SlideShare una empresa de Scribd logo
Es el conjunto de actividades que debe realizar una
familia a fin de reducir los riesgos que afecten
negativamente su bienestar y estar preparados
para reaccionar adecuadamente en casos de
emergencias.
Es importante conocer el lugar donde vivimos ya
que podríamos estar expuestos a amenazas
naturales o causadas por la acción humana, que en
algún momento podemos enfrentar a situaciones
adversas.
Dentro del Plan Familiar de
Emergencias, es muy importante que
todos los miembros de la Familia
conozcamos las características de
nuestra vivienda, identificar sus
amenazas y vulnerabilidades y
capacidades, una evaluación dentro y
fuera de nuestra casa.
Reconociendo el lugar
donde vivimos
Conteste las siguientes preguntas:
• ¿De qué material de construcción esta
hecha su vivienda?
• ¿Conoce el tipo de suelo donde esta
construida su vivienda?
• ¿Qué tipo de cimentación tiene su
vivienda?
• ¿Su vivienda fue construida con
materiales sismo resistentes?
• ¿Los estantes, roperos, vitrinas están
sujetas a la pared?
• ¿Sobre las camas hay cuadros espejos
que al caer pueden hacer daño?
• ¿Los ingresos y salidas de su vivienda
están libres de obstáculos?
• ¿Dispone de un extintor y sabe
utilizarlo?
• ¿Sabe que instituciones están cerca a su
vivienda que les pueda ayudar en casos
de emergencia?
Evaluación fuera de casa
Describir si su casa esta cerca a
ríos, zonas inundables, grifos, etc.
• El sector en el que esta su
vivienda alguna vez fue
afectada por algún evento?
• ¿Vive cerca de un grifo o
refinería?
• ¿Hay postes de electricidad
cerca de su vivienda?
• ¿Hay construcciones en mal
estado cerca de su vivienda?
• ¿Hay avenidas de transito
masivo?
Evaluación dentro de casa
• Determinar el tipo de construcción y materiales
utilizados en la construcción de la casa.
• Cómo esta distribuido el espacio físico de su
vivienda.
• Identificar que muebles o equipos puedan caer
encima de las personas en caso de sismos.
• Verificar si hay materiales peligrosos.
• Toda la familia debe conocer donde están
ubicados y como cortar los servicios de
electricidad, agua, gas, etc.
• Todos deben saber donde se encuentran los
materiales para responder a una emergencia.
• Por ultimo saber las rutas de evacuación para
abandonar la casa y cual es la via mas rápida y
segura.
En ese sentido, el Plan Familiar de Emergencia
debe considerar:
1- Preparación, ante la ocurrencia de una
emergencia o desastre.
2- Respuesta, saber actuar en una emergencia
o desastre.
3- Rehabilitación, el conjunto de
conocimientos y acciones que se deben
conocer y ejecutar a continuación de la
Respuesta.
ANTE LA OCURRENCIA DE UNA EMERGENCIA
O DESASTRE
Los lugares en los que viven las familias peruanas
tienen características propias y son propensas a
variados fenómenos de origen natural, tales como
• Sismos
• Tsunamis
• Huaycos
• Inundaciones
desastres generados por el hombre como:
• Desastres tecnológicos
• Incendios, frente a los cuales se debe estar
preparado.
Por ello, toda familia debe considerar en su Plan
Familiar de Emergencia aspectos, como:
• Contar con el Combo de la Supervivencia que
comprende:
• la Mochila para Emergencias y
• la Caja de Reserva.
• Sitios seguros en los cuales permanecer
en caso de no poder regresar al hogar.
• Diferentes formas de comunicarse en
caso de estar separados al momento de
emergencia.
• Establecer los lugares y hora de reunión
en caso de estar separados y no poder
reunirse de inmediato.
• Rutas de evacuación del hogar.
EL CROQUIS CON LAS RUTAS DE EVACUACIÓN,
LUGARES SEGUROS INTERNOS Y EXTERNOS
DEBE SER COLOCADO EN UN LUGAR VISIBLE
DEL HOGAR.
Ante la ocurrencia de una emergencia es
importante que cada miembro de la familia:
• Debe estar preparado y saber cómo
actuar.
• Mantenga la calma, pues se infunde
tranquilidad al resto de la familia y los
integrantes que dependen de otros se
sentirán seguros y colaborarán con lo
practicado durante la preparación.
• De acuerdo a la situación de cada hogar y
al peligro que enfrenta, se decidirá cómo
actuar.
• Si el riesgo es mínimo dentro de la casa,
será preferible quedarse en ésta;
• si es la situación contraria, es preferible
evacuar de inmediato y dirigirse a la zona
segura previamente determinada.
Inmediatamente después de ocurrido el
incidente, se debe comprobar que:
• La familia esté sana y tratar de
comunicarse con el resto empleando
mensajes de texto y llamando al 119.
• La casa se encuentra en condiciones que
no impliquen riesgos a los integrantes de
la familia, caso contrario debe dirigirse a
los lugares seguros y determinados en la
Preparación.
• Si algún miembro de la familia está herido,
debe llevarlo a un centro de atención
médica.
• Si la herida es leve, utilice el botiquín de
primeros auxilios que se encuentran en la
Mochila para Emergencia.
acciones que se deben
conocer y ejecutar a
después de la Respuesta.
Se recomienda que cada
integrante de la familia
tenga la siguiente tarjeta
con información que pude
ser útil:
Debemos fomentar
una cultura de
prevención en toda la
familia para saber
cómo afrontar
cualquier tipo de
emergencia.

Más contenido relacionado

Similar a PLAN FAMILIAR. (1).ppsx

PLAN_FAM_SSPC_C.pdf
PLAN_FAM_SSPC_C.pdfPLAN_FAM_SSPC_C.pdf
PLAN_FAM_SSPC_C.pdfgerrydr1
 
exposicion plan familiar de emergencia.ppt
exposicion plan familiar de emergencia.pptexposicion plan familiar de emergencia.ppt
exposicion plan familiar de emergencia.pptLuzConsueloNegronAgu
 
exposicion plan familiar de emergencia.ppt
exposicion plan familiar de emergencia.pptexposicion plan familiar de emergencia.ppt
exposicion plan familiar de emergencia.pptCarlos Navarro
 
Antes, durante y después de Sismos
Antes, durante y después de SismosAntes, durante y después de Sismos
Antes, durante y después de Sismosoficinageomatica
 
Medidas de prevención ante sismos
Medidas de prevención ante sismosMedidas de prevención ante sismos
Medidas de prevención ante sismosAlfredo Flores
 
2 PPT PREPARACIÓN PARA DESATRES.pptx
2 PPT PREPARACIÓN PARA DESATRES.pptx2 PPT PREPARACIÓN PARA DESATRES.pptx
2 PPT PREPARACIÓN PARA DESATRES.pptxjuan417820
 
Que debes hacer
Que debes hacerQue debes hacer
Que debes hacercesar1729
 

Similar a PLAN FAMILIAR. (1).ppsx (20)

PLAN_FAM_SSPC_C.pdf
PLAN_FAM_SSPC_C.pdfPLAN_FAM_SSPC_C.pdf
PLAN_FAM_SSPC_C.pdf
 
quehacer sismos
quehacer sismosquehacer sismos
quehacer sismos
 
Triptico de desastres
Triptico de desastresTriptico de desastres
Triptico de desastres
 
Triptico de Desastres.pptx
Triptico de Desastres.pptxTriptico de Desastres.pptx
Triptico de Desastres.pptx
 
Triptico de Desastres de origen natural.
Triptico de Desastres de origen natural.Triptico de Desastres de origen natural.
Triptico de Desastres de origen natural.
 
exposicion plan familiar de emergencia.ppt
exposicion plan familiar de emergencia.pptexposicion plan familiar de emergencia.ppt
exposicion plan familiar de emergencia.ppt
 
Martinez Guadalupe
Martinez GuadalupeMartinez Guadalupe
Martinez Guadalupe
 
Triptico de desastres
Triptico de desastresTriptico de desastres
Triptico de desastres
 
Triptico de Desastres II (3).pptx de acceso público
Triptico de Desastres II (3).pptx de acceso públicoTriptico de Desastres II (3).pptx de acceso público
Triptico de Desastres II (3).pptx de acceso público
 
exposicion plan familiar de emergencia.ppt
exposicion plan familiar de emergencia.pptexposicion plan familiar de emergencia.ppt
exposicion plan familiar de emergencia.ppt
 
Recomendaciones sismo
Recomendaciones sismoRecomendaciones sismo
Recomendaciones sismo
 
Antes, durante y después de Sismos
Antes, durante y después de SismosAntes, durante y después de Sismos
Antes, durante y después de Sismos
 
Medidas de prevención ante sismos
Medidas de prevención ante sismosMedidas de prevención ante sismos
Medidas de prevención ante sismos
 
Tato sismo
Tato sismoTato sismo
Tato sismo
 
prevencion.pptx
prevencion.pptxprevencion.pptx
prevencion.pptx
 
2 PPT PREPARACIÓN PARA DESATRES.pptx
2 PPT PREPARACIÓN PARA DESATRES.pptx2 PPT PREPARACIÓN PARA DESATRES.pptx
2 PPT PREPARACIÓN PARA DESATRES.pptx
 
Que debes hacer
Que debes hacerQue debes hacer
Que debes hacer
 
Está preparado
Está preparadoEstá preparado
Está preparado
 
Yuseli andrea tovar riaño
Yuseli andrea tovar riañoYuseli andrea tovar riaño
Yuseli andrea tovar riaño
 
Esta temblando. La empresa frente a los desastres naturles
Esta temblando. La empresa frente a los desastres naturlesEsta temblando. La empresa frente a los desastres naturles
Esta temblando. La empresa frente a los desastres naturles
 

Más de Jackeline Gayoso Berrospi

Más de Jackeline Gayoso Berrospi (7)

SIMULACRO JUNIO [Autoguardado].pptx
SIMULACRO JUNIO [Autoguardado].pptxSIMULACRO JUNIO [Autoguardado].pptx
SIMULACRO JUNIO [Autoguardado].pptx
 
PLAN DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN 2022.pdf
PLAN DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN 2022.pdfPLAN DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN 2022.pdf
PLAN DE SEÑALIZACIÓN Y EVACUACIÓN 2022.pdf
 
Plan del dia del logro juan pablo
Plan del dia del logro juan pabloPlan del dia del logro juan pablo
Plan del dia del logro juan pablo
 
Pronunciacion de numeros y objetos
Pronunciacion de numeros  y objetosPronunciacion de numeros  y objetos
Pronunciacion de numeros y objetos
 
C0 nciencia ambiental
C0 nciencia ambientalC0 nciencia ambiental
C0 nciencia ambiental
 
Alternativas sobre la contaminación y los daños que producen a la salud
Alternativas sobre la contaminación y los daños que producen a la saludAlternativas sobre la contaminación y los daños que producen a la salud
Alternativas sobre la contaminación y los daños que producen a la salud
 
Unidad de aprendizaje nº 01 2012 actualizada
Unidad de aprendizaje  nº 01 2012 actualizadaUnidad de aprendizaje  nº 01 2012 actualizada
Unidad de aprendizaje nº 01 2012 actualizada
 

Último

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

PLAN FAMILIAR. (1).ppsx

  • 1.
  • 2. Es el conjunto de actividades que debe realizar una familia a fin de reducir los riesgos que afecten negativamente su bienestar y estar preparados para reaccionar adecuadamente en casos de emergencias. Es importante conocer el lugar donde vivimos ya que podríamos estar expuestos a amenazas naturales o causadas por la acción humana, que en algún momento podemos enfrentar a situaciones adversas.
  • 3. Dentro del Plan Familiar de Emergencias, es muy importante que todos los miembros de la Familia conozcamos las características de nuestra vivienda, identificar sus amenazas y vulnerabilidades y capacidades, una evaluación dentro y fuera de nuestra casa. Reconociendo el lugar donde vivimos
  • 4. Conteste las siguientes preguntas: • ¿De qué material de construcción esta hecha su vivienda? • ¿Conoce el tipo de suelo donde esta construida su vivienda? • ¿Qué tipo de cimentación tiene su vivienda? • ¿Su vivienda fue construida con materiales sismo resistentes? • ¿Los estantes, roperos, vitrinas están sujetas a la pared? • ¿Sobre las camas hay cuadros espejos que al caer pueden hacer daño? • ¿Los ingresos y salidas de su vivienda están libres de obstáculos? • ¿Dispone de un extintor y sabe utilizarlo? • ¿Sabe que instituciones están cerca a su vivienda que les pueda ayudar en casos de emergencia?
  • 5. Evaluación fuera de casa Describir si su casa esta cerca a ríos, zonas inundables, grifos, etc. • El sector en el que esta su vivienda alguna vez fue afectada por algún evento? • ¿Vive cerca de un grifo o refinería? • ¿Hay postes de electricidad cerca de su vivienda? • ¿Hay construcciones en mal estado cerca de su vivienda? • ¿Hay avenidas de transito masivo?
  • 6. Evaluación dentro de casa • Determinar el tipo de construcción y materiales utilizados en la construcción de la casa. • Cómo esta distribuido el espacio físico de su vivienda. • Identificar que muebles o equipos puedan caer encima de las personas en caso de sismos. • Verificar si hay materiales peligrosos. • Toda la familia debe conocer donde están ubicados y como cortar los servicios de electricidad, agua, gas, etc. • Todos deben saber donde se encuentran los materiales para responder a una emergencia. • Por ultimo saber las rutas de evacuación para abandonar la casa y cual es la via mas rápida y segura.
  • 7. En ese sentido, el Plan Familiar de Emergencia debe considerar: 1- Preparación, ante la ocurrencia de una emergencia o desastre. 2- Respuesta, saber actuar en una emergencia o desastre. 3- Rehabilitación, el conjunto de conocimientos y acciones que se deben conocer y ejecutar a continuación de la Respuesta.
  • 8. ANTE LA OCURRENCIA DE UNA EMERGENCIA O DESASTRE Los lugares en los que viven las familias peruanas tienen características propias y son propensas a variados fenómenos de origen natural, tales como • Sismos • Tsunamis • Huaycos • Inundaciones desastres generados por el hombre como: • Desastres tecnológicos • Incendios, frente a los cuales se debe estar preparado. Por ello, toda familia debe considerar en su Plan Familiar de Emergencia aspectos, como: • Contar con el Combo de la Supervivencia que comprende: • la Mochila para Emergencias y • la Caja de Reserva.
  • 9. • Sitios seguros en los cuales permanecer en caso de no poder regresar al hogar. • Diferentes formas de comunicarse en caso de estar separados al momento de emergencia. • Establecer los lugares y hora de reunión en caso de estar separados y no poder reunirse de inmediato. • Rutas de evacuación del hogar. EL CROQUIS CON LAS RUTAS DE EVACUACIÓN, LUGARES SEGUROS INTERNOS Y EXTERNOS DEBE SER COLOCADO EN UN LUGAR VISIBLE DEL HOGAR.
  • 10. Ante la ocurrencia de una emergencia es importante que cada miembro de la familia: • Debe estar preparado y saber cómo actuar. • Mantenga la calma, pues se infunde tranquilidad al resto de la familia y los integrantes que dependen de otros se sentirán seguros y colaborarán con lo practicado durante la preparación. • De acuerdo a la situación de cada hogar y al peligro que enfrenta, se decidirá cómo actuar. • Si el riesgo es mínimo dentro de la casa, será preferible quedarse en ésta; • si es la situación contraria, es preferible evacuar de inmediato y dirigirse a la zona segura previamente determinada.
  • 11. Inmediatamente después de ocurrido el incidente, se debe comprobar que: • La familia esté sana y tratar de comunicarse con el resto empleando mensajes de texto y llamando al 119. • La casa se encuentra en condiciones que no impliquen riesgos a los integrantes de la familia, caso contrario debe dirigirse a los lugares seguros y determinados en la Preparación. • Si algún miembro de la familia está herido, debe llevarlo a un centro de atención médica. • Si la herida es leve, utilice el botiquín de primeros auxilios que se encuentran en la Mochila para Emergencia. acciones que se deben conocer y ejecutar a después de la Respuesta.
  • 12. Se recomienda que cada integrante de la familia tenga la siguiente tarjeta con información que pude ser útil:
  • 13. Debemos fomentar una cultura de prevención en toda la familia para saber cómo afrontar cualquier tipo de emergencia.