SlideShare una empresa de Scribd logo
i
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÌA
PROGRAMA DE FORMACION DE TÉCNICO SUPERIOR
UNIVERSITARIO DE SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR
FORMULACIÓN DE UN PLAN PARA EL MANEJO DE DESECHOS BIOSANITARIOS
PELIGROSOS PARA EL LABORATORIO DE BIONALISIS DEL AREA DE
EMERGENCIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO
RUÍZ Y PÁEZ DE CIUDAD BOLÍVAR ESTADO BOLÍVAR
TUTOR ASESOR: AUTORES:
Ing. Neomar Fernández Campos María
C.I. 25.362.678
González Marianny
C.I. 24.850.754
Rodríguez José
C.I. 26.047.601
Vivas Gabriel
C.I. 24.892.837
Ciudad Bolívar, Enero, 2018
ii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÌA
PROGRAMA DE FORMACION DE TÉCNICO SUPERIOR
UNIVERSITARIO DE SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR
FORMULACION DE UN PLAN PARA EL MANEJO DE DESECHOS BIOSANITARIOS
PELIGROSOS PARA EL LABORATORIO DE BIONALISIS DEL AREA DE
EMERGENCIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO
RUÍZ Y PÁEZ DE CIUDAD BOLÍVAR ESTADO BOLÍVAR
Trabajo de grado presentado como requisito académico para optar al título
de Técnico Superior Universitario en Sistemas de Calidad y Ambiente
TUTOR ASESOR: AUTORES:
Ing. Neomar Fernández Campos María
C.I. 25.362.678
González Marianny
C.I. 24.850.754
Rodríguez José
C.I. 26.047.601
Vivas Gabriel
C.I. 24.892.837
Ciudad Bolívar, Enero, 2018
iii
Campos María, C.I. 25.362.678, González Marianny, C.I. 24.850.754, Rodríguez
José, C.I. 26.047.601 y Vivas Gabriel, C.I. 24.892.837
Departamento de
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR
(IUTEB)
Ciudad Bolívar, Enero, 2018
Contenido: Resumen, Hoja de aceptación, Hoja de Aprobación, Introducción,
Descripción y Justificación del Problema, Proyectos Afines y Fundamentos
Teóricos, Planificación del Proyecto, Resultados y Logros del proyecto,
Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y Anexos. Incluye 104 Pag.
Plan, Manejo, Desechos, Biosanitarios, Peligrosos.
iii
HOJA DE ACEPTACIÓN
Quien suscribe, ha sido designado por el Departamento de del Instituto
Universitario Tecnológico del Estado Bolívar (IUTEB), como Asesor del Proyecto
Sociointegrador denominado FORMULACION DE UN PLAN PARA EL
MANEJO DE DESECHOS BIOSANITARIOS PELIGROSOS PARA EL
LABORATORIO DE BIONALISIS DEL AREA DE EMERGENCIA DEL
COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO RUÍZ Y PÁEZ DE
CIUDAD BOLÍVAR ESTADO BOLÍVAR , presentado por los participantes
Campos María, C.I. 25.362.678, González Marianny, C.I. 24.850.754, Rodríguez
José, C.I. 26.047.601 y Vivas Gabriel, C.I. 24.892.837 para optar al título de
Técnico Superior Universitario en Sistemas de Calidad y Ambiente, considero que
dicho Informe cumple con los requisitos exigidos para tal efecto y por lo tanto lo
declaro APTO para su presentación.
En Ciudad Bolívar a los 22 días del mes de Enero del 2018.
_____________________
Tutor Asesor
Ing. Neomar Fernández
iv
HOJA DE APROBACIÓN
Quienes suscriben, Miembros del Jurados Evaluador de Proyecto Socio Integrador
del Programa de Formación de Técnico Superior Universitario de Sistemas de
Calidad y Ambiente, designados por el Comité de Proyecto del Instituto
Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB), para examinar el proyecto
denominado: FORMULACION DE UN PLAN PARA EL MANEJO DE
DESECHOS BIOSANITARIOS PELIGROSOS PARA EL LABORATORIO
DE BIONALISIS DEL AREA DE EMERGENCIA DEL COMPLEJO
HOSPITALARIO UNIVERSITARIO RUÍZ Y PÁEZ DE CIUDAD BOLÍVAR
ESTADO BOLÍVAR, presentado por los participantes Campos María, C.I.
25.362.678, González Marianny, C.I. 24.850.754, Rodríguez José, C.I. 26.047.601 y
Vivas Gabriel, C.I. 24.892.837 para optar al título de Técnico Superior Universitario
en Sistemas de Calidad y Ambiente, consideramos que el informe del proyecto
cumple con los requisitos exigidos para tal efecto y por lo tanto lo consideramos
APROBADO.
En Ciudad Bolívar a los ____días del mes de ________del ________.
________________________
Nombre del Tutor Asesor
Ing. Neomar Fernández
Nombre del Jurado Nombre del Jurado
v
DEDICATORIA
A Dios mi padre celestial, quién me ha ayudado en todo momento de la vida,
para el alcance de mis metas académicas, ya que bajo su dirección todo es posible, es
quien me ha fortalecido y orientado para continuar adelante y así lograr la
consolidación de mis objetivos independientemente de las circunstancias de la vida.
Campos María
vi
DEDICATORIA
A Dios que nos brindas la vida, salud y sabiduría para continuar obteniendo
éxitos y logros en el transcurrir de nuestra carrera profesional, por darnos el valor de
seguir adelante para conseguir todo lo que hemos logrado.
A nuestros padres, por sus constantes consejos y apoyo material y espiritual,
su guía es imprescindible en nuestra trayectoria como personas.
González Marianny
vii
DEDICATORIA
Dedico este esfuerzo primeramente a Dios, porque el todo lo puede sin su
ayuda en tener fe en que si lo puedo lograr, no hubiera logrado esta nueva meta
trazada en mi vida.
Rodríguez José
viii
DEDICATORIA
A Dios Todopoderoso, por que siempre esta a nuestro lado para protegernos y
guiarnos en las decisiones que se tomen de manera correcta.
Gracias a todos aquéllos que de una u otra manera, han estado en todos los
momentos dispuestos a ayudarnos.
Vivas Gabriel
ix
AGRADECIMIENTO
Agradecemos, primeramente a Dios, por ser nuestra gran guía durante todo
este tiempo y por llenarnos de fe y fortaleza en cada momento y así poder superar
cada obstáculo en el camino.
Al Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar, y a todos los
Docentes del Programa de Formación de Técnico Superior Universitario de Sistemas
de Calidad y Ambiente, quienes con dedicación y solvencia académica impartieron
sus valiosos conocimientos y sus sabias experiencias brindándonos su apoyo en todos
los momentos de nuestra formación profesional.
De manera especial a nuestro tutor Ing. Neomar Fernández, por su apoyo para
la culminación de la presente tesis.
De igual manera al personal del Laboratorio de Bionalisis del área de
Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez, por habernos
facilitado la realización de este trabajo de investigación.
A todos ustedes muchas gracias, que Dios siga bendiciéndolos.
Los Autores
x
ÍNDICE GENERAL
Pag.
HOJA DE ACEPTACIÓN...........................................................................................iii
HOJA DE APROBACIÓN ..........................................................................................iv
DEDICATORIA ...........................................................................................................v
AGRADECIMIENTO .................................................................................................ix
LISTA DE CUADROS..............................................................................................xiii
RESUMEN.................................................................................................................xiv
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................1
CAPITULO
I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................3
1.1 Generalidades de la Comunidad.............................................................3
1.1.1 Nombre de la Institución y Ubicación.................................................3
1.1.2 Reseña Histórica de la Institución ......................................................4
1.1.3 Misión..................................................................................................5
1.1.4 Visión ..................................................................................................6
1.1.5 Objetivos Estratégicos.........................................................................6
1.1.6 Funciones Principales de la Institución ...............................................7
1.1.7 Estructura Organizativa de la Institución ............................................8
1.2 Planteamiento del problema ...................................................................9
1.3 Objetivos de la Investigación ...............................................................14
1.3.1 Objetivo general ................................................................................14
1.3.2 Objetivos específicos.........................................................................14
1.4 Justificación de la investigación...........................................................15
1.5 Alcance de la investigación..................................................................17
II MARCOTEÓRICO..........................................................................................18
2.1 Antecedentes de la Investigación .........................................................18
2.2 Bases Teóricas......................................................................................21
2.2.1 Teorías de salud en el manejo de desechos Hospitalarios.................21
2.2.2 Fundamentos de los Desechos de Salud............................................27
2.2.3. Tipos de Desechos............................................................................28
2.2.3.1 Biodegradables ...............................................................................29
2.2.3.2 Reciclables......................................................................................29
2.2.3.3 Los Peligrosos ................................................................................30
xi
2.2.3.4 Residuos infecciosos o de riesgo biológico....................................30
2.2.3.5 Biosanitarios..................................................................................30
2.2.3.6 Anatomopatológicos.......................................................................31
2.2.3.7 Desechos Biológicos.......................................................................31
2.2.3.7.1 Infecciosos...................................................................................32
2.2.3.7.2 Desechos Sólidos.........................................................................32
2.2.4 Manejo de los Desechos Biológicos Hospitalarios ...........................33
2.2.4.1 Fase I: Identificación ......................................................................34
2.2.4.2 Fase II: Clasificación......................................................................35
2.2.4.3 Fase III: Almacenamiento ..............................................................35
2.2.4.4 Fase IV: Separación........................................................................36
2.2.4.5 Fase V: Recolección.......................................................................37
2.3 Bases Legales .......................................................................................38
2.4 Sistema de Variables ............................................................................40
2.4.1 Variable Nominal ..............................................................................40
2.4.2 Variables Reales ................................................................................41
2.4.3 Operacionalizaciòn de Variables.......................................................41
III MARCO METODOLÓGICO.........................................................................43
3.1 Tipo de Investigación ...........................................................................43
3.2 Población y Muestra.............................................................................44
3.3 Procedimiento Metodológico ...............................................................45
3.3.1 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos............................46
3.4 Técnicas de análisis de datos................................................................47
3.4.1 Diagrama Causa-Efecto.....................................................................47
3.4.2 Diagrama de Gantt.............................................................................48
IV ANALISIS DE RESULTADOS....................................................................50
4.1 Diagnostico del manejo de los desechos biosanitarios peligrosos en el
Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo
Hospitalario Universitario Ruíz y Páez. .....................................................50
4.2 Descripción de los elementos necesarios para el buen manejo de
desechos biosanitarios peligrosos en el Laboratorio de Bionalisis.............57
4.3 Plan para el manejo desechos biosanitarios para el Laboratorio de
Bionalisis ....................................................................................................64
4.3.2 Objetivos de la Propuesta ..................................................................66
4.3.2.1 Objetivo General.............................................................................66
4.3.2.2 Objetivos específicos......................................................................66
4.4 Alcance del Plan...................................................................................66
4.5 Justificación del Plan............................................................................67
4.6 Descripción del Plan para el manejo de Desechos Biosanitarios
peligrosos....................................................................................................68
xii
4.6.1 Fases del Plan ...................................................................................68
4.6.2 Recursos. ...........................................................................................70
4.6.3 Programa Técnico del Plan de Manejo de Desechos Biosanitarios
peligrosos....................................................................................................70
4.6.5 Beneficiarios Directos o Indirectos ...................................................72
4.6.6 Resultados Esperados ........................................................................73
4.6.7 Impacto Esperado ..............................................................................73
4.6.8 Plan de Trabajo..................................................................................74
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................76
5.1 Conclusiones.........................................................................................76
5.2 Recomendaciones.................................................................................78
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................79
ANEXOS ....................................................................................................................82
ANEXO I: CUESTIONARIO APLICADO ...............................................................83
ANEXO 2: MEMORIA FOTOGRÁFICA .................................................................86
xiii
LISTA DE CUADROS
Contenido Pag.
1 Fachada del Hospital Ruiz y Páez………………………………… 3
2 Localización del Hospital Universitario Ruiz y Páez……………… 4
3 Estructura Organizativa de la Institución…………………………… 8
4 Operacionalizaciòn de Variables…………………………………… 42
5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………… 46
6 Planificación del proyecto………………………………………… 48
7
¿Se le ha proporcionado entrenamiento al personal del laboratorio
para el manejo de los desechos biosanitarios?.....................................
51
8
¿Existe control sobre los desechos sólidos generados por turno, por
días en el laboratorio y como se realiza?.............................................
52
9
¿Los desechos corto punzantes, biológicos, infecciosos son
etiquetados y marcados con el símbolo universal de riesgo
biológico?............................................................................................. 53
10
¿Si conoce el decreto 2218?..............................................................
54
11 Diagrama de Causa Efecto del manejo de los desechos biosanitarios
en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del
Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad
Bolívar……………………………………………………………… 55
12 Plan de Trabajo…………………………………………………….. 74
xiv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÌA
PROGRAMA DE FORMACION DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE
SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR
FORMULACION DE UN PLAN PARA EL MANEJO DE DESECHOS BIOSANITARIOS
PELIGROSOS PARA EL LABORATORIO DE BIONALISIS DEL AREA DE
EMERGENCIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO
RUÍZ Y PÁEZ DE CIUDAD BOLÍVAR ESTADO BOLÍVAR
AUTORES:
Campos María
C.I. 25.362.678
González Marianny
C.I. 24.850.754
Rodríguez José
C.I. 26.047.601
Vivas Gabriel
C.I. 24.892.837
TUTOR
Ing. Neomar Fernández
Fecha: Enero, 2018
RESUMEN
La investigación estuvo orientada a formular un plan para el manejo de desechos biosanitarios
peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario
Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar, tomando en cuenta la problemática
vinculada a una realidad contaminante, por la generación de desechos de todos tipos, que afectan la
salud del ambiente y del hombre y frente a lo cual es necesario destacar la importancia de asumir
criterios de manejo y prevención que permitan minimizar los efectos en general, lo que se estudio
basado en elementos teóricos, conceptuales y legales que permiten la interpretación de la situación de
estudio, por lo que se llevó a cabo una investigación con un diseño de campo de nivel descriptivo y el
estudio de una población de personas del mencionado laboratorio a quienes se les aplicó una encuesta
en la modalidad de cuestionario y junto con la observación y el análisis de contexto realizado permitió
exponer como conclusión principal: no existe una aplicación efectiva de la misma por parte del
personal del Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario
Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, ya que este establecimiento de salud cumple con menos
del 50% de la normativa existente. Finalmente se recomienda: Debe brindarse educación y
capacitación adecuadas a todos los trabajadores, desde los médicos a los empleados y miembros del
equipo de salud, para asegurar el entendimiento de los riesgos que los desechos biosanitarios
peligrosos poseen, cómo protegerse; cómo manejarlos especialmente cómo separarlos correctamente.
Descriptores: Manejo, Desechos, Biosanitarios, Peligrosos.
1
INTRODUCCIÓN
En los centros de atención de salud, se genera un sin número de desechos, cuyo
manejo de no ser el adecuado puede por diversos mecanismos, transformarse en
patógenos o peligrosos para los pacientes, trabajadores del sector salud, la comunidad
y el ambiente, porque al mezclarlos con otros provenientes de oficinas y otros
departamentos administrativos, pueden adquirir la capacidad de hacer daño al
personal.
Los establecimientos de salud producen desechos sólidos en volúmenes variables.
La cantidad depende de varios factores: capacidad y nivel de complejidad de la
unidad, especialidades existentes, tecnología empleada, número de pacientes
atendidos con consulta externa y uso de material desechable. Los servicios de
laboratorio, cirugía y cuidados intensivos son los que más desechos peligrosos
producen.
El riesgo potencial presentado por los residuos sólidos hospitalarios, constituye un
problema en términos de salud pública, saneamiento ambiental, enfermedades
nosocomiales y epidemiológicos, entre otros. Es responsabilidad de las instituciones
prestadoras de servicios de salud prevenir y contribuir a minimizar este riesgo
ambiental. Los residuos hospitalarios son considerados potencialmente peligrosos
tanto por la contaminación biológica (microorganismos patógenos) como por
sustancias químicas (drogas, sustancias carcinogénicas, teratogénicas y materiales
radiactivos).
En este trabajo, se plantea la forma como el manejo no adecuado de desperdicios,
generados en un centro de atención de salud puede conllevar a una serie de
patologías y daño a la comunidad que lo rodea e inclusive al ambiente, por lo que se
trata su segregación por áreas de producción, transporte interno y disposición en el
área de transferencia para su transporte y disposición final. De igual manera, se tratan
los aspectos legales que rigen esta materia y de establecer las causas por lo que no se
2
cumplen las normativas por parte de las autoridades médicas y administrativas de
estos centros.
En efecto, se proponen unas series de estrategias en cada paso del proceso
tendientes a mejorar el sistema de recolección y tratamiento de estos materiales con la
finalidad de mitigar la peligrosidad de estos, con el propósito de proteger a los sujetos
expuestos por una serie de circunstancias que lo relacionan de manera directa o
indirectamente con estas instituciones proveedoras de servicios de atención médica y
para esto diseñaremos un plan de manejo sencillo, efectivo y sustentable en el tiempo.
Sobre la base de lo expresado se presenta el siguiente proyecto socio integrador en
la modalidad de investigación de campo descriptiva, que tiene como objetivo
Formular un plan para el manejo de desechos biosanitarios peligrosos para el
laboratorio de bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario
Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar, el cual se estructuro de
la siguiente manera: Capítulo I Descripción y Justificación del Problema: Contiene:
Descripción del Contexto, Planteamiento del Problema, Objetivos de la Investigación,
Justificación y Alcance. Capítulo II: Marco Teórico: Contiene: Antecedentes de la
Investigación, Bases Teóricas y Bases Legales. Capítulo III: Marco Metodológico
contiene: Tipo de Investigación, Población y Muestra, Procedimiento Metodológico,
Diagrama de Gantt. Capítulo IV Resultados y Logros del Proyecto, Conclusiones,
Recomendaciones, Bibliografías y Anexos.
3
CAPITULO I
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.1 Generalidades de la Comunidad
1.1.1 Nombre de la Institución y Ubicación
Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario
Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, Código Postal: 8001.
Cuadro 1. Fachada del Hospital Ruiz y Páez.
Fuente: Los Autores.
4
Cuadro 2. Localización del Hospital Universitario Ruiz y Páez
Fuente: Google Earth (2018)
1.1.2 Reseña Histórica de la Institución
El Complejo Hospitalario Ruiz y Páez es un instituto que brinda atención médica
preventiva, curativa y social a toda la población de Ciudad Bolívar como también a la
zona Sur – Oriente del País. Con motivo del cuarto aniversario de su gobierno el 2 de
diciembre, el presidente Marcos Pérez Jiménez puso en servicio 39 edificios en las
principales ciudades de Venezuela, incluyendo a Ciudad Bolívar con la inauguración
de la Capitanía de Puerto, el edificio de la Unidad Sanitaria, el asfaltado de la
carretera Caracas-Soledad-Ciudad Bolívar, que inauguró conduciendo como un
bólido su carro deportivo; el Hospital Ruiz y Páez y la promesa de construir el puente
sobre el Orinoco, aprovechando la Piedra del Medio como base central.
El moderno Hospital Ruiz y Páez que antes funcionaba en el hoy Palacio
Municipal, fue construido en las afueras de la ciudad, específicamente en la avenida
Germania. El edificio lo construyó el Gobierno Nacional y fue inaugurado por el
AVENIDA GERMANIA
5
presidente de la República, Marcos Pérez Jiménez, el 20 de noviembre de 1957,
previamente, el 12, habían venido a inspeccionar su funcionamiento el doctor Ricardo
Archila, director de Salud Pública, en representación del Ministro de Sanidad y
Asistencia Social, doctor Pedro Gutiérrez Alfaro, acompañado del doctor Fernando
Huncal, médico jefe de la Unidad Sanitaria; doctor Ramón Flores, director del
hospital y del gobernador Eudoro Sánchez Lanz. El moderno hospital, con capacidad
para 300 camas en cinco plantas, estaba dotado de un instrumental médico-quirúrgico
incluyendo el cardiovascular.
En 1962 cuando abrió sus puertas la Escuela de Medicina de la UDO pasó el
Hospital Ruiz y Páez a formar parte de la Unidad Docente-Asistencial a la que
posteriormente se anexaron los Hospitales del Torax y el Psiquiátrico. Asimismo se
estableció la vigente forma departamental para sustituir los llamados servicios
clínicos. Finalmente una de sus alas fue acondicionada y destinada a revivir el
Hospital Militar con el nombre de uno de sus principales promotores, el doctor César
Bello D’ Escrivan, médico traumatólogo por muchos años, asimilado a la V División
de Infantería de Selva.
Como aspecto positivo puede mencionarse que el hospital Ruiz y Páez sirve de
base a las universidades para el desarrollo de pre- grado de medicina, bioanalisis y
licenciatura en enfermería. Así como post- grados en diferentes especialidades
clínicas.
1.1.3 Misión
Constituye una organización líder dirigida a garantizar la salud integral a los
ciudadanos como parte del derecho a la vida, integrado los servicios de salud al
sistema de referencia y contra referencia según las pautas del ministerio de salud
brindando atención oportuna, eficaz, con calidad, calidez accesible, con amplia
cobertura y con un recurso humano satisfecho, capacitado, competente, con
disponibilidad para trabajo en equipo, con sentido de pertenencia, involucrando
activamente a la ciudadanía en el sistema de salud, apoyándonos con recursos
6
presupuestarios suficientes y tecnología de punta que permita mantenernos
actualizados en asistencia, docencia e investigación.
1.1.4 Visión
Es una organización institucional de carácter social que ofrece atención integral de
salud en el estado Bolívar y toda la población que lo requiera, con la participación
organizada de la comunidad, desarrollando la docencia e investigación a fin de
garantizar el derecho a la salud consagrado en la constitución de Republica
Bolivariana de Venezuela.
1.1.5 Objetivos Estratégicos
Los objetivos estratégicos del hospital son los siguientes:
a) Potenciar la promoción de la salud, prevención, vigilancia y control de riesgos y
daños asociados a enfermedades transmisibles y no transmisibles de importancia
regional, acorde al nivel de atención.
b) Garantizar el acceso y la atención integral especializada de salud de la población
de alto riesgo, con servicios de calidad, bajo criterios de equidad.
c) Reducir la morbi mortalidad infantil, materna, por enfermedades transmisibles y
no transmisibles prevalentes en la región.
d) Modernizar y reestructurar los procesos administrativos y asistenciales.
e) Desarrollar una política sostenible de desarrollo de recursos humanos
involucrados en acciones de salud hospitalaria.
f) Promover la investigación biomédica y operativa asegurando el respeto a los
derechos humanos de los pacientes.
7
1.1.6 Funciones Principales de la Institución
1. Conducir, orientar y concertar los esfuerzos y actividades de todos los actores que
participan en los procesos de atención hospitalaria
2. Conducir en la formulación y administración del plan estratégico, como base para
el desarrollo de planes operativos por área funcional.
3. Aprobar, emitir, actualizar, interpretar, aplicar y controlar el cumplimiento de la
normativa legal, técnica y administrativa obligatoria, que deben acatar todas las
personas físicas y jurídicas que proveen o reciben bienes y servicios de interés
sanitario; o que realizan actividades que, por su naturaleza, pueden afectar la salud de
los individuos o provocar daños ambientales que repercutan en ella.
4. Desempeñar su rol de autoridad sanitaria, mediante la generación de intervenciones
para velar por el cumplimiento de la política hospitalaria.
5. Coadyuvar en la divulgación y sensibilización hacia los actores sociales de los
resultados de la gestión hospitalaria.
6. Fomentar la calidad de vida de toda la población beneficiada, mediante la
conducción y gerencia de los productos y servicios brindados por el hospital.
8. Garantizar la calidad de atención de manera efectiva de productos y servicios,
mediante la aplicación de mecanismos de regulación, conducción, coordinación y
planificación adecuados, en todos los niveles de gestión del Hospital.
9. Cumplir con los trámites y requerimientos administrativos propios de la gestión
pública, para asegurar la correcta operación de la Dirección General hospitalaria.
10. Realizar la planificación anual de las actividades de la Dirección del hospital, para
el cumplimiento de las funciones sustantivas asignadas, incluyendo la determinación
de los recursos necesarios para su funcionamiento.
8
1.1.7 Estructura Organizativa de la Institución
Cuadro 3. Estructura Organizativa de la Institución
Fuente: Hospital Ruiz y Páez.
9
1.2 Planteamiento del problema
A nivel mundial los desechos hospitalarios constituyen un tema muy preocupante,
en cuanto a su manejo ya que, en monitoreo hechos a países desarrollados y en vía de
desarrollo se observa, un manejo inapropiado, constituyendo una amenaza latente
para los trabajadores de salud, los pacientes, las comunidades y el ambiente. Sobre
este aspecto la XXXIV Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (2012),
hizo un llamado de atención a sus países miembros, sobre el cumplimiento de las
diferentes normativas y protocolos, que a nivel de todos estos debe de ser de
cumplimiento obligatorio, con la finalidad de disminuir los riesgos a la población a
través de un manejo apropiado de estos desechos.
Si se toma en consideración el manejo en Latinoamérica, el Caribe y Panamá
debemos basarnos en un estudio diagnóstico realizado bajo el proyecto propuesto por
la European Community Commission (2011), cuyos resultados son altamente
preocupantes ya que para la fecha de este estudio, las características en cuanto al
manejo de desechos hospitalarios peligrosos eran totalmente inadecuadas debido a
que algunos países de la región utilizaban la incineración como medida de
disposición final.
Sin embargo, se sabe que en la mayoría de ellos los incineradores no funcionan o
lo hacen de manera inadecuada, raramente alcanzan las temperaturas requeridas para
la combustión y que en algunas ciudades los incineradores municipales se emplean no
solo para los desechos domésticos sino también para los de origen hospitalario. Entre
los diversos factores de riesgos, están los distintos tipos de desechos hospitalarios que
al no ser tratados bajo un protocolo de seguridad, acarrean riesgos ocupacionales, tal
como lo señala Toro (2015): “El proceso de recolección, clasificación y manejo de
los desechos se hace de forma inadecuada, pues no se tienen las indicaciones claras
para el procedimiento de eliminación establecidas en el decreto 2.218”. (p.89)
10
En los centros de atención de salud, se genera un sin número de desechos, cuyo
manejo de no ser el adecuado puede por diversos mecanismos, transformarse en
patógenos o peligrosos para los pacientes, trabajadores del sector salud, la comunidad
y el ambiente, porque al mezclarlos con otros provenientes de oficinas y otros
departamentos administrativos, pueden adquirir la capacidad de hacer daño al
personal.
Los establecimientos de salud producen desechos sólidos en volúmenes variables.
La cantidad depende de varios factores: capacidad y nivel de complejidad de la
unidad, especialidades existentes, tecnología empleada, número de pacientes
atendidos con consulta externa y uso de material desechable. Los servicios de
laboratorio, cirugía y cuidados intensivos son los que más desechos peligrosos
producen.
El riesgo potencial presentado por los residuos sólidos hospitalarios, constituye un
problema en términos de salud pública, saneamiento ambiental, enfermedades
nosocomiales y epidemiológicos, entre otros. Es responsabilidad de las instituciones
prestadoras de servicios de salud prevenir y contribuir a minimizar este riesgo
ambiental. El incremento de estos desechos biosanitarios y la producción de residuos
peligrosos han llevado a concienciar a las instituciones creando un control en la
generación y manejo de estos desechos, todos los desechos generados en
establecimiento de salud son y están comúnmente relacionados por su naturaleza y
por sus características.
Los desechos biosanitarios son considerados potencialmente peligrosos tanto por
la contaminación biológica (microorganismos patógenos) como por sustancias
químicas (drogas, sustancias carcinogénicas, teratogénicas y materiales radiactivos).
De esta forma, los desechos biosanitarios, han venido a constituirse en un problema
de riesgo en los establecimientos de salud, tanto para el personal que labora como a
los usuarios, en vista que, si bien existen medidas de vigilancia epidemiológica, para
mantener bajo control los desechos estas no se cumplen a cabalidad, tal como lo
11
señala Malagón y Hernández (2003). “la mayoría de los hospitales en Venezuela no
tienen un protocolo de asepsia y antisepsia para tratar los desechos hospitalarios” (p.
65). Lo que indica que hay ausencia de elementos preventivos para evitar las
enfermedades en el equipo de salud.
Venezuela como país en vía de desarrollo cuenta con innumerables centros donde
se atiende la salud del individuo por tanto no escapa a esta problemática de generar
cantidades de residuos peligrosos que afectan al individuo y la colectividad,
comenzando por el personal que directamente manipulan estos desechos: el personal
de salud; obviamente el manejo inadecuado es uno de los factores de riesgos de
mayor implicación en la comunidad hospitalaria, por lo que también se hace
fundamental orientar un sistema organizados de desechos sólidos dentro de los
establecimientos de salud, que tenga como fin controlar y reducir en gran parte los
riesgos o daños producidos por la exposición de estos desechos peligrosos que se
originan en ellos.
En las unidades de bioanalisis de las emergencias hospitalarias, se acumulan
grandes cantidades de desechos entre sólidos y biológicos, los cuales deben ser
clasificados de acuerdo a su grado de riesgo. Pero tal situación no se tiene en
consideración, por ausencia de un protocolo para el manejo de los desechos y en el
establecimiento de las prevenciones universales, como lo señala Rodríguez (2006), al
evidenciar que, “78% de los laboratorios en Venezuela carecen de un procedimiento
básico para la recolección, clasificación y eliminación de los desechos sólidos” (p.
30).
De igual manera, es importante señalar que, los factores de riesgo aumentan,
cuando no se tiene en consideración el cumplimiento de las medidas de asepsias y
antisepsia, pues por cada turno de faena de 8 horas, debe hacerse una limpieza de las
áreas de trabajo, para evitar que el ambiente esté contaminado, por agentes
infecciosos que puedan poner en peligro la salud de los equipos de trabajo y agravar
las condiciones de los usuarios.
12
El Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario
Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, no escapa de una realidad
contaminante, por la generación de desechos de todos tipos, que afectan la salud del
ambiente y del hombre y frente a lo cual es necesario destacar la importancia de
asumir criterios de manejo y prevención que permitan minimizar los efectos en
general. Además, analizar las prácticas adecuadas que permiten la reducción de los
riesgos relacionados con la exposición a estos desechos, y la legislación existente en
el país para regular las obligaciones con vista a la protección y seguridad de las
enfermeras durante el manejo de los desechos peligrosos provenientes de
instituciones de salud.
En este mismo orden de ideas en el Laboratorio de Bionalisis del Área de
Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar,
no se cuentan con los envases clasificados para los desechos de acuerdo a su tipo, lo
que indica que todos van a un envase común a excepción de las agujas que van a
recipientes o botellas plásticas. A ello, hay que agregar que pocas veces el personal
tiene en consideración las medidas protectoras como el uso de guantes, batas y botas
cuando realizan las actividades que implican el proceso de manejo de los desechos
biosanitarios peligrosos.
Parte de esos desechos biosanitarios peligrosos son los llamados residuos
peligrosos biológico-infecciosos, es decir, los desechos generalmente obtenidos de los
análisis de bioanalisis y que tienen la posibilidad de transmitir agentes biológicos que
pudieran conllevar algún riesgo para quien se ponga en contacto con ellos, por lo cual
es necesario que el personal este entrenado en el manejo adecuado de desechos
biosanitarios peligrosos.
Es así, como en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo
Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, esta situación se da,
porque se practican actividades de recuperación de materiales sin ningún control; el
personal de salud y apoyo, queda expuestas al contacto directo con material
13
contaminado microbiológicamente, por lo que los desechos biosanitarios peligrosos
generados por este laboratorio, plantean un riesgo dentro y fuera de sus límites al
medio ambiente y a la salud de las personas, por la naturaleza infecciosa y tóxica de
los mismos.
Otro de los factores de riegos, es el escaso o nulo entrenamiento, del personal que
labora en funciones de limpieza y mantenimiento. Sólo la educación del trabajador de
la salud permitirá reducir el riesgo de contagio por contacto con desechos
biosanitarios potencialmente peligrosos, mismos que actualmente se encuentran
regulados por la Norma Oficial, contenida en el Decreto 2218.
A partir de los elementos ya señalados, es importante determinar cuáles son los
desechos biosanitaios peligrosos desde la perspectiva de riesgo tanto para el personal
de salud que labora en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del
Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, como aquellas
personas que conforman el equipo de trabajo de mantenimiento y los mismos
usuarios que a diario asisten a solicitar atención en salud. En especial, resulta
relevante hacer una descripción de todo el proceso que implica el desecho
biosanitario peligrosos, ya que esta información permite evidenciar las formas como
se cumplen las misiones de tareas laborales por parte de los distintos actores de la
vida del laboratorio.
De igual manera, se observa que el Laboratorio de Bionalisis del Área de
Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez no presenta un
informe epidemiológico en materia de los desechos biosanitarios peligrosos, es
especial a la cantidad en cuanto a los tipos y su grado de peligrosidad. Efectivamente,
cuando no hay un criterio de información el nivel ambiental incurre en decisiones
equivocadas, frente a todo el proceso que exige el decreto 2.218 como normativa para
tratar a los desechos biosanitarios peligrosos, en vista que le impide realizar un
monitoreo o evaluación del cumplimiento de cada fase del manejo y disposición del
desecho, de tal manera, que el conocimiento que se tenga es significativo para asumir
14
medidas de bio – seguridad, que es en fin el propósito del decreto 2.218 referentes al
Manejo de desechos Biosanitarios.
A partir de los elementos descritos, se formulan las siguientes interrogantes de
investigación:
- ¿Cómo es el manejo de los desechos biosanitarios peligrosos en el Laboratorio de
Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz
y Páez de Ciudad Bolívar?
- ¿Cuáles son los elementos necesarios para el buen manejo de desechos
biosanitarios peligrosos en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia
del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, desde la
perspectiva de los trabajadores de esta área?
- Que aspectos se deben tomar en cuenta para diseñar un plan para el manejo
desechos biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de
Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad
Bolívar Estado Bolívar?
1.3 Objetivos de la Investigación
1.3.1 Objetivo general
Formular un plan para el manejo de desechos biosanitarios peligrosos para el
Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario
Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar.
1.3.2 Objetivos específicos
- Diagnosticar el manejo de los desechos biosanitarios peligrosos en el Laboratorio
de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario
Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar.
15
- Describir los elementos necesarios para el buen manejo de desechos biosanitarios
peligrosos en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo
Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, desde la perspectiva de
los trabajadores de esta área.
- Diseñar un plan para el manejo desechos biosanitarios peligrosos para el
Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario
Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar.
1.4 Justificación de la investigación
Social:
En el ámbito social, la investigación cobra una especial relevancia en la medida
que al identificar ese conjunto de factores alterables sirven de referencia para el
diseño de estrategias tendientes a mejorar el manejo de los desechos biosanitarios
peligrosos desde una perspectiva preventiva, considerando el aprendizaje de las
normas sanitarias y de conservación ambiental que conduce a la adquisición de
conocimientos sobre las normas establecidas, por ello se espera que el personal
desarrolle competencias para prevenir los factores de riesgo a la salud.
Ambiental:
Respecto al valor ambiental, el manejo deficiente de los residuos crea situaciones
peligrosas que amenazan la salud de la población que acude a los diversos centros de
salud y por ende a su personal, originando también deterioro ambiental. Debido a lo
anteriormente mencionado, es necesario realizar un análisis minucioso en todo lo que
involucra el proceso de generación, composición, almacenamiento, recolección
interna, tratamiento y disposición final de los desechos biosanitarios peligrosos pero
sin obviar el cumplimiento de las leyes vigentes.
16
Legal:
Respecto al marco legal, esta investigación el permitirá conocer la aplicación de
las normas técnicas y legales que en este laboratorio se deben aplicar y plantear
alternativas más cónsonas, con la legislación sobre esta materia y de esta manera
contribuir a la disminución de los riesgos laborales por infección, del personal que
labora en esta área, por lo que tiene una doble vertiente jurídica por un lado la
legislación legal sobre ambiente y por otro lado lo que corresponde a la higiene y
seguridad de los trabajadores en el área de este laboratorio.
En relación con la vinculación con el Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2019, esta investigación se vincula
directamente con el objetivo estratégico número: 2.2.1.6. Asegurar el desarrollo
físico, cognitivo, moral y un ambiente seguro y saludable de trabajo, en condiciones
laborales y de seguridad social gratificantes, por lo que es una norma especifica que
se debe aplicar en todo ambiente de trabajo, particularmente en el caso de estudio
donde se generan desechos biosanitarios peligrosos que impactan la calidad de vida,
tanto de los trabajadores como de las personas del entorno.
Técnica:
En el ámbito técnico, es necesario la implementación de manuales de normas y
procedimientos pero adaptados a las necesidades particulares de cada centro de salud,
que establezca o brinde las bases fundamentales y jurídicas sobre el correcto manejo,
clasificación y disposición final de los desechos sólidos generados para contribuir
significativamente a mejorar la calidad de cada uno de los servicios, la
concientización del personal, cumplimiento de metas propuestas para así fomentar el
autocuidado de la salud del personal que labora en el centro asistencial, y de forma
general a la población que acude y habita el área de influencia y por supuesto se
fomenta el cuidado de un ambiente libre de contaminación o reducción de la misma.
17
De esta forma, surge la propuesta de un plan de gestión de desechos biosanitarios
peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo
Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar, la cual se
corresponde, con las líneas de investigación del PNFSCA: calidad de ambiente, según
la cual la gestión debe estar orientada hacia la búsqueda y aplicación de estrategias
innovadoras que hagan más seguros los entornos de trabajo
Al tomar en consideración el PNFSCYA, esta investigación, genera aportes
concretos en materia de normas ambientales y principalmente en aquellas
organizaciones que por la naturaleza de las funciones que cumplen en la sociedad
pueden estar en riesgos genera factores de contaminación con un alto impacto en la
salud de los trabajadores y las personas del entorno.
1.5 Alcance de la investigación
Esta investigación estuvo orientada a formular un plan de gestión de desechos
biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del
Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar,
lo que se hará a través de un trabajo de campo en la realidad estudiada.
18
CAPITULOII
MARCOTEÓRICO
En esta parte de la investigación se presentan los antecedentes del estudio, las
bases teóricas, las bases legales y el sistema variables.
2.1 Antecedentes de la Investigación
Los estudios referidos al tema permiten considerar como relevantes la
investigación de Manrique, M; Salazar, R y Ruiz, J (2012) “Manejo de desechos
peligrosos en los establecimientos de salud del área Alajuela oeste”. Los autores en
este estudio concluyen que existe un manejo deficiente de los desechos hospitalarios
en las sedes de EBAIS (Costa Rica), del Área de Salud de Alajuela Oeste. Sin
embargo, existe la posibilidad de implementar ciertas medidas para disminuir el
riesgo de accidentes. El aporte del estudio, consistió en la necesidad de establecer un
programa de gestión de desechos infecto contagioso, con especial énfasis en medidas
de seguridad.
Mata, A, Reyes, R y Mijares, R (2013): “Normativa vigente en algunos países de
América latina sobre desechos hospitalarios”: explican que debido a los riesgos que
representan los desechos generados en los centros de salud, se han elaborado un
conjunto de normas y leyes para su manejo. En este trabajo se analizó y comparó la
normativa vigente en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México,
Uruguay y Venezuela en materia de desechos hospitalarios encontrándose que estos
países cuentan con una normativa explícita para el manejo de sus desechos
hospitalarios.
La conclusión reflejó que estos países utilizan sistemas de clasificación diferentes.
Sin embargo, las especificaciones para el transporte, almacenamiento y tratamiento,
son similares. Sólo en las normativas de Argentina, Ecuador y Uruguay se
19
contemplan las sanciones al incumplimiento de las normas. Dada la peligrosidad que
representan los desechos hospitalarios en la Región, se considera necesario contar con
una normativa global que permita controlar con seguridad los riesgos asociados.
El aporte de la investigación consiste en que debe haber por fuerza una normativa
que obligue a las autoridades sanitarias a cumplir con un protocolo en el manejo de
los desechos hospitalarios para así ofrecerle al equipo de salud un ambiente confiable
durante las distintas jornadas de trabajo.
Otro estudio de Buenaventura, P. (2014) en un estudio en el Hospital “Ruiz y
Páez” de Ciudad Bolívar con el objetivo de analizar desechos orgánicos en
Quirófano, con un diseño de investigación de campo ex -post-facto, la selección de
una muestra de 28 pacientes y la aplicación de registro de control de datos
observados, permitió que los autores concluyeran, que en un 68% de la muestra
considerada no se observó la secuencia jerárquica de procedimientos para el manejo
de desechos orgánicos postoperatorias, lo que demuestra la necesidad de
orientaciones educativas relacionadas con las medidas de prevención de infecciones.
La relación de esta conclusión con el estudio que se realiza deviene del hecho de
que el control y para el manejo de desechos orgánicos postoperatorias es parte
preponderante de la responsabilidad del personal de salud sobre los agentes de
infección, sobre lo cual deben ser atendidos y orientados.
Mayor T., Boomde S., (2015), realizó un estudio en el Servicio de Medicina
General del Hospital “Dr. Raúl Leoni” de Ciudad Guayana, con el objetivo de
estudiar los procedimientos sobre la prevención en el manejo de desechos orgánicos
postoperatorias con un diseño de campo y la combinación de la modalidad de
proyecto factible, delimitó una muestra de 26 personas como muestra de estudio.
En la exposición de la conclusión principal del estudio se observó que en la
práctica la falta de aplicación de las técnicas de lavado de mano antes y después de
atender al paciente, como una práctica continua del personal de salud, lo cual influye
20
en para el manejo de desechos orgánicos. En relación con el estudio que se realiza se
puede afirmar que en la medida que el personal de salud este suficientemente
informado sobre la importancia y metodología básicas de las técnicas de lavado de
mano antes y después de atender a cada paciente estar capacitado para el manejo de
desechos orgánicos postoperatorias que generalmente utilizan como vehículos las
manos de los miembros del equipo de salud afectando a otros pacientes.
La investigación realizada por Valles y Odreman (2016) titulada Evaluación y
Recomendaciones del Manejo de Residuos Hospitalarios en un Centro de Asistencia
de Salud del Área Metropolitana de Caracas en la que se utilizo un diseño de
investigación de campo con una muestra de 56 enfermeras y personal adscrito a la
institución, se aplico una encuesta con 32 ítems, que produjo como resultados que los
desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente después de su
generación, es decir, en el mismo lugar en el que se originan. En cada uno de los
servicios, son responsables de la clasificación y separación, los médicos, enfermeras,
odontólogos, tecnólogos, auxiliares de enfermería, de farmacia y de dietética. El
exceso de trabajo que demanda la atención directa al paciente no debe ser un
obstáculo para que el personal calificado separe inmediatamente los desechos.
La relación que tiene este trabajo con el estudio que en el presente se realiza es que
aportan datos sobre el alto porcentaje de personas del equipo de salud que no han
participado en actividades relacionadas con riesgo de infección quizás demostrando
esto la poca importancia que dan a la prevención de infecciones, por lo que es
importante que las instituciones hospitalarias puedan contar con un plan efectivo para
el manejo de desechos biosanitarios que constituyan riesgos para el personal de salud
en las diferentes áreas.
En otra investigación de Junco y Rodríguez (2016) titulada: Desechos
hospitalarios: aspectos educativos en la implementación de su manejo en el Hospital
“Ruiz y Páez” de Ciudad Bolívar, realizada a través de la Universidad de Oriente, con
un diseño de investigación de tipo proyecto factible se establecieron los principales
21
aspectos que conforman un manual para el manejo de los desechos peligrosos
procedentes de hospitales, fundamentalmente los infecciosos, desarrollado por
primera vez en el país, con el fin de contribuir a la capacitación del personal que
interviene en cualquiera de las etapas del manejo de los mismos y que éste dirija y
realice todas las actividades de forma adecuada como base para que además de
proteger su salud, desarrolle con mayor eficiencia su labor.
Se adoptaron como referencias para la elaboración del manual diferentes
publicaciones y el mismo presenta dos aspectos principales, las diferentes etapas en la
implementación de un sistema organizado de manejo de los desechos peligrosos
hospitalarios y los riesgos que para la salud y el ambiente se asocian con la
exposición a los mismos. Se evidencia que hay poco conocimiento del problema, así
como de manuales y leyes al respecto. Así mismo la capacitación al personal
encargado es escasa. La institución no posee normas a nivel de los laboratorios
clínicos que regulen el manejo de los desechos.
2.2 Bases Teóricas
2.2.1 Teorías de salud en el manejo de desechos Hospitalarios
La fundamentación de la prácticas de salud en el manejo de los desechos
orgánicos y/ o biológicos, pasa por las exigencias de reconocer el significado y
clasificación de estos, tomando en consideración la forma como se generan en un área
quirúrgica de una institución Hospitalaria y asumiendo que desechos orgánicos son
los que contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de causar
infección o que contiene o puede contener toxinas producidas por microorganismos
que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente, que se generan en
establecimientos de atención médica.
En opinión de Sánchez (2009) lo ideal es que “se pudiera lograr una cultura o un
esfuerzo similar al que se hace para clasificar la basura doméstica en reciclable y no
reciclable” (p.45). Tendría que hacerse algo similar con los desperdicios del hospital,
22
clasificarlos en infeccioso y no infeccioso. Lo que se ha encontrado es que no se hace
la clasificación desechar basura que no es infectocontagioso con esta categoría.
Se sume como parte de la solución que debe estar en programas de educación para
toda la gente que está en contacto con estos productos y sustancias, lo que se
traducirá en menor gasto en el procesamiento de los desperdicios y en mucha mayor
seguridad del trabajador de la salud y la población en general. La preocupación del
manejo de los desechos orgánicos o biológicos se incrementó sensiblemente con el
advenimiento del virus de la inmunodeficiencia humana (sida), junto con el mayor
conocimiento de los riesgos de contagio con los virus de la hepatitis B y C. Sobre los
procedimientos que se siguen con los diferentes residuos biológicos generados
durante la atención médica, Sánchez (2009) detalla que:
Durante la cirugía se obtiene mucho material por diferentes formas,
como piezas patológicas, tejidos, sangre, entre otros. El tejido que se
obtiene de una intervención quirúrgica puede tener dos destinos, el
primero sería el área de patología, donde lo estudiarán para determinar la
salud del mismo, y en ese caso se coloca en unos frascos especiales para
llevarlo a análisis. En caso contrario, se le deposita en una bolsa especial
que debe ir al contenedor de desechos biológicos, mismo camino que
seguirá una vez concluidos los estudios en patología. (p. 23)
La sangre puede ser retirada de varias formas: con una gasa o compresa si se trata
de una cantidad reducida y si es una cantidad mayor se utiliza un aparato que
succiona la sangre y la va depositando en un contenedor especial, que al final queda
sellado para ser enviado al depósito de los desechos biológicos. Todas las agujas,
bisturís, gasas ensangrentadas y demás material quirúrgico desechable que haya
entrado en contacto con la sangre debe ser depositado en contenedores especiales
para ser llevado junto con el resto de los desechos biológicos.
De acuerdo con La Grega M., Buckingham P., Evans J. (2006). Los problemas de
criterio empiezan cuando:
Se debe decidir si se trata igual una gasa empapada de sangre que una
con una gota de plasma. La gente que es muy rigurosa dice que todo aquel
23
material que entre en contacto con la sangre, o que se sospeche que entró
en contacto con ella, debe recibir el tratamiento de desechos biológicos.
(p.28)
Se asume que en muchos hospitales son muy estrictos y tiran todo en el depósito
de los desechos biológicos, para evitar cualquier riesgo, pero esa no es la finalidad.
Sin embargo, en otros lugares tirarán todo en la basura común, lo que refleja la falta
de educación en este sentido. Las instituciones de salud, no saben a ciencia cierta qué
hacer con los desechos biológicos, pero la falta de educación y una errada aplicación
de criterio es evidentemente el gran problema en el manejo de estos los desechos
biológicos.
A este respecto existen diferentes sistemas de clasificación para la caracterización
de los residuos hospitalarios. En primer lugar se presenta la clasificación sugerida por
Hueber (2008), siguiendo clasificación alemana, la clasificación de la Organización
Mundial de la Salud y la de EPA, plantea una clasificación que permite una fácil
identificación del tipo de residuo y del punto o lugar de su generación, destacando:
Residuos infecciosos: Son aquellos generados durante las diferentes etapas de la
atención de salud (diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones, investigaciones, entre
otros.) que contienen patógenos. Representan diferentes niveles de peligro potencial,
de acuerdo al grado de exposición que hayan tenido con los agentes infecciosos que
provocan las enfermedades. Estos residuos pueden ser, entre otros: Materiales
provenientes de salas de aislamiento de pacientes como los residuos biológicos,
excreciones, exudados o materiales de desecho provenientes de salas de aislamiento
de pacientes con enfermedades altamente transmisibles.
Materiales biológicos: Cultivos; muestras almacenadas de agentes infecciosos;
medios de cultivo; placas de Petri; instrumentos usados para manipular, mezclar o
inocular microorganismos; vacunas vencidas o inutilizadas; filtros de áreas altamente
contaminadas; entre otros.
24
Sangre humana y productos derivados: Sangre de pacientes; bolsas de sangre con
plazo de utilización vencida o serología positiva; muestras de sangre para análisis;
suero; plasma; y otros subproductos. También se incluye los materiales empacados o
saturados con sangre; materiales como los anteriores aún cuando se hayan secado e
incluye el plasma, el suero y otros, así como los recipientes que los contienen como
las bolsas plásticas, mangueras intravenosas, entre otros.
Residuos anatómicos patológicos y quirúrgicos: Desechos patológicos humanos;
incluye tejidos, órganos, muestras para análisis, partes y fluidos corporales que se
remueven durante las autopsias, la cirugía u otros. La manipulación de estos desechos
incrementa el riesgo para el trabajador hospitalario, que puede contaminarse la piel o
las conjuntivas oculares, herirse con objetos cortopunzantes, inhalar aerosoles
infectados o irritantes, o ingerir en forma directa o indirecta, el material contaminado.
Un mal manejo de desechos puede facilitar la transmisión de enfermedades
intrahospitalarias, causando un aumento en el número de días de hospitalización, en
los costos de tratamiento y en la mortalidad intrahospitalaria. En cuanto a la
exposición a agentes biológicos puede traer como consecuencia la aparición de
enfermedades infecciosas. Tabares y Vélez (2011) plantean cuatro posibles rutas de
transmisión:
A través de la piel, de las membranas mucosas, por inhalación y por
ingestión. Cada una de estas rutas constituye una puerta de entrada
potencial mediante la cual los agentes infecciosos presentes en los
desechos penetran en el organismo para causar enfermedad en los
individuos susceptibles. Dos enfermedades infecciosas de particular
interés en la actualidad son las hepatitis B y C y el Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), causadas ambas por agentes
patógenos transmitidos por la sangre. (p.45)
Es así, como mayor riesgo de transmisión lo constituyen los objetos corto
punzante contaminado, ya que pueden causar cortadas o punciones e infectar las
heridas con los mismos agentes infecciosos. Otras enfermedades son transmitidas por
los desechos infecciosos procedentes de instituciones de salud. Las muestras para
25
cultivo tienen un interés particular, ya que pueden contener un gran número de
agentes infecciosos en concentraciones elevadas.
El riesgo de exposición a los agentes infecciosos puede disminuirse mediante el
establecimiento de un adecuado plan de manejo de los desechos infecciosos, El cual
debe incorporar controles de riesgo, uso de equipos de protección personal y
procedimientos apropiados que minimicen los riesgos de exposición ocupacional.
El riesgo de exposición a los desechos orgánicos o biológicos puede ser reducido
mediante la aplicación de procedimientos adecuados en la manipulación, movimiento
y almacenamiento de estas. La preparación ante una situación de control es, además,
esencial para garantizar una respuesta rápida y apropiada ante la exposición a los
desechos.
Las medidas de protección mínimas para todos los trabajadores que manipulan
desechos citotóxicos deben incluir el uso de ropa protectora, guantes, espejuelos
protectores y mascarillas. Otros daños que se ocasionan cuando se manipulan
desechos peligrosos pueden ser minimizados mediante el uso de contenedores
apropiados, la educación del personal y el entrenamiento en las técnicas para evitar
riesgos.
La importancia de usar los contenedores apropiados para objetos afilados debe ser
enfatizada, ya que su uso ofrece protección a los trabajadores de los establecimientos
de atención a la salud, así como a cualquier persona que manipule estos desechos. El
empleo de guantes de látex provee protección contra los desechos húmedos, y los
guantes reforzados en las palmas y en las puntas protegen contra las punciones de
agujas.
De acuerdo con Villena J (2009) Existen además otras técnicas que pueden reducir
el riesgo ocupacional para la práctica del equipo de salud en el manejo de los
desechos peligrosos e incluyen: inmunizaciones contra determinadas enfermedades,
26
entrenamiento en las labores específicas y preparación para responder ante una
emergencia, por lo que:
La información, está basada en el manejo adecuado, práctico y
utilitario de volúmenes de conocimientos específicos que generan
destrezas en el diseño profesional y en el proceso de toma de decisiones
acerca de las metodologías convenientes para genera resultados efectivos
y de calidad acordes a las exigencias del sistema de desempeño donde se
encuentra integrado el profesional de enfermería. (p. 23)
En el ámbito de la práctica del equipo de salud la información preventiva de
riesgos es el resultado de un proceso de adquisición de conocimientos útiles formales
e informarles expuesto al personal por diversos medios que pueden estar
relacionados por actividades simples como la lectura de textos y revistas
especializadas, hasta la intervención en eventos especializados que tienen como
propósito la difusión de conocimientos innovadores en el área de salud, que se
presenta en forma periódica a través de varios especialistas y científicos dedicados a
la investigación.
De esta manera Ávila (2011): destaca el valor de la información al plantear que:
La información tiene una virtud creadora que proporciona a cada
profesional una revelación acerca de la manera de proceder en la
realidad de acuerdo a las circunstancias propias del desempeño y de la
ejecución de tareas cuyos significados y calidad depende
fundamentalmente de la forma como lleve a la práctica el descubrimiento
del conocimiento. (p. 19).
De esta manera se presenta la capacidad de información del equipo de salud como
un evento que genera ventajas significativas en el desempeño, para solventar de
manera eficaz las necesidades de cada paciente procediendo sobre la base del
conocimiento de una serie de prácticas que en su conjunto constituyen la información
orientadora del proceso de atención de salud a los usuarios.
27
2.2.2 Fundamentos de los Desechos de Salud
Los desechos son todos aquellos materiales que han sido usados, y que luego son
considerados como pocos funcionales para realizar actividades o tareas, en tal
sentido, se constituye en un factor que puede según características crear problemas de
tipo ambientales, pues al entrar en contacto con otros elementos biológicos puede
provocar reacciones en cadenas generando un tipo de contaminación.
En efecto, las definiciones sobre el desecho, abordan un tipo de material que ya ha
cumplido cierta utilidad, y una vez que se da ese aspecto básico pasa a otra
denominación, tal como lo señala Urbe, J (2010), cuando señala que: “Los desechos,
son todos aquellos materiales sólidos y semisólidos que el poseedor considera no
tienen suficiente valor para retenerlos” (p. 22). Desde este punto de vista, el desecho
es todo aquello que la persona juzga que no es necesario, y por ello trata de eliminarlo
por vía de cualquier servicio destinado para éste fin.
Los desechos sólidos hospitalarios contienen materiales que, al igual que los
desechos domésticos y otros, pueden tener repercusiones en el ambiente y la salud de
las personas, pero, además, poseen la particularidad de incluir material peligroso que,
dentro de las instalaciones, podrían afectar directamente la salud del personal que los
genera y manipula y la de los pacientes y visitantes; y fuera de las instalaciones de
salud representan riesgo sanitario para las personas de las comunidades.
Según, Soria C (2012), define a los desechos sólidos desde la siguiente
perspectiva:
Desecho sólido hospitalario es cualquier material generado en una
instalación de salud a partir del momento en que se haya descartado.
Instalación de salud es el nombre dado a cualquier establecimiento
público o privado donde se preste atención a la salud humana o animal en
prevención, tratamiento, análisis o investigación: hospitales propiamente
dichos, centros y puestos de salud, laboratorios de análisis, clínicas
odontológicas, clínicas veterinarias, bancos de sangre, farmacias y otros.
(p. 15).
28
Lo que indica su carácter peligro que estos desechos significan para la salud está
en la transmisión de enfermedades infectocontagiosas como las causadas por el virus
de hepatitis B y el de inmunodeficiencia humana, la generación de infecciones
bacterianas por gérmenes intrahospitalarios con alto potencial de resistencia a
antimicrobianos y los derivados de los efectos secundarios de fármacos vencidos.
Lo anterior, ocurriría por la exposición directa de los trabajadores que los generan,
manipulan y transportan, por la disposición final indiferenciada con desechos
domésticos en áreas de acceso a las actividades de recuperación, y también por la
potencial comercialización de éstos cuando han sido recuperados. (Ambientito,
Revista mensual sobre la actualidad ambiental - Nº 124 - Enero 2014)
2.2.3. Tipos de Desechos
Los desechos hospitalarios se pueden clasificar de acuerdo al riesgo que
representan a la salud y su especialidad en los servicios en residuos comunes y
biomédicos, en tal sentido, Zabala (2012) de la Fundación Natura Comité
Interinstitucional para el manejo de los desechos hospitalarios los clasifica de
acuerdo a sus riesgos en no peligrosos y peligrosos, en consecuencia, define a los
residuos no peligrosos como:
Con los desechos que se generan diariamente en algunas actividades
comunes en un hospital, clínica, en nuestras casas y oficinas. En general
estos residuos no presentan ningún riesgo para la salud humana y/o el
medio ambiente si se manejan adecuadamente. Son residuos que pueden
ser en su mayoría reciclables y reutilizables. (p.45)
De acuerdo a la opinión del autor, los desechos son los generados en el desempeño
normal de actividades, en todos los sitios del hospital como oficinas, pasillos, áreas
comunes y cafeterías. Ejemplo papeles, bolsas, botellas y material típico generado en
oficinas y que no están contaminados por ningún fluido de tipo corporal. Estos
residuos pueden ser entregados al sistema de recolección de basuras del municipio sin
ningún tipo de tratamiento y o pueden ser reciclados para un uso posterior.
29
Dentro de este tipo de desechos, están los inertes, los mismos presentan una
composición física – química que no representa un foco de contaminación al medio
en donde se desarrollan las actividades hospitalarias. Por lo general, los desechos
inertes, tienen propiedades que al entrar en contacto con el suelo se descomponen con
gran facilidad.
2.2.3.1 Biodegradables
Son residuos químicos o naturales que se desintegran en el ambiente, sin alterarlo
ni producir riesgo alguno para la salud, en estos se encuentran residuos vegetales,
residuos alimenticios de cocina y cafetería, papeles que no son aptos para el reciclaje,
algunos jabones, detergentes y otros residuos que se pueden transformar fácilmente
en materia orgánica y pueden ser entregados al servicio de recolección municipal y
ser enviado al relleno sanitario. Los desechos biodegradables, no representan peligro
potencial a la salud de las personas, pues su cadena de descomposición es producto de
los efectos naturales. En este sentido, Lynch, P (2006), lo conceptualiza desde la
siguiente perspectiva:
Son aquellos desechos que se pueden descomponer por medio de la
acción de microorganismos, a través de un sistema natural aeróbico.
Estos graciosos animalillos tan útiles son: por ejemplo las lombrices, los
hongos y las bacterias, quienes contribuyen a darle un tratamiento
especial a los desechos. (p. 102).
Lo importante de estos desechos, son perfectamente aceptados en la cadena de
microorganismos que están presentes en el suelo o en todo el ecosistema, por ello
hacen su trabajo conforme con su desempeño biológico. Entonces, los desechos
biodegradables ayudan a mantener ese equilibrio en el contexto del ambiente natural.
2.2.3.2 Reciclables
Son los que no se descomponen fácilmente y que pueden volver a ser reutilizados
como materia prima en procesos productivos como papel, vidrios, plásticos,
chatarras, madera y radiografías. Estos desechos son definidos por Castillos (2011),
30
de la siguiente manera: “Reciclar significa volver a usar como materia prima
elementos utilizados y descartados anteriormente, para producir otros nuevos. Esa
tarea permite una sensible disminución de los residuos, a la vez que ahorra enormes
cantidades de agua y energía” (p.90) Como se puede observar, todos aquellos
desechos que pueden transformarse son los que se denominan reciclables, pues se le
da otra utilidad o pueden ser tratados para dar otro producto de la misma naturaleza.
2.2.3.3 Los Peligrosos
Son los que están directamente relacionados con la prestación de servicios de salud
y deben tener un tratamiento especial por el riesgo de contaminación que presentan
para las personas, ante la posibilidad de haber estado en contacto con agentes
patógenos. Y cuentan con algunas de las siguientes características: Infecciosas,
combustibles, inflamables, explosivas, reactivas radioactivas, volátiles, corrosivas,
y/o toxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al ambiente. Así mismo se
consideran peligrosos los envases o embalajes que hayan estado en contacto con
ellos y estos se clasifican:
2.2.3.4 Residuos infecciosos o de riesgo biológico
Son los generados durante los diferentes procesos en la atención de la salud y que
han entrado en contacto con pacientes, representan gran riesgo de infección como
dentro o al exterior del centro de atención, entre ellos están los utilizados en las
pruebas que estuvieron en contacto con fluidos corporales, muestra para análisis,
sangre y subproductos y residuos provenientes de pacientes infectados.
2.2.3.5 Biosanitarios
Son todos aquellos instrumentos o elementos utilizados durante la ejecución de los
procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o
fluidos corporales del paciente tales como: Gasas, apósitos, algodones, vendas,
31
material de laboratorio o cualquier otro elemento que la tecnología médica introduzca
para estos fines.
2.2.3.6 Anatomopatológicos
Se generan en los procesos de laboratorio y cirugía como las placenta, biopsias,
tejidos, órganos amputados partes y fluidos corporales que se remuevan durante la
cirugía u otros incluyendo muestras para análisis y necropsias, generados en
instituciones de salud, muchos de los cuales tienden a eliminarse mediante la
cremación.
2.2.3.7 Desechos Biológicos
Son los que albergan microorganismos patógenos o sustancias toxicas, capaces de
producir alteraciones en la salud, en las personas o animales o en el ambiente al entrar
en contacto con ellos. Los desechos biológicos como aquellos que albergan
microorganismo patógenos o sustancias toxicas capaces de producir alteraciones en la
salud de personas, los animales o en el ambiente, al entrar en contacto con ellos. Las
Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimiento de Salud
(2010), definen los desechos de la siguiente manera:
Los desechos biológicos pueden ser sólidos que están constituidos por
productos descartables como jeringas, bisturís, gasa, catéteres, guantes,
equipo de venoclisis, agujas, agujas de sutura resultantes de las
actividades hospitalarias. Los desechos líquidos están constituidos por
sangre, fluidos o secreciones corporales, los cuales representan una
amenaza potencial de transmisión de enfermedades. (p. 31)
Ello indica que los desechos sólidos se caracterizan por ser de tipo corto punzante,
mientras que los líquidos son producto de flujos corporales. Es importante que a cada
tipo se le dé un trato adecuado en cuanto a su manejo, pues pueden actuar como
predisponerte para afectar la salud tanto de la enfermera (o) y de usuarios. Tal como
lo resalta Lynch, P (2006), al sostener que:
32
La manipulación de estos desechos incrementa el riesgo laboral para el
trabajador hospitalario el cual puede contagiarse a través de la piel,
conjuntivas oculares, herirse con un objeto corto punzante o absorber de
forma directa o indirecta el material contaminado. (p. 87).
El profesional de salud como miembro del equipo de salud está expuesto
continuamente a sufrir accidentes de trabajo por exposición a los desechos biológicos,
debido al contacto directo que tiene durante el desempeño de sus funciones
asistenciales, al manipular sangre y otros fluidos corporales y es específicamente el
profesional de enfermería asignado a la unidad clínica emergencia de adulto, ya que
es allí donde ingresan los usuarios con las diferentes emergencias, el cual la vida del
usuario depende de la actuación profesional sin conocer las pruebas serológicas del
mismo. Se pueden dividir en tres tipos, que se describen a continuación:
2.2.3.7.1 Infecciosos
Desechos que causan enfermedades en personas o animales, al entrar en contacto
con ellos en forma directa o por medio de vectores que transporte el agente patógeno.
Estos pueden ser sólidos y líquidos. Los sólidos constituidos por elementos ya
utilizados como jeringas, recipientes, cuchillas de bisturí, sondas vesicales, material
de curación. Los líquidos constituidos por fluidos y secreciones corporales, de los
cuales hay algunos de alto riesgo como: las secreciones vaginales, el líquido sinovial,
el líquido amniótico y el fluido cerebral. Productos de drenajes, lágrimas, sudor, el
vómito, entre otros.
2.2.3.7.2 Desechos Sólidos
De importancia se tiene a los objetos punzo-cortantes que estuvieron en contacto
con fluidos corporales o agentes infecciosos, incluyendo agujas hipodérmicas,
jeringas, bisturí, que por accidente o manejo inadecuado constituyen una amenaza
para el equipo de salud, pacientes y la comunidad en sí, de igual manera aquí se
consideran estos mismos elementos aun sin usarlos.
33
2.2.4 Manejo de los Desechos Biológicos Hospitalarios
El material, que ha sido empleado en el proceso de intervención a usuarios, no
debe usarse en otros, pues se corre el riesgo de contaminarlos y en este sentido se
deben desechar y considerarse como eminentemente peligrosos, se recomienda que se
manejen bajo un proceso de vigilancia con el fin de preservar el estado de salud del
usuario y de evitar contagio en el profesional de salud.
Las medidas de prevención en el manejo de los desechos no se pueden centrar en
el hecho de la limpieza y descontaminación, sino que debe establecer una estrategia
funcional en la promoción de una educación permanente en salud, tal como lo señala
Malagón, G (2003), cuando sostiene que:
El concepto moderno de atención en salud, centra en dos grandes
sectores el esfuerzo positivo del plan: en la atención del medio ambiente y
en la atención de las personas. En la primera juegan un papel todos los
factores de aire, espacio, infraestructura física, acueductos,
alcantarillados, alimentos, desechos, trabajo, hogar; en la segunda, los
aspectos de factores de riesgo, fomento de la salud, prevención de
enfermedades, recuperación de la salud y rehabilitación anímica y
funcional para el trabajo. (p. 20)
Lo que indica que el control de los factores de riesgo, debe ser atacado en forma
integral, ya que si no previenen los aspectos ambientales estos influyen en la salud
del usuario, en vista que las condiciones son adversas a sus necesidades de
rehabilitación y todos los esfuerzos asistenciales disminuyen considerablemente. Por
ello es necesario que los desechos sean manejados de manera correcta.
Las técnicas de manejo de desechos biosanitarios peligrosos tienen como finalidad
la modificación de las características físicas, químicas y biológicas, para reducir o
eliminar su capacidad de reducir enfermedades, generando de esta manera un nuevo
residuo libre de patógeno, para destacar este proceso Omaña, E. y Piña E. (2011),
señalan las siguientes fases.
34
2.2.4.1 Fase I: Identificación
Omaña, E. y Piña E. (2011), resalta la importancia de Las normas para la
clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud (1992) Decreto
2.218,señalan en el capítulo III, sección 1, artículo 8, que:
Las bolsas y los recipientes rígidos deben estar claramente
identificados con el término “Desechos Peligrosos”, con letras visibles y
legibles de color rojo, no menos de 5 cms de altura, incluyendo el
logotipo universal para desechos médicos en un tamaño entre 20 y 50 cms
de altura, según el tamaño de la bolsa y recipientes. Las bolsas usadas en
el interior de los recipientes, no serán identificación obligatoria. (p. 97).
De acuerdo a lo expuesto es importante la identificación de los recipientes donde
se almacena los desechos biológicos ya que previene a los trabajadores del
establecimiento de salud que se encargan de trasladar los desechos a tomar las
precauciones necesarias para evitar cualquier accidente laboral. Omaña, E. y Piña E.
(2011), hace especial hincapié en La norma para la clasificación y manejo de
desechos en establecimiento de salud. (1992) Decreto 2.218 señala en su capítulo III,
sección 1 artículo 10 que:
Las piezas descartables punzo – cortantes (agujas hipodérmicas,
resistentes a cortes o a la acción de objetos punzo – cortantes, tales como
botellas de plásticos, rígido incinerables, cajas de cartón corrugado de
plástico resistente u otros, excluyendo cualquier recipiente de vidrio. Una
vez llenos los recipientes, se cerrarán herméticamente y se identificaran o
serán colocados en bolsas que contengan otros desechos. (p. 98).
Así mismo la norma señala en su artículo 11 que “Los fluidos orgánicos generados
en los establecimientos de salud deberán ser dispuestos en recipientes resistentes,
impermeables, sellados herméticamente y compatible con los tratamientos a los
cuales serán sometidos”, (p. 98).
Lo anterior indica que cada tipo de desecho debe ser colocado en un envase
predeterminado, teniendo como norma no mezclar los desechos, pues a cada tipo se le
35
debe dar un tratamiento especial en el proceso de manipulación. El Personal del
equipo de salud debe realizar la manipulación de los desechos biológicos de acuerdo
a lo establecido en la norma, en sus diferentes artículos para minimizar y evitar los
accidentes ocupacionales.
2.2.4.2 Fase II: Clasificación
Los desechos se clasifican en tipo A, que se denominan comunes, los
potencialmente peligrosos que son los B, los desechos infecciosos clasificados como
C; los desechos orgánicos y/o biológicos bajo la denominación D y los desechos
especiales identificados como E, esta clasificación está contemplada en el Articulo Nº
5 del Decreto Nº 2.218 (1992). De las Normas para la Clasificación y Manejo de
Desechos en Establecimiento de Salud.
2.2.4.3 Fase III: Almacenamiento
El almacenamiento, es otro aspecto que se debe cuidar en el proceso de
recolección de los desechos biológicos, a este respecto, Malagón, G y Hernández, L.
(2003) señalan que:
Existen dos tipos de almacenamiento temporal y final.
Almacenamiento Temporal es el sitio por piso y área donde se colocan
transitoriamente los residuos que no representen peligro de infección, y el
almacenamiento final corresponde al lugar donde son depositados los
residuos para ser entregados a la empresa de recolección”, (p. 138).
Lo que quiere decir, que los establecimientos de salud deben disponer de espacio
físicos apropiados para cumplir con los requisitos básicos de almacenamiento, pero
también señalan los autores ya citados que: “Es necesario establecer un sitio de
almacenamiento separado para los residuos biológicos o patógenos cercano al
incinerador (si la institución lo posee). (p. 138). Pues cuando el desecho represente
potencialmente un peligro debe ser inmediatamente sometido a incineración.
36
La Organización Panamericana de la Salud (2006), establece que Las áreas de
almacenamiento temporal y final deben cumplir las siguientes características:
Hermética para prevenir malos olores y presencia de insectos,
resistentes a elementos corto – punzantes, a los golpes y a la oxidación.
Impermeable para prevenir la contaminación por humedad desde y hacia
el exterior de tamaño adecuado para su fácil transporte y manejo.
De superficie lisa para facilitar la limpieza.
Identificar claramente con los colores establecidos para que se haga un
correcto uso de ello.
Compatible con los detergentes (antisépticos) que se vayan a utilizar (p.
8).
De acuerdo a lo antes expuesto el espacio dentro del establecimiento de salud
destinada para el almacenamiento de los residuos debe cumplir con las condiciones
establecidas para que el procedimiento sea ejecutado a cabalidad para prevenir el
riesgo de contaminación ambiental, ya que el objetivos es preservar la salud de todas
las personas que son atendidas en calidad de usuarios y del personal de salud.
2.2.4.4 Fase IV: Separación
Omaña E. y Piña (2011) hacen referencia a Las normas para la clasificación y
manejo de desechos en establecimiento de salud (1992) Decreto 2.218 señalan en el
capítulo III sección 1 artículo 6 que “En cada área de generación de desechos en los
establecimientos de salud, deberá contar con la cantidad necesaria de recipientes para
recolectar y almacenar los desechos producidos”. (p. 96).
….Los desechos biológicos deben separase en el lugar de origen para evitar que
entren en contacto con los demás desechos de la institución. Debe usarse recipientes
reutilizables con tapa accionada a pedal, dentro de los cuales se colocarán bolsas de
polietileno, cuyo borde se pliegue hacia el exterior, el volumen de la bolsa debe estar
acorde con el volumen del recipiente usado. Cabe destacar que el manejo y traslado
de los desechos en los establecimientos de salud es de vital importancia en la
prevención, disminución y control de infecciones hospitalarias.
37
2.2.4.5 Fase V: Recolección
El Manual para el manejo de los desechos en los establecimientos de salud de la
Organización Panamericana de la Salud (2006) señala que “El horario de la
recolección se efectuará de acuerdo al volumen de producción de desechos y al nivel
de complejidad de la unidad de salud y se realizarán 2 ó 3 veces al día con mayor
frecuencia en áreas críticas”. (p. 11).
De acuerdo a lo citado se puede decir que los residuos no deben permanecer mucho
tiempo en la unidad clínica pero sobre todo en áreas críticas para disminuir la
exposición a contaminantes biológicos y químicos y para no interferir con las labores
propias del establecimiento, la recolección no debe coincidir con las horas de visitas,
horas de comida, ni con el ingreso o egreso del personal.
También se puede indicar que para tener una mejor cobertura en la recolección de
los desechos, se hace necesario la planificación de rutas internas que deben ser
prácticas y seguras de modo que evite la circulación cerca de áreas restringidas y la
ruta externa el cual será determinada por la autoridad sanitaria de la ciudad y la
empresa contratada para tal fin.
2.2.4.6 Fase VI: Transporte Interno
Malagón, G y Hernández L. (2003) señalan que “El transporte de los residuos
hospitalarios cualquiera que sean estos debe ser realizado “por entidades autorizadas
por el gobierno, sobre lo cual deben existir normas claras y precisas”. (p. 140),
también señalan los autores antes mencionados que:
Para transportar los residuos desde el sitio de producción hasta el sitio
de almacenamiento se pueden utilizar carros livianos construidos en
material resistente de fácil lavado, sin aristas que dificulten su manejo y
limpieza, de tamaño adecuado para la capacidad de generación de
residuos. (p. 140).
Como se puede observar, existen una serie de detalles que deben ser atendidos,
pues ello contribuye en el control de factores ambientales, que son productos de los
38
mismos desechos biológico. Omaña, E y Piña, E. (2005). La norma para la
clasificación y manejo de desechos en los establecimientos de salud (1992) Decreto
2.218 señala en su capítulo III, sección II artículo 15. Que:
El transporte se realizará mediante recipientes o contenedores de
plástico o metal inoxidable sobre ruedas, de superficie lisa y sin uniones
salientes para su fácil limpieza y desinfección. Las dimensiones de estos
estarán acordes al recorrido interno y a las facilidades para su traslado
vertical u horizontal en los establecimientos de salud. (p. 99).
Es decir, el sistema de transporte debe ser funcional con la misión de trabajo,
donde cada aspecto responda al objetivo de mantenimiento y limpieza, los cuales
deberán ser desinfectados o descontaminados diariamente; estos recipientes no
podrán ser usados para el transporte de otros materiales sin ser previamente
descontaminados por medio de vapor o sustancias desinfectantes.
2.3 Bases Legales
El marco legal de la investigación se sustenta en los principios establecidos en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta oficial extraordinaria
Nº 36.860, del 30 de diciembre de 1999, título II, capítulo V, donde se contemplan los
criterios que son rectores en cuanto a política social se refiere en materia de salud, en
este sentido, el Artículo 83, tiene un significado específico que tiene tres vertientes de
relevancia como son: el derecho a la salud, la garantía del estado y el desarrollo de
planes para mejorar la calidad de vida del ciudadano, y así se plantea en el artículo
83:
La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que
lo garantizara como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y
desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar
colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a
la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en
su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de
saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y
convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
39
El artículo en sí considera que la salud es un elemento de vital importancia para el
ciudadano, en la medida que le aporta los requerimientos de bienestar en función de
crear medidas de protección en cada uno de los niveles de asistencia que tiene todo el
sistema de salud.
En su artículo 87 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999),
establece la obligatoriedad del empleador de garantizar a sus empleados un ambiente
higiénico, seguro desde el punto del saneamiento, el cual no ponga en riesgo la salud
de sus empleados. Artículo 129
Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas
deberán ser previamente acompañadas de estudios de impacto Ambiental
y Socio Cultural.- El estado impedirá la entrada al país de desechos
tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,
químicas y biológicas.- Una Ley especial regulara el uso, manejo,
transporte y almacenamiento de sustancias toxicas y peligrosas.- En los
contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,
Nacionales o Extranjeras o en los permisos que se otorguen, que afecten
los recursos naturales, se considerara incluida aun cuando no estuviera
expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el
acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones
mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si
este resultara alterado, en los términos que fije la Ley.
En efecto, las autoridades sanitarias y de ambiente tienen un conjunto de
disposiciones normativas para el uso, manejo, transporte y almacenamiento de esos
componentes que son producto de las actividades industriales o en establecimientos
de salud pero que los mismos representan un alto nivel de agresividad a la salud de
comunidades y de personas que a diario van a los vertederos en donde son
depositados los desechos.
Este artículo, establece el tratamiento adecuado que se debe considerar para hacer
el proceso de manejo de los desechos y sustancias que por su misma naturaleza son
altamente peligrosas, ya que es necesario estimar el factor de riesgo en el ecosistema
y como consecuencia de ello en el ambiente de forma general.
40
La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2011), también
establece entre su articulado la protección de los trabajadores en sus áreas de
desempeños así que en el Art.236 (Capítulo VI) señala: “El patrono deberá tomar las
medidas necesarias para que el trabajador desempeñe sus labores en un ambiente
adecuado, propio para desarrollar sus actividades físicas y mentales, en condiciones
de higiene y seguridad”. Esta norma, incluye una medida preventiva para la
protección del personal que labora en los establecimientos donde hay generación de
desechos peligrosos, por ello, las medidas de bioseguridad tienen que ser estimadas
correctamente para que se alejen los factores de riesgo y las enfermedades
ocupacionales.
Efectivamente, el estado tiene como responsabilidad innegable el cuidado,
prevención y atención de la sociedad en general y del ciudadano en particular, por tal
razón, en la Ley Orgánica del Trabajo, se considera importante que se tomen las
medidas de alerta para evitar que el trabajador sea afectado cuando realiza desempeño
de actividades o tareas.
2.4 Sistema de Variables
La operacionalización de las variables en cualquier aspecto investigativo, permite
verificar y comprender en la práctica la relevancia y las proposiciones de lo que se
investiga. De acuerdo a lo expresado las variables en estudio se identifican de la
siguiente manera:
2.4.1 Variable Nominal
Plan para el manejo de desechos biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de
Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y
Páez.
41
2.4.2 Variables Reales
- Diagnosticar el manejo de los desechos biosanitarios peligrosos en el Laboratorio
de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario
Ruíz y Páez.
- Elementos necesarios para el buen manejo de desechos biosanitarios peligrosos en
el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario
Universitario Ruíz y Páez.
- Plan para el manejo desechos biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de
Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz
y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar.
2.4.3 Operacionalizaciòn de Variables
Para que las variables sean utilizadas con el mayor provecho posible en la
construcción de los instrumentos, deben ser operacionalizadas. Este proceso según
Palella y Martins (2004) “es el que permite ir de las variables a las dimensiones y de
éstas a los indicadores. De acuerdo con la decisión del investigador y el estudio que
se realiza, se pueden incluir subdimensiones y subindicadores, respectivamente”.
(p.66)
Es así como la operacionalización de las variables es el procedimiento mediante
el cual se determinan los indicadores que caracterizan a las variables de una
investigación, con el fin de hacerlas observables y medibles con cierta presión y
facilidad. De tal manera que se consideró necesario presentar un cuadro que contiene
el referido proceso y a la vez dar a conocer las: variables, dimensiones e indicador.
42
Cuadro 4. Operacionalizacion de Variables
Objetivo General: Formular un plan para el manejo de desechos biosanitarios
peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo
Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar.
Variable Dimensiones Indicadores
Diagnosticar el manejo de
los desechos biosanitarios
peligrosos en el
Laboratorio de Bionalisis
del Área de Emergencia
del Complejo Hospitalario
Universitario Ruíz y Páez
de Ciudad Bolívar.
Información
Separación
Rotulación
Recepción
Describir los elementos
necesarios para el buen
manejo de desechos
biosanitarios peligrosos en
el Laboratorio de
Bionalisis del Área de
Emergencia del Complejo
Hospitalario Universitario
Ruíz y Páez de Ciudad
Bolívar, desde la
perspectiva de los
trabajadores de esta área.
Practica
Entrenamiento del personal.
Equipo de protección
Inmunización
Control ambiental
Diseñar un plan para el
manejo desechos
biosanitarios peligrosos
para el Laboratorio de
Bionalisis del Área de
Emergencia del Complejo
Hospitalario Universitario
Ruíz y Páez de Ciudad
Bolívar Estado Bolívar.
Propuesta
Control
Desinfección
Transporte
Almacenamiento
Aislamiento
Fuente: Los Autores
43
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO
En este capítulo se destacan los elementos metodológicos que se aplicaron en el
desarrollo del proyecto, como tipo y diseño de investigación, población y muestra e
instrumento de recolección de datos.
3.1 Tipo de Investigación
Los tipo de investigación que se utilizaron en este estudio, está relacionado con la
necesidad de darle repuestas a los objetivos que se plantean y que tiene como
propósito formular un plan de gestión de desechos biosanitarios peligrosos para el
Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario
Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar. A continuación se
sustentan los tipos de investigación utilizados:
Según el nivel de profundidad, Investigación Descriptiva: Según Arias, F. (2006)
La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,
fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en
un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere. (p.24).
De acuerdo a los objetivos planteados, esta investigación se ubica en un estudio
basado en la investigación descriptiva, en donde se analizan e interpretan datos que
permiten determinar aspectos de una situación particular en forma objetiva para así
poder diagnosticar posibles consecuencias y hacer sugerencias para mejorar dicha
situación con fines prácticos, relacionados con la investigación propuesta .
Según el diseño, Investigación de campo, Según Arias. F (2006)
44
La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de
datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no
experimental. (p.31)
Es evidente entonces que esta investigación es de campo ya que para iniciar una
investigación fue necesaria la recolección de datos, y para ello básicamente se utilizo
ciertas herramientas tales como entrevistas no estructuradas que facilito la
información acerca del objeto de estudio.
Según el propósito, Investigación Aplicada: De acuerdo con Balestrini (2012)
La investigación es aplicada si los conocimientos a obtener son
insumos necesarios para proceder luego a la acción, por lo que el
propósito del trabajo busca la resolución del problema, es decir, los
resultados aportados a la investigación implementan técnicas y estrategias
para enfrentar y solucionar el problema. (p. 18).
En relación a la cita anterior, se puede asumir que el presente estudio, es aplicado
en la medida que busca presentar una solución inmediata a las fallas que viene
presentando el equipo a través de la formulación de un plan para el manejo de
desechos biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de
Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar
Estado Bolívar, para eso se realiza una investigación aplicada desarrollando todos los
objetivos planteados y cumpliendo el objetivo principal tomando en cuanta técnica de
documentación e investigación.
3.2 Población y Muestra
Según Arias, F. (2006) dice que “la población es un conjunto finito o infinito de
elementos de características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudios”. (p.81). cabe agregar que para la presente investigación la
población está conformada por 10 trabajadores del Área de Emergencia del Complejo
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios
Plan para el manejo de desechos biosanitarios

Más contenido relacionado

Similar a Plan para el manejo de desechos biosanitarios

Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia  Carrera de EnfermewriaDr. marcelo tapia  Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Unidad de Emprendimiento ambulante
 
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
RepositorioCTGCARIRU
 
218492692 tesis-nivel-de-conocimiento-del-vih-sida-finalizada-2-modificada
218492692 tesis-nivel-de-conocimiento-del-vih-sida-finalizada-2-modificada218492692 tesis-nivel-de-conocimiento-del-vih-sida-finalizada-2-modificada
218492692 tesis-nivel-de-conocimiento-del-vih-sida-finalizada-2-modificada
MaryRocha26
 
Tesis Profesional
Tesis ProfesionalTesis Profesional
Tesis Profesional
Webmaster-ULV
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
Cristina Ponton
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
Karen Maldonado
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
Karen Maldonado
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
Karen Maldonado
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
Karen Maldonado
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
Karen Maldonado
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
Karen Maldonado
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
Karen Maldonado
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
Karen Maldonado
 
Referente de las instituciones de educación superior de criminología y crimi...
Referente de las instituciones de educación superior  de criminología y crimi...Referente de las instituciones de educación superior  de criminología y crimi...
Referente de las instituciones de educación superior de criminología y crimi...
Dr. Wael Sarwat Hikal Carreón
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
Karen Maldonado
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
Karen Maldonado
 
Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011
Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011
Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011
IUT DEL ESTADO BÓLIVAR (IUTEB)
 
Proyecto biologia..1
Proyecto biologia..1Proyecto biologia..1
Proyecto biologia..1
Maritza Quezada
 
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
Medicina Veterinaria Y ZootecniaMedicina Veterinaria Y Zootecnia
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
FerZangu
 
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIAPROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
Kevin Alexander Araujo
 

Similar a Plan para el manejo de desechos biosanitarios (20)

Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia  Carrera de EnfermewriaDr. marcelo tapia  Carrera de Enfermewria
Dr. marcelo tapia Carrera de Enfermewria
 
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
Evaluación de la efectividad de un programa fisioterapéutico basado en la bio...
 
218492692 tesis-nivel-de-conocimiento-del-vih-sida-finalizada-2-modificada
218492692 tesis-nivel-de-conocimiento-del-vih-sida-finalizada-2-modificada218492692 tesis-nivel-de-conocimiento-del-vih-sida-finalizada-2-modificada
218492692 tesis-nivel-de-conocimiento-del-vih-sida-finalizada-2-modificada
 
Tesis Profesional
Tesis ProfesionalTesis Profesional
Tesis Profesional
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Referente de las instituciones de educación superior de criminología y crimi...
Referente de las instituciones de educación superior  de criminología y crimi...Referente de las instituciones de educación superior  de criminología y crimi...
Referente de las instituciones de educación superior de criminología y crimi...
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Proyecto de biologia
Proyecto de biologiaProyecto de biologia
Proyecto de biologia
 
Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011
Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011
Tdg gilberto instructivo_evaluar_psi_2011
 
Proyecto biologia..1
Proyecto biologia..1Proyecto biologia..1
Proyecto biologia..1
 
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
Medicina Veterinaria Y ZootecniaMedicina Veterinaria Y Zootecnia
Medicina Veterinaria Y Zootecnia
 
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIAPROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Plan para el manejo de desechos biosanitarios

  • 1. i REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÌA PROGRAMA DE FORMACION DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR FORMULACIÓN DE UN PLAN PARA EL MANEJO DE DESECHOS BIOSANITARIOS PELIGROSOS PARA EL LABORATORIO DE BIONALISIS DEL AREA DE EMERGENCIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO RUÍZ Y PÁEZ DE CIUDAD BOLÍVAR ESTADO BOLÍVAR TUTOR ASESOR: AUTORES: Ing. Neomar Fernández Campos María C.I. 25.362.678 González Marianny C.I. 24.850.754 Rodríguez José C.I. 26.047.601 Vivas Gabriel C.I. 24.892.837 Ciudad Bolívar, Enero, 2018
  • 2. ii REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÌA PROGRAMA DE FORMACION DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR FORMULACION DE UN PLAN PARA EL MANEJO DE DESECHOS BIOSANITARIOS PELIGROSOS PARA EL LABORATORIO DE BIONALISIS DEL AREA DE EMERGENCIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO RUÍZ Y PÁEZ DE CIUDAD BOLÍVAR ESTADO BOLÍVAR Trabajo de grado presentado como requisito académico para optar al título de Técnico Superior Universitario en Sistemas de Calidad y Ambiente TUTOR ASESOR: AUTORES: Ing. Neomar Fernández Campos María C.I. 25.362.678 González Marianny C.I. 24.850.754 Rodríguez José C.I. 26.047.601 Vivas Gabriel C.I. 24.892.837 Ciudad Bolívar, Enero, 2018
  • 3. iii Campos María, C.I. 25.362.678, González Marianny, C.I. 24.850.754, Rodríguez José, C.I. 26.047.601 y Vivas Gabriel, C.I. 24.892.837 Departamento de INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR (IUTEB) Ciudad Bolívar, Enero, 2018 Contenido: Resumen, Hoja de aceptación, Hoja de Aprobación, Introducción, Descripción y Justificación del Problema, Proyectos Afines y Fundamentos Teóricos, Planificación del Proyecto, Resultados y Logros del proyecto, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografía y Anexos. Incluye 104 Pag. Plan, Manejo, Desechos, Biosanitarios, Peligrosos.
  • 4. iii HOJA DE ACEPTACIÓN Quien suscribe, ha sido designado por el Departamento de del Instituto Universitario Tecnológico del Estado Bolívar (IUTEB), como Asesor del Proyecto Sociointegrador denominado FORMULACION DE UN PLAN PARA EL MANEJO DE DESECHOS BIOSANITARIOS PELIGROSOS PARA EL LABORATORIO DE BIONALISIS DEL AREA DE EMERGENCIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO RUÍZ Y PÁEZ DE CIUDAD BOLÍVAR ESTADO BOLÍVAR , presentado por los participantes Campos María, C.I. 25.362.678, González Marianny, C.I. 24.850.754, Rodríguez José, C.I. 26.047.601 y Vivas Gabriel, C.I. 24.892.837 para optar al título de Técnico Superior Universitario en Sistemas de Calidad y Ambiente, considero que dicho Informe cumple con los requisitos exigidos para tal efecto y por lo tanto lo declaro APTO para su presentación. En Ciudad Bolívar a los 22 días del mes de Enero del 2018. _____________________ Tutor Asesor Ing. Neomar Fernández
  • 5. iv HOJA DE APROBACIÓN Quienes suscriben, Miembros del Jurados Evaluador de Proyecto Socio Integrador del Programa de Formación de Técnico Superior Universitario de Sistemas de Calidad y Ambiente, designados por el Comité de Proyecto del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar (IUTEB), para examinar el proyecto denominado: FORMULACION DE UN PLAN PARA EL MANEJO DE DESECHOS BIOSANITARIOS PELIGROSOS PARA EL LABORATORIO DE BIONALISIS DEL AREA DE EMERGENCIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO RUÍZ Y PÁEZ DE CIUDAD BOLÍVAR ESTADO BOLÍVAR, presentado por los participantes Campos María, C.I. 25.362.678, González Marianny, C.I. 24.850.754, Rodríguez José, C.I. 26.047.601 y Vivas Gabriel, C.I. 24.892.837 para optar al título de Técnico Superior Universitario en Sistemas de Calidad y Ambiente, consideramos que el informe del proyecto cumple con los requisitos exigidos para tal efecto y por lo tanto lo consideramos APROBADO. En Ciudad Bolívar a los ____días del mes de ________del ________. ________________________ Nombre del Tutor Asesor Ing. Neomar Fernández Nombre del Jurado Nombre del Jurado
  • 6. v DEDICATORIA A Dios mi padre celestial, quién me ha ayudado en todo momento de la vida, para el alcance de mis metas académicas, ya que bajo su dirección todo es posible, es quien me ha fortalecido y orientado para continuar adelante y así lograr la consolidación de mis objetivos independientemente de las circunstancias de la vida. Campos María
  • 7. vi DEDICATORIA A Dios que nos brindas la vida, salud y sabiduría para continuar obteniendo éxitos y logros en el transcurrir de nuestra carrera profesional, por darnos el valor de seguir adelante para conseguir todo lo que hemos logrado. A nuestros padres, por sus constantes consejos y apoyo material y espiritual, su guía es imprescindible en nuestra trayectoria como personas. González Marianny
  • 8. vii DEDICATORIA Dedico este esfuerzo primeramente a Dios, porque el todo lo puede sin su ayuda en tener fe en que si lo puedo lograr, no hubiera logrado esta nueva meta trazada en mi vida. Rodríguez José
  • 9. viii DEDICATORIA A Dios Todopoderoso, por que siempre esta a nuestro lado para protegernos y guiarnos en las decisiones que se tomen de manera correcta. Gracias a todos aquéllos que de una u otra manera, han estado en todos los momentos dispuestos a ayudarnos. Vivas Gabriel
  • 10. ix AGRADECIMIENTO Agradecemos, primeramente a Dios, por ser nuestra gran guía durante todo este tiempo y por llenarnos de fe y fortaleza en cada momento y así poder superar cada obstáculo en el camino. Al Instituto Universitario de Tecnología del Estado Bolívar, y a todos los Docentes del Programa de Formación de Técnico Superior Universitario de Sistemas de Calidad y Ambiente, quienes con dedicación y solvencia académica impartieron sus valiosos conocimientos y sus sabias experiencias brindándonos su apoyo en todos los momentos de nuestra formación profesional. De manera especial a nuestro tutor Ing. Neomar Fernández, por su apoyo para la culminación de la presente tesis. De igual manera al personal del Laboratorio de Bionalisis del área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez, por habernos facilitado la realización de este trabajo de investigación. A todos ustedes muchas gracias, que Dios siga bendiciéndolos. Los Autores
  • 11. x ÍNDICE GENERAL Pag. HOJA DE ACEPTACIÓN...........................................................................................iii HOJA DE APROBACIÓN ..........................................................................................iv DEDICATORIA ...........................................................................................................v AGRADECIMIENTO .................................................................................................ix LISTA DE CUADROS..............................................................................................xiii RESUMEN.................................................................................................................xiv INTRODUCCIÓN ........................................................................................................1 CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................3 1.1 Generalidades de la Comunidad.............................................................3 1.1.1 Nombre de la Institución y Ubicación.................................................3 1.1.2 Reseña Histórica de la Institución ......................................................4 1.1.3 Misión..................................................................................................5 1.1.4 Visión ..................................................................................................6 1.1.5 Objetivos Estratégicos.........................................................................6 1.1.6 Funciones Principales de la Institución ...............................................7 1.1.7 Estructura Organizativa de la Institución ............................................8 1.2 Planteamiento del problema ...................................................................9 1.3 Objetivos de la Investigación ...............................................................14 1.3.1 Objetivo general ................................................................................14 1.3.2 Objetivos específicos.........................................................................14 1.4 Justificación de la investigación...........................................................15 1.5 Alcance de la investigación..................................................................17 II MARCOTEÓRICO..........................................................................................18 2.1 Antecedentes de la Investigación .........................................................18 2.2 Bases Teóricas......................................................................................21 2.2.1 Teorías de salud en el manejo de desechos Hospitalarios.................21 2.2.2 Fundamentos de los Desechos de Salud............................................27 2.2.3. Tipos de Desechos............................................................................28 2.2.3.1 Biodegradables ...............................................................................29 2.2.3.2 Reciclables......................................................................................29 2.2.3.3 Los Peligrosos ................................................................................30
  • 12. xi 2.2.3.4 Residuos infecciosos o de riesgo biológico....................................30 2.2.3.5 Biosanitarios..................................................................................30 2.2.3.6 Anatomopatológicos.......................................................................31 2.2.3.7 Desechos Biológicos.......................................................................31 2.2.3.7.1 Infecciosos...................................................................................32 2.2.3.7.2 Desechos Sólidos.........................................................................32 2.2.4 Manejo de los Desechos Biológicos Hospitalarios ...........................33 2.2.4.1 Fase I: Identificación ......................................................................34 2.2.4.2 Fase II: Clasificación......................................................................35 2.2.4.3 Fase III: Almacenamiento ..............................................................35 2.2.4.4 Fase IV: Separación........................................................................36 2.2.4.5 Fase V: Recolección.......................................................................37 2.3 Bases Legales .......................................................................................38 2.4 Sistema de Variables ............................................................................40 2.4.1 Variable Nominal ..............................................................................40 2.4.2 Variables Reales ................................................................................41 2.4.3 Operacionalizaciòn de Variables.......................................................41 III MARCO METODOLÓGICO.........................................................................43 3.1 Tipo de Investigación ...........................................................................43 3.2 Población y Muestra.............................................................................44 3.3 Procedimiento Metodológico ...............................................................45 3.3.1 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos............................46 3.4 Técnicas de análisis de datos................................................................47 3.4.1 Diagrama Causa-Efecto.....................................................................47 3.4.2 Diagrama de Gantt.............................................................................48 IV ANALISIS DE RESULTADOS....................................................................50 4.1 Diagnostico del manejo de los desechos biosanitarios peligrosos en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez. .....................................................50 4.2 Descripción de los elementos necesarios para el buen manejo de desechos biosanitarios peligrosos en el Laboratorio de Bionalisis.............57 4.3 Plan para el manejo desechos biosanitarios para el Laboratorio de Bionalisis ....................................................................................................64 4.3.2 Objetivos de la Propuesta ..................................................................66 4.3.2.1 Objetivo General.............................................................................66 4.3.2.2 Objetivos específicos......................................................................66 4.4 Alcance del Plan...................................................................................66 4.5 Justificación del Plan............................................................................67 4.6 Descripción del Plan para el manejo de Desechos Biosanitarios peligrosos....................................................................................................68
  • 13. xii 4.6.1 Fases del Plan ...................................................................................68 4.6.2 Recursos. ...........................................................................................70 4.6.3 Programa Técnico del Plan de Manejo de Desechos Biosanitarios peligrosos....................................................................................................70 4.6.5 Beneficiarios Directos o Indirectos ...................................................72 4.6.6 Resultados Esperados ........................................................................73 4.6.7 Impacto Esperado ..............................................................................73 4.6.8 Plan de Trabajo..................................................................................74 V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES................................................76 5.1 Conclusiones.........................................................................................76 5.2 Recomendaciones.................................................................................78 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS........................................................................79 ANEXOS ....................................................................................................................82 ANEXO I: CUESTIONARIO APLICADO ...............................................................83 ANEXO 2: MEMORIA FOTOGRÁFICA .................................................................86
  • 14. xiii LISTA DE CUADROS Contenido Pag. 1 Fachada del Hospital Ruiz y Páez………………………………… 3 2 Localización del Hospital Universitario Ruiz y Páez……………… 4 3 Estructura Organizativa de la Institución…………………………… 8 4 Operacionalizaciòn de Variables…………………………………… 42 5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos………………… 46 6 Planificación del proyecto………………………………………… 48 7 ¿Se le ha proporcionado entrenamiento al personal del laboratorio para el manejo de los desechos biosanitarios?..................................... 51 8 ¿Existe control sobre los desechos sólidos generados por turno, por días en el laboratorio y como se realiza?............................................. 52 9 ¿Los desechos corto punzantes, biológicos, infecciosos son etiquetados y marcados con el símbolo universal de riesgo biológico?............................................................................................. 53 10 ¿Si conoce el decreto 2218?.............................................................. 54 11 Diagrama de Causa Efecto del manejo de los desechos biosanitarios en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar……………………………………………………………… 55 12 Plan de Trabajo…………………………………………………….. 74
  • 15. xiv REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÌA PROGRAMA DE FORMACION DE TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE SISTEMAS DE CALIDAD Y AMBIENTE INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR FORMULACION DE UN PLAN PARA EL MANEJO DE DESECHOS BIOSANITARIOS PELIGROSOS PARA EL LABORATORIO DE BIONALISIS DEL AREA DE EMERGENCIA DEL COMPLEJO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO RUÍZ Y PÁEZ DE CIUDAD BOLÍVAR ESTADO BOLÍVAR AUTORES: Campos María C.I. 25.362.678 González Marianny C.I. 24.850.754 Rodríguez José C.I. 26.047.601 Vivas Gabriel C.I. 24.892.837 TUTOR Ing. Neomar Fernández Fecha: Enero, 2018 RESUMEN La investigación estuvo orientada a formular un plan para el manejo de desechos biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar, tomando en cuenta la problemática vinculada a una realidad contaminante, por la generación de desechos de todos tipos, que afectan la salud del ambiente y del hombre y frente a lo cual es necesario destacar la importancia de asumir criterios de manejo y prevención que permitan minimizar los efectos en general, lo que se estudio basado en elementos teóricos, conceptuales y legales que permiten la interpretación de la situación de estudio, por lo que se llevó a cabo una investigación con un diseño de campo de nivel descriptivo y el estudio de una población de personas del mencionado laboratorio a quienes se les aplicó una encuesta en la modalidad de cuestionario y junto con la observación y el análisis de contexto realizado permitió exponer como conclusión principal: no existe una aplicación efectiva de la misma por parte del personal del Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, ya que este establecimiento de salud cumple con menos del 50% de la normativa existente. Finalmente se recomienda: Debe brindarse educación y capacitación adecuadas a todos los trabajadores, desde los médicos a los empleados y miembros del equipo de salud, para asegurar el entendimiento de los riesgos que los desechos biosanitarios peligrosos poseen, cómo protegerse; cómo manejarlos especialmente cómo separarlos correctamente. Descriptores: Manejo, Desechos, Biosanitarios, Peligrosos.
  • 16. 1 INTRODUCCIÓN En los centros de atención de salud, se genera un sin número de desechos, cuyo manejo de no ser el adecuado puede por diversos mecanismos, transformarse en patógenos o peligrosos para los pacientes, trabajadores del sector salud, la comunidad y el ambiente, porque al mezclarlos con otros provenientes de oficinas y otros departamentos administrativos, pueden adquirir la capacidad de hacer daño al personal. Los establecimientos de salud producen desechos sólidos en volúmenes variables. La cantidad depende de varios factores: capacidad y nivel de complejidad de la unidad, especialidades existentes, tecnología empleada, número de pacientes atendidos con consulta externa y uso de material desechable. Los servicios de laboratorio, cirugía y cuidados intensivos son los que más desechos peligrosos producen. El riesgo potencial presentado por los residuos sólidos hospitalarios, constituye un problema en términos de salud pública, saneamiento ambiental, enfermedades nosocomiales y epidemiológicos, entre otros. Es responsabilidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud prevenir y contribuir a minimizar este riesgo ambiental. Los residuos hospitalarios son considerados potencialmente peligrosos tanto por la contaminación biológica (microorganismos patógenos) como por sustancias químicas (drogas, sustancias carcinogénicas, teratogénicas y materiales radiactivos). En este trabajo, se plantea la forma como el manejo no adecuado de desperdicios, generados en un centro de atención de salud puede conllevar a una serie de patologías y daño a la comunidad que lo rodea e inclusive al ambiente, por lo que se trata su segregación por áreas de producción, transporte interno y disposición en el área de transferencia para su transporte y disposición final. De igual manera, se tratan los aspectos legales que rigen esta materia y de establecer las causas por lo que no se
  • 17. 2 cumplen las normativas por parte de las autoridades médicas y administrativas de estos centros. En efecto, se proponen unas series de estrategias en cada paso del proceso tendientes a mejorar el sistema de recolección y tratamiento de estos materiales con la finalidad de mitigar la peligrosidad de estos, con el propósito de proteger a los sujetos expuestos por una serie de circunstancias que lo relacionan de manera directa o indirectamente con estas instituciones proveedoras de servicios de atención médica y para esto diseñaremos un plan de manejo sencillo, efectivo y sustentable en el tiempo. Sobre la base de lo expresado se presenta el siguiente proyecto socio integrador en la modalidad de investigación de campo descriptiva, que tiene como objetivo Formular un plan para el manejo de desechos biosanitarios peligrosos para el laboratorio de bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar, el cual se estructuro de la siguiente manera: Capítulo I Descripción y Justificación del Problema: Contiene: Descripción del Contexto, Planteamiento del Problema, Objetivos de la Investigación, Justificación y Alcance. Capítulo II: Marco Teórico: Contiene: Antecedentes de la Investigación, Bases Teóricas y Bases Legales. Capítulo III: Marco Metodológico contiene: Tipo de Investigación, Población y Muestra, Procedimiento Metodológico, Diagrama de Gantt. Capítulo IV Resultados y Logros del Proyecto, Conclusiones, Recomendaciones, Bibliografías y Anexos.
  • 18. 3 CAPITULO I FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Generalidades de la Comunidad 1.1.1 Nombre de la Institución y Ubicación Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, Código Postal: 8001. Cuadro 1. Fachada del Hospital Ruiz y Páez. Fuente: Los Autores.
  • 19. 4 Cuadro 2. Localización del Hospital Universitario Ruiz y Páez Fuente: Google Earth (2018) 1.1.2 Reseña Histórica de la Institución El Complejo Hospitalario Ruiz y Páez es un instituto que brinda atención médica preventiva, curativa y social a toda la población de Ciudad Bolívar como también a la zona Sur – Oriente del País. Con motivo del cuarto aniversario de su gobierno el 2 de diciembre, el presidente Marcos Pérez Jiménez puso en servicio 39 edificios en las principales ciudades de Venezuela, incluyendo a Ciudad Bolívar con la inauguración de la Capitanía de Puerto, el edificio de la Unidad Sanitaria, el asfaltado de la carretera Caracas-Soledad-Ciudad Bolívar, que inauguró conduciendo como un bólido su carro deportivo; el Hospital Ruiz y Páez y la promesa de construir el puente sobre el Orinoco, aprovechando la Piedra del Medio como base central. El moderno Hospital Ruiz y Páez que antes funcionaba en el hoy Palacio Municipal, fue construido en las afueras de la ciudad, específicamente en la avenida Germania. El edificio lo construyó el Gobierno Nacional y fue inaugurado por el AVENIDA GERMANIA
  • 20. 5 presidente de la República, Marcos Pérez Jiménez, el 20 de noviembre de 1957, previamente, el 12, habían venido a inspeccionar su funcionamiento el doctor Ricardo Archila, director de Salud Pública, en representación del Ministro de Sanidad y Asistencia Social, doctor Pedro Gutiérrez Alfaro, acompañado del doctor Fernando Huncal, médico jefe de la Unidad Sanitaria; doctor Ramón Flores, director del hospital y del gobernador Eudoro Sánchez Lanz. El moderno hospital, con capacidad para 300 camas en cinco plantas, estaba dotado de un instrumental médico-quirúrgico incluyendo el cardiovascular. En 1962 cuando abrió sus puertas la Escuela de Medicina de la UDO pasó el Hospital Ruiz y Páez a formar parte de la Unidad Docente-Asistencial a la que posteriormente se anexaron los Hospitales del Torax y el Psiquiátrico. Asimismo se estableció la vigente forma departamental para sustituir los llamados servicios clínicos. Finalmente una de sus alas fue acondicionada y destinada a revivir el Hospital Militar con el nombre de uno de sus principales promotores, el doctor César Bello D’ Escrivan, médico traumatólogo por muchos años, asimilado a la V División de Infantería de Selva. Como aspecto positivo puede mencionarse que el hospital Ruiz y Páez sirve de base a las universidades para el desarrollo de pre- grado de medicina, bioanalisis y licenciatura en enfermería. Así como post- grados en diferentes especialidades clínicas. 1.1.3 Misión Constituye una organización líder dirigida a garantizar la salud integral a los ciudadanos como parte del derecho a la vida, integrado los servicios de salud al sistema de referencia y contra referencia según las pautas del ministerio de salud brindando atención oportuna, eficaz, con calidad, calidez accesible, con amplia cobertura y con un recurso humano satisfecho, capacitado, competente, con disponibilidad para trabajo en equipo, con sentido de pertenencia, involucrando activamente a la ciudadanía en el sistema de salud, apoyándonos con recursos
  • 21. 6 presupuestarios suficientes y tecnología de punta que permita mantenernos actualizados en asistencia, docencia e investigación. 1.1.4 Visión Es una organización institucional de carácter social que ofrece atención integral de salud en el estado Bolívar y toda la población que lo requiera, con la participación organizada de la comunidad, desarrollando la docencia e investigación a fin de garantizar el derecho a la salud consagrado en la constitución de Republica Bolivariana de Venezuela. 1.1.5 Objetivos Estratégicos Los objetivos estratégicos del hospital son los siguientes: a) Potenciar la promoción de la salud, prevención, vigilancia y control de riesgos y daños asociados a enfermedades transmisibles y no transmisibles de importancia regional, acorde al nivel de atención. b) Garantizar el acceso y la atención integral especializada de salud de la población de alto riesgo, con servicios de calidad, bajo criterios de equidad. c) Reducir la morbi mortalidad infantil, materna, por enfermedades transmisibles y no transmisibles prevalentes en la región. d) Modernizar y reestructurar los procesos administrativos y asistenciales. e) Desarrollar una política sostenible de desarrollo de recursos humanos involucrados en acciones de salud hospitalaria. f) Promover la investigación biomédica y operativa asegurando el respeto a los derechos humanos de los pacientes.
  • 22. 7 1.1.6 Funciones Principales de la Institución 1. Conducir, orientar y concertar los esfuerzos y actividades de todos los actores que participan en los procesos de atención hospitalaria 2. Conducir en la formulación y administración del plan estratégico, como base para el desarrollo de planes operativos por área funcional. 3. Aprobar, emitir, actualizar, interpretar, aplicar y controlar el cumplimiento de la normativa legal, técnica y administrativa obligatoria, que deben acatar todas las personas físicas y jurídicas que proveen o reciben bienes y servicios de interés sanitario; o que realizan actividades que, por su naturaleza, pueden afectar la salud de los individuos o provocar daños ambientales que repercutan en ella. 4. Desempeñar su rol de autoridad sanitaria, mediante la generación de intervenciones para velar por el cumplimiento de la política hospitalaria. 5. Coadyuvar en la divulgación y sensibilización hacia los actores sociales de los resultados de la gestión hospitalaria. 6. Fomentar la calidad de vida de toda la población beneficiada, mediante la conducción y gerencia de los productos y servicios brindados por el hospital. 8. Garantizar la calidad de atención de manera efectiva de productos y servicios, mediante la aplicación de mecanismos de regulación, conducción, coordinación y planificación adecuados, en todos los niveles de gestión del Hospital. 9. Cumplir con los trámites y requerimientos administrativos propios de la gestión pública, para asegurar la correcta operación de la Dirección General hospitalaria. 10. Realizar la planificación anual de las actividades de la Dirección del hospital, para el cumplimiento de las funciones sustantivas asignadas, incluyendo la determinación de los recursos necesarios para su funcionamiento.
  • 23. 8 1.1.7 Estructura Organizativa de la Institución Cuadro 3. Estructura Organizativa de la Institución Fuente: Hospital Ruiz y Páez.
  • 24. 9 1.2 Planteamiento del problema A nivel mundial los desechos hospitalarios constituyen un tema muy preocupante, en cuanto a su manejo ya que, en monitoreo hechos a países desarrollados y en vía de desarrollo se observa, un manejo inapropiado, constituyendo una amenaza latente para los trabajadores de salud, los pacientes, las comunidades y el ambiente. Sobre este aspecto la XXXIV Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (2012), hizo un llamado de atención a sus países miembros, sobre el cumplimiento de las diferentes normativas y protocolos, que a nivel de todos estos debe de ser de cumplimiento obligatorio, con la finalidad de disminuir los riesgos a la población a través de un manejo apropiado de estos desechos. Si se toma en consideración el manejo en Latinoamérica, el Caribe y Panamá debemos basarnos en un estudio diagnóstico realizado bajo el proyecto propuesto por la European Community Commission (2011), cuyos resultados son altamente preocupantes ya que para la fecha de este estudio, las características en cuanto al manejo de desechos hospitalarios peligrosos eran totalmente inadecuadas debido a que algunos países de la región utilizaban la incineración como medida de disposición final. Sin embargo, se sabe que en la mayoría de ellos los incineradores no funcionan o lo hacen de manera inadecuada, raramente alcanzan las temperaturas requeridas para la combustión y que en algunas ciudades los incineradores municipales se emplean no solo para los desechos domésticos sino también para los de origen hospitalario. Entre los diversos factores de riesgos, están los distintos tipos de desechos hospitalarios que al no ser tratados bajo un protocolo de seguridad, acarrean riesgos ocupacionales, tal como lo señala Toro (2015): “El proceso de recolección, clasificación y manejo de los desechos se hace de forma inadecuada, pues no se tienen las indicaciones claras para el procedimiento de eliminación establecidas en el decreto 2.218”. (p.89)
  • 25. 10 En los centros de atención de salud, se genera un sin número de desechos, cuyo manejo de no ser el adecuado puede por diversos mecanismos, transformarse en patógenos o peligrosos para los pacientes, trabajadores del sector salud, la comunidad y el ambiente, porque al mezclarlos con otros provenientes de oficinas y otros departamentos administrativos, pueden adquirir la capacidad de hacer daño al personal. Los establecimientos de salud producen desechos sólidos en volúmenes variables. La cantidad depende de varios factores: capacidad y nivel de complejidad de la unidad, especialidades existentes, tecnología empleada, número de pacientes atendidos con consulta externa y uso de material desechable. Los servicios de laboratorio, cirugía y cuidados intensivos son los que más desechos peligrosos producen. El riesgo potencial presentado por los residuos sólidos hospitalarios, constituye un problema en términos de salud pública, saneamiento ambiental, enfermedades nosocomiales y epidemiológicos, entre otros. Es responsabilidad de las instituciones prestadoras de servicios de salud prevenir y contribuir a minimizar este riesgo ambiental. El incremento de estos desechos biosanitarios y la producción de residuos peligrosos han llevado a concienciar a las instituciones creando un control en la generación y manejo de estos desechos, todos los desechos generados en establecimiento de salud son y están comúnmente relacionados por su naturaleza y por sus características. Los desechos biosanitarios son considerados potencialmente peligrosos tanto por la contaminación biológica (microorganismos patógenos) como por sustancias químicas (drogas, sustancias carcinogénicas, teratogénicas y materiales radiactivos). De esta forma, los desechos biosanitarios, han venido a constituirse en un problema de riesgo en los establecimientos de salud, tanto para el personal que labora como a los usuarios, en vista que, si bien existen medidas de vigilancia epidemiológica, para mantener bajo control los desechos estas no se cumplen a cabalidad, tal como lo
  • 26. 11 señala Malagón y Hernández (2003). “la mayoría de los hospitales en Venezuela no tienen un protocolo de asepsia y antisepsia para tratar los desechos hospitalarios” (p. 65). Lo que indica que hay ausencia de elementos preventivos para evitar las enfermedades en el equipo de salud. Venezuela como país en vía de desarrollo cuenta con innumerables centros donde se atiende la salud del individuo por tanto no escapa a esta problemática de generar cantidades de residuos peligrosos que afectan al individuo y la colectividad, comenzando por el personal que directamente manipulan estos desechos: el personal de salud; obviamente el manejo inadecuado es uno de los factores de riesgos de mayor implicación en la comunidad hospitalaria, por lo que también se hace fundamental orientar un sistema organizados de desechos sólidos dentro de los establecimientos de salud, que tenga como fin controlar y reducir en gran parte los riesgos o daños producidos por la exposición de estos desechos peligrosos que se originan en ellos. En las unidades de bioanalisis de las emergencias hospitalarias, se acumulan grandes cantidades de desechos entre sólidos y biológicos, los cuales deben ser clasificados de acuerdo a su grado de riesgo. Pero tal situación no se tiene en consideración, por ausencia de un protocolo para el manejo de los desechos y en el establecimiento de las prevenciones universales, como lo señala Rodríguez (2006), al evidenciar que, “78% de los laboratorios en Venezuela carecen de un procedimiento básico para la recolección, clasificación y eliminación de los desechos sólidos” (p. 30). De igual manera, es importante señalar que, los factores de riesgo aumentan, cuando no se tiene en consideración el cumplimiento de las medidas de asepsias y antisepsia, pues por cada turno de faena de 8 horas, debe hacerse una limpieza de las áreas de trabajo, para evitar que el ambiente esté contaminado, por agentes infecciosos que puedan poner en peligro la salud de los equipos de trabajo y agravar las condiciones de los usuarios.
  • 27. 12 El Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, no escapa de una realidad contaminante, por la generación de desechos de todos tipos, que afectan la salud del ambiente y del hombre y frente a lo cual es necesario destacar la importancia de asumir criterios de manejo y prevención que permitan minimizar los efectos en general. Además, analizar las prácticas adecuadas que permiten la reducción de los riesgos relacionados con la exposición a estos desechos, y la legislación existente en el país para regular las obligaciones con vista a la protección y seguridad de las enfermeras durante el manejo de los desechos peligrosos provenientes de instituciones de salud. En este mismo orden de ideas en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, no se cuentan con los envases clasificados para los desechos de acuerdo a su tipo, lo que indica que todos van a un envase común a excepción de las agujas que van a recipientes o botellas plásticas. A ello, hay que agregar que pocas veces el personal tiene en consideración las medidas protectoras como el uso de guantes, batas y botas cuando realizan las actividades que implican el proceso de manejo de los desechos biosanitarios peligrosos. Parte de esos desechos biosanitarios peligrosos son los llamados residuos peligrosos biológico-infecciosos, es decir, los desechos generalmente obtenidos de los análisis de bioanalisis y que tienen la posibilidad de transmitir agentes biológicos que pudieran conllevar algún riesgo para quien se ponga en contacto con ellos, por lo cual es necesario que el personal este entrenado en el manejo adecuado de desechos biosanitarios peligrosos. Es así, como en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, esta situación se da, porque se practican actividades de recuperación de materiales sin ningún control; el personal de salud y apoyo, queda expuestas al contacto directo con material
  • 28. 13 contaminado microbiológicamente, por lo que los desechos biosanitarios peligrosos generados por este laboratorio, plantean un riesgo dentro y fuera de sus límites al medio ambiente y a la salud de las personas, por la naturaleza infecciosa y tóxica de los mismos. Otro de los factores de riegos, es el escaso o nulo entrenamiento, del personal que labora en funciones de limpieza y mantenimiento. Sólo la educación del trabajador de la salud permitirá reducir el riesgo de contagio por contacto con desechos biosanitarios potencialmente peligrosos, mismos que actualmente se encuentran regulados por la Norma Oficial, contenida en el Decreto 2218. A partir de los elementos ya señalados, es importante determinar cuáles son los desechos biosanitaios peligrosos desde la perspectiva de riesgo tanto para el personal de salud que labora en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, como aquellas personas que conforman el equipo de trabajo de mantenimiento y los mismos usuarios que a diario asisten a solicitar atención en salud. En especial, resulta relevante hacer una descripción de todo el proceso que implica el desecho biosanitario peligrosos, ya que esta información permite evidenciar las formas como se cumplen las misiones de tareas laborales por parte de los distintos actores de la vida del laboratorio. De igual manera, se observa que el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez no presenta un informe epidemiológico en materia de los desechos biosanitarios peligrosos, es especial a la cantidad en cuanto a los tipos y su grado de peligrosidad. Efectivamente, cuando no hay un criterio de información el nivel ambiental incurre en decisiones equivocadas, frente a todo el proceso que exige el decreto 2.218 como normativa para tratar a los desechos biosanitarios peligrosos, en vista que le impide realizar un monitoreo o evaluación del cumplimiento de cada fase del manejo y disposición del desecho, de tal manera, que el conocimiento que se tenga es significativo para asumir
  • 29. 14 medidas de bio – seguridad, que es en fin el propósito del decreto 2.218 referentes al Manejo de desechos Biosanitarios. A partir de los elementos descritos, se formulan las siguientes interrogantes de investigación: - ¿Cómo es el manejo de los desechos biosanitarios peligrosos en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar? - ¿Cuáles son los elementos necesarios para el buen manejo de desechos biosanitarios peligrosos en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, desde la perspectiva de los trabajadores de esta área? - Que aspectos se deben tomar en cuenta para diseñar un plan para el manejo desechos biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar? 1.3 Objetivos de la Investigación 1.3.1 Objetivo general Formular un plan para el manejo de desechos biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar. 1.3.2 Objetivos específicos - Diagnosticar el manejo de los desechos biosanitarios peligrosos en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar.
  • 30. 15 - Describir los elementos necesarios para el buen manejo de desechos biosanitarios peligrosos en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, desde la perspectiva de los trabajadores de esta área. - Diseñar un plan para el manejo desechos biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar. 1.4 Justificación de la investigación Social: En el ámbito social, la investigación cobra una especial relevancia en la medida que al identificar ese conjunto de factores alterables sirven de referencia para el diseño de estrategias tendientes a mejorar el manejo de los desechos biosanitarios peligrosos desde una perspectiva preventiva, considerando el aprendizaje de las normas sanitarias y de conservación ambiental que conduce a la adquisición de conocimientos sobre las normas establecidas, por ello se espera que el personal desarrolle competencias para prevenir los factores de riesgo a la salud. Ambiental: Respecto al valor ambiental, el manejo deficiente de los residuos crea situaciones peligrosas que amenazan la salud de la población que acude a los diversos centros de salud y por ende a su personal, originando también deterioro ambiental. Debido a lo anteriormente mencionado, es necesario realizar un análisis minucioso en todo lo que involucra el proceso de generación, composición, almacenamiento, recolección interna, tratamiento y disposición final de los desechos biosanitarios peligrosos pero sin obviar el cumplimiento de las leyes vigentes.
  • 31. 16 Legal: Respecto al marco legal, esta investigación el permitirá conocer la aplicación de las normas técnicas y legales que en este laboratorio se deben aplicar y plantear alternativas más cónsonas, con la legislación sobre esta materia y de esta manera contribuir a la disminución de los riesgos laborales por infección, del personal que labora en esta área, por lo que tiene una doble vertiente jurídica por un lado la legislación legal sobre ambiente y por otro lado lo que corresponde a la higiene y seguridad de los trabajadores en el área de este laboratorio. En relación con la vinculación con el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, esta investigación se vincula directamente con el objetivo estratégico número: 2.2.1.6. Asegurar el desarrollo físico, cognitivo, moral y un ambiente seguro y saludable de trabajo, en condiciones laborales y de seguridad social gratificantes, por lo que es una norma especifica que se debe aplicar en todo ambiente de trabajo, particularmente en el caso de estudio donde se generan desechos biosanitarios peligrosos que impactan la calidad de vida, tanto de los trabajadores como de las personas del entorno. Técnica: En el ámbito técnico, es necesario la implementación de manuales de normas y procedimientos pero adaptados a las necesidades particulares de cada centro de salud, que establezca o brinde las bases fundamentales y jurídicas sobre el correcto manejo, clasificación y disposición final de los desechos sólidos generados para contribuir significativamente a mejorar la calidad de cada uno de los servicios, la concientización del personal, cumplimiento de metas propuestas para así fomentar el autocuidado de la salud del personal que labora en el centro asistencial, y de forma general a la población que acude y habita el área de influencia y por supuesto se fomenta el cuidado de un ambiente libre de contaminación o reducción de la misma.
  • 32. 17 De esta forma, surge la propuesta de un plan de gestión de desechos biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar, la cual se corresponde, con las líneas de investigación del PNFSCA: calidad de ambiente, según la cual la gestión debe estar orientada hacia la búsqueda y aplicación de estrategias innovadoras que hagan más seguros los entornos de trabajo Al tomar en consideración el PNFSCYA, esta investigación, genera aportes concretos en materia de normas ambientales y principalmente en aquellas organizaciones que por la naturaleza de las funciones que cumplen en la sociedad pueden estar en riesgos genera factores de contaminación con un alto impacto en la salud de los trabajadores y las personas del entorno. 1.5 Alcance de la investigación Esta investigación estuvo orientada a formular un plan de gestión de desechos biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar, lo que se hará a través de un trabajo de campo en la realidad estudiada.
  • 33. 18 CAPITULOII MARCOTEÓRICO En esta parte de la investigación se presentan los antecedentes del estudio, las bases teóricas, las bases legales y el sistema variables. 2.1 Antecedentes de la Investigación Los estudios referidos al tema permiten considerar como relevantes la investigación de Manrique, M; Salazar, R y Ruiz, J (2012) “Manejo de desechos peligrosos en los establecimientos de salud del área Alajuela oeste”. Los autores en este estudio concluyen que existe un manejo deficiente de los desechos hospitalarios en las sedes de EBAIS (Costa Rica), del Área de Salud de Alajuela Oeste. Sin embargo, existe la posibilidad de implementar ciertas medidas para disminuir el riesgo de accidentes. El aporte del estudio, consistió en la necesidad de establecer un programa de gestión de desechos infecto contagioso, con especial énfasis en medidas de seguridad. Mata, A, Reyes, R y Mijares, R (2013): “Normativa vigente en algunos países de América latina sobre desechos hospitalarios”: explican que debido a los riesgos que representan los desechos generados en los centros de salud, se han elaborado un conjunto de normas y leyes para su manejo. En este trabajo se analizó y comparó la normativa vigente en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Uruguay y Venezuela en materia de desechos hospitalarios encontrándose que estos países cuentan con una normativa explícita para el manejo de sus desechos hospitalarios. La conclusión reflejó que estos países utilizan sistemas de clasificación diferentes. Sin embargo, las especificaciones para el transporte, almacenamiento y tratamiento, son similares. Sólo en las normativas de Argentina, Ecuador y Uruguay se
  • 34. 19 contemplan las sanciones al incumplimiento de las normas. Dada la peligrosidad que representan los desechos hospitalarios en la Región, se considera necesario contar con una normativa global que permita controlar con seguridad los riesgos asociados. El aporte de la investigación consiste en que debe haber por fuerza una normativa que obligue a las autoridades sanitarias a cumplir con un protocolo en el manejo de los desechos hospitalarios para así ofrecerle al equipo de salud un ambiente confiable durante las distintas jornadas de trabajo. Otro estudio de Buenaventura, P. (2014) en un estudio en el Hospital “Ruiz y Páez” de Ciudad Bolívar con el objetivo de analizar desechos orgánicos en Quirófano, con un diseño de investigación de campo ex -post-facto, la selección de una muestra de 28 pacientes y la aplicación de registro de control de datos observados, permitió que los autores concluyeran, que en un 68% de la muestra considerada no se observó la secuencia jerárquica de procedimientos para el manejo de desechos orgánicos postoperatorias, lo que demuestra la necesidad de orientaciones educativas relacionadas con las medidas de prevención de infecciones. La relación de esta conclusión con el estudio que se realiza deviene del hecho de que el control y para el manejo de desechos orgánicos postoperatorias es parte preponderante de la responsabilidad del personal de salud sobre los agentes de infección, sobre lo cual deben ser atendidos y orientados. Mayor T., Boomde S., (2015), realizó un estudio en el Servicio de Medicina General del Hospital “Dr. Raúl Leoni” de Ciudad Guayana, con el objetivo de estudiar los procedimientos sobre la prevención en el manejo de desechos orgánicos postoperatorias con un diseño de campo y la combinación de la modalidad de proyecto factible, delimitó una muestra de 26 personas como muestra de estudio. En la exposición de la conclusión principal del estudio se observó que en la práctica la falta de aplicación de las técnicas de lavado de mano antes y después de atender al paciente, como una práctica continua del personal de salud, lo cual influye
  • 35. 20 en para el manejo de desechos orgánicos. En relación con el estudio que se realiza se puede afirmar que en la medida que el personal de salud este suficientemente informado sobre la importancia y metodología básicas de las técnicas de lavado de mano antes y después de atender a cada paciente estar capacitado para el manejo de desechos orgánicos postoperatorias que generalmente utilizan como vehículos las manos de los miembros del equipo de salud afectando a otros pacientes. La investigación realizada por Valles y Odreman (2016) titulada Evaluación y Recomendaciones del Manejo de Residuos Hospitalarios en un Centro de Asistencia de Salud del Área Metropolitana de Caracas en la que se utilizo un diseño de investigación de campo con una muestra de 56 enfermeras y personal adscrito a la institución, se aplico una encuesta con 32 ítems, que produjo como resultados que los desechos deben ser clasificados y separados inmediatamente después de su generación, es decir, en el mismo lugar en el que se originan. En cada uno de los servicios, son responsables de la clasificación y separación, los médicos, enfermeras, odontólogos, tecnólogos, auxiliares de enfermería, de farmacia y de dietética. El exceso de trabajo que demanda la atención directa al paciente no debe ser un obstáculo para que el personal calificado separe inmediatamente los desechos. La relación que tiene este trabajo con el estudio que en el presente se realiza es que aportan datos sobre el alto porcentaje de personas del equipo de salud que no han participado en actividades relacionadas con riesgo de infección quizás demostrando esto la poca importancia que dan a la prevención de infecciones, por lo que es importante que las instituciones hospitalarias puedan contar con un plan efectivo para el manejo de desechos biosanitarios que constituyan riesgos para el personal de salud en las diferentes áreas. En otra investigación de Junco y Rodríguez (2016) titulada: Desechos hospitalarios: aspectos educativos en la implementación de su manejo en el Hospital “Ruiz y Páez” de Ciudad Bolívar, realizada a través de la Universidad de Oriente, con un diseño de investigación de tipo proyecto factible se establecieron los principales
  • 36. 21 aspectos que conforman un manual para el manejo de los desechos peligrosos procedentes de hospitales, fundamentalmente los infecciosos, desarrollado por primera vez en el país, con el fin de contribuir a la capacitación del personal que interviene en cualquiera de las etapas del manejo de los mismos y que éste dirija y realice todas las actividades de forma adecuada como base para que además de proteger su salud, desarrolle con mayor eficiencia su labor. Se adoptaron como referencias para la elaboración del manual diferentes publicaciones y el mismo presenta dos aspectos principales, las diferentes etapas en la implementación de un sistema organizado de manejo de los desechos peligrosos hospitalarios y los riesgos que para la salud y el ambiente se asocian con la exposición a los mismos. Se evidencia que hay poco conocimiento del problema, así como de manuales y leyes al respecto. Así mismo la capacitación al personal encargado es escasa. La institución no posee normas a nivel de los laboratorios clínicos que regulen el manejo de los desechos. 2.2 Bases Teóricas 2.2.1 Teorías de salud en el manejo de desechos Hospitalarios La fundamentación de la prácticas de salud en el manejo de los desechos orgánicos y/ o biológicos, pasa por las exigencias de reconocer el significado y clasificación de estos, tomando en consideración la forma como se generan en un área quirúrgica de una institución Hospitalaria y asumiendo que desechos orgánicos son los que contiene bacterias, virus u otros microorganismos con capacidad de causar infección o que contiene o puede contener toxinas producidas por microorganismos que causan efectos nocivos a seres vivos y al ambiente, que se generan en establecimientos de atención médica. En opinión de Sánchez (2009) lo ideal es que “se pudiera lograr una cultura o un esfuerzo similar al que se hace para clasificar la basura doméstica en reciclable y no reciclable” (p.45). Tendría que hacerse algo similar con los desperdicios del hospital,
  • 37. 22 clasificarlos en infeccioso y no infeccioso. Lo que se ha encontrado es que no se hace la clasificación desechar basura que no es infectocontagioso con esta categoría. Se sume como parte de la solución que debe estar en programas de educación para toda la gente que está en contacto con estos productos y sustancias, lo que se traducirá en menor gasto en el procesamiento de los desperdicios y en mucha mayor seguridad del trabajador de la salud y la población en general. La preocupación del manejo de los desechos orgánicos o biológicos se incrementó sensiblemente con el advenimiento del virus de la inmunodeficiencia humana (sida), junto con el mayor conocimiento de los riesgos de contagio con los virus de la hepatitis B y C. Sobre los procedimientos que se siguen con los diferentes residuos biológicos generados durante la atención médica, Sánchez (2009) detalla que: Durante la cirugía se obtiene mucho material por diferentes formas, como piezas patológicas, tejidos, sangre, entre otros. El tejido que se obtiene de una intervención quirúrgica puede tener dos destinos, el primero sería el área de patología, donde lo estudiarán para determinar la salud del mismo, y en ese caso se coloca en unos frascos especiales para llevarlo a análisis. En caso contrario, se le deposita en una bolsa especial que debe ir al contenedor de desechos biológicos, mismo camino que seguirá una vez concluidos los estudios en patología. (p. 23) La sangre puede ser retirada de varias formas: con una gasa o compresa si se trata de una cantidad reducida y si es una cantidad mayor se utiliza un aparato que succiona la sangre y la va depositando en un contenedor especial, que al final queda sellado para ser enviado al depósito de los desechos biológicos. Todas las agujas, bisturís, gasas ensangrentadas y demás material quirúrgico desechable que haya entrado en contacto con la sangre debe ser depositado en contenedores especiales para ser llevado junto con el resto de los desechos biológicos. De acuerdo con La Grega M., Buckingham P., Evans J. (2006). Los problemas de criterio empiezan cuando: Se debe decidir si se trata igual una gasa empapada de sangre que una con una gota de plasma. La gente que es muy rigurosa dice que todo aquel
  • 38. 23 material que entre en contacto con la sangre, o que se sospeche que entró en contacto con ella, debe recibir el tratamiento de desechos biológicos. (p.28) Se asume que en muchos hospitales son muy estrictos y tiran todo en el depósito de los desechos biológicos, para evitar cualquier riesgo, pero esa no es la finalidad. Sin embargo, en otros lugares tirarán todo en la basura común, lo que refleja la falta de educación en este sentido. Las instituciones de salud, no saben a ciencia cierta qué hacer con los desechos biológicos, pero la falta de educación y una errada aplicación de criterio es evidentemente el gran problema en el manejo de estos los desechos biológicos. A este respecto existen diferentes sistemas de clasificación para la caracterización de los residuos hospitalarios. En primer lugar se presenta la clasificación sugerida por Hueber (2008), siguiendo clasificación alemana, la clasificación de la Organización Mundial de la Salud y la de EPA, plantea una clasificación que permite una fácil identificación del tipo de residuo y del punto o lugar de su generación, destacando: Residuos infecciosos: Son aquellos generados durante las diferentes etapas de la atención de salud (diagnóstico, tratamiento, inmunizaciones, investigaciones, entre otros.) que contienen patógenos. Representan diferentes niveles de peligro potencial, de acuerdo al grado de exposición que hayan tenido con los agentes infecciosos que provocan las enfermedades. Estos residuos pueden ser, entre otros: Materiales provenientes de salas de aislamiento de pacientes como los residuos biológicos, excreciones, exudados o materiales de desecho provenientes de salas de aislamiento de pacientes con enfermedades altamente transmisibles. Materiales biológicos: Cultivos; muestras almacenadas de agentes infecciosos; medios de cultivo; placas de Petri; instrumentos usados para manipular, mezclar o inocular microorganismos; vacunas vencidas o inutilizadas; filtros de áreas altamente contaminadas; entre otros.
  • 39. 24 Sangre humana y productos derivados: Sangre de pacientes; bolsas de sangre con plazo de utilización vencida o serología positiva; muestras de sangre para análisis; suero; plasma; y otros subproductos. También se incluye los materiales empacados o saturados con sangre; materiales como los anteriores aún cuando se hayan secado e incluye el plasma, el suero y otros, así como los recipientes que los contienen como las bolsas plásticas, mangueras intravenosas, entre otros. Residuos anatómicos patológicos y quirúrgicos: Desechos patológicos humanos; incluye tejidos, órganos, muestras para análisis, partes y fluidos corporales que se remueven durante las autopsias, la cirugía u otros. La manipulación de estos desechos incrementa el riesgo para el trabajador hospitalario, que puede contaminarse la piel o las conjuntivas oculares, herirse con objetos cortopunzantes, inhalar aerosoles infectados o irritantes, o ingerir en forma directa o indirecta, el material contaminado. Un mal manejo de desechos puede facilitar la transmisión de enfermedades intrahospitalarias, causando un aumento en el número de días de hospitalización, en los costos de tratamiento y en la mortalidad intrahospitalaria. En cuanto a la exposición a agentes biológicos puede traer como consecuencia la aparición de enfermedades infecciosas. Tabares y Vélez (2011) plantean cuatro posibles rutas de transmisión: A través de la piel, de las membranas mucosas, por inhalación y por ingestión. Cada una de estas rutas constituye una puerta de entrada potencial mediante la cual los agentes infecciosos presentes en los desechos penetran en el organismo para causar enfermedad en los individuos susceptibles. Dos enfermedades infecciosas de particular interés en la actualidad son las hepatitis B y C y el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), causadas ambas por agentes patógenos transmitidos por la sangre. (p.45) Es así, como mayor riesgo de transmisión lo constituyen los objetos corto punzante contaminado, ya que pueden causar cortadas o punciones e infectar las heridas con los mismos agentes infecciosos. Otras enfermedades son transmitidas por los desechos infecciosos procedentes de instituciones de salud. Las muestras para
  • 40. 25 cultivo tienen un interés particular, ya que pueden contener un gran número de agentes infecciosos en concentraciones elevadas. El riesgo de exposición a los agentes infecciosos puede disminuirse mediante el establecimiento de un adecuado plan de manejo de los desechos infecciosos, El cual debe incorporar controles de riesgo, uso de equipos de protección personal y procedimientos apropiados que minimicen los riesgos de exposición ocupacional. El riesgo de exposición a los desechos orgánicos o biológicos puede ser reducido mediante la aplicación de procedimientos adecuados en la manipulación, movimiento y almacenamiento de estas. La preparación ante una situación de control es, además, esencial para garantizar una respuesta rápida y apropiada ante la exposición a los desechos. Las medidas de protección mínimas para todos los trabajadores que manipulan desechos citotóxicos deben incluir el uso de ropa protectora, guantes, espejuelos protectores y mascarillas. Otros daños que se ocasionan cuando se manipulan desechos peligrosos pueden ser minimizados mediante el uso de contenedores apropiados, la educación del personal y el entrenamiento en las técnicas para evitar riesgos. La importancia de usar los contenedores apropiados para objetos afilados debe ser enfatizada, ya que su uso ofrece protección a los trabajadores de los establecimientos de atención a la salud, así como a cualquier persona que manipule estos desechos. El empleo de guantes de látex provee protección contra los desechos húmedos, y los guantes reforzados en las palmas y en las puntas protegen contra las punciones de agujas. De acuerdo con Villena J (2009) Existen además otras técnicas que pueden reducir el riesgo ocupacional para la práctica del equipo de salud en el manejo de los desechos peligrosos e incluyen: inmunizaciones contra determinadas enfermedades,
  • 41. 26 entrenamiento en las labores específicas y preparación para responder ante una emergencia, por lo que: La información, está basada en el manejo adecuado, práctico y utilitario de volúmenes de conocimientos específicos que generan destrezas en el diseño profesional y en el proceso de toma de decisiones acerca de las metodologías convenientes para genera resultados efectivos y de calidad acordes a las exigencias del sistema de desempeño donde se encuentra integrado el profesional de enfermería. (p. 23) En el ámbito de la práctica del equipo de salud la información preventiva de riesgos es el resultado de un proceso de adquisición de conocimientos útiles formales e informarles expuesto al personal por diversos medios que pueden estar relacionados por actividades simples como la lectura de textos y revistas especializadas, hasta la intervención en eventos especializados que tienen como propósito la difusión de conocimientos innovadores en el área de salud, que se presenta en forma periódica a través de varios especialistas y científicos dedicados a la investigación. De esta manera Ávila (2011): destaca el valor de la información al plantear que: La información tiene una virtud creadora que proporciona a cada profesional una revelación acerca de la manera de proceder en la realidad de acuerdo a las circunstancias propias del desempeño y de la ejecución de tareas cuyos significados y calidad depende fundamentalmente de la forma como lleve a la práctica el descubrimiento del conocimiento. (p. 19). De esta manera se presenta la capacidad de información del equipo de salud como un evento que genera ventajas significativas en el desempeño, para solventar de manera eficaz las necesidades de cada paciente procediendo sobre la base del conocimiento de una serie de prácticas que en su conjunto constituyen la información orientadora del proceso de atención de salud a los usuarios.
  • 42. 27 2.2.2 Fundamentos de los Desechos de Salud Los desechos son todos aquellos materiales que han sido usados, y que luego son considerados como pocos funcionales para realizar actividades o tareas, en tal sentido, se constituye en un factor que puede según características crear problemas de tipo ambientales, pues al entrar en contacto con otros elementos biológicos puede provocar reacciones en cadenas generando un tipo de contaminación. En efecto, las definiciones sobre el desecho, abordan un tipo de material que ya ha cumplido cierta utilidad, y una vez que se da ese aspecto básico pasa a otra denominación, tal como lo señala Urbe, J (2010), cuando señala que: “Los desechos, son todos aquellos materiales sólidos y semisólidos que el poseedor considera no tienen suficiente valor para retenerlos” (p. 22). Desde este punto de vista, el desecho es todo aquello que la persona juzga que no es necesario, y por ello trata de eliminarlo por vía de cualquier servicio destinado para éste fin. Los desechos sólidos hospitalarios contienen materiales que, al igual que los desechos domésticos y otros, pueden tener repercusiones en el ambiente y la salud de las personas, pero, además, poseen la particularidad de incluir material peligroso que, dentro de las instalaciones, podrían afectar directamente la salud del personal que los genera y manipula y la de los pacientes y visitantes; y fuera de las instalaciones de salud representan riesgo sanitario para las personas de las comunidades. Según, Soria C (2012), define a los desechos sólidos desde la siguiente perspectiva: Desecho sólido hospitalario es cualquier material generado en una instalación de salud a partir del momento en que se haya descartado. Instalación de salud es el nombre dado a cualquier establecimiento público o privado donde se preste atención a la salud humana o animal en prevención, tratamiento, análisis o investigación: hospitales propiamente dichos, centros y puestos de salud, laboratorios de análisis, clínicas odontológicas, clínicas veterinarias, bancos de sangre, farmacias y otros. (p. 15).
  • 43. 28 Lo que indica su carácter peligro que estos desechos significan para la salud está en la transmisión de enfermedades infectocontagiosas como las causadas por el virus de hepatitis B y el de inmunodeficiencia humana, la generación de infecciones bacterianas por gérmenes intrahospitalarios con alto potencial de resistencia a antimicrobianos y los derivados de los efectos secundarios de fármacos vencidos. Lo anterior, ocurriría por la exposición directa de los trabajadores que los generan, manipulan y transportan, por la disposición final indiferenciada con desechos domésticos en áreas de acceso a las actividades de recuperación, y también por la potencial comercialización de éstos cuando han sido recuperados. (Ambientito, Revista mensual sobre la actualidad ambiental - Nº 124 - Enero 2014) 2.2.3. Tipos de Desechos Los desechos hospitalarios se pueden clasificar de acuerdo al riesgo que representan a la salud y su especialidad en los servicios en residuos comunes y biomédicos, en tal sentido, Zabala (2012) de la Fundación Natura Comité Interinstitucional para el manejo de los desechos hospitalarios los clasifica de acuerdo a sus riesgos en no peligrosos y peligrosos, en consecuencia, define a los residuos no peligrosos como: Con los desechos que se generan diariamente en algunas actividades comunes en un hospital, clínica, en nuestras casas y oficinas. En general estos residuos no presentan ningún riesgo para la salud humana y/o el medio ambiente si se manejan adecuadamente. Son residuos que pueden ser en su mayoría reciclables y reutilizables. (p.45) De acuerdo a la opinión del autor, los desechos son los generados en el desempeño normal de actividades, en todos los sitios del hospital como oficinas, pasillos, áreas comunes y cafeterías. Ejemplo papeles, bolsas, botellas y material típico generado en oficinas y que no están contaminados por ningún fluido de tipo corporal. Estos residuos pueden ser entregados al sistema de recolección de basuras del municipio sin ningún tipo de tratamiento y o pueden ser reciclados para un uso posterior.
  • 44. 29 Dentro de este tipo de desechos, están los inertes, los mismos presentan una composición física – química que no representa un foco de contaminación al medio en donde se desarrollan las actividades hospitalarias. Por lo general, los desechos inertes, tienen propiedades que al entrar en contacto con el suelo se descomponen con gran facilidad. 2.2.3.1 Biodegradables Son residuos químicos o naturales que se desintegran en el ambiente, sin alterarlo ni producir riesgo alguno para la salud, en estos se encuentran residuos vegetales, residuos alimenticios de cocina y cafetería, papeles que no son aptos para el reciclaje, algunos jabones, detergentes y otros residuos que se pueden transformar fácilmente en materia orgánica y pueden ser entregados al servicio de recolección municipal y ser enviado al relleno sanitario. Los desechos biodegradables, no representan peligro potencial a la salud de las personas, pues su cadena de descomposición es producto de los efectos naturales. En este sentido, Lynch, P (2006), lo conceptualiza desde la siguiente perspectiva: Son aquellos desechos que se pueden descomponer por medio de la acción de microorganismos, a través de un sistema natural aeróbico. Estos graciosos animalillos tan útiles son: por ejemplo las lombrices, los hongos y las bacterias, quienes contribuyen a darle un tratamiento especial a los desechos. (p. 102). Lo importante de estos desechos, son perfectamente aceptados en la cadena de microorganismos que están presentes en el suelo o en todo el ecosistema, por ello hacen su trabajo conforme con su desempeño biológico. Entonces, los desechos biodegradables ayudan a mantener ese equilibrio en el contexto del ambiente natural. 2.2.3.2 Reciclables Son los que no se descomponen fácilmente y que pueden volver a ser reutilizados como materia prima en procesos productivos como papel, vidrios, plásticos, chatarras, madera y radiografías. Estos desechos son definidos por Castillos (2011),
  • 45. 30 de la siguiente manera: “Reciclar significa volver a usar como materia prima elementos utilizados y descartados anteriormente, para producir otros nuevos. Esa tarea permite una sensible disminución de los residuos, a la vez que ahorra enormes cantidades de agua y energía” (p.90) Como se puede observar, todos aquellos desechos que pueden transformarse son los que se denominan reciclables, pues se le da otra utilidad o pueden ser tratados para dar otro producto de la misma naturaleza. 2.2.3.3 Los Peligrosos Son los que están directamente relacionados con la prestación de servicios de salud y deben tener un tratamiento especial por el riesgo de contaminación que presentan para las personas, ante la posibilidad de haber estado en contacto con agentes patógenos. Y cuentan con algunas de las siguientes características: Infecciosas, combustibles, inflamables, explosivas, reactivas radioactivas, volátiles, corrosivas, y/o toxicas, que pueden causar daño a la salud humana y/o al ambiente. Así mismo se consideran peligrosos los envases o embalajes que hayan estado en contacto con ellos y estos se clasifican: 2.2.3.4 Residuos infecciosos o de riesgo biológico Son los generados durante los diferentes procesos en la atención de la salud y que han entrado en contacto con pacientes, representan gran riesgo de infección como dentro o al exterior del centro de atención, entre ellos están los utilizados en las pruebas que estuvieron en contacto con fluidos corporales, muestra para análisis, sangre y subproductos y residuos provenientes de pacientes infectados. 2.2.3.5 Biosanitarios Son todos aquellos instrumentos o elementos utilizados durante la ejecución de los procedimientos asistenciales que tienen contacto con materia orgánica, sangre o fluidos corporales del paciente tales como: Gasas, apósitos, algodones, vendas,
  • 46. 31 material de laboratorio o cualquier otro elemento que la tecnología médica introduzca para estos fines. 2.2.3.6 Anatomopatológicos Se generan en los procesos de laboratorio y cirugía como las placenta, biopsias, tejidos, órganos amputados partes y fluidos corporales que se remuevan durante la cirugía u otros incluyendo muestras para análisis y necropsias, generados en instituciones de salud, muchos de los cuales tienden a eliminarse mediante la cremación. 2.2.3.7 Desechos Biológicos Son los que albergan microorganismos patógenos o sustancias toxicas, capaces de producir alteraciones en la salud, en las personas o animales o en el ambiente al entrar en contacto con ellos. Los desechos biológicos como aquellos que albergan microorganismo patógenos o sustancias toxicas capaces de producir alteraciones en la salud de personas, los animales o en el ambiente, al entrar en contacto con ellos. Las Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimiento de Salud (2010), definen los desechos de la siguiente manera: Los desechos biológicos pueden ser sólidos que están constituidos por productos descartables como jeringas, bisturís, gasa, catéteres, guantes, equipo de venoclisis, agujas, agujas de sutura resultantes de las actividades hospitalarias. Los desechos líquidos están constituidos por sangre, fluidos o secreciones corporales, los cuales representan una amenaza potencial de transmisión de enfermedades. (p. 31) Ello indica que los desechos sólidos se caracterizan por ser de tipo corto punzante, mientras que los líquidos son producto de flujos corporales. Es importante que a cada tipo se le dé un trato adecuado en cuanto a su manejo, pues pueden actuar como predisponerte para afectar la salud tanto de la enfermera (o) y de usuarios. Tal como lo resalta Lynch, P (2006), al sostener que:
  • 47. 32 La manipulación de estos desechos incrementa el riesgo laboral para el trabajador hospitalario el cual puede contagiarse a través de la piel, conjuntivas oculares, herirse con un objeto corto punzante o absorber de forma directa o indirecta el material contaminado. (p. 87). El profesional de salud como miembro del equipo de salud está expuesto continuamente a sufrir accidentes de trabajo por exposición a los desechos biológicos, debido al contacto directo que tiene durante el desempeño de sus funciones asistenciales, al manipular sangre y otros fluidos corporales y es específicamente el profesional de enfermería asignado a la unidad clínica emergencia de adulto, ya que es allí donde ingresan los usuarios con las diferentes emergencias, el cual la vida del usuario depende de la actuación profesional sin conocer las pruebas serológicas del mismo. Se pueden dividir en tres tipos, que se describen a continuación: 2.2.3.7.1 Infecciosos Desechos que causan enfermedades en personas o animales, al entrar en contacto con ellos en forma directa o por medio de vectores que transporte el agente patógeno. Estos pueden ser sólidos y líquidos. Los sólidos constituidos por elementos ya utilizados como jeringas, recipientes, cuchillas de bisturí, sondas vesicales, material de curación. Los líquidos constituidos por fluidos y secreciones corporales, de los cuales hay algunos de alto riesgo como: las secreciones vaginales, el líquido sinovial, el líquido amniótico y el fluido cerebral. Productos de drenajes, lágrimas, sudor, el vómito, entre otros. 2.2.3.7.2 Desechos Sólidos De importancia se tiene a los objetos punzo-cortantes que estuvieron en contacto con fluidos corporales o agentes infecciosos, incluyendo agujas hipodérmicas, jeringas, bisturí, que por accidente o manejo inadecuado constituyen una amenaza para el equipo de salud, pacientes y la comunidad en sí, de igual manera aquí se consideran estos mismos elementos aun sin usarlos.
  • 48. 33 2.2.4 Manejo de los Desechos Biológicos Hospitalarios El material, que ha sido empleado en el proceso de intervención a usuarios, no debe usarse en otros, pues se corre el riesgo de contaminarlos y en este sentido se deben desechar y considerarse como eminentemente peligrosos, se recomienda que se manejen bajo un proceso de vigilancia con el fin de preservar el estado de salud del usuario y de evitar contagio en el profesional de salud. Las medidas de prevención en el manejo de los desechos no se pueden centrar en el hecho de la limpieza y descontaminación, sino que debe establecer una estrategia funcional en la promoción de una educación permanente en salud, tal como lo señala Malagón, G (2003), cuando sostiene que: El concepto moderno de atención en salud, centra en dos grandes sectores el esfuerzo positivo del plan: en la atención del medio ambiente y en la atención de las personas. En la primera juegan un papel todos los factores de aire, espacio, infraestructura física, acueductos, alcantarillados, alimentos, desechos, trabajo, hogar; en la segunda, los aspectos de factores de riesgo, fomento de la salud, prevención de enfermedades, recuperación de la salud y rehabilitación anímica y funcional para el trabajo. (p. 20) Lo que indica que el control de los factores de riesgo, debe ser atacado en forma integral, ya que si no previenen los aspectos ambientales estos influyen en la salud del usuario, en vista que las condiciones son adversas a sus necesidades de rehabilitación y todos los esfuerzos asistenciales disminuyen considerablemente. Por ello es necesario que los desechos sean manejados de manera correcta. Las técnicas de manejo de desechos biosanitarios peligrosos tienen como finalidad la modificación de las características físicas, químicas y biológicas, para reducir o eliminar su capacidad de reducir enfermedades, generando de esta manera un nuevo residuo libre de patógeno, para destacar este proceso Omaña, E. y Piña E. (2011), señalan las siguientes fases.
  • 49. 34 2.2.4.1 Fase I: Identificación Omaña, E. y Piña E. (2011), resalta la importancia de Las normas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud (1992) Decreto 2.218,señalan en el capítulo III, sección 1, artículo 8, que: Las bolsas y los recipientes rígidos deben estar claramente identificados con el término “Desechos Peligrosos”, con letras visibles y legibles de color rojo, no menos de 5 cms de altura, incluyendo el logotipo universal para desechos médicos en un tamaño entre 20 y 50 cms de altura, según el tamaño de la bolsa y recipientes. Las bolsas usadas en el interior de los recipientes, no serán identificación obligatoria. (p. 97). De acuerdo a lo expuesto es importante la identificación de los recipientes donde se almacena los desechos biológicos ya que previene a los trabajadores del establecimiento de salud que se encargan de trasladar los desechos a tomar las precauciones necesarias para evitar cualquier accidente laboral. Omaña, E. y Piña E. (2011), hace especial hincapié en La norma para la clasificación y manejo de desechos en establecimiento de salud. (1992) Decreto 2.218 señala en su capítulo III, sección 1 artículo 10 que: Las piezas descartables punzo – cortantes (agujas hipodérmicas, resistentes a cortes o a la acción de objetos punzo – cortantes, tales como botellas de plásticos, rígido incinerables, cajas de cartón corrugado de plástico resistente u otros, excluyendo cualquier recipiente de vidrio. Una vez llenos los recipientes, se cerrarán herméticamente y se identificaran o serán colocados en bolsas que contengan otros desechos. (p. 98). Así mismo la norma señala en su artículo 11 que “Los fluidos orgánicos generados en los establecimientos de salud deberán ser dispuestos en recipientes resistentes, impermeables, sellados herméticamente y compatible con los tratamientos a los cuales serán sometidos”, (p. 98). Lo anterior indica que cada tipo de desecho debe ser colocado en un envase predeterminado, teniendo como norma no mezclar los desechos, pues a cada tipo se le
  • 50. 35 debe dar un tratamiento especial en el proceso de manipulación. El Personal del equipo de salud debe realizar la manipulación de los desechos biológicos de acuerdo a lo establecido en la norma, en sus diferentes artículos para minimizar y evitar los accidentes ocupacionales. 2.2.4.2 Fase II: Clasificación Los desechos se clasifican en tipo A, que se denominan comunes, los potencialmente peligrosos que son los B, los desechos infecciosos clasificados como C; los desechos orgánicos y/o biológicos bajo la denominación D y los desechos especiales identificados como E, esta clasificación está contemplada en el Articulo Nº 5 del Decreto Nº 2.218 (1992). De las Normas para la Clasificación y Manejo de Desechos en Establecimiento de Salud. 2.2.4.3 Fase III: Almacenamiento El almacenamiento, es otro aspecto que se debe cuidar en el proceso de recolección de los desechos biológicos, a este respecto, Malagón, G y Hernández, L. (2003) señalan que: Existen dos tipos de almacenamiento temporal y final. Almacenamiento Temporal es el sitio por piso y área donde se colocan transitoriamente los residuos que no representen peligro de infección, y el almacenamiento final corresponde al lugar donde son depositados los residuos para ser entregados a la empresa de recolección”, (p. 138). Lo que quiere decir, que los establecimientos de salud deben disponer de espacio físicos apropiados para cumplir con los requisitos básicos de almacenamiento, pero también señalan los autores ya citados que: “Es necesario establecer un sitio de almacenamiento separado para los residuos biológicos o patógenos cercano al incinerador (si la institución lo posee). (p. 138). Pues cuando el desecho represente potencialmente un peligro debe ser inmediatamente sometido a incineración.
  • 51. 36 La Organización Panamericana de la Salud (2006), establece que Las áreas de almacenamiento temporal y final deben cumplir las siguientes características: Hermética para prevenir malos olores y presencia de insectos, resistentes a elementos corto – punzantes, a los golpes y a la oxidación. Impermeable para prevenir la contaminación por humedad desde y hacia el exterior de tamaño adecuado para su fácil transporte y manejo. De superficie lisa para facilitar la limpieza. Identificar claramente con los colores establecidos para que se haga un correcto uso de ello. Compatible con los detergentes (antisépticos) que se vayan a utilizar (p. 8). De acuerdo a lo antes expuesto el espacio dentro del establecimiento de salud destinada para el almacenamiento de los residuos debe cumplir con las condiciones establecidas para que el procedimiento sea ejecutado a cabalidad para prevenir el riesgo de contaminación ambiental, ya que el objetivos es preservar la salud de todas las personas que son atendidas en calidad de usuarios y del personal de salud. 2.2.4.4 Fase IV: Separación Omaña E. y Piña (2011) hacen referencia a Las normas para la clasificación y manejo de desechos en establecimiento de salud (1992) Decreto 2.218 señalan en el capítulo III sección 1 artículo 6 que “En cada área de generación de desechos en los establecimientos de salud, deberá contar con la cantidad necesaria de recipientes para recolectar y almacenar los desechos producidos”. (p. 96). ….Los desechos biológicos deben separase en el lugar de origen para evitar que entren en contacto con los demás desechos de la institución. Debe usarse recipientes reutilizables con tapa accionada a pedal, dentro de los cuales se colocarán bolsas de polietileno, cuyo borde se pliegue hacia el exterior, el volumen de la bolsa debe estar acorde con el volumen del recipiente usado. Cabe destacar que el manejo y traslado de los desechos en los establecimientos de salud es de vital importancia en la prevención, disminución y control de infecciones hospitalarias.
  • 52. 37 2.2.4.5 Fase V: Recolección El Manual para el manejo de los desechos en los establecimientos de salud de la Organización Panamericana de la Salud (2006) señala que “El horario de la recolección se efectuará de acuerdo al volumen de producción de desechos y al nivel de complejidad de la unidad de salud y se realizarán 2 ó 3 veces al día con mayor frecuencia en áreas críticas”. (p. 11). De acuerdo a lo citado se puede decir que los residuos no deben permanecer mucho tiempo en la unidad clínica pero sobre todo en áreas críticas para disminuir la exposición a contaminantes biológicos y químicos y para no interferir con las labores propias del establecimiento, la recolección no debe coincidir con las horas de visitas, horas de comida, ni con el ingreso o egreso del personal. También se puede indicar que para tener una mejor cobertura en la recolección de los desechos, se hace necesario la planificación de rutas internas que deben ser prácticas y seguras de modo que evite la circulación cerca de áreas restringidas y la ruta externa el cual será determinada por la autoridad sanitaria de la ciudad y la empresa contratada para tal fin. 2.2.4.6 Fase VI: Transporte Interno Malagón, G y Hernández L. (2003) señalan que “El transporte de los residuos hospitalarios cualquiera que sean estos debe ser realizado “por entidades autorizadas por el gobierno, sobre lo cual deben existir normas claras y precisas”. (p. 140), también señalan los autores antes mencionados que: Para transportar los residuos desde el sitio de producción hasta el sitio de almacenamiento se pueden utilizar carros livianos construidos en material resistente de fácil lavado, sin aristas que dificulten su manejo y limpieza, de tamaño adecuado para la capacidad de generación de residuos. (p. 140). Como se puede observar, existen una serie de detalles que deben ser atendidos, pues ello contribuye en el control de factores ambientales, que son productos de los
  • 53. 38 mismos desechos biológico. Omaña, E y Piña, E. (2005). La norma para la clasificación y manejo de desechos en los establecimientos de salud (1992) Decreto 2.218 señala en su capítulo III, sección II artículo 15. Que: El transporte se realizará mediante recipientes o contenedores de plástico o metal inoxidable sobre ruedas, de superficie lisa y sin uniones salientes para su fácil limpieza y desinfección. Las dimensiones de estos estarán acordes al recorrido interno y a las facilidades para su traslado vertical u horizontal en los establecimientos de salud. (p. 99). Es decir, el sistema de transporte debe ser funcional con la misión de trabajo, donde cada aspecto responda al objetivo de mantenimiento y limpieza, los cuales deberán ser desinfectados o descontaminados diariamente; estos recipientes no podrán ser usados para el transporte de otros materiales sin ser previamente descontaminados por medio de vapor o sustancias desinfectantes. 2.3 Bases Legales El marco legal de la investigación se sustenta en los principios establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Gaceta oficial extraordinaria Nº 36.860, del 30 de diciembre de 1999, título II, capítulo V, donde se contemplan los criterios que son rectores en cuanto a política social se refiere en materia de salud, en este sentido, el Artículo 83, tiene un significado específico que tiene tres vertientes de relevancia como son: el derecho a la salud, la garantía del estado y el desarrollo de planes para mejorar la calidad de vida del ciudadano, y así se plantea en el artículo 83: La salud es un derecho social fundamental, obligación del Estado, que lo garantizara como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollara políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República.
  • 54. 39 El artículo en sí considera que la salud es un elemento de vital importancia para el ciudadano, en la medida que le aporta los requerimientos de bienestar en función de crear medidas de protección en cada uno de los niveles de asistencia que tiene todo el sistema de salud. En su artículo 87 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), establece la obligatoriedad del empleador de garantizar a sus empleados un ambiente higiénico, seguro desde el punto del saneamiento, el cual no ponga en riesgo la salud de sus empleados. Artículo 129 Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deberán ser previamente acompañadas de estudios de impacto Ambiental y Socio Cultural.- El estado impedirá la entrada al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares, químicas y biológicas.- Una Ley especial regulara el uso, manejo, transporte y almacenamiento de sustancias toxicas y peligrosas.- En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas, Nacionales o Extranjeras o en los permisos que se otorguen, que afecten los recursos naturales, se considerara incluida aun cuando no estuviera expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si este resultara alterado, en los términos que fije la Ley. En efecto, las autoridades sanitarias y de ambiente tienen un conjunto de disposiciones normativas para el uso, manejo, transporte y almacenamiento de esos componentes que son producto de las actividades industriales o en establecimientos de salud pero que los mismos representan un alto nivel de agresividad a la salud de comunidades y de personas que a diario van a los vertederos en donde son depositados los desechos. Este artículo, establece el tratamiento adecuado que se debe considerar para hacer el proceso de manejo de los desechos y sustancias que por su misma naturaleza son altamente peligrosas, ya que es necesario estimar el factor de riesgo en el ecosistema y como consecuencia de ello en el ambiente de forma general.
  • 55. 40 La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (2011), también establece entre su articulado la protección de los trabajadores en sus áreas de desempeños así que en el Art.236 (Capítulo VI) señala: “El patrono deberá tomar las medidas necesarias para que el trabajador desempeñe sus labores en un ambiente adecuado, propio para desarrollar sus actividades físicas y mentales, en condiciones de higiene y seguridad”. Esta norma, incluye una medida preventiva para la protección del personal que labora en los establecimientos donde hay generación de desechos peligrosos, por ello, las medidas de bioseguridad tienen que ser estimadas correctamente para que se alejen los factores de riesgo y las enfermedades ocupacionales. Efectivamente, el estado tiene como responsabilidad innegable el cuidado, prevención y atención de la sociedad en general y del ciudadano en particular, por tal razón, en la Ley Orgánica del Trabajo, se considera importante que se tomen las medidas de alerta para evitar que el trabajador sea afectado cuando realiza desempeño de actividades o tareas. 2.4 Sistema de Variables La operacionalización de las variables en cualquier aspecto investigativo, permite verificar y comprender en la práctica la relevancia y las proposiciones de lo que se investiga. De acuerdo a lo expresado las variables en estudio se identifican de la siguiente manera: 2.4.1 Variable Nominal Plan para el manejo de desechos biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez.
  • 56. 41 2.4.2 Variables Reales - Diagnosticar el manejo de los desechos biosanitarios peligrosos en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez. - Elementos necesarios para el buen manejo de desechos biosanitarios peligrosos en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez. - Plan para el manejo desechos biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar. 2.4.3 Operacionalizaciòn de Variables Para que las variables sean utilizadas con el mayor provecho posible en la construcción de los instrumentos, deben ser operacionalizadas. Este proceso según Palella y Martins (2004) “es el que permite ir de las variables a las dimensiones y de éstas a los indicadores. De acuerdo con la decisión del investigador y el estudio que se realiza, se pueden incluir subdimensiones y subindicadores, respectivamente”. (p.66) Es así como la operacionalización de las variables es el procedimiento mediante el cual se determinan los indicadores que caracterizan a las variables de una investigación, con el fin de hacerlas observables y medibles con cierta presión y facilidad. De tal manera que se consideró necesario presentar un cuadro que contiene el referido proceso y a la vez dar a conocer las: variables, dimensiones e indicador.
  • 57. 42 Cuadro 4. Operacionalizacion de Variables Objetivo General: Formular un plan para el manejo de desechos biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar. Variable Dimensiones Indicadores Diagnosticar el manejo de los desechos biosanitarios peligrosos en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar. Información Separación Rotulación Recepción Describir los elementos necesarios para el buen manejo de desechos biosanitarios peligrosos en el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar, desde la perspectiva de los trabajadores de esta área. Practica Entrenamiento del personal. Equipo de protección Inmunización Control ambiental Diseñar un plan para el manejo desechos biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar. Propuesta Control Desinfección Transporte Almacenamiento Aislamiento Fuente: Los Autores
  • 58. 43 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO En este capítulo se destacan los elementos metodológicos que se aplicaron en el desarrollo del proyecto, como tipo y diseño de investigación, población y muestra e instrumento de recolección de datos. 3.1 Tipo de Investigación Los tipo de investigación que se utilizaron en este estudio, está relacionado con la necesidad de darle repuestas a los objetivos que se plantean y que tiene como propósito formular un plan de gestión de desechos biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar. A continuación se sustentan los tipos de investigación utilizados: Según el nivel de profundidad, Investigación Descriptiva: Según Arias, F. (2006) La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere. (p.24). De acuerdo a los objetivos planteados, esta investigación se ubica en un estudio basado en la investigación descriptiva, en donde se analizan e interpretan datos que permiten determinar aspectos de una situación particular en forma objetiva para así poder diagnosticar posibles consecuencias y hacer sugerencias para mejorar dicha situación con fines prácticos, relacionados con la investigación propuesta . Según el diseño, Investigación de campo, Según Arias. F (2006)
  • 59. 44 La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental. (p.31) Es evidente entonces que esta investigación es de campo ya que para iniciar una investigación fue necesaria la recolección de datos, y para ello básicamente se utilizo ciertas herramientas tales como entrevistas no estructuradas que facilito la información acerca del objeto de estudio. Según el propósito, Investigación Aplicada: De acuerdo con Balestrini (2012) La investigación es aplicada si los conocimientos a obtener son insumos necesarios para proceder luego a la acción, por lo que el propósito del trabajo busca la resolución del problema, es decir, los resultados aportados a la investigación implementan técnicas y estrategias para enfrentar y solucionar el problema. (p. 18). En relación a la cita anterior, se puede asumir que el presente estudio, es aplicado en la medida que busca presentar una solución inmediata a las fallas que viene presentando el equipo a través de la formulación de un plan para el manejo de desechos biosanitarios peligrosos para el Laboratorio de Bionalisis del Área de Emergencia del Complejo Hospitalario Universitario Ruíz y Páez de Ciudad Bolívar Estado Bolívar, para eso se realiza una investigación aplicada desarrollando todos los objetivos planteados y cumpliendo el objetivo principal tomando en cuanta técnica de documentación e investigación. 3.2 Población y Muestra Según Arias, F. (2006) dice que “la población es un conjunto finito o infinito de elementos de características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudios”. (p.81). cabe agregar que para la presente investigación la población está conformada por 10 trabajadores del Área de Emergencia del Complejo