectronica industrial   timothy j. maloney
Electronica industrial timothy j. maloney
 
Fabricación de dispositivos con compuertas lógicas
Fabricación de dispositivos con compuertas lógicasFabricación de dispositivos con compuertas lógicas
Fabricación de dispositivos con compuertas lógicas
 
Acciones basicas de control
Acciones basicas de controlAcciones basicas de control
Acciones basicas de control
 

Similar a Controles automáticos

Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
Natalio Colina
 
Trabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de controlTrabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de control
Natalio Colina
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
hnmb3rto
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
hnmb3rto
 
Tipos de controlador
Tipos de controladorTipos de controlador
Tipos de controlador
Carlos Millan
 
República bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralorRepública bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralorluirenny
 
Controladores teoria de control
Controladores teoria de controlControladores teoria de control
Controladores teoria de controlCarlosMarcano11
 
Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3
Mario Rodriguez
 
Acciones de control
Acciones de controlAcciones de control
Acciones de control
Efrain Aguilar
 
Controladores
Controladores  Controladores
Controladores
Julio Perez
 
Trabajo Wilmer Ruiz
Trabajo Wilmer RuizTrabajo Wilmer Ruiz
Trabajo Wilmer RuizWilmer Ruiz
 
Trabajo de controladores automaticos
Trabajo de controladores automaticosTrabajo de controladores automaticos
Trabajo de controladores automaticosargenis220792
 
tema 1.pdf
tema 1.pdftema 1.pdf
tema 1.pdf
Vreyes1981
 
Conceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de controlConceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de control
Alejandro Flores
 
PLC
PLCPLC
Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013
Jorge Lopez
 
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
PLC AREA DE GRADO
 
Sistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de controlSistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de control
PierinaPandolfi
 

Similar a Controles automáticos (20)

Controladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colinaControladores: Acciones de control Natalio colina
Controladores: Acciones de control Natalio colina
 
Trabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de controlTrabajo de acciones de control
Trabajo de acciones de control
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
 
Trabajo hc
Trabajo hcTrabajo hc
Trabajo hc
 
Tipos de controlador
Tipos de controladorTipos de controlador
Tipos de controlador
 
República bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralorRepública bolivariana de venezuela contralor
República bolivariana de venezuela contralor
 
Controladores teoria de control
Controladores teoria de controlControladores teoria de control
Controladores teoria de control
 
Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3Tema 1-unidad-3
Tema 1-unidad-3
 
Acciones de control
Acciones de controlAcciones de control
Acciones de control
 
Controladores
Controladores  Controladores
Controladores
 
Trabajo Wilmer Ruiz
Trabajo Wilmer RuizTrabajo Wilmer Ruiz
Trabajo Wilmer Ruiz
 
Trabajo de controladores automaticos
Trabajo de controladores automaticosTrabajo de controladores automaticos
Trabajo de controladores automaticos
 
Sistema de control
Sistema de controlSistema de control
Sistema de control
 
tema 1.pdf
tema 1.pdftema 1.pdf
tema 1.pdf
 
Conceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de controlConceptos básicos de ingeniería de control
Conceptos básicos de ingeniería de control
 
Controladores
ControladoresControladores
Controladores
 
PLC
PLCPLC
PLC
 
Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013Automatiz instrument-control para 2013
Automatiz instrument-control para 2013
 
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
Introduccion a los elementos de control. elementos primarios. ejemplos.
 
Sistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de controlSistemas de control - teoría de control
Sistemas de control - teoría de control
 

Controles automáticos

  • 1. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” ESCUELA DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EXTENSIÓN MATURÍN Controles Automáticos Profesora: Realizado por: Mariangela Pollonais Luis Betancourt CI: 19663990 Materia: Teoría de Control Semestre: VI Lapso: 2012- II Sección: Nocturno - D Maturín, Febrero de 2013
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN SISTEMA DE CONTROL CONTROLADOR TIPOS DE CONTROLADORES MODELO MATEMÁTICO COMPENSACIÓN DE ADELANTO COMPENSACIÓN DE ATRASO CONCLUSIÓN
  • 3. INTRODUCCIÓN Los sistemas controlados han estado evolucionando de forma acelerada los últimos días y hoy en día pasan desapercibidos para mucha gente, pues presentan pocos o ningún problema, las técnicas de control se han mejorado a través de los años, sin embargo es muy importante que se conozca la teoría básica de control, debido a que esto ayuda a facilitar su comprensión en la práctica. El control automático desempeña una función vital en el avance de la ingeniería y la Ciencia, ya que el control automático se ha vuelto una parte importante e integral de los procesos modernos industriales y de manufactura. Por lo cual la teoría de control es un tema de interés para muchos científicos e ingenieros que desean dar nuevas ideas, para obtener un desempeño óptimo de los sistemas dinámicos y disminuir tareas manuales o repetitivas.
  • 4. SISTEMA DE CONTROL Un sistema dinámico puede definirse conceptualmente como un ente que recibe unas acciones externas o variables de entrada, y cuya respuesta a estas acciones externas son las denominadas variables de salida. Las acciones externas al sistema se dividen en dos grupos, variables de control, que se pueden manipular, y perturbaciones sobre las que no es posible ningún tipo de control. El ilustra de un modo conceptual el funcionamiento de un sistema. Esquema general de un sistema Dentro de los sistemas se encuentra el concepto de sistema de control. Un sistema de control es un tipo de sistema que se caracteriza por la presencia de una serie de elementos que permiten influir en el funcionamiento del sistema. La finalidad de un sistema de control es conseguir, mediante la manipulación de las variables de control, un dominio sobre las variables de salida, de modo que estas alcancen unos valores prefijados (consigna). Un sistema de control ideal debe ser capaz de conseguir su objetivo cumpliendo los siguientes requisitos: 1. Garantizar la estabilidad y, particularmente, ser robusto frente a perturbaciones y errores en los modelos. 2. Ser tan eficiente como sea posible, según un criterio preestablecido. Normalmente este criterio consiste en que la acción de control sobre las variables de entrada sea realizable, evitando comportamientos bruscos e irreales. 3. Ser fácilmente implementable y cómodo de operar en tiempo real con ayuda de un ordenador. Los elementos básicos que forman parte de un sistema de control y permiten su manipulación son los siguientes: Sensores. Permiten conocer los valores de las variables medidas del sistema
  • 5. Controlador. Utilizando los valores determinados por los sensores y la consigna impuesta, calcula la acción que debe aplicarse para modificar las variables de control en base a cierta estrategia. Actuador. Es el mecanismo que ejecuta la acción calculada por el controlador y que modifica las variables de control. El ilustra el esquema de funcionamiento de un sistema de control genérico. Esquema general de un sistema de control CONTROLADOR El controlador es una componente del sistema de control que detecta los desvíos existentes entre el valor medido por un sensor y el valor deseado o “set point”, programado por un operador; emitiendo una señal de corrección hacia el actuador. Señal Eléctrica Señal Eléctrica Controlador Sensor Transductror Actuador Señal Neumática PROCESO Válvula Neumática Sistema de control de nivel sencillo
  • 6. Un controlador es un bloque electrónico encargado de controlar uno o más procesos. Al principio los controladores estaban formados exclusivamente por componentes discretos, conforme la tecnología fue desarrollándose se emplearon procesadores rodeados de memorias, circuitos de entrada y salida. Actualmente los controladores integran todos los dispositivos mencionados en circuitos integrados que conocemos con el nombre de microcontroladores. Los controladores son los instrumentos diseñados para detectar y corregir los errores producidos al comparar y computar el valor de referencia o “Set point”, con el valor medido del parámetro más importante a controlar en un proceso La actuación puede ser de forma clásica de acuerdo al tamaño y tiempo de duración del error, así como la razón de cambio existente entre ambos o aplicando sistemas expertos a través de la lógica difusa y redes neuronales. Cada proceso tiene una dinámica propia, única, que lo diferencia de todos los demás; es como la personalidad, la huella digital de cada persona, como su ADN... Por lo tanto, cuando en un Lazo de control sintonizamos los algoritmos P (Proporcional), I (Integral) y D (Derivativo) de un Controlador, debemos investigar, probar, compenetrarnos con la „personalidad‟ del proceso que deseamos controlar, debemos medir calibrar y mantener todo tipo de variables de proceso, y sintonizar los parámetros de los algoritmos de control. Por consiguiente, la sintonización de los parámetros P, I y D debe realizarse en tal forma que calce en la forma más perfecta posible con la dinámica propia del proceso en el cual hemos instalado un lazo de control, sea éste simple o complejo”. Los conceptos de “Tiempo Muerto”, “Constante de Tiempo”, “Ganancia del Proceso”, “Ganancia Última” y “Período Último”, nos da la idea de la diferencia entre los procesos, aunque sean del mismo tipo, La figura muestra un Lazo de Control en el que se aplica la estrategia de “Control Realimentado”. Como sabemos, el concepto central de esta estrategia es medir en forma continua el valor de aquella variable del proceso que nos interesa controlar y compararla con el Valor Deseado (“Set Point”) de esa variable que hemos ajustado en el Controlador. Cualquier diferencia entre ambos valores, el medido y el deseado, constituye un “error”, que será utilizado por el controlador Tipos de Controladores Un controlador automático compara el valor real de la salida de una planta con la entrada de referencia (el valor deseado), determina la desviación y produce una señal de control que reducirá la desviación a cero o a un valor pequeño. La manera en la cual el controlador automático produce la señal de control se denomina acción de control. Clasificación de los controladores industriales. Los controladores industriales se clasifican, de acuerdo con sus acciones de control, como:
  • 7. A. De dos posiciones o de encendido y apagado (on/of) B. Proporcionales C. Integrales D. Proporcionales-integrales E. Proporcionales-derivativos F. Proporcionales-integrales-derivativos Casi todos los controladores industriales emplean como fuente de energía la electricidad o un fluido presurizado, tal como el aceite o el aire. Los controladores también pueden clasificarse, de acuerdo con el tipo de energía que utilizan en su operación, como neumáticos, hidráulicos o electrónicos. El tipo de controlador que se use debe decidirse con base en la naturaleza de la planta y las condiciones operacionales, incluyendo consideraciones tales como seguridad, costo, disponibilidad, confiabilidad, precisión, peso y tamaño. MODELO MATEMÁTICO QUE DEFINE A CADA UNO - Control Proporcional (P). - Control Proporcional Derivativo (PD). Acción de control derivativa Acción de control proporcional derivativa - Control Proporcional Integral (PI). Acción de control integral Acción de control proporcional integral - Control Proporcional Integral Derivativo (PID).
  • 8. COMPENSACIÓN DE ADELANTO La compensación de adelanto produce, en esencia, un mejoramiento razonable en la respuesta transitoria y un cambio pequeño en la precisión en estado estable. Características de los compensadores de adelanto Gráfico de Compensación en Adelanto COMPENSACIÓN DE ATRASO La compensación de atraso produce un mejoramiento notable en la precisión en estado estable a costa de aumentar el tiempo de respuesta transitoria. Características de los compensadores de atraso
  • 10. CONCLUSIÓN El control automático es de vital importancia en el mundo de la ingeniería. Además de resultar imprescindible en sistemas robóticos o de procesos de manufactura moderna, entre otras aplicaciones se ha vuelto esencial en operaciones industriales como el control de presión, temperatura, humedad, viscosidad flujo en las industrias de transformación. El sistema de control automático de proceso es una disciplina que se ha desarrollado a una velocidad vertiginosa, dando las bases a lo que hoy algunos autores llaman la segunda revolución industrial. El control es de vital importancia dado que: Establece medidas para corregir las actividades, de tal forma que se almacenen planes exitosos. Determina y analizan rápidamente las causas que pueden originar desviaciones, para que no se vuelvan a presentar en el futuro. Proporciona información acerca de la situación de la ejecución de los planes, sirviendo como fundamento al reiniciarse el proceso de planeación. Reduce costos y ahorra tiempo al evitar errores. Su aplicación incide directamente en la racionalización de la administración y consecuentemente, en el logro de la productividad de todos los recursos de la empresa. El controlador automático compara el valor real de la salida de una planta con la entrada de referencia (el valor deseado), determina la desviación y produce una señal de control, que reducirá la desviación a cero o a un valor pequeño.