SlideShare una empresa de Scribd logo
1
LA COYUNTURA Y EL FUTURO DE LA ARGENTINA
➢ Introducción
En el presente documento, la Cátedra Abierta “Plan Fénix” ofrece una
interpretación del proceso socioeconómico del país durante el último cuarto de
siglo, examina algunos dilemas planteados por la coyuntura actual y sugiere
acciones que deberían integrar, a su juicio, la futura agenda de políticas
prioritarias para consolidar un proyecto nacional soberano.
➢ La agenda permanente del Estado
A lo largo de casi una década y media de existencia, el “Plan Fénix” cree haber
sido consecuente en el planteo de un modelo de sociedad que impulse un proceso
de desarrollo con equidad en el que el Estado juegue un rol fundamental en la
dirección general de la economía, el impulso a la producción, la regulación de los
mercados, el fortalecimiento de la democracia, la promoción de los derechos
sociales, la apertura hacia un mayor protagonismo ciudadano y el logro de una
distribución del producto social más equitativa.
Este modelo de sociedad podría caracterizarse como una sociedad democrática y
equitativa, orientada hacia un desarrollo humano más inclusivo y sustentado en
una soberanía política plena y un control autónomo de sus recursos y actividades
productivas, científicas y culturales.
Las ciencias sociales han reflexionado largamente acerca de si capitalismo y
democracia pueden compatibilizarse en el contexto de economías periféricas en
las que el Estado asume un papel clave en el proceso económico, amparando y
haciendo florecer sectores capitalistas a través de esquemas que implican
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
2
importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en
discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social,
asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación
ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y
satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo,
han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad,
equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones
de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico
y debilitamiento del Estado.
En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de
cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda
social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión
permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos
a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como
modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia
de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su
eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un
ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen
un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación
propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de
políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación
orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia
dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad
de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad,
sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran
contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca
todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin
gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Edgar Vásquez Cruz
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basico
lordfido
 
Del estado de bienestar al estado postsocial
Del estado de bienestar al estado postsocialDel estado de bienestar al estado postsocial
Del estado de bienestar al estado postsocial
Paola Ramirez
 
Estado funcionamiento organización
Estado funcionamiento organizaciónEstado funcionamiento organización
Estado funcionamiento organización
BigvailGonzales
 
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
Miguel Ángel Pardo B.
 
Modulo ii liderazgo en la administración pública
Modulo ii  liderazgo en la administración públicaModulo ii  liderazgo en la administración pública
Modulo ii liderazgo en la administración pública
Venancy Ramos
 
La Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo políticoLa Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo político
Yeny Ortega
 
Problemas socioeconomicos del pais 76
Problemas socioeconomicos del pais 76Problemas socioeconomicos del pais 76
Problemas socioeconomicos del pais 76
Pedro Rafael Mendoza Diaz
 
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
CarlosGonzalez1598
 
Tecadpub tema 1.4 complementaria
Tecadpub tema 1.4 complementariaTecadpub tema 1.4 complementaria
Tecadpub tema 1.4 complementaria
liclinea7
 
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocraticaM4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
Profagog Profagog
 
Estado latino americano
Estado latino americanoEstado latino americano
Estado latino americano
joanny07
 
Liderazgo en la función publica
Liderazgo en la función publicaLiderazgo en la función publica
Liderazgo en la función publica
Osvaldo Toscano ILTEC
 
Reforma del estado Transición hacia un nuevo modelo de gestión pública
Reforma del estado Transición hacia un nuevo modelo de gestión públicaReforma del estado Transición hacia un nuevo modelo de gestión pública
Reforma del estado Transición hacia un nuevo modelo de gestión pública
Manuel Bedoya D
 
Políticas Públicas.
Políticas Públicas. Políticas Públicas.
Políticas Públicas.
Aleyda Castro
 
Ari criminologia
Ari criminologiaAri criminologia
Ari criminologia
ariannyrivas2
 
Acción democrática visión país ii
Acción democrática visión país iiAcción democrática visión país ii
Acción democrática visión país ii
frankrmz
 

La actualidad más candente (17)

Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
Estado, gobierno y administración publica en la globalización, por Fermín Alí...
 
Tema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basico
 
Del estado de bienestar al estado postsocial
Del estado de bienestar al estado postsocialDel estado de bienestar al estado postsocial
Del estado de bienestar al estado postsocial
 
Estado funcionamiento organización
Estado funcionamiento organizaciónEstado funcionamiento organización
Estado funcionamiento organización
 
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad  edgardo boeninger-
Democracia en chile. lecciones para la gobernabilidad edgardo boeninger-
 
Modulo ii liderazgo en la administración pública
Modulo ii  liderazgo en la administración públicaModulo ii  liderazgo en la administración pública
Modulo ii liderazgo en la administración pública
 
La Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo políticoLa Cuestión econónica en el periodismo político
La Cuestión econónica en el periodismo político
 
Problemas socioeconomicos del pais 76
Problemas socioeconomicos del pais 76Problemas socioeconomicos del pais 76
Problemas socioeconomicos del pais 76
 
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
 
Tecadpub tema 1.4 complementaria
Tecadpub tema 1.4 complementariaTecadpub tema 1.4 complementaria
Tecadpub tema 1.4 complementaria
 
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocraticaM4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
M4 unidad1.4legitimidadygobernabilidaddemocratica
 
Estado latino americano
Estado latino americanoEstado latino americano
Estado latino americano
 
Liderazgo en la función publica
Liderazgo en la función publicaLiderazgo en la función publica
Liderazgo en la función publica
 
Reforma del estado Transición hacia un nuevo modelo de gestión pública
Reforma del estado Transición hacia un nuevo modelo de gestión públicaReforma del estado Transición hacia un nuevo modelo de gestión pública
Reforma del estado Transición hacia un nuevo modelo de gestión pública
 
Políticas Públicas.
Políticas Públicas. Políticas Públicas.
Políticas Públicas.
 
Ari criminologia
Ari criminologiaAri criminologia
Ari criminologia
 
Acción democrática visión país ii
Acción democrática visión país iiAcción democrática visión país ii
Acción democrática visión país ii
 

Destacado

Gaming industries irene new
Gaming industries irene newGaming industries irene new
Gaming industries irene new
haverstockmedia
 
Kotrakt dla Lublina 2014-2018
Kotrakt dla Lublina 2014-2018 Kotrakt dla Lublina 2014-2018
Kotrakt dla Lublina 2014-2018
krzysztof_zuk
 
Transnet National Ports Authority Strategic Direction
Transnet National Ports Authority Strategic DirectionTransnet National Ports Authority Strategic Direction
Transnet National Ports Authority Strategic Direction
Tristan Wiggill
 
#Meet15 Confartigianato Arezzo
#Meet15 Confartigianato Arezzo#Meet15 Confartigianato Arezzo
#Meet15 Confartigianato Arezzo
Alessandro Barulli
 
MOOD 16 Preview
MOOD 16 PreviewMOOD 16 Preview
MOOD 16 Preview
Trendslator
 
How to Use Twitter To Educate Patients And Increase Professional Visibility
How to Use Twitter To Educate Patients And Increase Professional VisibilityHow to Use Twitter To Educate Patients And Increase Professional Visibility
How to Use Twitter To Educate Patients And Increase Professional Visibility
Marie Ennis-O'Connor
 
Presentation psda
Presentation psdaPresentation psda
Presentation psda
Alamsyah Alamsyah
 
Risk
RiskRisk
Encuesta sobre el consumo de arte
Encuesta sobre el consumo de arteEncuesta sobre el consumo de arte
Encuesta sobre el consumo de arte
Otones17
 
φτιάχνω θερμοκήπιο λαχανικων.
φτιάχνω θερμοκήπιο λαχανικων.φτιάχνω θερμοκήπιο λαχανικων.
φτιάχνω θερμοκήπιο λαχανικων.
Άγγελος Χουβαρδάς
 
muCon2015 - Conduct your microservices with Mesos and Marathon
muCon2015 - Conduct your microservices with Mesos and MarathonmuCon2015 - Conduct your microservices with Mesos and Marathon
muCon2015 - Conduct your microservices with Mesos and Marathon
Sylvain Hellegouarch
 
Essa sorda‐sonora
Essa sorda‐sonoraEssa sorda‐sonora
Essa sorda‐sonora
Carme Bravo Fortuny
 
Listeria infection
Listeria infection Listeria infection
Listeria infection
Hegene
 
Metodos anticonseptivos
Metodos anticonseptivosMetodos anticonseptivos
Metodos anticonseptivos
YULIANA2001
 
ТаксГИД по банкротству. Ноябрь 2015
ТаксГИД по банкротству. Ноябрь 2015ТаксГИД по банкротству. Ноябрь 2015
ТаксГИД по банкротству. Ноябрь 2015
Kseniya Kozinskaya
 
Inspirational Keynote Quotes - Microsoft Future Decoded 2015 "Technical Day"
Inspirational Keynote Quotes - Microsoft Future Decoded 2015 "Technical Day"Inspirational Keynote Quotes - Microsoft Future Decoded 2015 "Technical Day"
Inspirational Keynote Quotes - Microsoft Future Decoded 2015 "Technical Day"
Cobweb
 
Mapa conceptual terapia de aceptacion y compromiso act
Mapa conceptual   terapia de aceptacion y compromiso actMapa conceptual   terapia de aceptacion y compromiso act
Mapa conceptual terapia de aceptacion y compromiso act
Jackson Tocora
 
Be Distinctive, Not Different
Be Distinctive, Not DifferentBe Distinctive, Not Different
Be Distinctive, Not Different
Percolate
 
Design of Buck Converter
Design of Buck ConverterDesign of Buck Converter
Design of Buck Converter
Akhil Syamalan
 
Anúncio de Oportunidade - Pizza Hut
Anúncio de Oportunidade - Pizza HutAnúncio de Oportunidade - Pizza Hut
Anúncio de Oportunidade - Pizza Hut
Guilherme Müller
 

Destacado (20)

Gaming industries irene new
Gaming industries irene newGaming industries irene new
Gaming industries irene new
 
Kotrakt dla Lublina 2014-2018
Kotrakt dla Lublina 2014-2018 Kotrakt dla Lublina 2014-2018
Kotrakt dla Lublina 2014-2018
 
Transnet National Ports Authority Strategic Direction
Transnet National Ports Authority Strategic DirectionTransnet National Ports Authority Strategic Direction
Transnet National Ports Authority Strategic Direction
 
#Meet15 Confartigianato Arezzo
#Meet15 Confartigianato Arezzo#Meet15 Confartigianato Arezzo
#Meet15 Confartigianato Arezzo
 
MOOD 16 Preview
MOOD 16 PreviewMOOD 16 Preview
MOOD 16 Preview
 
How to Use Twitter To Educate Patients And Increase Professional Visibility
How to Use Twitter To Educate Patients And Increase Professional VisibilityHow to Use Twitter To Educate Patients And Increase Professional Visibility
How to Use Twitter To Educate Patients And Increase Professional Visibility
 
Presentation psda
Presentation psdaPresentation psda
Presentation psda
 
Risk
RiskRisk
Risk
 
Encuesta sobre el consumo de arte
Encuesta sobre el consumo de arteEncuesta sobre el consumo de arte
Encuesta sobre el consumo de arte
 
φτιάχνω θερμοκήπιο λαχανικων.
φτιάχνω θερμοκήπιο λαχανικων.φτιάχνω θερμοκήπιο λαχανικων.
φτιάχνω θερμοκήπιο λαχανικων.
 
muCon2015 - Conduct your microservices with Mesos and Marathon
muCon2015 - Conduct your microservices with Mesos and MarathonmuCon2015 - Conduct your microservices with Mesos and Marathon
muCon2015 - Conduct your microservices with Mesos and Marathon
 
Essa sorda‐sonora
Essa sorda‐sonoraEssa sorda‐sonora
Essa sorda‐sonora
 
Listeria infection
Listeria infection Listeria infection
Listeria infection
 
Metodos anticonseptivos
Metodos anticonseptivosMetodos anticonseptivos
Metodos anticonseptivos
 
ТаксГИД по банкротству. Ноябрь 2015
ТаксГИД по банкротству. Ноябрь 2015ТаксГИД по банкротству. Ноябрь 2015
ТаксГИД по банкротству. Ноябрь 2015
 
Inspirational Keynote Quotes - Microsoft Future Decoded 2015 "Technical Day"
Inspirational Keynote Quotes - Microsoft Future Decoded 2015 "Technical Day"Inspirational Keynote Quotes - Microsoft Future Decoded 2015 "Technical Day"
Inspirational Keynote Quotes - Microsoft Future Decoded 2015 "Technical Day"
 
Mapa conceptual terapia de aceptacion y compromiso act
Mapa conceptual   terapia de aceptacion y compromiso actMapa conceptual   terapia de aceptacion y compromiso act
Mapa conceptual terapia de aceptacion y compromiso act
 
Be Distinctive, Not Different
Be Distinctive, Not DifferentBe Distinctive, Not Different
Be Distinctive, Not Different
 
Design of Buck Converter
Design of Buck ConverterDesign of Buck Converter
Design of Buck Converter
 
Anúncio de Oportunidade - Pizza Hut
Anúncio de Oportunidade - Pizza HutAnúncio de Oportunidade - Pizza Hut
Anúncio de Oportunidade - Pizza Hut
 

Similar a Plan Fénix publica propuestas para el desarrollo económico

Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social
 
La cohesión social
La cohesión socialLa cohesión social
La cohesión social
Daniela Chocce
 
TEORIA DEL ESTADO ESTUDIANTES UNIVERSIDAD.pptx
TEORIA DEL ESTADO ESTUDIANTES UNIVERSIDAD.pptxTEORIA DEL ESTADO ESTUDIANTES UNIVERSIDAD.pptx
TEORIA DEL ESTADO ESTUDIANTES UNIVERSIDAD.pptx
SofiaPerez912066
 
Universidad nacional de ingenieria ies
Universidad nacional de ingenieria iesUniversidad nacional de ingenieria ies
Universidad nacional de ingenieria ies
cindybonilla8
 
El desarrollo es integral
El desarrollo es integralEl desarrollo es integral
El desarrollo es integral
Antonio MartinezUribe
 
tesis-sobre-contraloria-social
tesis-sobre-contraloria-socialtesis-sobre-contraloria-social
tesis-sobre-contraloria-social
Yunior Calev Monzon
 
Sistema capitalista y social
Sistema capitalista y socialSistema capitalista y social
Sistema capitalista y social
EscuelaDerechoCsJuridicas
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
Felipe Pineda
 
Ensyoanaliticowb
EnsyoanaliticowbEnsyoanaliticowb
Ensyoanaliticowb
WilliannysSaia
 
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
Planteaminto estructural   por el cotopaxi que todos queremosPlanteaminto estructural   por el cotopaxi que todos queremos
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
Fernando Cáceres
 
Uptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iiiUptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iii
JhosmeylinRodriguez
 
Tema 20 Politicas de igualdad de genero
Tema 20 Politicas de igualdad de generoTema 20 Politicas de igualdad de genero
Tema 20 Politicas de igualdad de genero
Morgan Eclipse
 
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES ACTIVIDAD2
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES ACTIVIDAD2SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES ACTIVIDAD2
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES ACTIVIDAD2
DhavidErnestoValenci
 
Modelo de gobierno desde el centro democratico
Modelo de gobierno desde el centro democraticoModelo de gobierno desde el centro democratico
Modelo de gobierno desde el centro democratico
UribismoValle
 
CPE 05 - Conferencia
CPE 05 - ConferenciaCPE 05 - Conferencia
Administración pública una visión de Estado
Administración pública una visión de EstadoAdministración pública una visión de Estado
Administración pública una visión de Estado
Edgar Vásquez Cruz
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
1 gobernanza
1 gobernanza1 gobernanza
Maria
MariaMaria

Similar a Plan Fénix publica propuestas para el desarrollo económico (20)

Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
Informe de Rendición de Cuentas CPCCS 2010
 
La cohesión social
La cohesión socialLa cohesión social
La cohesión social
 
TEORIA DEL ESTADO ESTUDIANTES UNIVERSIDAD.pptx
TEORIA DEL ESTADO ESTUDIANTES UNIVERSIDAD.pptxTEORIA DEL ESTADO ESTUDIANTES UNIVERSIDAD.pptx
TEORIA DEL ESTADO ESTUDIANTES UNIVERSIDAD.pptx
 
Universidad nacional de ingenieria ies
Universidad nacional de ingenieria iesUniversidad nacional de ingenieria ies
Universidad nacional de ingenieria ies
 
El desarrollo es integral
El desarrollo es integralEl desarrollo es integral
El desarrollo es integral
 
tesis-sobre-contraloria-social
tesis-sobre-contraloria-socialtesis-sobre-contraloria-social
tesis-sobre-contraloria-social
 
Sistema capitalista y social
Sistema capitalista y socialSistema capitalista y social
Sistema capitalista y social
 
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIALAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
LAS VEEDURIAS EN COLOMBIA
 
Ensyoanaliticowb
EnsyoanaliticowbEnsyoanaliticowb
Ensyoanaliticowb
 
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
Planteaminto estructural   por el cotopaxi que todos queremosPlanteaminto estructural   por el cotopaxi que todos queremos
Planteaminto estructural por el cotopaxi que todos queremos
 
Uptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iiiUptaeb unidad iii
Uptaeb unidad iii
 
Tema 20 Politicas de igualdad de genero
Tema 20 Politicas de igualdad de generoTema 20 Politicas de igualdad de genero
Tema 20 Politicas de igualdad de genero
 
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES ACTIVIDAD2
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES ACTIVIDAD2SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES ACTIVIDAD2
SOCIOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES ACTIVIDAD2
 
Modelo de gobierno desde el centro democratico
Modelo de gobierno desde el centro democraticoModelo de gobierno desde el centro democratico
Modelo de gobierno desde el centro democratico
 
CPE 05 - Conferencia
CPE 05 - ConferenciaCPE 05 - Conferencia
CPE 05 - Conferencia
 
Administración pública una visión de Estado
Administración pública una visión de EstadoAdministración pública una visión de Estado
Administración pública una visión de Estado
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
 
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez CruzAdministración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
Administración pública una visión de Estado, por Edgar Vásquez Cruz
 
1 gobernanza
1 gobernanza1 gobernanza
1 gobernanza
 
Maria
MariaMaria
Maria
 

Más de Cba24n

Avianca: imputaron a Macri por otorgamiento de rutas aéreas
Avianca: imputaron a Macri por otorgamiento de rutas aéreasAvianca: imputaron a Macri por otorgamiento de rutas aéreas
Avianca: imputaron a Macri por otorgamiento de rutas aéreas
Cba24n
 
Denuncian al Presidente por acuerdo con el Grupo Macri
Denuncian al Presidente por acuerdo con el Grupo MacriDenuncian al Presidente por acuerdo con el Grupo Macri
Denuncian al Presidente por acuerdo con el Grupo Macri
Cba24n
 
Macri vetó la expropiación del Hotel Bauen
Macri vetó la expropiación del Hotel BauenMacri vetó la expropiación del Hotel Bauen
Macri vetó la expropiación del Hotel Bauen
Cba24n
 
¿Cuánto cuesta venir a estudiar a la ciudad de Córdoba?
¿Cuánto cuesta venir a estudiar a la ciudad de Córdoba?¿Cuánto cuesta venir a estudiar a la ciudad de Córdoba?
¿Cuánto cuesta venir a estudiar a la ciudad de Córdoba?
Cba24n
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Cba24n
 
Grilla Festival de Jazz Internacional Córdoba
Grilla Festival de Jazz Internacional Córdoba Grilla Festival de Jazz Internacional Córdoba
Grilla Festival de Jazz Internacional Córdoba
Cba24n
 
Ganancias: el Gobierno propone elevar el mínimo un 15%
Ganancias: el Gobierno propone elevar el mínimo un 15%Ganancias: el Gobierno propone elevar el mínimo un 15%
Ganancias: el Gobierno propone elevar el mínimo un 15%
Cba24n
 
Proyecto para la creación de la UNNoC
Proyecto para la creación de la UNNoCProyecto para la creación de la UNNoC
Proyecto para la creación de la UNNoC
Cba24n
 
Procesaron a párroco por destrucción de patrimonio histórico
Procesaron a párroco por destrucción de patrimonio históricoProcesaron a párroco por destrucción de patrimonio histórico
Procesaron a párroco por destrucción de patrimonio histórico
Cba24n
 
Los clubes del Ascenso denunciaron a Pérez ante FIFA
Los clubes del Ascenso denunciaron a Pérez ante FIFALos clubes del Ascenso denunciaron a Pérez ante FIFA
Los clubes del Ascenso denunciaron a Pérez ante FIFA
Cba24n
 
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residencialesLa Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
Cba24n
 
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residencialesLa Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
Cba24n
 
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residencialesLa Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
Cba24n
 
Gils Carbó avaló el fallo que frenó al tarifazo al gas
Gils Carbó avaló el fallo que frenó al tarifazo al gasGils Carbó avaló el fallo que frenó al tarifazo al gas
Gils Carbó avaló el fallo que frenó al tarifazo al gas
Cba24n
 
Fiscal apela el rechazo a reabrir causa contra CFK
Fiscal apela el rechazo a reabrir causa contra CFKFiscal apela el rechazo a reabrir causa contra CFK
Fiscal apela el rechazo a reabrir causa contra CFK
Cba24n
 
Comunicado Ecogas
Comunicado Ecogas Comunicado Ecogas
Comunicado Ecogas
Cba24n
 
Informe YPF 2016
Informe YPF 2016Informe YPF 2016
Informe YPF 2016
Cba24n
 
Docentes cordobeses objetan los candidatos a la Corte Suprema
Docentes cordobeses objetan los candidatos a la Corte SupremaDocentes cordobeses objetan los candidatos a la Corte Suprema
Docentes cordobeses objetan los candidatos a la Corte Suprema
Cba24n
 
Afsca: dictan una precautelar contra la intervención
Afsca: dictan una precautelar contra la intervenciónAfsca: dictan una precautelar contra la intervención
Afsca: dictan una precautelar contra la intervención
Cba24n
 
Decreto 256/2015 - La Corte Suprema se hace cargo de las escuchas telefónicas
Decreto 256/2015 - La Corte Suprema se hace cargo de las escuchas telefónicasDecreto 256/2015 - La Corte Suprema se hace cargo de las escuchas telefónicas
Decreto 256/2015 - La Corte Suprema se hace cargo de las escuchas telefónicas
Cba24n
 

Más de Cba24n (20)

Avianca: imputaron a Macri por otorgamiento de rutas aéreas
Avianca: imputaron a Macri por otorgamiento de rutas aéreasAvianca: imputaron a Macri por otorgamiento de rutas aéreas
Avianca: imputaron a Macri por otorgamiento de rutas aéreas
 
Denuncian al Presidente por acuerdo con el Grupo Macri
Denuncian al Presidente por acuerdo con el Grupo MacriDenuncian al Presidente por acuerdo con el Grupo Macri
Denuncian al Presidente por acuerdo con el Grupo Macri
 
Macri vetó la expropiación del Hotel Bauen
Macri vetó la expropiación del Hotel BauenMacri vetó la expropiación del Hotel Bauen
Macri vetó la expropiación del Hotel Bauen
 
¿Cuánto cuesta venir a estudiar a la ciudad de Córdoba?
¿Cuánto cuesta venir a estudiar a la ciudad de Córdoba?¿Cuánto cuesta venir a estudiar a la ciudad de Córdoba?
¿Cuánto cuesta venir a estudiar a la ciudad de Córdoba?
 
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
Boletín Epidemológico VIH Sida diciembre 2016
 
Grilla Festival de Jazz Internacional Córdoba
Grilla Festival de Jazz Internacional Córdoba Grilla Festival de Jazz Internacional Córdoba
Grilla Festival de Jazz Internacional Córdoba
 
Ganancias: el Gobierno propone elevar el mínimo un 15%
Ganancias: el Gobierno propone elevar el mínimo un 15%Ganancias: el Gobierno propone elevar el mínimo un 15%
Ganancias: el Gobierno propone elevar el mínimo un 15%
 
Proyecto para la creación de la UNNoC
Proyecto para la creación de la UNNoCProyecto para la creación de la UNNoC
Proyecto para la creación de la UNNoC
 
Procesaron a párroco por destrucción de patrimonio histórico
Procesaron a párroco por destrucción de patrimonio históricoProcesaron a párroco por destrucción de patrimonio histórico
Procesaron a párroco por destrucción de patrimonio histórico
 
Los clubes del Ascenso denunciaron a Pérez ante FIFA
Los clubes del Ascenso denunciaron a Pérez ante FIFALos clubes del Ascenso denunciaron a Pérez ante FIFA
Los clubes del Ascenso denunciaron a Pérez ante FIFA
 
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residencialesLa Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
 
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residencialesLa Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
 
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residencialesLa Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
La Corte frenó el tarifazo para los usuarios residenciales
 
Gils Carbó avaló el fallo que frenó al tarifazo al gas
Gils Carbó avaló el fallo que frenó al tarifazo al gasGils Carbó avaló el fallo que frenó al tarifazo al gas
Gils Carbó avaló el fallo que frenó al tarifazo al gas
 
Fiscal apela el rechazo a reabrir causa contra CFK
Fiscal apela el rechazo a reabrir causa contra CFKFiscal apela el rechazo a reabrir causa contra CFK
Fiscal apela el rechazo a reabrir causa contra CFK
 
Comunicado Ecogas
Comunicado Ecogas Comunicado Ecogas
Comunicado Ecogas
 
Informe YPF 2016
Informe YPF 2016Informe YPF 2016
Informe YPF 2016
 
Docentes cordobeses objetan los candidatos a la Corte Suprema
Docentes cordobeses objetan los candidatos a la Corte SupremaDocentes cordobeses objetan los candidatos a la Corte Suprema
Docentes cordobeses objetan los candidatos a la Corte Suprema
 
Afsca: dictan una precautelar contra la intervención
Afsca: dictan una precautelar contra la intervenciónAfsca: dictan una precautelar contra la intervención
Afsca: dictan una precautelar contra la intervención
 
Decreto 256/2015 - La Corte Suprema se hace cargo de las escuchas telefónicas
Decreto 256/2015 - La Corte Suprema se hace cargo de las escuchas telefónicasDecreto 256/2015 - La Corte Suprema se hace cargo de las escuchas telefónicas
Decreto 256/2015 - La Corte Suprema se hace cargo de las escuchas telefónicas
 

Último

Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
MdsZayra
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
AlvaroMoreno21985
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
AlfredoFreitez
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 

Último (20)

Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdfInvestigacion: Declaracion de singapur.pdf
Investigacion: Declaracion de singapur.pdf
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPTINVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
INVERSIONES BOLSA BONOS DEUDA UADES .PPT
 
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdfFidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
Fidias G. Arias, El Proyecto de Investigación, 5ta. Edición.pdf
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 

Plan Fénix publica propuestas para el desarrollo económico

  • 1. 1 LA COYUNTURA Y EL FUTURO DE LA ARGENTINA ➢ Introducción En el presente documento, la Cátedra Abierta “Plan Fénix” ofrece una interpretación del proceso socioeconómico del país durante el último cuarto de siglo, examina algunos dilemas planteados por la coyuntura actual y sugiere acciones que deberían integrar, a su juicio, la futura agenda de políticas prioritarias para consolidar un proyecto nacional soberano. ➢ La agenda permanente del Estado A lo largo de casi una década y media de existencia, el “Plan Fénix” cree haber sido consecuente en el planteo de un modelo de sociedad que impulse un proceso de desarrollo con equidad en el que el Estado juegue un rol fundamental en la dirección general de la economía, el impulso a la producción, la regulación de los mercados, el fortalecimiento de la democracia, la promoción de los derechos sociales, la apertura hacia un mayor protagonismo ciudadano y el logro de una distribución del producto social más equitativa. Este modelo de sociedad podría caracterizarse como una sociedad democrática y equitativa, orientada hacia un desarrollo humano más inclusivo y sustentado en una soberanía política plena y un control autónomo de sus recursos y actividades productivas, científicas y culturales. Las ciencias sociales han reflexionado largamente acerca de si capitalismo y democracia pueden compatibilizarse en el contexto de economías periféricas en las que el Estado asume un papel clave en el proceso económico, amparando y haciendo florecer sectores capitalistas a través de esquemas que implican
  • 2. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 3. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 4. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 5. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 6. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 7. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 8. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 9. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 10. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 11. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 12. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 13. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 14. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 15. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 16. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 17. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 18. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 19. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.
  • 20. 2 importantes transferencias de ingresos y riqueza. También han puesto en discusión si la democracia podría ser compatible con la equidad social, asegurando la vigencia de mecanismos de representación, participación ciudadana y más genéricamente, gobernabilidad, que permitan canalizar y satisfacer demandas por una distribución más justa del producto social. Asimismo, han puesto en duda que un proceso capitalista fundado en la progresividad, equidad distributiva y mayor inclusión social, pueda tener lugar bajo condiciones de ajuste estructural extremo, apertura irrestricta, endeudamiento externo crónico y debilitamiento del Estado. En el trasfondo de esta ecuación, lo que se plantea es la congruencia de cuestiones que, históricamente, no solo han dado contenido básico a la agenda social y estatal, sino que, en su mutuo despliegue, han generado una tensión permanente en el modelo de organización de nuestras sociedades. Nos referimos a las cuestiones de la gobernabilidad, el desarrollo y la equidad distributiva. Como modo de organización social, las sociedades mercantiles presuponen la vigencia de reglas y condiciones que viabilicen su funcionamiento eficiente e impidan su eventual desestabilización. Las primeras se relacionan con la creación de un ordenamiento que, inscripto en múltiples facetas de la interacción social, generen un contexto propicio para la expansión de la actividad económica y la acumulación propias de una economía dinámica. Las segundas se vinculan con la adopción de políticas y la puesta en marcha de mecanismos de contralor y regulación orientados a paliar los costos sociales que se originan porque, librados a su propia dinámica, los mercados agravan las condiciones de precarización y vulnerabilidad de extensos sectores pauperizados y generan no solo situaciones de inequidad, sino también potenciales focos de violencia y explosión social que conspiran contra un ordenamiento social deseable. Por eso, el papel del Estado abarca todos esos planos, ya que no existe progreso económico duradero sin gobernabilidad, ni es aceptable una gobernabilidad sustentable sin equidad social.