SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
ESTADO, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEMOCRACIA
Mter. Anselmo Torres.
Resumen:
El presente proyecto se sustenta en dos afirmaciones y una hipótesis, la primera afirmación refiere a
que es posible sostener la democratización de la administración pública, la misma se sustenta en
razones histórica y teórica acerca del la Formación del Estado y la relación de esta con la sociedad,
la segunda afirmación es que la democratización del estado y consecuentemente de su aparto
administrativo es un proceso que se esta llevando adelante en varios países, la misma se realiza a
partir de la incorporación de ciudadanos en los procesos de toma de decisiones en el seno de las
administraciones públicas. La hipótesis que se sustenta, es que mas allá de la razones históricas y
teóricas, la democratización de las administraciones públicas por vía de la participación ciudadana
encuentra un serio escollo en las burocracias estatales, ya que estas tienen la capacidad de cooptar
estos espacios de decisión, puesto que tienen poder de nominación, información, conocimientos
técnicos, etc., lo que la posiciona en mejores condiciones para controlar estos nuevos espacios.
Introducción:
El tema de Investigación refiere a la democratización de la administración pública. Investigar sobre
este tema no es sencillo puesto que muchos autores consideran una osadía sostener que la
administración pública puede ser democrática y consecuentemente menos aún puede considerarse
su democratización o profundización.
Partiendo de una interpretación histórica de la formación del estado, en particular del estado
capitalista, ésta separa claramente la vida social en dos esferas, la del Estado, o vida pública, que
representa la universalidad, y la de la sociedad civil, o vida privada, que representa el individualismo
egoísta de la sociedad.
En este sentido muchos autores sostienen que la administración pública comienza donde termina la
política y termina donde comienza la sociedad, es decir que estaría entre la política y la sociedad
como mediación de ambas, lo que supone decir que la administración pública, para ser
comprendida, no puede ser disociado de la separación entre estado y sociedad ya que la forma
orgánica que adopta esta determinada por la naturaleza de esa relación.
La afirmación precedente, solamente en parte es verdadera, porque se considera como real la
dicotomía entre política y administración. Es decir, que se definiría a la administración pública como
oposición a la política, es por ella que se entiende acertada la separación entre política y
administración, porque ella es la que permite aumentar los niveles de eficiencia, reservándola a la
administración pública, las funciones del Estado referida a la dirección administrativa, separando así
estas dos funciones, que al decir de Omar Guerrero son hermanas siamesas.
La dicotomía política – administración no es mas que una solución intelectual y abstracta a la
necesidad de dotar de capacidad de gestión a la administración pública. Esta separación es falsa
como realidad, por lo tanto, es falsa como dicotomía, puesto que ésta como conceptualización
debería representar la realidad.
Guerrero (1979) sostiene que “La administración pública es la acción del estado en la sociedad,
acción que se caracteriza por la doble naturaleza de la propia administración del estado: dirección
administrativa y dominio político”. En este sentido no se puede reducir la administración pública a la
administración, porque cuando decimos que la administración pública tiene a su cargo a la vez la
organización de la dominación de clases y la dirección administrativa, demuestra el carácter político
y administrativo de la acción gubernamental, pero al mismo tiempo se debe afirmar que tampoco se
debe reducir ni la política ni la administración a la administración pública, ya que la política
“implica una 2 esfera de problemas que no sólo definen al estado como estado político, sino también
empapan de la mismas, a las instituciones sociales que entran en contacto con él; incluye, así, todos
los aspectos de la sociedad que entran en contacto con el estado”, (Guerrero, 1995), (por ejemplo
los partidos políticos, etc.) y la administración abarca también la organización de la producción en
el seno de la sociedad civil que no tiene nada que ver con lo público.
Desde este lugar “el campo de estudio de la administración pública es el campo de estudio del
poder, pero solo en aquello que el poder se conforma, como acción gubernamental, en
dominio político y dirección administrativa. Por lo tanto, es incomprensible, y hasta cierto punto
absurdo, desmembrar de la administración pública su naturaleza administrativa y política,
confinándola a la primera a una función técnica y neutral divorciada de la esencia del gobierno, es
decir, el poder” (Guerrero, 1995) · Desde el enfoque sostenido anteriormente es posible sustentar
que la administración puede ser democrática y que su democratización puede contribuir a una mejor
y mayor redistribución del poder social. En este sentido, la investigación en curso lo que busca es
dilucidar si los procesos de reformas de las administraciones públicas que se han llevado adelante
en los últimos tiempos, en la que se introducen la participación ciudadana en la toma de decisiones,
contribuyen o no a la democratización, entendiendo a esta última como un proceso que apunta a
mejorar la distribución del poder social.
Desarrollo:
El trabajo que aquí se aborda se pregunta sobre el potencial democratizador que tiene la
participación ciudadana en los ámbitos de decisión de las organizaciones estatales. En este sentido
los conceptos centrales giran en torno a la democracia, el papel del Estado en lo proceso de
democratización y los mecanismos que permitan establecer como se adoptan las decisiones en
estos espacios.
La democracia es un concepto amorfo y es muy difícil de establecer una definición que logre
conformar las diferentes corrientes. Por ello es necesario señalar simplemente las ideas principales
que giran en torno a la tradición democrática, como por ej. la igualdad, la identidad entre gobernados
y gobernantes (la cuestión de la representación) y la soberanía popular. A los fines del trabajo, lo
que se va tomar aquí es la dimensión igualitaria de la democracia ya que se va a entender a la
democratización de la administración pública como un proceso de mejoramiento de la redistribución
del poder en la toma de decisiones en los asuntos públicos que apunte a corregir las desigualdades.
En éste punto es necesario marcar una advertencia: la tradición democrática es diferente a la
tradición liberal. Aunque es muy común entender que las articulaciones entre ambas, conocida
como democracia liberal, es una relación no solo posible sino necesaria y única, en realidad ésta no
es más que una articulación histórica contingente. Es decir, que es posible pensar la democracia sin
el componente agregado de liberal. Las conceptualizaciones aquí utilizadas se van a ubicar dentro
de la tradición democrática independiente de los componentes de la tradición liberal, y es desde este
lugar en que se va a analizar la democratización de la administración pública.
El Estado juega un papel central en la constitución, mantenimiento y profundización de la
democracia realmente existente, porque es él quien debe garantizar las condiciones sociales de
posibilidad de la democracia. El Estado es un sistema institucional que reclama para sí y con éxito
no solamente el monopolio de la violencia legítima, como sostiene Weber (1994), sino también,
según Bourdieu (2004), el monopolio de la violencia simbólica. A través de ella se establecen las
reglas de juego de las prácticas sociales, se delimitan los agentes que participan y las formas en
que lo hacen, pero al mismo tiempo el Estado es producto de estas prácticas sociales. Es decir: el
Estado constriñe las prácticas de los agentes y al mismo tiempo es el resultado de las prácticas de
los agentes. 3
¿El Estado que posee el monopolio tanto de la violencia física como simbólica puede ser
democrático?, la respuesta es sí, en la medida en que se trata de una instancia supraindividual, pero
precisamente por el hecho de tornarse central es que existen luchas en el seno de los grupos de
poder de la sociedad para tomar el Estado, para cooptarlo; y claro está que si hay cooptación en
manos de unos pocos individuos que monopolizan el Estado, no hay democracia, entendida ésta
como se lo definió anteriormente.
Acerca de si el Estado puede garantizar las condiciones sociales de posibilidad para participar, de
parte de los agentes en los asuntos políticos, se sustenta que sí, porque el Estado es un constructo
social y por ello arbitrario, lo que significa que, si hoy tiene una lógica capitalista e institucionalidad
liberal, ésta puede ser modificada, lo que no significa que sea ni fácil ni rápido.
Si el Estado es monopolista ¿se torna vital la disposición del control del estado? Sí, precisamente a
ello se apela con la participación ciudadana en el proceso de toma de dediciones al interior de las
estructuras burocráticas del Estado. El potencial democratizador de esta participación radica en que
los grupos sociales dominados sean quienes se incorporen al proceso de toma de decisiones y
desde allí poder corregir las desigualdades existentes. Y, como se dijo anteriormente, la igualdad es
el concepto central de la democracia, pero es necesario considerar que una verdadera política
democrática implica tener en cuenta la capacidad desigual de los individuos para producir opiniones
políticas. En este sentido es necesario matizar el supuesto emancipador que tiene la participación
ciudadana en la toma de decisiones en la administración pública., entre otras razones porque el
propio Estado, a través de sus organizaciones burocráticas, es quien nomina a quienes pueden
participar y en que condiciones lo deben hacer, en síntesis, si se logra la democratización o no es
algo que se debe verificar empíricamente.
El proceso de toma de decisiones es una práctica social como cualquier otra, por ello se toma aquí
las conceptualizaciones de prácticas sociales elaborada por Pierre Bourdieu. El objetivo es no mirar
al proceso de toma de decisiones como producto de las interacciones, donde se juegan las
estrategias de los agentes en forma independiente de las estructuras objetivas que la hacen posible,
en este sentido es poner en juego el análisis relacional como oposición al análisis interaccionista.
Alicia Gutiérrez (2003) sostiene que “pensar relacionalmente es centrar el análisis en las estructuras
objetivas - lo que supone un espacio y un momento determinado – que determina las formas que
pueden tomar las interacciones y las representaciones que los agentes tienen de la estructura, de su
posesión en la misma, de sus posibilidades y de sus prácticas”.
Chantal Mouffe considera que “El fracaso de la teoría democrática en abordar la cuestión de la
ciudadanía es consecuencia del hecho de operar con una concepción del sujeto que percibe a los
individuos como anteriores a la sociedad, portadores de derechos naturales, que son o bien agentes
maximizadores de la utilidad o bien sujetos racionales. En todo el caso abstraído de sus relaciones
sociales y de poder, de su lenguaje, de su cultura y de todo el conjunto de prácticas que hacen
posible su actuación. Lo que se excluye en estos enfoques racionalistas es la cuestión misma de
cuáles son las condiciones de existencia de un sujeto democrático” i.
Conclusión:
Si bien este es proyecto que aún esta en desarrollo, por lo que no se puede dar conclusiones
definitivas.
La particularidad de este ensayo es que repregunta acerca de si es posible la democratización de la
administración pública desde la teoría o desde un plano normativo, ni tampoco de si la deliberación
para la toma de decisiones colectiva es normativamente posible, sino si empíricamente la burocracia
juega un papel importante en cuanto a permitir a no a que estas instancias deliberativa de toma de
decisiones con participación 4 ciudadana en el seno de la administración pública es posible, o si la
burocracia la impide para no perder su propio espacio de poder y de cumplimientos de sus objetivos.
En este sentido una respuesta provisoria es que la Burocracia no es solamente una forma
organizativa, que cumple una función instrumental, sino que es también una forma de dominación
que tiene objetivos propios (Oscar Oszlak, 1984) y consecuentemente no se puede dar por hecho su
desplazamiento ni mucho menos su desaparición en manos de formas de organización y toma de
decisiones posburocrática.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente es el propio Estado el que determina quienes participan y
en que condiciones lo hacen, establece las reglas de juego, etc. Teniendo en cuenta además que
existen serias asimetrías de poder, de información y de conocimiento en nuestras democracias, es
que se sostiene que las burocracias estatales tienen la capacidad de cooptar estos espacios de
decisión con participación ciudadana en el seno de la administración pública, ya que la burocracia
tiene poder de nominación, información, conocimientos técnicos, etc., lo que la posiciona en mejores
condiciones para controlar estos espacios. Por lo expuesto se sostiene que la burocracia todavía
conserva capacidad de cooptación de estos espacios, pero la redefinición del poder que significa la
incorporación de nuevos agentes en proceso de toma de decisiones, que vayan generando un
mayor involucramiento ciudadano, van a ir limando paulatinamente esta capacidad, generándose así
una mayor redistribución del poder, y consecuentemente la democratización de la administración
pública.
Referencias bibliográficas:
AAVV (1998). Democracia sustentable. Buenos Aires. Ed. Paidós.
Guerrero, Omar (1995). La Administración Pública del Estado Capitalista. México, D. F. Ed.
Fontamara.
Brugué, J. Y Gallego, R. (2001). ¿Una administración pública democrática? En Font, Joan (coord..),
Ciudadano y decisiones públicas (pp. 43-58). Barcelona: Ed. Ariel.
Cunill Grau, Nuria (2004). La democratización de la administración pública. Los mitos a vencer. En
AAVV. Política y gestión pública (pp. 43 – 90). Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica y
CLAD.
Przeworski, Adam (2004). Política y administración. En AAVV. Política y gestión pública (pp. 195 –
215). Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica y CLAD.
Przeworski, Adam (1998). Deliberación y dominación ideológica. En Elster, Jon (comp.). La
democracia deliberativa (pp. 183 – 206). Barcelona: Gedisa editorial.
Fearon, James (1998). La deliberación como discusión. En Elster, Jon (comp.). La democracia
deliberativa (pp. 65 – 93). Barcelona: Gedisa editorial.
O´Donnell, Guillermo (2004). Acerca del Estado en América Latina contemporánea: Diez tesis para
discusión. En PNUD. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y
ciudadanos (pp. 149 – 191). Buenos Aires. Ed. PNUD.
Bourdieu, Pierre (2004). Cosas dichas. México, D. F.: Gedisa editorial.
Bourdieu, Pierre (2003). Creencia Artística y Bienes Simbólicos. Ed. aurelia – rivera. Córdoba.
Gutiérrez, Alicia (2003). Introducción en Bourdieu, Pierre (2003). Creencia Artística y Bienes
Simbólicos. Ed. aurelia – rivera. Córdoba.
Weber, Max (1994). El Político y el Científico. Ed. Cinaer Editores. México D.F.
Laclau, Ernesto (2005). La Razón Populista. Ed. Fondo de cultura económica. Bs. As.
Oszlak, Oscar (1984). “notas críticas para una teoría de la burocracia estatal” en Oszlak, Oscar.
“Teoría de la burocracia estatal”. Ed. Paidos. Buenos Aires
VOLVER AL INICIO 5
i Citado por Ernesto Laclau en Laclau, Ernesto. (2005). “La razón populista”. Bs. As. Editorial Fondo
de cultura económica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

B 3 estado elem funcs
B 3 estado elem funcsB 3 estado elem funcs
B 3 estado elem funcsparedon75
 
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptxDIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptxSanLiborioLiborio
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder políticoaugaldemayo
 
Diapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaemersondim
 
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latinaNeoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latinaJuan Franco
 
Fines del derecho 2021
Fines del derecho 2021Fines del derecho 2021
Fines del derecho 2021dereccho
 
Función legislativa del estado mexicano
Función legislativa del estado mexicanoFunción legislativa del estado mexicano
Función legislativa del estado mexicanoantoniomedina1995
 
Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2EynarEnrique
 
Ficha mesográfica
Ficha mesográficaFicha mesográfica
Ficha mesográficaANPA_24
 
Exposición Democracia
Exposición DemocraciaExposición Democracia
Exposición DemocraciaEmprende Ahora
 
derechos humanos y derechos fundamentales
derechos humanos y derechos fundamentalesderechos humanos y derechos fundamentales
derechos humanos y derechos fundamentalesMIGUEL LAYME TICONA
 
Mapa conceptual el estado
Mapa conceptual el estadoMapa conceptual el estado
Mapa conceptual el estadobottifan1
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoStéfano Morán Noboa
 
Teoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoTeoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoDennis Zelaya
 

La actualidad más candente (20)

B 3 estado elem funcs
B 3 estado elem funcsB 3 estado elem funcs
B 3 estado elem funcs
 
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptxDIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
DIAPOSITIVA 1 SOCIOLOGÍA JURÍDICA.pptx
 
Presidencialismo Mexicano
Presidencialismo MexicanoPresidencialismo Mexicano
Presidencialismo Mexicano
 
Elementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estadoElementos constitutivos del estado
Elementos constitutivos del estado
 
El poder político
El poder políticoEl poder político
El poder político
 
Diapositivas la democracia
Diapositivas la democraciaDiapositivas la democracia
Diapositivas la democracia
 
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latinaNeoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
Neoconstitucionalismo y derechos fundamentales en américa latina
 
Estado de derecho ----
Estado de derecho ----Estado de derecho ----
Estado de derecho ----
 
Sistema politico
Sistema politicoSistema politico
Sistema politico
 
Resumen del Derecho agrario
Resumen del Derecho agrario Resumen del Derecho agrario
Resumen del Derecho agrario
 
Fines del derecho 2021
Fines del derecho 2021Fines del derecho 2021
Fines del derecho 2021
 
Función legislativa del estado mexicano
Función legislativa del estado mexicanoFunción legislativa del estado mexicano
Función legislativa del estado mexicano
 
Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2Teoría Politica. Parte 2
Teoría Politica. Parte 2
 
Ficha mesográfica
Ficha mesográficaFicha mesográfica
Ficha mesográfica
 
Exposición Democracia
Exposición DemocraciaExposición Democracia
Exposición Democracia
 
derechos humanos y derechos fundamentales
derechos humanos y derechos fundamentalesderechos humanos y derechos fundamentales
derechos humanos y derechos fundamentales
 
Los gobiernos de facto..
Los gobiernos de facto..Los gobiernos de facto..
Los gobiernos de facto..
 
Mapa conceptual el estado
Mapa conceptual el estadoMapa conceptual el estado
Mapa conceptual el estado
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estado
 
Teoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoTeoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupo
 

Similar a Estado, administración pública y democracia

Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticas
Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticasLos modelos de organización pública local y la calidad de sus políticas
Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticasManuel Bedoya D
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxArgenisGarcia18
 
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICOACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICOoscarzonidelgadodelg
 
El papel de la participacion
El papel de la participacionEl papel de la participacion
El papel de la participacionEmilio Garcia
 
Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...
Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...
Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...Evangelina Garcia Prince
 
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaHorizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaCIDE DAP
 
Resumen politicas libre
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libreadav11
 
Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la d...
Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la d...Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la d...
Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la d...Sara Nereida Varela Lara
 
Democria y participacion
Democria y participacionDemocria y participacion
Democria y participacionraone77
 
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadDiferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadManuel Bedoya D
 
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadDiferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadManuel Bedoya D
 
Representación o participación: Tensión y complementariedades
Representación o participación: Tensión y complementariedadesRepresentación o participación: Tensión y complementariedades
Representación o participación: Tensión y complementariedadesRony Altamirano Anampa
 

Similar a Estado, administración pública y democracia (20)

Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticas
Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticasLos modelos de organización pública local y la calidad de sus políticas
Los modelos de organización pública local y la calidad de sus políticas
 
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docxENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
ENSAYO ARGENIS GARCIA.docx
 
Resumen Concepto Gobernabilidad
Resumen Concepto Gobernabilidad Resumen Concepto Gobernabilidad
Resumen Concepto Gobernabilidad
 
Mod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abiertoMod03 gobierno abierto
Mod03 gobierno abierto
 
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICOACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
ACCIÓN PÚBLICA, POLÍTICA SOCIAL Y ESTADO /SISTEMA POLÍTICO
 
Democracia gobernabilidad peruana
Democracia gobernabilidad peruanaDemocracia gobernabilidad peruana
Democracia gobernabilidad peruana
 
Políticas públicas
Políticas públicasPolíticas públicas
Políticas públicas
 
El papel de la participacion
El papel de la participacionEl papel de la participacion
El papel de la participacion
 
Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...
Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...
Empresas y Sindicatos:actores básicos de la gobernabilidad democrática en Ven...
 
Tres modelos de democracia
Tres modelos de democraciaTres modelos de democracia
Tres modelos de democracia
 
Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)
 
Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)Contexto pp ocana (1)
Contexto pp ocana (1)
 
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión públicaHorizontes contemporáneos de la gestión pública
Horizontes contemporáneos de la gestión pública
 
Resumen politicas libre
Resumen politicas libreResumen politicas libre
Resumen politicas libre
 
Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la d...
Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la d...Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la d...
Cultura política y democracia, es la cultura política un determinante de la d...
 
Democria y participacion
Democria y participacionDemocria y participacion
Democria y participacion
 
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadDiferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
 
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidadDiferencia entre gobernaza y gobernabilidad
Diferencia entre gobernaza y gobernabilidad
 
Representación o participación: Tensión y complementariedades
Representación o participación: Tensión y complementariedadesRepresentación o participación: Tensión y complementariedades
Representación o participación: Tensión y complementariedades
 
Participación ciudadana
Participación ciudadanaParticipación ciudadana
Participación ciudadana
 

Más de Manuel Bedoya D

Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasManuel Bedoya D
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económicaManuel Bedoya D
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaManuel Bedoya D
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaManuel Bedoya D
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política públicaManuel Bedoya D
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAManuel Bedoya D
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaManuel Bedoya D
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalManuel Bedoya D
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoManuel Bedoya D
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaManuel Bedoya D
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralManuel Bedoya D
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoManuel Bedoya D
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraManuel Bedoya D
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúManuel Bedoya D
 

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Syllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión públicaSyllabus modelos gestión pública
Syllabus modelos gestión pública
 
Syllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integralSyllabus gerencia pública integral
Syllabus gerencia pública integral
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 

Último

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 

Último (20)

La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 

Estado, administración pública y democracia

  • 1. ESTADO, ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y DEMOCRACIA Mter. Anselmo Torres. Resumen: El presente proyecto se sustenta en dos afirmaciones y una hipótesis, la primera afirmación refiere a que es posible sostener la democratización de la administración pública, la misma se sustenta en razones histórica y teórica acerca del la Formación del Estado y la relación de esta con la sociedad, la segunda afirmación es que la democratización del estado y consecuentemente de su aparto administrativo es un proceso que se esta llevando adelante en varios países, la misma se realiza a partir de la incorporación de ciudadanos en los procesos de toma de decisiones en el seno de las administraciones públicas. La hipótesis que se sustenta, es que mas allá de la razones históricas y teóricas, la democratización de las administraciones públicas por vía de la participación ciudadana encuentra un serio escollo en las burocracias estatales, ya que estas tienen la capacidad de cooptar estos espacios de decisión, puesto que tienen poder de nominación, información, conocimientos técnicos, etc., lo que la posiciona en mejores condiciones para controlar estos nuevos espacios. Introducción: El tema de Investigación refiere a la democratización de la administración pública. Investigar sobre este tema no es sencillo puesto que muchos autores consideran una osadía sostener que la administración pública puede ser democrática y consecuentemente menos aún puede considerarse su democratización o profundización. Partiendo de una interpretación histórica de la formación del estado, en particular del estado capitalista, ésta separa claramente la vida social en dos esferas, la del Estado, o vida pública, que representa la universalidad, y la de la sociedad civil, o vida privada, que representa el individualismo egoísta de la sociedad. En este sentido muchos autores sostienen que la administración pública comienza donde termina la política y termina donde comienza la sociedad, es decir que estaría entre la política y la sociedad como mediación de ambas, lo que supone decir que la administración pública, para ser comprendida, no puede ser disociado de la separación entre estado y sociedad ya que la forma orgánica que adopta esta determinada por la naturaleza de esa relación. La afirmación precedente, solamente en parte es verdadera, porque se considera como real la dicotomía entre política y administración. Es decir, que se definiría a la administración pública como oposición a la política, es por ella que se entiende acertada la separación entre política y administración, porque ella es la que permite aumentar los niveles de eficiencia, reservándola a la administración pública, las funciones del Estado referida a la dirección administrativa, separando así estas dos funciones, que al decir de Omar Guerrero son hermanas siamesas. La dicotomía política – administración no es mas que una solución intelectual y abstracta a la necesidad de dotar de capacidad de gestión a la administración pública. Esta separación es falsa como realidad, por lo tanto, es falsa como dicotomía, puesto que ésta como conceptualización debería representar la realidad. Guerrero (1979) sostiene que “La administración pública es la acción del estado en la sociedad, acción que se caracteriza por la doble naturaleza de la propia administración del estado: dirección
  • 2. administrativa y dominio político”. En este sentido no se puede reducir la administración pública a la administración, porque cuando decimos que la administración pública tiene a su cargo a la vez la organización de la dominación de clases y la dirección administrativa, demuestra el carácter político y administrativo de la acción gubernamental, pero al mismo tiempo se debe afirmar que tampoco se debe reducir ni la política ni la administración a la administración pública, ya que la política “implica una 2 esfera de problemas que no sólo definen al estado como estado político, sino también empapan de la mismas, a las instituciones sociales que entran en contacto con él; incluye, así, todos los aspectos de la sociedad que entran en contacto con el estado”, (Guerrero, 1995), (por ejemplo los partidos políticos, etc.) y la administración abarca también la organización de la producción en el seno de la sociedad civil que no tiene nada que ver con lo público. Desde este lugar “el campo de estudio de la administración pública es el campo de estudio del poder, pero solo en aquello que el poder se conforma, como acción gubernamental, en dominio político y dirección administrativa. Por lo tanto, es incomprensible, y hasta cierto punto absurdo, desmembrar de la administración pública su naturaleza administrativa y política, confinándola a la primera a una función técnica y neutral divorciada de la esencia del gobierno, es decir, el poder” (Guerrero, 1995) · Desde el enfoque sostenido anteriormente es posible sustentar que la administración puede ser democrática y que su democratización puede contribuir a una mejor y mayor redistribución del poder social. En este sentido, la investigación en curso lo que busca es dilucidar si los procesos de reformas de las administraciones públicas que se han llevado adelante en los últimos tiempos, en la que se introducen la participación ciudadana en la toma de decisiones, contribuyen o no a la democratización, entendiendo a esta última como un proceso que apunta a mejorar la distribución del poder social. Desarrollo: El trabajo que aquí se aborda se pregunta sobre el potencial democratizador que tiene la participación ciudadana en los ámbitos de decisión de las organizaciones estatales. En este sentido los conceptos centrales giran en torno a la democracia, el papel del Estado en lo proceso de democratización y los mecanismos que permitan establecer como se adoptan las decisiones en estos espacios. La democracia es un concepto amorfo y es muy difícil de establecer una definición que logre conformar las diferentes corrientes. Por ello es necesario señalar simplemente las ideas principales que giran en torno a la tradición democrática, como por ej. la igualdad, la identidad entre gobernados y gobernantes (la cuestión de la representación) y la soberanía popular. A los fines del trabajo, lo que se va tomar aquí es la dimensión igualitaria de la democracia ya que se va a entender a la democratización de la administración pública como un proceso de mejoramiento de la redistribución del poder en la toma de decisiones en los asuntos públicos que apunte a corregir las desigualdades. En éste punto es necesario marcar una advertencia: la tradición democrática es diferente a la tradición liberal. Aunque es muy común entender que las articulaciones entre ambas, conocida como democracia liberal, es una relación no solo posible sino necesaria y única, en realidad ésta no es más que una articulación histórica contingente. Es decir, que es posible pensar la democracia sin el componente agregado de liberal. Las conceptualizaciones aquí utilizadas se van a ubicar dentro de la tradición democrática independiente de los componentes de la tradición liberal, y es desde este lugar en que se va a analizar la democratización de la administración pública.
  • 3. El Estado juega un papel central en la constitución, mantenimiento y profundización de la democracia realmente existente, porque es él quien debe garantizar las condiciones sociales de posibilidad de la democracia. El Estado es un sistema institucional que reclama para sí y con éxito no solamente el monopolio de la violencia legítima, como sostiene Weber (1994), sino también, según Bourdieu (2004), el monopolio de la violencia simbólica. A través de ella se establecen las reglas de juego de las prácticas sociales, se delimitan los agentes que participan y las formas en que lo hacen, pero al mismo tiempo el Estado es producto de estas prácticas sociales. Es decir: el Estado constriñe las prácticas de los agentes y al mismo tiempo es el resultado de las prácticas de los agentes. 3 ¿El Estado que posee el monopolio tanto de la violencia física como simbólica puede ser democrático?, la respuesta es sí, en la medida en que se trata de una instancia supraindividual, pero precisamente por el hecho de tornarse central es que existen luchas en el seno de los grupos de poder de la sociedad para tomar el Estado, para cooptarlo; y claro está que si hay cooptación en manos de unos pocos individuos que monopolizan el Estado, no hay democracia, entendida ésta como se lo definió anteriormente. Acerca de si el Estado puede garantizar las condiciones sociales de posibilidad para participar, de parte de los agentes en los asuntos políticos, se sustenta que sí, porque el Estado es un constructo social y por ello arbitrario, lo que significa que, si hoy tiene una lógica capitalista e institucionalidad liberal, ésta puede ser modificada, lo que no significa que sea ni fácil ni rápido. Si el Estado es monopolista ¿se torna vital la disposición del control del estado? Sí, precisamente a ello se apela con la participación ciudadana en el proceso de toma de dediciones al interior de las estructuras burocráticas del Estado. El potencial democratizador de esta participación radica en que los grupos sociales dominados sean quienes se incorporen al proceso de toma de decisiones y desde allí poder corregir las desigualdades existentes. Y, como se dijo anteriormente, la igualdad es el concepto central de la democracia, pero es necesario considerar que una verdadera política democrática implica tener en cuenta la capacidad desigual de los individuos para producir opiniones políticas. En este sentido es necesario matizar el supuesto emancipador que tiene la participación ciudadana en la toma de decisiones en la administración pública., entre otras razones porque el propio Estado, a través de sus organizaciones burocráticas, es quien nomina a quienes pueden participar y en que condiciones lo deben hacer, en síntesis, si se logra la democratización o no es algo que se debe verificar empíricamente. El proceso de toma de decisiones es una práctica social como cualquier otra, por ello se toma aquí las conceptualizaciones de prácticas sociales elaborada por Pierre Bourdieu. El objetivo es no mirar al proceso de toma de decisiones como producto de las interacciones, donde se juegan las estrategias de los agentes en forma independiente de las estructuras objetivas que la hacen posible, en este sentido es poner en juego el análisis relacional como oposición al análisis interaccionista. Alicia Gutiérrez (2003) sostiene que “pensar relacionalmente es centrar el análisis en las estructuras objetivas - lo que supone un espacio y un momento determinado – que determina las formas que pueden tomar las interacciones y las representaciones que los agentes tienen de la estructura, de su posesión en la misma, de sus posibilidades y de sus prácticas”. Chantal Mouffe considera que “El fracaso de la teoría democrática en abordar la cuestión de la ciudadanía es consecuencia del hecho de operar con una concepción del sujeto que percibe a los individuos como anteriores a la sociedad, portadores de derechos naturales, que son o bien agentes
  • 4. maximizadores de la utilidad o bien sujetos racionales. En todo el caso abstraído de sus relaciones sociales y de poder, de su lenguaje, de su cultura y de todo el conjunto de prácticas que hacen posible su actuación. Lo que se excluye en estos enfoques racionalistas es la cuestión misma de cuáles son las condiciones de existencia de un sujeto democrático” i. Conclusión: Si bien este es proyecto que aún esta en desarrollo, por lo que no se puede dar conclusiones definitivas. La particularidad de este ensayo es que repregunta acerca de si es posible la democratización de la administración pública desde la teoría o desde un plano normativo, ni tampoco de si la deliberación para la toma de decisiones colectiva es normativamente posible, sino si empíricamente la burocracia juega un papel importante en cuanto a permitir a no a que estas instancias deliberativa de toma de decisiones con participación 4 ciudadana en el seno de la administración pública es posible, o si la burocracia la impide para no perder su propio espacio de poder y de cumplimientos de sus objetivos. En este sentido una respuesta provisoria es que la Burocracia no es solamente una forma organizativa, que cumple una función instrumental, sino que es también una forma de dominación que tiene objetivos propios (Oscar Oszlak, 1984) y consecuentemente no se puede dar por hecho su desplazamiento ni mucho menos su desaparición en manos de formas de organización y toma de decisiones posburocrática. De acuerdo a lo expuesto anteriormente es el propio Estado el que determina quienes participan y en que condiciones lo hacen, establece las reglas de juego, etc. Teniendo en cuenta además que existen serias asimetrías de poder, de información y de conocimiento en nuestras democracias, es que se sostiene que las burocracias estatales tienen la capacidad de cooptar estos espacios de decisión con participación ciudadana en el seno de la administración pública, ya que la burocracia tiene poder de nominación, información, conocimientos técnicos, etc., lo que la posiciona en mejores condiciones para controlar estos espacios. Por lo expuesto se sostiene que la burocracia todavía conserva capacidad de cooptación de estos espacios, pero la redefinición del poder que significa la incorporación de nuevos agentes en proceso de toma de decisiones, que vayan generando un mayor involucramiento ciudadano, van a ir limando paulatinamente esta capacidad, generándose así una mayor redistribución del poder, y consecuentemente la democratización de la administración pública. Referencias bibliográficas: AAVV (1998). Democracia sustentable. Buenos Aires. Ed. Paidós. Guerrero, Omar (1995). La Administración Pública del Estado Capitalista. México, D. F. Ed. Fontamara. Brugué, J. Y Gallego, R. (2001). ¿Una administración pública democrática? En Font, Joan (coord..), Ciudadano y decisiones públicas (pp. 43-58). Barcelona: Ed. Ariel. Cunill Grau, Nuria (2004). La democratización de la administración pública. Los mitos a vencer. En AAVV. Política y gestión pública (pp. 43 – 90). Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica y CLAD. Przeworski, Adam (2004). Política y administración. En AAVV. Política y gestión pública (pp. 195 – 215). Buenos Aires: Ed. Fondo de Cultura Económica y CLAD.
  • 5. Przeworski, Adam (1998). Deliberación y dominación ideológica. En Elster, Jon (comp.). La democracia deliberativa (pp. 183 – 206). Barcelona: Gedisa editorial. Fearon, James (1998). La deliberación como discusión. En Elster, Jon (comp.). La democracia deliberativa (pp. 65 – 93). Barcelona: Gedisa editorial. O´Donnell, Guillermo (2004). Acerca del Estado en América Latina contemporánea: Diez tesis para discusión. En PNUD. La democracia en América Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos (pp. 149 – 191). Buenos Aires. Ed. PNUD. Bourdieu, Pierre (2004). Cosas dichas. México, D. F.: Gedisa editorial. Bourdieu, Pierre (2003). Creencia Artística y Bienes Simbólicos. Ed. aurelia – rivera. Córdoba. Gutiérrez, Alicia (2003). Introducción en Bourdieu, Pierre (2003). Creencia Artística y Bienes Simbólicos. Ed. aurelia – rivera. Córdoba. Weber, Max (1994). El Político y el Científico. Ed. Cinaer Editores. México D.F. Laclau, Ernesto (2005). La Razón Populista. Ed. Fondo de cultura económica. Bs. As. Oszlak, Oscar (1984). “notas críticas para una teoría de la burocracia estatal” en Oszlak, Oscar. “Teoría de la burocracia estatal”. Ed. Paidos. Buenos Aires VOLVER AL INICIO 5 i Citado por Ernesto Laclau en Laclau, Ernesto. (2005). “La razón populista”. Bs. As. Editorial Fondo de cultura económica.