SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIDAS DE
PREVENCIÓN
FRENTE A
LOS SISMOS
Lecturas de apoyo
INDICE
1. Sismo
2. Magnitud
3. Intensidad
4. Qué hacer antes, durante y después de un sismo
5. Determine sus prioridades
6. Atendiendo a Personas con Necesidades Especiales
7. Necesidades Especiales de los Niños
1. SISMO
Se produce un sismo cuando los esfuerzos que afectan a cierto
volumen de roca, sobrepasan a resistencia de ésta, provocando una
ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada.
Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas en todas
direcciones.
2. MAGNITUD
La magnitud de un sismo se refiere a la energía que se ha liberado
en el lugar donde se originó. Se mide en grados en una escala que
va del 1 al 10, incluyendo fracciones decimales, cuando es
necesario. La escala fue definida por C.F. Richter en 1932.
Un grado determinado de magnitud implica alrededor de 32 veces
más energía liberada que el anterior. Así, un sismo de magnitud 7 es
32 veces más energético que uno de 6 y cerca de 1000 veces más
grande que uno de 5.
Para calcular la magnitud los especialistas utilizan los registros de
uno o varios sismógrafos
Actualmente, considerando los diferentes tipos de sismos, sus
profundidades, etc., los sismólogos manejan varias escalas de
magnitud.
3. INTENSIDAD
La intensidad de un sismo está asociada a un lugar determinado y
se refiere a los efectos causados en el hombre, en sus
construcciones y en el terreno natural de la localidad.
Para asignar un grado de intensidad se emplea la escala de Mercalli
modificada, la cual emplea números romanos, del I al XII.
4. QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN SISMO
La frecuencia de los sismos en el país y la cantidad de zonas
vulnerables, exigen que se tomen medidas preventivas que puedan
mitigar o reducir los efectos de estos fenómenos.
Los accidentes personales más comunes son consecuencia de:
• Derrumbes parciales de edificios, que provocan caída de muros
divisorios, cornisas, y unidades de iluminación.
• Caída de vidrios rotos de ventanas.
• Caída de libreros, muebles y otros enseres, en el interior de los
inmuebles.
• Incendios.
• Caída de cables de energía eléctrica.
• Actos humanos provocados por el pánico (por ejemplo salir
corriendo a la calle, empujar a otros, etc).
• Una persona puede disminuir los peligros a que están expuestos
ella y su familia, prendiendo qué hacer en caso de sismo.
4.1 Antes
Cómo prepararse:
Consulte con la oficina de Defensa Civil o a las autoridades
locales para averiguar:
• Si la zona en la que vive puede ser afectada por movimientos
sísmicos intensos.
• Cuáles son las medidas de protección que debe tomar en su casa
o centro de trabajo en caso de sismo.
• Cómo puede colaborar con las brigadas de auxilio si tiene interés
en capacitarse para participar al presentarse esta situación.
• Tenga a la mano radio de baterías, linterna y documentos
personales.
Asegúrese de que su casa o lugar de trabajo corran el menor
riesgo:
• Solicite el servicio de un ingeniero, de un arquitecto o de un
maestro de obras para detectar las partes más vulnerables de su
casa ante un sismo, e identificar los lugares más seguros en los que
pueda protegerse.
• Haga revisar periódicamente y reparar, si es el caso, las
instalaciones de electricidad para que siempre se encuentren en
buen estado.
• Prepare, estudie y practique con su familia o con sus compañeros
de trabajo, un plan para utilizarlo en caso de sismo.
• Instruya a todos los miembros de su familia acerca de cómo y
dónde se desconectan los suministros de electricidad.
• Integre un botiquín de primeros auxilios (ver “ Botiquín de Primeros
Auxilios” al final de esta guía).
• Tenga a la mano los números telefónicos de emergencia de la
Cruz Roja, Defensa Civil, hospitales, bomberos, policía, etc.
• Acuerde con sus familiares el domicilio de una persona conocida
fuera de la zona donde usted vive, para comunicarse o reunirse ahí,
en caso de que llegaran a separarse.
• Póngase de acuerdo sobre qué hará cada miembro de la familia o
cada compañero de trabajo en caso de sismo.
• Coloque los objetos grandes y pesados en anaqueles o lugares
bajos.
• Fije a la pared cuadros, espejos, roperos, armarios, libreros y
estantes. Evite colocar objetos pesados en la parte superior de
éstos.
• Asegure firmemente al techo las lámparas.
• Es conveniente que usted conozca la profesión o actividad laboral
de sus vecinos o compañeros de trabajo, por si llegara a necesitar
ayuda.
• Organice simulacros periódicamente en su casa y en su centro de
trabajo, con el objeto de que cada miembro de la familia sepa qué
hacer durante el sismo.
• Localice lugares seguros en cada cuarto: bajo mesas sólidas,
escritorios resistentes, paredes de soporte o marcos de puertas con
trabes. Refuerce esta información haciendo que cada miembro de la
familia elija uno de esos lugares para protegerse.
• Identifique los lugares peligrosos de su vivienda para alejarse de
ellos, tales como ventanas donde los vidrios podrían estrellarse,
libreros u otros muebles que puedan caer.
• Identifique las rutas de evacuación y manténgalas libres.
4.2 Durante
• Mantenga la calma y ubíquese en las zonas de seguridad del lugar
en que usted se encuentre al momento del sismo y procure
protegerse de la mejor manera posible, permaneciendo donde está.
La mayor parte de los heridos en un sismo se ha producido cuando
las personas intentaron entrar o salir de las casas o edificios.
• Párese bajo un marco de puerta con trabe o de espaldas a un
muro de carga.
• Hágase “bolita”, abrazándose usted mismo en un rincón; de ser
posible, protéjase la cabeza con un cojín o cobertor.
• Manténgase alejado de ventanas, espejos y artículos de vidrio que
puedan quebrarse.
• Evite estar bajo candiles y otros objetos colgantes.
• Manténgase retirado de libreros, gabinetes o muebles pesados que
podrían caerse o dejar caer su contenido.
• Retírese de estufas, braseros, cafeteras, radiadores o cualquier
utensilio caliente.
• Si se encuentra en un edificio, permanezca donde esté; no trate de
utilizar los elevadores ni las escaleras durante el sismo.
• Conserve la calma.
• Si se encuentra en el exterior, busque ahí un refugio. Asegúrese de
estar a salvo de cables, postes, árboles y ramas, escaleras
exteriores, edificios con fachadas adornadas, balcones,
aleros, chimeneas, macetas y de cualquier otro objeto que pueda
caer, especialmente si se encuentra en una zona urbana, así como
en zonas de edificios de muchos pisos cuyas ventanas y fachadas
pueden esparcir escombros peligrosos sobre las calles.
• Si se encuentra en su vehículo, maneje serenamente hacia un
lugar que quede lejos de puentes o postes de luz y estaciónese en
un sitio fuera de peligro.
• En lugares públicos y llenos de gente (cine, teatro, estadio, salón
de clases) no grite, no corra, no empuje; salga serenamente si la
salida no está congestionada; en caso contrario, permanezca en su
propio asiento, colocando los brazos sobre la cabeza y bajándola
hacia las rodillas.
• De ser posible, cierre las llaves del gas, desconecte la alimentación
eléctrica. Evite prender fósforos o cualquier fuente de incendio.
4.3 Después
• En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de
comunicarse al exterior golpeando con algún objeto.
En caso de permanecer en su casa o lugar de trabajo:
• Verifique si hay lesionados y de ser necesario, busque ayuda
médica.
• No utilice los ascensores y sea cauteloso con las escaleras;
podrían haberse debilitado con los sismos.
• Evite pisar o tocar cualquier cable caído o suelto.
• Efectúe una revisión cuidadosa de los daños; si son graves en
elementos verticales (columnas y/o muros de carga), no haga uso
del inmueble.
• No encienda fósforos, velas, aparatos eléctricos o de flama abierta,
hasta asegurarse que no haya fugas ni problemas en la instalación
eléctrica o de gas.
• En caso de fuga de gas o agua, repórtelas inmediatamente.
• Si hay incendios, llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio.
• No consuma alimentos y bebidas que hayan estado en contacto
con vidrios rotos, escombros, polvo o algún contaminante.
• Limpie inmediatamente los líquidos derramados, tales como
medicinas, materiales inflamables o tóxicos.
• Use el teléfono sólo para reportar una emergencia.
• Encienda la radio para mantenerse informado y recibir orientación.
• Cuando abra alacenas, estantes o roperos, hágalo
cuidadosamente porque le pueden caer objetos encima.
• No propague rumores ni haga caso de ellos, porque desorientan a
la población.
• Atienda las indicaciones de las autoridades o de las brigadas de
auxilio.
• Efectúe con cuidado una revisión completa de su casa.
4.4 Si es necesario evacuar:
• Como medida ante cualquier riesgo, empaque previamente, sus
documentos personales: actas de nacimiento, matrimonio,
escrituras, documentos agrarios, cartillas, etc., en bolsas de plástico
bien cerradas, guardadas en mochilas o morrales que pueda cargar
de tal manera que le dejen libres los brazos y las manos.
• Al salir, hágalo con cuidado y orden; siga las instrucciones de las
autoridades o de las brigadas de auxilio.
• Esté preparado para futuros sismos, también llamados réplicas.
Generalmente son más débiles, pero pueden ocasionar daños
adicionales.
5. DETERMINE SUS PRIORIDADES
Escriba una lista de prioridades en caso de emergencia que incluya:
Artículos importantes que pueden ser cargados con las manos.
Otros artículos, en orden de importancia para usted y su familia.
Artículos que pueden ser transportados en automóvil si es que hay
un auto disponible.
Cosas importantes que hay que hacer si el tiempo lo permite, como
cerrar con seguro las puertas y ventanas, apagar la fuente de
electricidad y cerrar la toma principal de gas.
Escriba la información importante
Haga una lista de los documentos y la información importante y
colóquela en un lugar seguro. Incluya:
Números telefónicos (policía, bomberos, paramédicos y centros
médicos, compañía de gas y de luz).
Nombres, direcciones y teléfonos de sus seguros
Nombres y teléfonos de vecinos y, si es el caso, del dueño de la
casa.
Año, modelo, número de identificación y de placa de su automóvil.
Estaciones de radio (o televisión) para escuchar la información de
emergencia.
Nota: Al final de este documento hay una lista que puede llenar con
información importante para uso en casos de emergencia.
Reúna y guarde los documentos importantes en una caja fuerte a
prueba de incendios.
5.1. Artículos de emergencia
Almacene desde ahora suficientes víveres y artículos de emergencia
para después del terremoto y que le duren al menos tres días
(botiquín de primeros auxilios, agua limpia y alimentos que no
requieran refrigeración).
5.2. Botiquín de Primeros Auxilios
Almacene su botiquín de primeros auxilios en una caja de
herramientas o una caja de pescador para que sea fácil de cargar y
esté protegida del agua. Revise que su contenido esté actualizado y
reemplace constantemente lo que haya caducado. NOTA: la
información médica y la mayoría de las medicinas pueden ser
almacenadas en un refrigerador porque éste ofrece también una
excelente protección en caso de incendio.
Medicinas
Desinfectante de heridas.
Pomada antibiótica.
Toallas de alcohol empaquetadas individualmente.
Tabletas con y sin aspirina.
Medicinas de receta y de uso común (observar fecha de caducidad).
Medicina para la diarrea.
Gotas para los ojos.
Vendas y gasas de diferentes tamaños.
Algodones.
Cintas adhesivas.
Otros artículos
Libro de primeros auxilios.
Tijeras.
Pinzas.
Termómetro.
Barra de jabón.
Pañuelos de papel.
Pomada o loción protectora contra el Sol.
Vasos de papel.
Cuchillo de bolsillo.
Bolsas de plástico.
Hilo y agujas.
Toallas sanitarias.
Equipo de Supervivencia Para su Hogar
También necesita preparar un equipo de supervivencia que incluya
los siguientes artículos:
Herramientas y abastecimientos
Hacha, pala, escoba.
Destornillador, pinzas, martillo y llave inglesa ajustable.
Cuerda para jalar o de rescate.
Artículos para su seguridad y comodidad
Zapatos gruesos que lo protejan de los vidrios rotos, clavos y
escombros.
Guantes (gruesos y durables para limpiar escombros).
Velas.
Cerillos.
Ropa para cambiarse.
Cuchillo.
Manguera.
Tienda de campaña.
Juegos para los niños y los adultos.
Sábanas o bolsas de dormir
Radio y linterna portátil (verificar que las baterías eléctricas estén
cargadas).
Lentes y medicamentos.
Extintor (asegúrese que puede ser utilizado para cualquier tipo de
incendio).
Alimentos y agua para los animales caseros.
Papel de baño.
Dinero en efectivo.
Almacenamiento y purificación de agua de emergencia
La mínima cantidad de agua para beber diariamente es de 4 litros
por persona. También necesitará agua para preparar la comida,
bañarse, cepillarse los dientes y lavar los utensilios. Almacene el
agua necesaria para 3 a 5 días (por lo menos 19 litros por persona)
El agua debe almacenarse en botellas de plástico con tapas
ajustadas. Se pueden utilizar botellas de cloro bien enjuagadas. Los
recipientes de plástico para jugos y leche no son recomendables
porque tienen tendencia a gotear o agrietarse.
Trate de no colocar los recipientes con agua cerca de pesticidas,
gasolina o cualquier otra sustancia tóxica. Con el tiempo, el vapor de
estos productos puede llegar a penetrar el plástico.
No almacene los recipientes de agua en un lugar donde les dé el
Sol. Trate de colocarlos en un lugar que se mantenga fresco.
Fuentes seguras de agua en el hogar
Si no tiene suficiente agua almacenada, hay algunos lugares de los
cuales podría obtener agua para beber.
Hielos derretidos.
Fruta en lata, vegetales en lata, y líquidos de cualquier producto
enlatado.
Agua de lluvia
Agua de manantiales conocidos
Fuentes de agua peligrosas
Agua estancada
Pozos contaminados
Agua de acequias de drenaje de cultivos (podrían contener
fungicidas)
Nunca beba agua de estos lugares:
NOTA: Recuerde que las gaseosas o refrescos no pueden
reemplazar el agua. Las bebidas con cafeína o alcohol deshidratan
el cuerpo, lo que aumenta la necesidad de tomar agua.
Agua para beber y cocinar
El agua saludable para beber es la que está embotellada, hervida o
que ha sido tratada. A continuación presentamos algunas reglas
generales:
- Si usa agua embotellada, asegúrese que la tapa nunca ha
sido abierta. Si tiene alguna duda, hierva o trate el agua.
Tome sólo agua embotellada, hervida o tratada hasta que
las autoridades determinen que el agua entubada no
representa riesgo alguno.
- Hervir el agua mata la bacteria y los parásitos. La mayoría
de los organismos mueren en agua hervida por un minuto.
- Puede tratar el agua con tabletas de cloro o yodo, o con
seis gotas (1/8 de cucharada) de cloro del que usa en el
hogar por cada 4 litros (un galón) de agua. Mezcle bien la
solución y déjela reposar por unos 30 minutos. Es
importante hacer notar que este tratamiento no matará los
parásitos.
-
Los recipientes de agua deben ser lavados con una solución con
cloro antes de ser utilizados. Tenga precaución al utilizar tanques de
almacenamiento de agua o cualquier otro tipo de contenedor. Los
tanques de almacenamiento de los carros de bomberos, por
ejemplo, así como las botellas y latas que ya han sido usadas
previamente, pueden estar contaminados con microbios o productos
químicos.
Alimentos de emergencia
Productos que pueden durar frescos por mucho tiempo si son
almacenados adecuadamente.
Alimentos que no necesitan ser cocinados, que no requieren agua ni
ser refrigerados (por si se interrumpe el suministro de gas o de
energía eléctrica).
Comida para los bebés, para personas con alguna necesidad
especial y para las mascotas.
Los alimentos no deben ser muy salados o picantes porque
aumentan la necesidad de consumir agua en momentos en los que
el agua no abunda.
Formas de almacenar los alimentos en casos de emergencia
En situaciones de emergencia después de una catástrofe puede
llegar a escasear la comida. Trate de tener suficientes alimentos
para 3 días.
No tiene que comprar alimentos deshidratados o especiales. La
comida en lata o mezclas secas pueden durar frescas unos 2 años.
Ciertas condiciones de almacenamiento pueden también alargar la
vida útil de los alimentos. Seco, oscuro y fresco; estas son las
condiciones ideales. La mejor temperatura es entre 5 y 15 grados
centígrados (40 a 60° F), el calor puede deteriorar rápidamente los
alimentos.
Retire los alimentos de los escapes de humo de estufas y
refrigeradores, y de productos a base de petróleo como gasolina,
aceite, pinturas o solventes. Algunas comidas absorben el olor.
Proteja los alimentos de los roedores e insectos. Los productos
almacenados en cajas de cartón se mantendrán frescos por más
tiempo si se les envuelve bien o si son envasados dentro de frascos
cerrados herméticamente.
Ponga fecha a todos los alimentos. Use y reemplace la comida
antes de que se eche a perder.
Formas de usar los alimentos reservados para casos de emergencia
- Comience por consumir los alimentos de su refrigerador o
congelador antes de empezar a usar la comida reservada
para casos de emergencia.
- Tire los alimentos cocinados o que permanecieron sin
refrigeración por más de 2 horas (sin importar su
apariencia). Ingiera sólo los alimentos que tienen un color,
una textura y un olor normales.
- Tire las latas infladas o que estén goteando.
Cómo preparar la comida
La falta de agua, luz y gas pueden hacer muy difícil la preparación
de alimentos. Es por eso que es muy importante estar bien
preparado con los utensilios necesarios (cuchillos, cucharas,
tenedores, artículos para cocinar, etc.); platos, servilletas y vasos de
papel; abrelatas y abrebotellas manuales; papel aluminio; algo para
calentar como una parrilla de carbón (asegúrese tener carbón
suficiente y no usar la parrilla en lugares cerrados porque el humo
representa un gran riesgo).
6. ATENDIENDO A PERSONAS CON NECESIDADES
ESPECIALES
Personas minusválidas
Antes de un terremoto:
Apunte cualquier necesidad específica, liste sus limitaciones y los
medicamentos que toma. Haga una copia y colóquela en su cartera.
Busque a una persona (el esposo, compañero de cuarto, amigo,
vecino, pariente, o compañero de trabajo) para que le ayude en caso
de una emergencia. Entrégueles la lista y, si lo considera apropiado,
una copia de la llave de su casa, o dígales dónde pueden encontrar
una copia en caso de emergencia.
Durante un terremoto:
Si usted usa una silla de ruedas, intente protegerse bajo el marco de
una puerta o en una esquina interior, ponga el freno en las ruedas, y
cubra su cabeza con sus brazos. Quite cualquier artículo que no
esté bien atado a la silla de ruedas.
Si le es posible, busque resguardo bajo una mesa sólida o un
escritorio. Apártese de las paredes exteriores, ventanas, chimeneas
y objetos que están colgando.
Si no puede moverse de una cama o silla, protéjase lo mejor posible
con sábanas y almohadas.
Si usted está afuera, vaya a una zona abierta, lejos de árboles,
postes del teléfono y edificios, y quédese allí.
Después de un terremoto:
Si usted queda atrapado, intente llamar la atención de alguien.
Encienda su televisión o radio de baterías para escuchar la
información de emergencia y las instrucciones de las autoridades.
Si puede, ayude a quienes requieren asistencia.
7. NECESIDADES ESPECIALES DE LOS NIÑOS
El miedo es una reacción normal en situaciones de peligro. Un niño
puede sentir temor de que vuelva a ocurrir el terremoto, o tener
miedo de que se lastime o inclusive que pueda morir. Algunas veces
temen quedar separados de su familia o quedarse solos. Los niños
pueden inclusive pensar que las catástrofes son un castigo por algo
malo que hicieron. Los niños probablemente experimentarán menor
miedo o ansiedad si antes de un terremoto los padres les explican lo
que es este fenómeno y saben lo que deben esperar.
Sugerencias:
Explique a sus hijos que un terremoto es un fenómeno natural y no
la consecuencia de las acciones de alguien.
Hable con los niños sobre sus propias experiencias con algún tipo
de fenómenos naturales, o lea libros sobre terremotos en voz alta.
Aliente a los pequeños a expresar sus temores. Escuche
atentamente y muestre comprensión.
Es posible que los niños necesiten escuchar que todo va a estar
bien. Explique que la situación de peligro no es permanente.
Haga que los niños participen en las labores de limpieza. Es bueno
mantenerlos distraídos y hacerles sentir que están contribuyendo a
que todo vuelva a la normalidad.
NOTA: Algunas veces los síntomas de ansiedad no se manifiestan
sino hasta varias semanas o incluso meses después de un
terremoto, y pueden afectar a personas de cualquier edad. Si la
ansiedad interfiere con el desempeño normal de cualquier miembro
de su familia, busque ayuda profesional mediante un consejero
escolar, una organización religiosa, su médico, o un profesional
autorizado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sismos
SismosSismos
Sismos
dansab200
 
Folleto que hacer en caso de sismo
Folleto que hacer en caso de sismoFolleto que hacer en caso de sismo
Folleto que hacer en caso de sismo
evelingyamilet
 
Sismos por belen
Sismos por belenSismos por belen
Sismos por belen
Fá Lazgon
 
Educacion Terremoto Bomberos Sps
Educacion Terremoto Bomberos SpsEducacion Terremoto Bomberos Sps
Educacion Terremoto Bomberos Sps
guestd24b64
 
Actividad aprendizaje – 09
Actividad aprendizaje – 09Actividad aprendizaje – 09
Actividad aprendizaje – 09
Lisset1112
 
Aprendamos que hacer ante un terremoto y tsunami
Aprendamos que hacer ante un terremoto y tsunamiAprendamos que hacer ante un terremoto y tsunami
Aprendamos que hacer ante un terremoto y tsunami
Juncal Arrobas
 
Prevención en caso de sismos
Prevención en caso de sismosPrevención en caso de sismos
Prevención en caso de sismos
Gustavo Adolfo López Tello
 
Guardar video
Guardar videoGuardar video
Guardar video
edith232
 
Terremotos 4
Terremotos 4Terremotos 4
Terremotos 4
guest2b33cbc
 
Prevención ante un sismo
Prevención ante un sismoPrevención ante un sismo
Prevención ante un sismo
marlynrd
 
Terremoto diapositivas
Terremoto diapositivasTerremoto diapositivas
Terremoto diapositivas
JMArcas
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Sismos
Sismos Sismos
Sismos
ie1198
 
Desastres naturales»
Desastres naturales»Desastres naturales»
Desastres naturales»
rosalia velarde mares
 
Tsunami
TsunamiTsunami
Tsunami
Jorge Cobenas
 
Recomendaciones sobre Sismos
Recomendaciones sobre SismosRecomendaciones sobre Sismos
Recomendaciones sobre Sismos
Luis Assardo
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
camila0ulloa
 

La actualidad más candente (17)

Sismos
SismosSismos
Sismos
 
Folleto que hacer en caso de sismo
Folleto que hacer en caso de sismoFolleto que hacer en caso de sismo
Folleto que hacer en caso de sismo
 
Sismos por belen
Sismos por belenSismos por belen
Sismos por belen
 
Educacion Terremoto Bomberos Sps
Educacion Terremoto Bomberos SpsEducacion Terremoto Bomberos Sps
Educacion Terremoto Bomberos Sps
 
Actividad aprendizaje – 09
Actividad aprendizaje – 09Actividad aprendizaje – 09
Actividad aprendizaje – 09
 
Aprendamos que hacer ante un terremoto y tsunami
Aprendamos que hacer ante un terremoto y tsunamiAprendamos que hacer ante un terremoto y tsunami
Aprendamos que hacer ante un terremoto y tsunami
 
Prevención en caso de sismos
Prevención en caso de sismosPrevención en caso de sismos
Prevención en caso de sismos
 
Guardar video
Guardar videoGuardar video
Guardar video
 
Terremotos 4
Terremotos 4Terremotos 4
Terremotos 4
 
Prevención ante un sismo
Prevención ante un sismoPrevención ante un sismo
Prevención ante un sismo
 
Terremoto diapositivas
Terremoto diapositivasTerremoto diapositivas
Terremoto diapositivas
 
Terremotos
TerremotosTerremotos
Terremotos
 
Sismos
Sismos Sismos
Sismos
 
Desastres naturales»
Desastres naturales»Desastres naturales»
Desastres naturales»
 
Tsunami
TsunamiTsunami
Tsunami
 
Recomendaciones sobre Sismos
Recomendaciones sobre SismosRecomendaciones sobre Sismos
Recomendaciones sobre Sismos
 
Produccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentableProduccion y desarrollo sustentable
Produccion y desarrollo sustentable
 

Similar a quehacer sismos

Que hacer en caso de terremoto?
Que hacer en caso de terremoto?Que hacer en caso de terremoto?
Que hacer en caso de terremoto?
Harvey Coss
 
Medidas de seguridad en caso de sismo.pptx
Medidas de seguridad en caso  de sismo.pptxMedidas de seguridad en caso  de sismo.pptx
Medidas de seguridad en caso de sismo.pptx
migue muu daa
 
1 hogar seguro
1 hogar seguro1 hogar seguro
1 hogar seguro
Sebastian Peña Paez
 
Que hacer en caso de sismo
Que hacer en caso de sismoQue hacer en caso de sismo
Que hacer en caso de sismo
andrescarrion21
 
Sismos
SismosSismos
7 jugadas para control emergencias
7 jugadas para control emergencias7 jugadas para control emergencias
7 jugadas para control emergencias
Juan Carlos Alvarado Perez
 
jose: Terremotos
jose: Terremotosjose: Terremotos
jose: Terremotos
Diana Catalina
 
Qué hacer en caso de un sismo
Qué hacer en caso de un sismoQué hacer en caso de un sismo
Qué hacer en caso de un sismo
Asesoría en Seguridad Empresarial eirl
 
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civilPrimeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Carlos David Vicente
 
Tríptico
TrípticoTríptico
Qué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cipQué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cip
CámaraCIP
 
Medidas Predictivas, Preventivas y Correctoras ante Un Terremoto
Medidas Predictivas, Preventivas y Correctoras ante Un TerremotoMedidas Predictivas, Preventivas y Correctoras ante Un Terremoto
Medidas Predictivas, Preventivas y Correctoras ante Un Terremoto
MerSan
 
Que debes hacer
Que debes hacerQue debes hacer
Que debes hacer
cesar1729
 
Taller de prevención 90%
Taller de prevención 90%Taller de prevención 90%
Taller de prevención 90%
Manuel Martinez
 
Prevención de desastres
Prevención de desastresPrevención de desastres
Prevención de desastres
David Salomón Carrillo Méndez
 
Seguridad Y Supervivencia en un Sismos
Seguridad Y Supervivencia en un SismosSeguridad Y Supervivencia en un Sismos
Seguridad Y Supervivencia en un Sismos
Asesoría en Seguridad Empresarial eirl
 
Sismos e incendios
Sismos e incendiosSismos e incendios
Sismos e incendios
CECY50
 
PLANTILLA PRESENTACION UNAD Berenice Quesada.pptx
PLANTILLA PRESENTACION UNAD Berenice Quesada.pptxPLANTILLA PRESENTACION UNAD Berenice Quesada.pptx
PLANTILLA PRESENTACION UNAD Berenice Quesada.pptx
ssuser0c676d
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
hectordav1992
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
hectordav1992
 

Similar a quehacer sismos (20)

Que hacer en caso de terremoto?
Que hacer en caso de terremoto?Que hacer en caso de terremoto?
Que hacer en caso de terremoto?
 
Medidas de seguridad en caso de sismo.pptx
Medidas de seguridad en caso  de sismo.pptxMedidas de seguridad en caso  de sismo.pptx
Medidas de seguridad en caso de sismo.pptx
 
1 hogar seguro
1 hogar seguro1 hogar seguro
1 hogar seguro
 
Que hacer en caso de sismo
Que hacer en caso de sismoQue hacer en caso de sismo
Que hacer en caso de sismo
 
Sismos
SismosSismos
Sismos
 
7 jugadas para control emergencias
7 jugadas para control emergencias7 jugadas para control emergencias
7 jugadas para control emergencias
 
jose: Terremotos
jose: Terremotosjose: Terremotos
jose: Terremotos
 
Qué hacer en caso de un sismo
Qué hacer en caso de un sismoQué hacer en caso de un sismo
Qué hacer en caso de un sismo
 
Primeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civilPrimeros auxilios-y-protecion-civil
Primeros auxilios-y-protecion-civil
 
Tríptico
TrípticoTríptico
Tríptico
 
Qué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cipQué hacer durante y después sismo cip
Qué hacer durante y después sismo cip
 
Medidas Predictivas, Preventivas y Correctoras ante Un Terremoto
Medidas Predictivas, Preventivas y Correctoras ante Un TerremotoMedidas Predictivas, Preventivas y Correctoras ante Un Terremoto
Medidas Predictivas, Preventivas y Correctoras ante Un Terremoto
 
Que debes hacer
Que debes hacerQue debes hacer
Que debes hacer
 
Taller de prevención 90%
Taller de prevención 90%Taller de prevención 90%
Taller de prevención 90%
 
Prevención de desastres
Prevención de desastresPrevención de desastres
Prevención de desastres
 
Seguridad Y Supervivencia en un Sismos
Seguridad Y Supervivencia en un SismosSeguridad Y Supervivencia en un Sismos
Seguridad Y Supervivencia en un Sismos
 
Sismos e incendios
Sismos e incendiosSismos e incendios
Sismos e incendios
 
PLANTILLA PRESENTACION UNAD Berenice Quesada.pptx
PLANTILLA PRESENTACION UNAD Berenice Quesada.pptxPLANTILLA PRESENTACION UNAD Berenice Quesada.pptx
PLANTILLA PRESENTACION UNAD Berenice Quesada.pptx
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 
Terremoto
TerremotoTerremoto
Terremoto
 

Más de Universida San Carlos

Manual dengue
Manual dengueManual dengue
Manual dengue
Universida San Carlos
 
Taller uso de la rueda ppt
Taller uso de la rueda pptTaller uso de la rueda ppt
Taller uso de la rueda ppt
Universida San Carlos
 
Antes durante-y-despues-de-un-terremoto
Antes durante-y-despues-de-un-terremotoAntes durante-y-despues-de-un-terremoto
Antes durante-y-despues-de-un-terremoto
Universida San Carlos
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
Universida San Carlos
 
Adult learner1
Adult learner1Adult learner1
Adult learner1
Universida San Carlos
 
Presentación diplomado sta. lucia. Juan Carlos Alvarado
Presentación diplomado sta. lucia.  Juan Carlos AlvaradoPresentación diplomado sta. lucia.  Juan Carlos Alvarado
Presentación diplomado sta. lucia. Juan Carlos Alvarado
Universida San Carlos
 

Más de Universida San Carlos (6)

Manual dengue
Manual dengueManual dengue
Manual dengue
 
Taller uso de la rueda ppt
Taller uso de la rueda pptTaller uso de la rueda ppt
Taller uso de la rueda ppt
 
Antes durante-y-despues-de-un-terremoto
Antes durante-y-despues-de-un-terremotoAntes durante-y-despues-de-un-terremoto
Antes durante-y-despues-de-un-terremoto
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
Adult learner1
Adult learner1Adult learner1
Adult learner1
 
Presentación diplomado sta. lucia. Juan Carlos Alvarado
Presentación diplomado sta. lucia.  Juan Carlos AlvaradoPresentación diplomado sta. lucia.  Juan Carlos Alvarado
Presentación diplomado sta. lucia. Juan Carlos Alvarado
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

quehacer sismos

  • 1. MEDIDAS DE PREVENCIÓN FRENTE A LOS SISMOS Lecturas de apoyo
  • 2. INDICE 1. Sismo 2. Magnitud 3. Intensidad 4. Qué hacer antes, durante y después de un sismo 5. Determine sus prioridades 6. Atendiendo a Personas con Necesidades Especiales 7. Necesidades Especiales de los Niños
  • 3. 1. SISMO Se produce un sismo cuando los esfuerzos que afectan a cierto volumen de roca, sobrepasan a resistencia de ésta, provocando una ruptura violenta y la liberación repentina de la energía acumulada. Esta energía se propaga en forma de ondas sísmicas en todas direcciones. 2. MAGNITUD La magnitud de un sismo se refiere a la energía que se ha liberado en el lugar donde se originó. Se mide en grados en una escala que va del 1 al 10, incluyendo fracciones decimales, cuando es necesario. La escala fue definida por C.F. Richter en 1932. Un grado determinado de magnitud implica alrededor de 32 veces más energía liberada que el anterior. Así, un sismo de magnitud 7 es 32 veces más energético que uno de 6 y cerca de 1000 veces más grande que uno de 5. Para calcular la magnitud los especialistas utilizan los registros de uno o varios sismógrafos Actualmente, considerando los diferentes tipos de sismos, sus profundidades, etc., los sismólogos manejan varias escalas de magnitud. 3. INTENSIDAD La intensidad de un sismo está asociada a un lugar determinado y se refiere a los efectos causados en el hombre, en sus construcciones y en el terreno natural de la localidad. Para asignar un grado de intensidad se emplea la escala de Mercalli modificada, la cual emplea números romanos, del I al XII.
  • 4. 4. QUÉ HACER ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN SISMO La frecuencia de los sismos en el país y la cantidad de zonas vulnerables, exigen que se tomen medidas preventivas que puedan mitigar o reducir los efectos de estos fenómenos. Los accidentes personales más comunes son consecuencia de: • Derrumbes parciales de edificios, que provocan caída de muros divisorios, cornisas, y unidades de iluminación. • Caída de vidrios rotos de ventanas. • Caída de libreros, muebles y otros enseres, en el interior de los inmuebles. • Incendios. • Caída de cables de energía eléctrica. • Actos humanos provocados por el pánico (por ejemplo salir corriendo a la calle, empujar a otros, etc). • Una persona puede disminuir los peligros a que están expuestos ella y su familia, prendiendo qué hacer en caso de sismo. 4.1 Antes Cómo prepararse: Consulte con la oficina de Defensa Civil o a las autoridades locales para averiguar: • Si la zona en la que vive puede ser afectada por movimientos sísmicos intensos. • Cuáles son las medidas de protección que debe tomar en su casa o centro de trabajo en caso de sismo. • Cómo puede colaborar con las brigadas de auxilio si tiene interés en capacitarse para participar al presentarse esta situación. • Tenga a la mano radio de baterías, linterna y documentos personales. Asegúrese de que su casa o lugar de trabajo corran el menor riesgo: • Solicite el servicio de un ingeniero, de un arquitecto o de un maestro de obras para detectar las partes más vulnerables de su
  • 5. casa ante un sismo, e identificar los lugares más seguros en los que pueda protegerse. • Haga revisar periódicamente y reparar, si es el caso, las instalaciones de electricidad para que siempre se encuentren en buen estado. • Prepare, estudie y practique con su familia o con sus compañeros de trabajo, un plan para utilizarlo en caso de sismo. • Instruya a todos los miembros de su familia acerca de cómo y dónde se desconectan los suministros de electricidad. • Integre un botiquín de primeros auxilios (ver “ Botiquín de Primeros Auxilios” al final de esta guía). • Tenga a la mano los números telefónicos de emergencia de la Cruz Roja, Defensa Civil, hospitales, bomberos, policía, etc. • Acuerde con sus familiares el domicilio de una persona conocida fuera de la zona donde usted vive, para comunicarse o reunirse ahí, en caso de que llegaran a separarse. • Póngase de acuerdo sobre qué hará cada miembro de la familia o cada compañero de trabajo en caso de sismo. • Coloque los objetos grandes y pesados en anaqueles o lugares bajos. • Fije a la pared cuadros, espejos, roperos, armarios, libreros y estantes. Evite colocar objetos pesados en la parte superior de éstos. • Asegure firmemente al techo las lámparas. • Es conveniente que usted conozca la profesión o actividad laboral de sus vecinos o compañeros de trabajo, por si llegara a necesitar ayuda. • Organice simulacros periódicamente en su casa y en su centro de trabajo, con el objeto de que cada miembro de la familia sepa qué hacer durante el sismo. • Localice lugares seguros en cada cuarto: bajo mesas sólidas, escritorios resistentes, paredes de soporte o marcos de puertas con trabes. Refuerce esta información haciendo que cada miembro de la familia elija uno de esos lugares para protegerse. • Identifique los lugares peligrosos de su vivienda para alejarse de ellos, tales como ventanas donde los vidrios podrían estrellarse, libreros u otros muebles que puedan caer. • Identifique las rutas de evacuación y manténgalas libres.
  • 6. 4.2 Durante • Mantenga la calma y ubíquese en las zonas de seguridad del lugar en que usted se encuentre al momento del sismo y procure protegerse de la mejor manera posible, permaneciendo donde está. La mayor parte de los heridos en un sismo se ha producido cuando las personas intentaron entrar o salir de las casas o edificios. • Párese bajo un marco de puerta con trabe o de espaldas a un muro de carga. • Hágase “bolita”, abrazándose usted mismo en un rincón; de ser posible, protéjase la cabeza con un cojín o cobertor. • Manténgase alejado de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse. • Evite estar bajo candiles y otros objetos colgantes. • Manténgase retirado de libreros, gabinetes o muebles pesados que podrían caerse o dejar caer su contenido. • Retírese de estufas, braseros, cafeteras, radiadores o cualquier utensilio caliente. • Si se encuentra en un edificio, permanezca donde esté; no trate de utilizar los elevadores ni las escaleras durante el sismo. • Conserve la calma. • Si se encuentra en el exterior, busque ahí un refugio. Asegúrese de estar a salvo de cables, postes, árboles y ramas, escaleras exteriores, edificios con fachadas adornadas, balcones, aleros, chimeneas, macetas y de cualquier otro objeto que pueda caer, especialmente si se encuentra en una zona urbana, así como en zonas de edificios de muchos pisos cuyas ventanas y fachadas pueden esparcir escombros peligrosos sobre las calles. • Si se encuentra en su vehículo, maneje serenamente hacia un lugar que quede lejos de puentes o postes de luz y estaciónese en un sitio fuera de peligro. • En lugares públicos y llenos de gente (cine, teatro, estadio, salón de clases) no grite, no corra, no empuje; salga serenamente si la salida no está congestionada; en caso contrario, permanezca en su propio asiento, colocando los brazos sobre la cabeza y bajándola hacia las rodillas. • De ser posible, cierre las llaves del gas, desconecte la alimentación eléctrica. Evite prender fósforos o cualquier fuente de incendio.
  • 7. 4.3 Después • En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto. En caso de permanecer en su casa o lugar de trabajo: • Verifique si hay lesionados y de ser necesario, busque ayuda médica. • No utilice los ascensores y sea cauteloso con las escaleras; podrían haberse debilitado con los sismos. • Evite pisar o tocar cualquier cable caído o suelto. • Efectúe una revisión cuidadosa de los daños; si son graves en elementos verticales (columnas y/o muros de carga), no haga uso del inmueble. • No encienda fósforos, velas, aparatos eléctricos o de flama abierta, hasta asegurarse que no haya fugas ni problemas en la instalación eléctrica o de gas. • En caso de fuga de gas o agua, repórtelas inmediatamente. • Si hay incendios, llame a los bomberos o a las brigadas de auxilio. • No consuma alimentos y bebidas que hayan estado en contacto con vidrios rotos, escombros, polvo o algún contaminante. • Limpie inmediatamente los líquidos derramados, tales como medicinas, materiales inflamables o tóxicos. • Use el teléfono sólo para reportar una emergencia. • Encienda la radio para mantenerse informado y recibir orientación. • Cuando abra alacenas, estantes o roperos, hágalo cuidadosamente porque le pueden caer objetos encima. • No propague rumores ni haga caso de ellos, porque desorientan a la población. • Atienda las indicaciones de las autoridades o de las brigadas de auxilio. • Efectúe con cuidado una revisión completa de su casa. 4.4 Si es necesario evacuar: • Como medida ante cualquier riesgo, empaque previamente, sus documentos personales: actas de nacimiento, matrimonio, escrituras, documentos agrarios, cartillas, etc., en bolsas de plástico
  • 8. bien cerradas, guardadas en mochilas o morrales que pueda cargar de tal manera que le dejen libres los brazos y las manos. • Al salir, hágalo con cuidado y orden; siga las instrucciones de las autoridades o de las brigadas de auxilio. • Esté preparado para futuros sismos, también llamados réplicas. Generalmente son más débiles, pero pueden ocasionar daños adicionales. 5. DETERMINE SUS PRIORIDADES Escriba una lista de prioridades en caso de emergencia que incluya: Artículos importantes que pueden ser cargados con las manos. Otros artículos, en orden de importancia para usted y su familia. Artículos que pueden ser transportados en automóvil si es que hay un auto disponible. Cosas importantes que hay que hacer si el tiempo lo permite, como cerrar con seguro las puertas y ventanas, apagar la fuente de electricidad y cerrar la toma principal de gas. Escriba la información importante Haga una lista de los documentos y la información importante y colóquela en un lugar seguro. Incluya: Números telefónicos (policía, bomberos, paramédicos y centros médicos, compañía de gas y de luz). Nombres, direcciones y teléfonos de sus seguros Nombres y teléfonos de vecinos y, si es el caso, del dueño de la casa. Año, modelo, número de identificación y de placa de su automóvil. Estaciones de radio (o televisión) para escuchar la información de emergencia. Nota: Al final de este documento hay una lista que puede llenar con información importante para uso en casos de emergencia. Reúna y guarde los documentos importantes en una caja fuerte a prueba de incendios. 5.1. Artículos de emergencia
  • 9. Almacene desde ahora suficientes víveres y artículos de emergencia para después del terremoto y que le duren al menos tres días (botiquín de primeros auxilios, agua limpia y alimentos que no requieran refrigeración). 5.2. Botiquín de Primeros Auxilios Almacene su botiquín de primeros auxilios en una caja de herramientas o una caja de pescador para que sea fácil de cargar y esté protegida del agua. Revise que su contenido esté actualizado y reemplace constantemente lo que haya caducado. NOTA: la información médica y la mayoría de las medicinas pueden ser almacenadas en un refrigerador porque éste ofrece también una excelente protección en caso de incendio. Medicinas Desinfectante de heridas. Pomada antibiótica. Toallas de alcohol empaquetadas individualmente. Tabletas con y sin aspirina. Medicinas de receta y de uso común (observar fecha de caducidad). Medicina para la diarrea. Gotas para los ojos. Vendas y gasas de diferentes tamaños. Algodones. Cintas adhesivas. Otros artículos Libro de primeros auxilios. Tijeras. Pinzas. Termómetro. Barra de jabón. Pañuelos de papel. Pomada o loción protectora contra el Sol. Vasos de papel. Cuchillo de bolsillo. Bolsas de plástico. Hilo y agujas.
  • 10. Toallas sanitarias. Equipo de Supervivencia Para su Hogar También necesita preparar un equipo de supervivencia que incluya los siguientes artículos: Herramientas y abastecimientos Hacha, pala, escoba. Destornillador, pinzas, martillo y llave inglesa ajustable. Cuerda para jalar o de rescate. Artículos para su seguridad y comodidad Zapatos gruesos que lo protejan de los vidrios rotos, clavos y escombros. Guantes (gruesos y durables para limpiar escombros). Velas. Cerillos. Ropa para cambiarse. Cuchillo. Manguera. Tienda de campaña. Juegos para los niños y los adultos. Sábanas o bolsas de dormir Radio y linterna portátil (verificar que las baterías eléctricas estén cargadas). Lentes y medicamentos. Extintor (asegúrese que puede ser utilizado para cualquier tipo de incendio). Alimentos y agua para los animales caseros. Papel de baño. Dinero en efectivo. Almacenamiento y purificación de agua de emergencia La mínima cantidad de agua para beber diariamente es de 4 litros por persona. También necesitará agua para preparar la comida, bañarse, cepillarse los dientes y lavar los utensilios. Almacene el agua necesaria para 3 a 5 días (por lo menos 19 litros por persona)
  • 11. El agua debe almacenarse en botellas de plástico con tapas ajustadas. Se pueden utilizar botellas de cloro bien enjuagadas. Los recipientes de plástico para jugos y leche no son recomendables porque tienen tendencia a gotear o agrietarse. Trate de no colocar los recipientes con agua cerca de pesticidas, gasolina o cualquier otra sustancia tóxica. Con el tiempo, el vapor de estos productos puede llegar a penetrar el plástico. No almacene los recipientes de agua en un lugar donde les dé el Sol. Trate de colocarlos en un lugar que se mantenga fresco. Fuentes seguras de agua en el hogar Si no tiene suficiente agua almacenada, hay algunos lugares de los cuales podría obtener agua para beber. Hielos derretidos. Fruta en lata, vegetales en lata, y líquidos de cualquier producto enlatado. Agua de lluvia Agua de manantiales conocidos Fuentes de agua peligrosas Agua estancada Pozos contaminados Agua de acequias de drenaje de cultivos (podrían contener fungicidas) Nunca beba agua de estos lugares: NOTA: Recuerde que las gaseosas o refrescos no pueden reemplazar el agua. Las bebidas con cafeína o alcohol deshidratan el cuerpo, lo que aumenta la necesidad de tomar agua. Agua para beber y cocinar El agua saludable para beber es la que está embotellada, hervida o que ha sido tratada. A continuación presentamos algunas reglas generales: - Si usa agua embotellada, asegúrese que la tapa nunca ha sido abierta. Si tiene alguna duda, hierva o trate el agua. Tome sólo agua embotellada, hervida o tratada hasta que
  • 12. las autoridades determinen que el agua entubada no representa riesgo alguno. - Hervir el agua mata la bacteria y los parásitos. La mayoría de los organismos mueren en agua hervida por un minuto. - Puede tratar el agua con tabletas de cloro o yodo, o con seis gotas (1/8 de cucharada) de cloro del que usa en el hogar por cada 4 litros (un galón) de agua. Mezcle bien la solución y déjela reposar por unos 30 minutos. Es importante hacer notar que este tratamiento no matará los parásitos. - Los recipientes de agua deben ser lavados con una solución con cloro antes de ser utilizados. Tenga precaución al utilizar tanques de almacenamiento de agua o cualquier otro tipo de contenedor. Los tanques de almacenamiento de los carros de bomberos, por ejemplo, así como las botellas y latas que ya han sido usadas previamente, pueden estar contaminados con microbios o productos químicos. Alimentos de emergencia Productos que pueden durar frescos por mucho tiempo si son almacenados adecuadamente. Alimentos que no necesitan ser cocinados, que no requieren agua ni ser refrigerados (por si se interrumpe el suministro de gas o de energía eléctrica). Comida para los bebés, para personas con alguna necesidad especial y para las mascotas. Los alimentos no deben ser muy salados o picantes porque aumentan la necesidad de consumir agua en momentos en los que el agua no abunda. Formas de almacenar los alimentos en casos de emergencia En situaciones de emergencia después de una catástrofe puede llegar a escasear la comida. Trate de tener suficientes alimentos para 3 días. No tiene que comprar alimentos deshidratados o especiales. La comida en lata o mezclas secas pueden durar frescas unos 2 años. Ciertas condiciones de almacenamiento pueden también alargar la vida útil de los alimentos. Seco, oscuro y fresco; estas son las condiciones ideales. La mejor temperatura es entre 5 y 15 grados
  • 13. centígrados (40 a 60° F), el calor puede deteriorar rápidamente los alimentos. Retire los alimentos de los escapes de humo de estufas y refrigeradores, y de productos a base de petróleo como gasolina, aceite, pinturas o solventes. Algunas comidas absorben el olor. Proteja los alimentos de los roedores e insectos. Los productos almacenados en cajas de cartón se mantendrán frescos por más tiempo si se les envuelve bien o si son envasados dentro de frascos cerrados herméticamente. Ponga fecha a todos los alimentos. Use y reemplace la comida antes de que se eche a perder. Formas de usar los alimentos reservados para casos de emergencia - Comience por consumir los alimentos de su refrigerador o congelador antes de empezar a usar la comida reservada para casos de emergencia. - Tire los alimentos cocinados o que permanecieron sin refrigeración por más de 2 horas (sin importar su apariencia). Ingiera sólo los alimentos que tienen un color, una textura y un olor normales. - Tire las latas infladas o que estén goteando. Cómo preparar la comida La falta de agua, luz y gas pueden hacer muy difícil la preparación de alimentos. Es por eso que es muy importante estar bien preparado con los utensilios necesarios (cuchillos, cucharas, tenedores, artículos para cocinar, etc.); platos, servilletas y vasos de papel; abrelatas y abrebotellas manuales; papel aluminio; algo para calentar como una parrilla de carbón (asegúrese tener carbón suficiente y no usar la parrilla en lugares cerrados porque el humo representa un gran riesgo). 6. ATENDIENDO A PERSONAS CON NECESIDADES ESPECIALES Personas minusválidas Antes de un terremoto:
  • 14. Apunte cualquier necesidad específica, liste sus limitaciones y los medicamentos que toma. Haga una copia y colóquela en su cartera. Busque a una persona (el esposo, compañero de cuarto, amigo, vecino, pariente, o compañero de trabajo) para que le ayude en caso de una emergencia. Entrégueles la lista y, si lo considera apropiado, una copia de la llave de su casa, o dígales dónde pueden encontrar una copia en caso de emergencia. Durante un terremoto: Si usted usa una silla de ruedas, intente protegerse bajo el marco de una puerta o en una esquina interior, ponga el freno en las ruedas, y cubra su cabeza con sus brazos. Quite cualquier artículo que no esté bien atado a la silla de ruedas. Si le es posible, busque resguardo bajo una mesa sólida o un escritorio. Apártese de las paredes exteriores, ventanas, chimeneas y objetos que están colgando. Si no puede moverse de una cama o silla, protéjase lo mejor posible con sábanas y almohadas. Si usted está afuera, vaya a una zona abierta, lejos de árboles, postes del teléfono y edificios, y quédese allí. Después de un terremoto: Si usted queda atrapado, intente llamar la atención de alguien. Encienda su televisión o radio de baterías para escuchar la información de emergencia y las instrucciones de las autoridades. Si puede, ayude a quienes requieren asistencia. 7. NECESIDADES ESPECIALES DE LOS NIÑOS El miedo es una reacción normal en situaciones de peligro. Un niño puede sentir temor de que vuelva a ocurrir el terremoto, o tener miedo de que se lastime o inclusive que pueda morir. Algunas veces temen quedar separados de su familia o quedarse solos. Los niños pueden inclusive pensar que las catástrofes son un castigo por algo malo que hicieron. Los niños probablemente experimentarán menor miedo o ansiedad si antes de un terremoto los padres les explican lo que es este fenómeno y saben lo que deben esperar. Sugerencias:
  • 15. Explique a sus hijos que un terremoto es un fenómeno natural y no la consecuencia de las acciones de alguien. Hable con los niños sobre sus propias experiencias con algún tipo de fenómenos naturales, o lea libros sobre terremotos en voz alta. Aliente a los pequeños a expresar sus temores. Escuche atentamente y muestre comprensión. Es posible que los niños necesiten escuchar que todo va a estar bien. Explique que la situación de peligro no es permanente. Haga que los niños participen en las labores de limpieza. Es bueno mantenerlos distraídos y hacerles sentir que están contribuyendo a que todo vuelva a la normalidad. NOTA: Algunas veces los síntomas de ansiedad no se manifiestan sino hasta varias semanas o incluso meses después de un terremoto, y pueden afectar a personas de cualquier edad. Si la ansiedad interfiere con el desempeño normal de cualquier miembro de su familia, busque ayuda profesional mediante un consejero escolar, una organización religiosa, su médico, o un profesional autorizado.