SlideShare una empresa de Scribd logo
PROYECTO DE AULA 
Profesor: Bioq. Carlos García MSC. 
Estudiante: KEVIN HERRERA A.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
Calidad, Pertinencia y Calidez 
VICERRECTORADO ACADÉMICO 
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 
ÁREA DE LA SALUD 
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA 
TEMA: 
PROYECTO DE ELABORACIÓN DE UN INSECTICIDA ECOLOGICO A BASE DE 
LEVADURA Y AZÚCAR MORENA PARA PREVENIR ENFERMEDADES 
MALARIAS EN LOS MORADORES DEL BARRIO CENTENARIO EN EL PERÍODO 
JULIO-AGOSTO DEL 2014 
PARALELO: 
V02 
AUTOR: 
HERRERA ARAUJO KEVIN ALEXANDER 
TUTOR: 
Bioq. Carlos Alberto García González, MSc. 
MACHALA-ECUADOR 
AGOSTO 2014 
II
3 
AUTOBIOGRAFÍA 
KEVIN ALEXANDER HERRERA ARAUJO. (EL ORO – 
MACHALA, 20 DE NOVIEMBRE DE 1994) Hijo de Daysi Paola 
Araujo Sarmiento y Oscar Michael Herrera Soto. Hermano de 
Jonathan Renato Ordoñez Araujo. 
A los 5 años de edad entro a estudfiar en el jardín EL 
PULGARCITO, a los 7 años ingreso a la esucela “HEROES DE 
PAQUISHA”; En la Secundaria…. Estuvo por 4 años “UNIDAD EDUCATIVA 
PARTICULAR 16 DE JUNIO” Colegio Militar en el cual se iniciaba. En 8vo curso su 
dirigente fue Lcdo Marlon Cordova (buen maestro con actitud positiva) en el cual paso un buen 
año ya ke logro hacer grandes amistades…. Uno de sus mejores amigos fue Basilio y el otro 
Cristhian. En ese entonces se formaban grupos de 2 y se hacían llamar BODYS (Amigos 
Cercanos). 
Para 2do de Bachillerato emigro a otro Colegio debido a que no disponían de la carrera que el 
quería QUIBIO. 
Ingreso al COLEGIO EMPRESARIAL ORENSE donde pudo seguir su carrera QUIBIO. 
Un poco difícil para el debido a que era nuevo en el Colegio y no conocía a nadie. Su tutor de 
curso DR RODRIGO PALADINES una gran persona y buen amigo. Fue la mano derecha del 
profesor ya que entendía a la perfección la materia de Química y era su materia favorita. En ese 
año el único amigo que tenía era el profesor de Química. Un poco duro ese años debido a que 
tuvo grandes problemas con el profesor de EDUCACION FISICA. Ya que no participaba en los 
deportes ni ejercicios. 
Un poco mejor ese año debido a que fortaleció lazos con sus amigos. Un poco agitado debido a 
que era su ultimo año de Preparatoria. 
Entro a la universidad TECNICA DE MACHALA donde ingreso al PRE de MEDICINA en el 
cual no tuvo buenos comienzos y llego a perder el PRE debido a la profesora de Biología que 
exigía cosas muy costosas y todo afeminado para su materia. 
Luego de ese incidente decidió tomar unas pequeñas vacaciones que se extendieron por 2 años. 
En ese tiempo logro entrar a un gimnasio ya que su físico no era bueno y empezó a tener 
problemas de salud debido a lo dicho. También obtuvo sus primeros trabajos en Farmacias 
SANA SANA, Cevichera EL BUEN SABOR, COMPLEJO TURISTICO LOS KARPATOS, etc. 
Actualmente trabaja en el negocio de su abuelo y lo ayuda con la Administración del Local. Y 
volví a rendir la prueba para ingresar a la Universidad en la que aprobó las materias que le 
gustaban y saco un buen puntaje en el cual casi obtiene la beca….
AGRADECIMIENTO 
Agradezco primeramente a Dios quien está ahí para fortalecerme día a día, para ser perseverante 
en diferentes retos. A mis padres quienes están ahí para incentivarme, motivarme, a seguir y 
cumplir con nuestros objetivos. Posterior a eso quisiera agradecer a mi docente una persona de 
grandes conocimientos y trayectoria, que ha sido nuestra guía en las enseñanzas impartidas, 
teniendo la mejor forma de manejar las clases y este proyecto. A ellos nuestros sinceros 
agradecimientos, por ser parte del inicio de este sueño. 
4
DEDICATORIA 
Le dedico este proyecto a quienes están conmigo día con día, quienes me motivan a perseverar 
y no desmayar ante este sueño por cumplir, a mis padres, ya que sin su ayuda y colaboración 
sería imposible. 
Por creer y tener la certeza que lo lograremos, este proyecto es dedicado a ellos. 
5
RESUMEN 
En conjunto a otros proyectos la elaboración de productos caseros es un gran aporte al 
mejoramiento de la salud; ya que incentiva en las personas que se debe tener una buena higiene 
corporal. En la mayoría de las personas el poseer una buena salud es lo primordial, pero sin 
querer descuidan su exterior, dando facilidad a un sin número de enfermedades que pueden 
afectar severamente la salud. 
En el presente proyecto se trata de presentar un producto casero que posee propiedades abstractas 
la cuales aportan en el bienestar tanto de la familia como el ambiente, para ello he considerado 
diseñar un insecticida ecológico a base de LEVADURA y AZUCAR MORENA, ya que a travez 
de la levadura crea una atracción del mosquito permitiéndolo quedar atrapado en las paredes del 
recipiente hasta que no resista.e presenten a nivel de oído. 
En la actualidad es muy usual ver a personas con problemas de mosquitos en sus hogares y no 
poder tener un insecticida cerca para el debido problema 
En conclusión con este producto ayudara a las personas en general de la barrrida con un 
insecticida ecológico listo en sus casas para que no se puedan ingresar los mosquitos en el hogar. 
6
ÍNDICE GENERAL 
1. INTRODUCCIÓN……………………….…………………………………………….............9 
1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA………………………….……………9 
1.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON 
SU HISTORIA……………………………………………………………………………9 
1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA…………..….……9 
1.1.3 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA……...….....10 
1.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU 
RELACIÓN CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR……………………….…………....10 
1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA……………………………………………….……..10 
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………..…….11 
1.4 OBJETIVO GENERAL………………………………………………….…………….11 
1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………….…………11 
1.6 TAREAS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………….………..11 
1.7 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….…………...11 
2. DESARROLLO………………………………………………………………………............12 
2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES………………………….…………….……...12 
2.1.1 DATOS INFORMATIVOS……………………………………………………….12 
2.2 ANTECEDENTES TEORÍCOS………………………………….…………………..13 
2.2.1 REFERENCIAS CONCEPTUALES…………………………………………...13 
2.3 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPOTÉSIS………….……….………...16 
2.4 VARIABLES…………………………………………………………………….……...16 
7
2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE…………………………………………………16 
2.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE……………………………………………………16 
2.5 HOJA DE VIDA………………………………………….……………………………..17 
2.5.1 DESCRIPCIÓN DEL ROL………………………………………….……………18 
2.6 CRONOGRAMA………………………………………………..……………………...19 
2.7 PRESUPUESTO DEL PROYECTO……………………………………….………….20 
2.8 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………….……….20 
2.8.1 UNIDADES DE ANÁLISIS………………………………………………………20 
2.8.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN…………………….20 
2.8.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………….....20 
2.9 PROPUESTA DEL PROYECTO……………………………………….……………..25 
2.9.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA………………….………………………25 
2.9.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA………………………………….………25 
2.9.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS……………………………………………25 
3. CONCLUSIONES………………………………………………………..…………..………25 
4. RECOMENDACIONES…………………………………………………….…………..…...26 
5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..26 
6. WEBGRAFÍA………………………………………………………………………………...26 
7. GLOSARIO…………………………………………………………………………………...26 
8. ANEXOS………………………………………………………………………………………32 
8
9 
1. INTRODUCCIÓN 
1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA 
1.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN 
CON SU HISTORIA 
Desde muchas décadas pasadas las enfermedades del mosquito se ha proporcionado mayormente 
en lugares poblados y se han presentado casos en los cuales inútilmente se combate la 
enfermedad. Se ha determinado que la azúcar morena producida en la primera cristalización del 
azúcar de caña. Contiene más melaza que la azúcar natural la cual emana un un olor al cual el 
mosquito es atraído con mas fuerza por el mismo. 
La levadura se la considera como celular de germinación y brotacion la cual permite una 
fermentación que consiste en realizar una concentración de azúcar mayor la cual el mosquito 
puede ser atraído muy fácilmente. 
En la actualidad se consideran demasiados hogares los cuales no poseen las medidas preentivas 
convenientes del mosquito por las cuales he existido diferentes patologías provocados por los 
mismos los cuales en extremos son riesgoso. 
1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA 
Hoy en día es importante mantener un buen estado de salud ya que es uno de los elementos más 
relevantes para el desarrollo de una vida larga y cualitativa. En este sentido, la importancia de la 
salud reside en permitir que el organismo de una persona, o de un animal, mantenga buenos 
estándares de funcionamiento y pueda así realizar las diferentes actividades que están en su rutina 
diaria. La salud es un fenómeno que se logra a partir de un sinfín de acciones y que puede 
mantenerse por mucho tiempo o perderse debido a diversas razones. 
La salud es algo que se puede recuperar también pero muchas veces puede costar lograrlo. 
Cuando hablamos de importancia de la salud estaremos entonces refiriéndonos al valor que la 
salud tiene para que una persona pueda llevar una buena calidad de vida en todos sus diversos 
aspectos.
1.1.3 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA 
Ultimamente están reportados 1.092 casos en el presente año, de los cuales el 70% corresponde a 
Sincelejo, y de estos 29 de la enfermedad del mosquito. El año anterior se presentaron 4 muertes 
por dicha enfermedad. Este año no han sido reportadas víctimas fatales. Según el área 
epidemiológica de la Secretaría de Salud, en cuanto a los casos registrados en Sincelejo, 977 
corresponden a personas afectadas por la enfermedad (0,99%) y 7 a personas no afectadas 
(0,01%). 
Asimismo, del total se han sido confirmados el 43,13% (41,77% por laboratorio (368) y 1,36% 
por nexo epidemiológico (12)) y el 56,87% son probables. El 53% se presenta en el sexo 
masculino y el 47% en el sexo femenino de las enfermedades ocasionadas por el mosquito. 
1.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA 
Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR. 
Los problemas del mosquito afecta a las personas de excasos recursos que no obtengan algún 
método preventivo contra el mismo para ello se hace énfasis a lo que respecta a nuestro propio 
bienestar en el presente artículo: 
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio 
de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el 
trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. 
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas 
y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y 
servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La 
prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, 
solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de 
género y generacional. 
10 
1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA 
Mediante estudios realizados a través de encuestas en el Barrio “El Centenario” el 83% respondió 
que existe un gran factor de enfermedades del mosquito ocasionadas en los domicilios de los
moradores, por lo cual me ha permitido realizar con la ayuda del tutor Carlos García un 
insecticidaa base de levadura y azúcar morena. 
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
¿Cómo contribuir para disminuir el numero de enfermedades a travez de un insecticida ecológico 
ocasionadas en los moradores del barrio “El Centenario” en el periodo julio-agosto del 2014? 
11 
1.4 OBJETIVO GENERAL 
Implementar un insecticida ecológico con estractos de levadura y azúcar morena que ayude a 
prevenir las enfermedades ocasionadas por los mosquitos. 
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
Reconocer la fermentación a travez de la levadura. 
Elaborar un insecticida ecológico con estractos de levadura y azúcar morena 
Implementar el producto en casa de los moradores de dicho sector. 
1.6 TAREAS DE INVESTIGACIÓN 
Investigar sobre las propiedades de la levadura y el azúcar morena. 
Investigar de qué forma contribuye un insecticida ecológico en casa de los moradores 
1.7 JUSTIFICACIÓN 
Este proyecto se lo ha desarrollado con la finalidad de que las personas puedan utilizar productos 
naturales caseros los cuales son de muucha ayuda y muy económico, el cual nos proporciona 
resultados positivos. 
¿CÓMO CONTRIBUIR AL MANTENIMIENTO A TRAVEZ DE UN 
INSECTICIDA, DE UNA BUENA SALUD PARA EL MORADOR DEL 
BARRIO “EL CENTENARIO”?
Mediante la elaboración de un insecticida ecologico a base de extracto de levadura y azúcar 
morena pretenderá solucionar el problema ya establecido mediante encuestas realizadas a los 
moradores del Barrio “EL CENTENARIO” 
12 
2. DESARROLLO 
2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES 
2.1.1 DATOS INFORMATIVOS 
LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Santarosa N°502-512 y 11va Norte. 
CIUDAD: Machala 
NÚMERO DE TELEFONO: 2983362-2983363 
DIRECCIÓN: Santa Rosa y 11AVA Norte. 
EMAIL: 
CROQUIS: 
Grafico 1.- Croquis deL Barrio “EL CENTENARIO”
13 
2.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS 
2.2.1 REFERENCIAS CONCEPTUALES 
AZUCAR MORENA 
El azúcar morena es un azúcar de sacarosa que tiene un color marrón característico debido a la 
presencia de melaza. Es un azúcar sin refinar o parcialmente refinado formado por cristales de 
azúcar con algún contenido residual de melaza o producido por la adición de melaza al azúcar 
blanco refinado. 
El azúcar moreno incluye del 3,5% (azúcar morena claro) al 6,5% (azúcar morena oscuro) de 
melaza. El producto es naturalmente húmedo debido a la naturaleza higroscópica de la melaza, y 
puede ser procesado para obtener variantes más manejables en los procesos industriales. La 
adición de tintes y otros productos químicos puede estar permitida en algunas jurisdicciones o 
procesos industriales. 
El tamaño de las partículas es variable pero generalmente menor que las del azúcar blanco 
granulado. Las variantes para uso industrial (como la repostería) puede estar basadas en el azúcar 
extrafino, que tiene cristales de aproximadamente 0,35 mm. 
FABRICACIÓN 
El azúcar moreno se suele producir añadiendo melaza de caña a los cristales de azúcar blanco 
completamente refinado para tener un control preciso sobre la cantidad de melaza presente en los 
cristales y para reducir los costes.[cita requerida] Estos también permite la producción de azúcar 
moreno a partir de azúcar principalmente procedente de la remolacha. El azúcar moreno 
preparado de esta manera es mucho más grueso que su equivalente refinado y su melaza puede 
separarse fácilmente de los cristales lavándolos para revelar los cristales de azúcar blanco de
debajo. Esto no es posible con el azúcar moreno sin refinar, donde la melaza se incluye dentro de 
los cristales. 
La melaza normalmente usada se obtiene del azúcar de caña, debido a que su sabor se suele 
preferir al de la melaza del azúcar de remolacha, si bien en algunas regiones, especialmente 
los Países Bajos, se usa la melaza de azúcar de remolacha. El azúcar blanco usando puede 
proceder de la remolacha o de caña, ya que las diferencias de color y olor serán cubiertas por la 
melaza. 
El azúcar moreno puede elaborarse artesanalmente mezclando azúcar blanco granulado con 
melaza, a razón de una cucharada de melaza por cada taza de azúcar. Al mezclar se obtendrá 
azúcar moreno oscuro; para elaborar el claro deben usarse una o dos cucharaditas por taza. 
14 
VALORES NUTRICIONALES 
El azúcar moreno tiene un contenido calórico ligeramente inferior por peso que el de azúcar 
blanco gracias a la presencia de agua. Cien gramos de azúcar moreno contienen 373calorías, 
frente a las 396 del azúcar blanco.3 Sin embargo, el azúcar moreno se envasa con mayor densidad 
que el azúcar blanco gracias al menor tamaño de sus cristales, por lo que puede tener más calorías 
si se miden por volumen: una cuchara de azúcar moreno tiene 48 calorías, frente a las 45 del 
azúcar blanco 
HISTORIA 
A finales de los años 1800, una recién consolidada industria del azúcar blanco refinado, que tenía 
un control completo sobre la producción del azúcar moreno, lanzó una campaña de descrédito 
contra este producto, reproduciendo fotografías microscópicas de microbios inofensivos pero de 
aspecto repulsivo que viven en este producto. La iniciativa fue tan exitosa que para 1900, el libro
de recetas más vendido advertía de que el azúcar moreno era de inferior calidad y susceptible de 
infección por «un insecto diminuto». 
15 
LEVADURA 
Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son 
importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos 
cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas 
sustancias. 
Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras «verdaderas» pertenecen 
sólo a la clase Ascomycota, desde una perspectiva microbiológica se ha denominado levadura a 
todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, incluyendo a los 
hongos basidiomicetes. 
A veces suelen estar unidos entre sí formando cadenas. Producen enzimas capaces de 
descomponer diversos sustratos, principalmente los azúcares. 
Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y sexualmente 
mediante ascosporas o basidioesporas. Durante la reproducción asexual, una nueva yema surge 
de la levadura madre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de 
la madre al alcanzar un tamaño adulto. En condiciones de escasez de nutrientes las levaduras que 
son capaces de reproducirse sexualmente formarán ascosporas. Las levaduras que no son capaces 
de recorrer el ciclo sexual completo se clasifican dentro del género Candida. 
La levadura es la primera célula eucariota en la que se ha intentado expresar proteínas 
recombinantes debido a que es de fácil uso industrial: es barata, cultivarla es sencillo y se duplica 
cada 90 minutos en condiciones nutritivas favorables. Además, es un organismo fácil de 
modificar genéticamente, lo que permite realizar experimentos en varios días o semanas. Sin 
embargo, las levaduras poseen un mecanismo de glicosilación diferente al que se encuentra en 
células humanas, por lo que los productos son inmunogénicos.
PROCESO DE LA FERMENTACION DE LA LEVADURA 
La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en ausencia de oxígeno 
(O2), originado por la actividad de algunos microorganismos como la levadura y bacterias, que 
procesan los azúcares (carbohidratos) como: glucosa, sacarosa, fructosa, entre otros. Los 
productos finales que se obtienen de este proceso son: etanol, dióxido de carbono, NAD+ y 2 
ATP. 
16 
Fermentación Láctica. 
La fermentación láctica ocurre en algunos protozoos y en tejidos animales. Su principal uso se da 
en la obtención de quesos, yoghurt, salsa de soya, y otros productos derivados de la leche. En los 
tejidos en animales, se produce ácido láctico (o lactato) a partir del piruvato. En células 
musculares, cuando el suministro, y las reservas de oxígeno (mioglobina)se agotan durante 
ejercicio físico extenuante, el piruvato deja de ingresar a las mitocondrias (ingresan en presencia 
de O2 para obtener energía) y comienza la fermentación láctica (anaerobia). La grandes 
cantidades de lactato son las responsables de la fatiga y dolor muscular 
2.3 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS 
La elaboración de un insecticida ecológico el cual servirá como repelente para los morados del 
“BARRIO CENTENARIO” 
2.4 VARIABLES 
2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE 
Insecticida Ecológico a base de levadura y Azúcar Morena 
2.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE 
Prevenir enfermedades del mosquito.
17 
2.5 HOJA DE VIDA 
1. DATOS PERSONALES: 
Herrera Araujo Kevin Alexander 
Apellido Paterno Apellido Materno Nombres 
Lugar de Nacimiento: Ecuador Machala 
País Ciudad 
Dirección Domiciliaria: 
El Oro El Oro Machala Sta Rosa y 11va Norte 
Provincia Cantón Parroquia Dirección 
Teléfono(s): 6000106 0991301919 
Convencionales Celular o Móvil 
Correo Electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte: 
Kevinherrera4@hotmail.com 0704629088 
2. INSTRUCCIÒN 
NIVEL DE 
INSTRUCCIÒN 
NOMBRE DE LE INSTITUCIÒN EDUCATIVA TÌTULO OBTEBIDO LUGAR 
(PAÌS Y LUGAR) 
Primaria 
Escuela Fiscal Mixta “HEROES DE 
PAQUISHA” 
Culminación Primaria Ecuador - Machala 
Secundaria 
Unidad Educativa Particular Mixta 
“empresarial orense” 
Bachiller Ecuador - Machala 
3. TRAYECTORIA LABORAL 
FECHAS DE TRABAJO Organización/Empresa y el 
país donde laboró 
Denominación del 
DESDE HASTA Nº DE MESES/AÑOS Puesto
18 
2.5.1 DESCRIPCIÓN DE ROL 
Funciones del coordinador 
 Planificar el proyecto 
 Dirigir las actividades del proyecto 
 Planificar las tareas de investigación 
 Coordinar las actividades acorde a la realización del trabajo 
 Redactar adecuadamente el informe 
 Organizar las actividades a realizar 
 Organizar el proyecto 
 Mantener una buena disciplina durante la realización del proyecto 
 Llevar un orden en la realización del producto
19 
2.6 CRONOGRAMA 
CRONOGRAMA DE PROYECTO DE BIOLOGÍA 
ALUMNO: Kevin Noles Ramón 
TEMA: PROYECTO DE 
ELABORACIÓN DE UN COLIRIO 
ÓTICO A BASE DE RUDA PARA 
PREVENIR INFECCIONES EN LOS 
ESTUDIANTES DEL CURSO DE 
NIVELACIÓN V02 DEL ÁREA DE 
SALUD DE LA UTMACH EN EL 
PERÍODO JULIO-AGOSTO DEL 2014 
Tarea de 
Investigación 
Fecha de 
Cumplimiento 
Responsable Observaciones 
Elaborar el perfil del 
proyecto 
20/06/2014 Kevin Herrera 
Investigación 
Bibliográfica 
07/07/2014 Kevin Herrera 
Investigación sobre 
las propiedades de la 
ruda 
07/07/2014 Kevin Herrera 
Elaboración de las 
encuestas 
17/07/2014 Kevin Herrera 
El realizar las 
encuestas el fin de 
semana debido a que o 
es un dia formal. 
Recolectar la 
información en base a 
las encuestas 
17/07/2014 Kevin Herrera 
El realizar las 
encuestas el fin de 
semana debido a que o 
es un dia formal. 
Procesamiento y 
análisis de 
información 
(pasteles) 
22/07/2014 Kevin Herrera 
Obtención de la 
materia prima 
22/07/2014 Kevin Herrera 
Elaboración del 
producto 
03/08/2014 Kevin Herrera
20 
2.7 PRESUPUESTO DEL PROYECTO 
PRESUPUESTO 
Tipo de 
Recursos 
Descripción de 
recursos 
Cantidad P/U 
TOTA 
L 
Materiales 
Envases de plástico 10 0,0 0,00 
Papel manteca 10 0,35 3,50 
Sustancias 
Levadura 10 gr. 0,35 0,35 
Azúcar Morena 500 gr. 1,10 1,10 
Agua 2 ltr. 1,00 2,00 
Subtotal 6,95 
Iva 15% 1,05 
Costo Total 8,00 
2.8 MARCO METODOLÓGICO Y ANALISIS DE RESULTADOS 
2.8.1 UNIDADES DE ANALISIS 
Para llevar a cabo este proyecto se encuesto a 10 moradores del Barrio “EL CENTENARIO” para 
conocer si existe algún tipo de problema con los mosquitos en su sector el cual respondieron 
positivamente por lo cual se dio inicio a la realización del proyecto. 
2.8.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN 
La técnica utilizada para realizar el proyecto fue la de encuesta a los moradores del barrio “EL 
CENTENARIO”. 
2.8.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 
Resultados de las encuestas realizadas a los moradores del barrio “EL CENTENARIO” en el 
periodo julio-agosto del 2014.
Pregunta 1 
Pregunta 1.- ¿CONOCE USTED LAS PROPIEDADES DE LA LEVADURA? 
escala de valoración frecuencia Porcentaje 
conocimiento 1 10% 
no tienen conocimiento 9 90% 
Tabla 1.- ¿Conoce usted las propiedades de la levadura? 
CONOCE USTED LAS PROPIEDADES DE LA 
LEVADURA 
10% 
90% 
NO CONOCIMENTO CONOCIMIENTO 
Grafico 3.- ¿Conoce usted las propiedades de la levadura? 
Análisis: El 20% de los encuestados tienen conocimiento de las propiedades de la levadura, el 
80% no tiene conocimiento. 
21
Pregunta 2 
Pregunta 2.- ¿CONOCE USTED LAS PROPIEDADES DEL AZÚCAR MORENA? 
escala de valoración frecuencia Porcentaje 
conocimiento 7 70% 
no tienen conocimiento 3 30% 
¿CONOCE USTED LAS PROPIEDADES DEL AZÚCAR 
MORENA 
no tienen conocimiento tienen conocimiento 
Tabla 2.- ¿Conoce usted las propiedades de la azúcar morena? 
Grafico 4.- ¿Conoce usted las propiedades del azúcar morena? 
Análisis: El 70% de los encuestados conoce las propiedades del azúcar morena, el 30% no tiene 
conocimiento. 
Pregunta 3 
Pregunta3.- ¿ALGUNA VEZ HA UTILIZADO ALGÚN TIPO DE INSECTICIDA? 
escala de valoración frecuencia porcentaje 
Han utilizado 4 40% 
No utilizan 6 60% 
Tabla 3.- ¿Alguna vez ha utlizado algún tipo de insecticida? 
22 
70% 
30%
Alguna vez ha utilizado algún tipo de insecticida 
40% 
No utilizan Utilizan 
Grafico 5.- ¿Alguna vez ha utilizado algún tipo de insecticida? 
Análisis: El 60% de los encuestados indican que no han utlizado algún insecticida, el 40% indica 
que si han utlizado 
Pregunta 4 
Pregunta 4.- ¿EXISTE PROBLEMAS CON LOS MOSQUITOS EN SU ENTORNO? 
escala de valoración frecuencia porcentaje 
Si existe 10 100% 
No existe 0 0% 
Tabla 4.- ¿Existe problemas con los mosquitos en su entorno? 
Grafico 6.- ¿Existe problemas con los mosquitos en su entorno? 
Análisis: El 100% de los encuestados afirman que un gran problema, el 0% afirma lo contrario. 
23 
60% 
¿Existe problemas con los mosquitos en su 
entorno? 
no existe si existe
Pregunta 5 
Pregunta 5.- ¿LE GUSTARÍA UTILIZAR UN INSECTICIDA ECOLÓGICO A BASE DE 
LEVADURA Y AZÚCAR MORENA? 
escala de valoración frecuencia porcentaje 
desean usarlo 10 100% 
no desean usarlo 0 0% 
Tabla 5.- ¿Le gustaría Utilizar un insecticida ecológico a base de levadura y azúcar morena? 
¿Le gustaria utilizar un insecticida ecológico a 
base de levadura y azúcar morena? 
Si desean No desean 
Grafico 7.- ¿Le gustaría usar un colirio ótico antiinflamatorio a base de extracto de ruda? 
Análisis: El 100% de los encuestados desea usar un colirio ótico antiinflamatorio, el 0% no desea 
usarlo. 
24
25 
2.9 PROPUESTA DEL PROYECTO 
2.9.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA 
El presente proyecto tiene como objetivo elaborar un insecticida ecológico a base de levadura y 
azúcar morena para prevenir enfermedades malarias. 
2.9.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA 
Para poder realizar el presente proyecto se procedió a realizar la respectiva encuesta a los 
moradores del barrio “EL CENTENARIO” de la ciudad de Machala, dado los resultados 
obtenidos se dio por aprobado el proyecto para el desarrollo del producto, para la cual hemos 
utlizado levadura y azúcar morena para la elaboración. 
2.9.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS 
Este proyecto beneficiará a los moradores del Barrio “EL CENTENARIO” el cual beneficia el 
cual aporta a la disminución de las enfermedades malarias. 
4. CONCLUSIONES 
Con la elaboración del insecticida ecológico el cual posee un aroma que atrae a los mosquitos, 
ayudará a mantener el hogar libre de los mismos y prevendrá las enfermedades malarias siempre 
y cuando lo uses continuamente. 
5. RECOMENDACIONES 
Utilizar correctamente el insecticida en una esquina de la morada 
Evitar ingerirlo de forma oral debido a que posee alta cantidad de azúcar.
26 
6. BIBLIOGRAFÍA 
http://es.wikipedia.org/wiki/Masa_madre 
7. WEBGRAFÍA 
http://www.taringa.net/posts/info/5364135/Insecticida-para-mosquitos-ecologico.html 
http://convergenciarmonica.wordpress.com/2013/06/17/es-mas-sano-el-azucar-moreno-o-intregral- 
que-el-azucar-blanco-o-refinado/ 
http://alimentos.org.es/levadura 
http://i-natura.blogspot.com/2012/12/insecticida-casero-y-ecologico-galan.html 
8. GLOSARIO 
ENFERMEDAD.- Una enfermedad es, en términos generales, un proceso y también, un estado 
consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado 
de salud. 
LEVADURA.- Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos 
unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición 
mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de 
carbono, produciendo distintas sustancias. 
ENZIMA.- Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural 
que catalizan reacciones químicas, siempre que seantermodinámicamente posibles: una enzima 
hace que una reacción química que es energéticamente posible (ver Energía libre de Gibbs), pero 
que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a 
mayor velocidad que sin la presencia de la enzima 
FERMENTACIÓN.- La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no 
requiere oxígeno, y el producto final es un compuesto orgánico. Según los productos finales, 
existen diversos tipos de fermentaciones. 
LEVADURA MADRE.- La masa madre es un cultivo simbiótico de las levaduras presentes de 
manera natural en alimentos, como los cereales, y bacterias presentes en el medio ambiente, en 
especial levaduras como la Saccharomyces cerevisiae, responsable también de 
la fermentación del vino y la cerveza.
27 
9. ANEXOS 
REALIZANDO LAS RESPECTIVAS ENCUESTAS 
ELABORACIÓN DEL INSECTICIDA
RECOLECCIÓN DE DATOS HACER DEL TEMA EN EL SUBCENTRO 
DEL BARRIO “ELCENTENARIO” 
28
ENCUESTA UTILIZADA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA 
Calidad, Pertinencia y Calidez 
VICERRECTORADO ACADÉMICO 
DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN 
ENCUESTA DIRIGIDA A LOS MORADORES DEL BARRIO “EL CENTENARIO” EN EL 
PERIODO DE JULIO-AGOSTO DEL 2014. 
1.- ¿CONOCE USTED LAS PROPIEDADES DE LA LEVADURA? 
29 
SI ( ) NO ( ) 
2.- ¿CONOCE USTED LAS PROPIEDADES DEL AZUCAR MORENA? 
SI ( ) NO ( ) 
3.- ¿ALGUNA VEZ HA UTILIZADO ALGUN TIPO DE INSECTICIDA? 
SI ( ) NO ( ) 
4.- ¿EXISTE PROBLEMA CON LOS MOSQUITOS EN SU ENTORNO? 
SI ( ) NO ( ) 
5.- ¿LE GUSTARIA UTILIZAR UN INSECTICIDA ECOLÓGICO A BASE DE LEVADURA 
Y AZÚCAR MORENA? 
SI ( ) NO ( )
ANALOGIAS ACERCA DEL PROYECTO 
30 
Azúcar-sólido: Agua-líquido 
Levadura-Fermentación: Acido Nitrico-Evaporación 
Moradores-encuesta: estudiantes-exámenes 
Salud-higiene: Enfermedad-suciedad 
Refrescante-alivio: Irritación-dolor 
Mosquito-repelente: Mosca-Matamosca 
EJERCICIO DE FORMULACIÓN ESTRATEGICA DE PROBLEMAS 
Luis, Pablo y José han decidido realizar un trabajo en base a un insecticida ecológico para 
prevenir enfermedades. Para ello han decidió utilizar levadura, azúcar morena y agua: . ¿Indique 
que materiales lleva cada uno? Considerando lo siguiente: 
 Luis solo posee azúcar blanca. 
 En casa de Pablo realizan la práctica. 
 José posee un minimarket. 
¿De qué trata el problema? 
Sobre elaborar un insecticida a base de productos naturales 
¿Cuál es la pregunta? 
Indique que Materiales lleva cada uno 
¿Cuál es la variable independiente? 
Nombres de personas y materiales 
¿Cuál es la variable dependiente? 
Que materiales lleva cada uno 
NOMBRES 
LUIS PABLO JOSÉ
AZÚCAR MORENA NO LLEVA NO LLEVA LLEVA 
LEVADURA LLEVA NO LLEVA NO LLEVA 
AGUA NO LLEVA LLEVA NO LLEVA 
Para realizar el insecticida está comprobado que Luis lleva la levadura, Pablo el agua y José lleva 
el azúcar Morena. 
31

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Triptico contaminacion-ambiental-erick-estrada-huancas
Triptico contaminacion-ambiental-erick-estrada-huancasTriptico contaminacion-ambiental-erick-estrada-huancas
Triptico contaminacion-ambiental-erick-estrada-huancas
cristian zaperoko
 
250555314 triptico-fencit-eureka
250555314 triptico-fencit-eureka250555314 triptico-fencit-eureka
250555314 triptico-fencit-eureka
David Pezua Viguria
 
Alo vera
Alo veraAlo vera
Alo vera
Michelle Perez
 
Triptico mashua
Triptico mashuaTriptico mashua
Triptico mashua
Alouqua Romero Leon
 
Cuidemos las plantas
Cuidemos las plantasCuidemos las plantas
Cuidemos las plantasjoshymayi
 
Virú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradicionesVirú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradiciones
Gianella Vidal
 
Album del Cuidado del Medio Ambiente
Album del Cuidado del Medio AmbienteAlbum del Cuidado del Medio Ambiente
Album del Cuidado del Medio Ambiente
DanielaAguilarGrau
 
Triptico licuados naturales
Triptico licuados naturalesTriptico licuados naturales
Triptico licuados naturaleslolacolors
 
Huerto de sabila proyecto
Huerto de sabila proyectoHuerto de sabila proyecto
Huerto de sabila proyecto
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Proyecto recuperacion de zonas verdes
Proyecto recuperacion de zonas verdesProyecto recuperacion de zonas verdes
Proyecto recuperacion de zonas verdes
Liset Larenas
 
PROYECTO DE LA SABILA (final).docx
PROYECTO DE LA SABILA (final).docxPROYECTO DE LA SABILA (final).docx
PROYECTO DE LA SABILA (final).docx
ssuser5b1c15
 
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCIONINFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
antonyazabache
 
pcr plantas medicinales
pcr plantas medicinales pcr plantas medicinales
pcr plantas medicinales
Jhazmin Gomez Mamani
 
Proyecto plantas aromaticas
Proyecto plantas aromaticasProyecto plantas aromaticas
Proyecto plantas aromaticas
Eidy Solarte
 
Plantas nativas
Plantas nativasPlantas nativas
Plantas nativas
SANDRA VELÁSQUEZ SALAZAR
 
El maravilloso mundo de las plantas medicinales
El maravilloso mundo de las plantas medicinalesEl maravilloso mundo de las plantas medicinales
El maravilloso mundo de las plantas medicinales
TRABAJOSTIC
 
Día nacional de la papa
Día nacional de la papaDía nacional de la papa
Día nacional de la papalibra_liz
 
Origen de los alimentos. power point pptx
Origen de los alimentos. power point pptxOrigen de los alimentos. power point pptx
Origen de los alimentos. power point pptx
Paola Sebastián Romero
 
Proyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesProyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesleidypaez
 

La actualidad más candente (20)

Triptico contaminacion-ambiental-erick-estrada-huancas
Triptico contaminacion-ambiental-erick-estrada-huancasTriptico contaminacion-ambiental-erick-estrada-huancas
Triptico contaminacion-ambiental-erick-estrada-huancas
 
250555314 triptico-fencit-eureka
250555314 triptico-fencit-eureka250555314 triptico-fencit-eureka
250555314 triptico-fencit-eureka
 
Alo vera
Alo veraAlo vera
Alo vera
 
Triptico mashua
Triptico mashuaTriptico mashua
Triptico mashua
 
Cuidemos las plantas
Cuidemos las plantasCuidemos las plantas
Cuidemos las plantas
 
Virú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradicionesVirú tierra de encantos y tradiciones
Virú tierra de encantos y tradiciones
 
Album del Cuidado del Medio Ambiente
Album del Cuidado del Medio AmbienteAlbum del Cuidado del Medio Ambiente
Album del Cuidado del Medio Ambiente
 
Triptico licuados naturales
Triptico licuados naturalesTriptico licuados naturales
Triptico licuados naturales
 
Album de Plantas
Album de PlantasAlbum de Plantas
Album de Plantas
 
Huerto de sabila proyecto
Huerto de sabila proyectoHuerto de sabila proyecto
Huerto de sabila proyecto
 
Proyecto recuperacion de zonas verdes
Proyecto recuperacion de zonas verdesProyecto recuperacion de zonas verdes
Proyecto recuperacion de zonas verdes
 
PROYECTO DE LA SABILA (final).docx
PROYECTO DE LA SABILA (final).docxPROYECTO DE LA SABILA (final).docx
PROYECTO DE LA SABILA (final).docx
 
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCIONINFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
INFOGRAFIA DE ANIMALES EN EXTINCION
 
pcr plantas medicinales
pcr plantas medicinales pcr plantas medicinales
pcr plantas medicinales
 
Proyecto plantas aromaticas
Proyecto plantas aromaticasProyecto plantas aromaticas
Proyecto plantas aromaticas
 
Plantas nativas
Plantas nativasPlantas nativas
Plantas nativas
 
El maravilloso mundo de las plantas medicinales
El maravilloso mundo de las plantas medicinalesEl maravilloso mundo de las plantas medicinales
El maravilloso mundo de las plantas medicinales
 
Día nacional de la papa
Día nacional de la papaDía nacional de la papa
Día nacional de la papa
 
Origen de los alimentos. power point pptx
Origen de los alimentos. power point pptxOrigen de los alimentos. power point pptx
Origen de los alimentos. power point pptx
 
Proyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinalesProyecto de plantas medicinales
Proyecto de plantas medicinales
 

Similar a PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA

Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos GarcíaProyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Kevin Noles
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
victoryupangui
 
PROYECTO DE AULA HIDRATANTE LABIAL
PROYECTO DE AULA  HIDRATANTE LABIAL PROYECTO DE AULA  HIDRATANTE LABIAL
PROYECTO DE AULA HIDRATANTE LABIAL
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
 
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidasIntoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
michael861234
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
Dayana Marín Vélez
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
Cristina Ponton
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesEvelyn Alvarado
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesTANIABARREZUETA
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
Dayana Marín Vélez
 
Proyeco integrador de saberes
Proyeco integrador de saberesProyeco integrador de saberes
Proyeco integrador de saberes
joshman valarezo
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
Cristina Ponton
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
Kevin Noles
 
PPTS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PPTS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4PPTS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PPTS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
Kevin Noles
 
Mi Proyecto♥♥♥ :)
Mi Proyecto♥♥♥ :)Mi Proyecto♥♥♥ :)
Mi Proyecto♥♥♥ :)Tefiit Paredes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesEvelyn Alvarado
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesTANIABARREZUETA
 

Similar a PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA (20)

Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos GarcíaProyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
Proyecto de Biologia....................Tutor Bioq. Carlos García
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 
PROYECTO DE AULA HIDRATANTE LABIAL
PROYECTO DE AULA  HIDRATANTE LABIAL PROYECTO DE AULA  HIDRATANTE LABIAL
PROYECTO DE AULA HIDRATANTE LABIAL
 
Intoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidasIntoxicaciones por plaguicidas
Intoxicaciones por plaguicidas
 
Proyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologiaProyecto de aula de biologia
Proyecto de aula de biologia
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyeco integrador de saberes
Proyeco integrador de saberesProyeco integrador de saberes
Proyeco integrador de saberes
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERESPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4 PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
 
PPTS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PPTS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4PPTS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
PPTS DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES GRUPO #4
 
Indice general
Indice generalIndice general
Indice general
 
PRESENTACIONES
PRESENTACIONES PRESENTACIONES
PRESENTACIONES
 
Diapositivas del pis
Diapositivas del pisDiapositivas del pis
Diapositivas del pis
 
Proyecto biologia..1
Proyecto biologia..1Proyecto biologia..1
Proyecto biologia..1
 
Mi Proyecto♥♥♥ :)
Mi Proyecto♥♥♥ :)Mi Proyecto♥♥♥ :)
Mi Proyecto♥♥♥ :)
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 
Proyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberesProyecto integrador de saberes
Proyecto integrador de saberes
 

Más de Kevin Alexander Araujo

Laboratorio de biologia microscopio
Laboratorio de biologia microscopioLaboratorio de biologia microscopio
Laboratorio de biologia microscopio
Kevin Alexander Araujo
 
PRACTICAS DE LABORATORIO
PRACTICAS DE LABORATORIOPRACTICAS DE LABORATORIO
PRACTICAS DE LABORATORIO
Kevin Alexander Araujo
 
Talleres Intraclase
Talleres IntraclaseTalleres Intraclase
Talleres Intraclase
Kevin Alexander Araujo
 
Prácticas de Laboratorio
Prácticas de LaboratorioPrácticas de Laboratorio
Prácticas de Laboratorio
Kevin Alexander Araujo
 
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Kevin Alexander Araujo
 
Laboratorio rosas
Laboratorio rosasLaboratorio rosas
Laboratorio rosas
Kevin Alexander Araujo
 

Más de Kevin Alexander Araujo (10)

Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
 
Laboratorio de biologia microscopio
Laboratorio de biologia microscopioLaboratorio de biologia microscopio
Laboratorio de biologia microscopio
 
Celulaseucariotasyprocariotas
CelulaseucariotasyprocariotasCelulaseucariotasyprocariotas
Celulaseucariotasyprocariotas
 
PRACTICAS DE LABORATORIO
PRACTICAS DE LABORATORIOPRACTICAS DE LABORATORIO
PRACTICAS DE LABORATORIO
 
Talleres Intraclase
Talleres IntraclaseTalleres Intraclase
Talleres Intraclase
 
Prácticas de Laboratorio
Prácticas de LaboratorioPrácticas de Laboratorio
Prácticas de Laboratorio
 
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
Biblia de la célula-Células Procariotas y Eucariotas con mas de 30 partes
 
Biblia celular
Biblia celularBiblia celular
Biblia celular
 
Laboratorio rosas
Laboratorio rosasLaboratorio rosas
Laboratorio rosas
 
Busquedas
BusquedasBusquedas
Busquedas
 

Último

PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 

Último (20)

PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 

PROYECTO DE AULA DE BIOLOGIA

  • 1. PROYECTO DE AULA Profesor: Bioq. Carlos García MSC. Estudiante: KEVIN HERRERA A.
  • 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ÁREA DE LA SALUD PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA TEMA: PROYECTO DE ELABORACIÓN DE UN INSECTICIDA ECOLOGICO A BASE DE LEVADURA Y AZÚCAR MORENA PARA PREVENIR ENFERMEDADES MALARIAS EN LOS MORADORES DEL BARRIO CENTENARIO EN EL PERÍODO JULIO-AGOSTO DEL 2014 PARALELO: V02 AUTOR: HERRERA ARAUJO KEVIN ALEXANDER TUTOR: Bioq. Carlos Alberto García González, MSc. MACHALA-ECUADOR AGOSTO 2014 II
  • 3. 3 AUTOBIOGRAFÍA KEVIN ALEXANDER HERRERA ARAUJO. (EL ORO – MACHALA, 20 DE NOVIEMBRE DE 1994) Hijo de Daysi Paola Araujo Sarmiento y Oscar Michael Herrera Soto. Hermano de Jonathan Renato Ordoñez Araujo. A los 5 años de edad entro a estudfiar en el jardín EL PULGARCITO, a los 7 años ingreso a la esucela “HEROES DE PAQUISHA”; En la Secundaria…. Estuvo por 4 años “UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR 16 DE JUNIO” Colegio Militar en el cual se iniciaba. En 8vo curso su dirigente fue Lcdo Marlon Cordova (buen maestro con actitud positiva) en el cual paso un buen año ya ke logro hacer grandes amistades…. Uno de sus mejores amigos fue Basilio y el otro Cristhian. En ese entonces se formaban grupos de 2 y se hacían llamar BODYS (Amigos Cercanos). Para 2do de Bachillerato emigro a otro Colegio debido a que no disponían de la carrera que el quería QUIBIO. Ingreso al COLEGIO EMPRESARIAL ORENSE donde pudo seguir su carrera QUIBIO. Un poco difícil para el debido a que era nuevo en el Colegio y no conocía a nadie. Su tutor de curso DR RODRIGO PALADINES una gran persona y buen amigo. Fue la mano derecha del profesor ya que entendía a la perfección la materia de Química y era su materia favorita. En ese año el único amigo que tenía era el profesor de Química. Un poco duro ese años debido a que tuvo grandes problemas con el profesor de EDUCACION FISICA. Ya que no participaba en los deportes ni ejercicios. Un poco mejor ese año debido a que fortaleció lazos con sus amigos. Un poco agitado debido a que era su ultimo año de Preparatoria. Entro a la universidad TECNICA DE MACHALA donde ingreso al PRE de MEDICINA en el cual no tuvo buenos comienzos y llego a perder el PRE debido a la profesora de Biología que exigía cosas muy costosas y todo afeminado para su materia. Luego de ese incidente decidió tomar unas pequeñas vacaciones que se extendieron por 2 años. En ese tiempo logro entrar a un gimnasio ya que su físico no era bueno y empezó a tener problemas de salud debido a lo dicho. También obtuvo sus primeros trabajos en Farmacias SANA SANA, Cevichera EL BUEN SABOR, COMPLEJO TURISTICO LOS KARPATOS, etc. Actualmente trabaja en el negocio de su abuelo y lo ayuda con la Administración del Local. Y volví a rendir la prueba para ingresar a la Universidad en la que aprobó las materias que le gustaban y saco un buen puntaje en el cual casi obtiene la beca….
  • 4. AGRADECIMIENTO Agradezco primeramente a Dios quien está ahí para fortalecerme día a día, para ser perseverante en diferentes retos. A mis padres quienes están ahí para incentivarme, motivarme, a seguir y cumplir con nuestros objetivos. Posterior a eso quisiera agradecer a mi docente una persona de grandes conocimientos y trayectoria, que ha sido nuestra guía en las enseñanzas impartidas, teniendo la mejor forma de manejar las clases y este proyecto. A ellos nuestros sinceros agradecimientos, por ser parte del inicio de este sueño. 4
  • 5. DEDICATORIA Le dedico este proyecto a quienes están conmigo día con día, quienes me motivan a perseverar y no desmayar ante este sueño por cumplir, a mis padres, ya que sin su ayuda y colaboración sería imposible. Por creer y tener la certeza que lo lograremos, este proyecto es dedicado a ellos. 5
  • 6. RESUMEN En conjunto a otros proyectos la elaboración de productos caseros es un gran aporte al mejoramiento de la salud; ya que incentiva en las personas que se debe tener una buena higiene corporal. En la mayoría de las personas el poseer una buena salud es lo primordial, pero sin querer descuidan su exterior, dando facilidad a un sin número de enfermedades que pueden afectar severamente la salud. En el presente proyecto se trata de presentar un producto casero que posee propiedades abstractas la cuales aportan en el bienestar tanto de la familia como el ambiente, para ello he considerado diseñar un insecticida ecológico a base de LEVADURA y AZUCAR MORENA, ya que a travez de la levadura crea una atracción del mosquito permitiéndolo quedar atrapado en las paredes del recipiente hasta que no resista.e presenten a nivel de oído. En la actualidad es muy usual ver a personas con problemas de mosquitos en sus hogares y no poder tener un insecticida cerca para el debido problema En conclusión con este producto ayudara a las personas en general de la barrrida con un insecticida ecológico listo en sus casas para que no se puedan ingresar los mosquitos en el hogar. 6
  • 7. ÍNDICE GENERAL 1. INTRODUCCIÓN……………………….…………………………………………….............9 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA………………………….……………9 1.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA……………………………………………………………………………9 1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA…………..….……9 1.1.3 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA……...….....10 1.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR……………………….…………....10 1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA……………………………………………….……..10 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………..…….11 1.4 OBJETIVO GENERAL………………………………………………….…………….11 1.5 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………………….…………11 1.6 TAREAS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………….………..11 1.7 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………….…………...11 2. DESARROLLO………………………………………………………………………............12 2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES………………………….…………….……...12 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS……………………………………………………….12 2.2 ANTECEDENTES TEORÍCOS………………………………….…………………..13 2.2.1 REFERENCIAS CONCEPTUALES…………………………………………...13 2.3 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPOTÉSIS………….……….………...16 2.4 VARIABLES…………………………………………………………………….……...16 7
  • 8. 2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE…………………………………………………16 2.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE……………………………………………………16 2.5 HOJA DE VIDA………………………………………….……………………………..17 2.5.1 DESCRIPCIÓN DEL ROL………………………………………….……………18 2.6 CRONOGRAMA………………………………………………..……………………...19 2.7 PRESUPUESTO DEL PROYECTO……………………………………….………….20 2.8 MARCO METODOLÓGICO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS………….……….20 2.8.1 UNIDADES DE ANÁLISIS………………………………………………………20 2.8.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN…………………….20 2.8.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS…………………….....20 2.9 PROPUESTA DEL PROYECTO……………………………………….……………..25 2.9.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA………………….………………………25 2.9.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA………………………………….………25 2.9.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS……………………………………………25 3. CONCLUSIONES………………………………………………………..…………..………25 4. RECOMENDACIONES…………………………………………………….…………..…...26 5. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………..26 6. WEBGRAFÍA………………………………………………………………………………...26 7. GLOSARIO…………………………………………………………………………………...26 8. ANEXOS………………………………………………………………………………………32 8
  • 9. 9 1. INTRODUCCIÓN 1.1 ANTECEDENTES DE LA PROBLEMÁTICA 1.1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA EN RELACIÓN CON SU HISTORIA Desde muchas décadas pasadas las enfermedades del mosquito se ha proporcionado mayormente en lugares poblados y se han presentado casos en los cuales inútilmente se combate la enfermedad. Se ha determinado que la azúcar morena producida en la primera cristalización del azúcar de caña. Contiene más melaza que la azúcar natural la cual emana un un olor al cual el mosquito es atraído con mas fuerza por el mismo. La levadura se la considera como celular de germinación y brotacion la cual permite una fermentación que consiste en realizar una concentración de azúcar mayor la cual el mosquito puede ser atraído muy fácilmente. En la actualidad se consideran demasiados hogares los cuales no poseen las medidas preentivas convenientes del mosquito por las cuales he existido diferentes patologías provocados por los mismos los cuales en extremos son riesgoso. 1.1.2 IMPORTANCIA SOCIAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Hoy en día es importante mantener un buen estado de salud ya que es uno de los elementos más relevantes para el desarrollo de una vida larga y cualitativa. En este sentido, la importancia de la salud reside en permitir que el organismo de una persona, o de un animal, mantenga buenos estándares de funcionamiento y pueda así realizar las diferentes actividades que están en su rutina diaria. La salud es un fenómeno que se logra a partir de un sinfín de acciones y que puede mantenerse por mucho tiempo o perderse debido a diversas razones. La salud es algo que se puede recuperar también pero muchas veces puede costar lograrlo. Cuando hablamos de importancia de la salud estaremos entonces refiriéndonos al valor que la salud tiene para que una persona pueda llevar una buena calidad de vida en todos sus diversos aspectos.
  • 10. 1.1.3 REFERENTES UNIVERSALES SOBRE LA PROBLEMÁTICA Ultimamente están reportados 1.092 casos en el presente año, de los cuales el 70% corresponde a Sincelejo, y de estos 29 de la enfermedad del mosquito. El año anterior se presentaron 4 muertes por dicha enfermedad. Este año no han sido reportadas víctimas fatales. Según el área epidemiológica de la Secretaría de Salud, en cuanto a los casos registrados en Sincelejo, 977 corresponden a personas afectadas por la enfermedad (0,99%) y 7 a personas no afectadas (0,01%). Asimismo, del total se han sido confirmados el 43,13% (41,77% por laboratorio (368) y 1,36% por nexo epidemiológico (12)) y el 56,87% son probables. El 53% se presenta en el sexo masculino y el 47% en el sexo femenino de las enfermedades ocasionadas por el mosquito. 1.1.4 REFERENTE NACIONAL Y LOCAL SOBRE LA PROBLEMÁTICA Y SU RELACIÓN CON EL PLAN DEL BUEN VIVIR. Los problemas del mosquito afecta a las personas de excasos recursos que no obtengan algún método preventivo contra el mismo para ello se hace énfasis a lo que respecta a nuestro propio bienestar en el presente artículo: Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque de género y generacional. 10 1.2 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA Mediante estudios realizados a través de encuestas en el Barrio “El Centenario” el 83% respondió que existe un gran factor de enfermedades del mosquito ocasionadas en los domicilios de los
  • 11. moradores, por lo cual me ha permitido realizar con la ayuda del tutor Carlos García un insecticidaa base de levadura y azúcar morena. 1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ¿Cómo contribuir para disminuir el numero de enfermedades a travez de un insecticida ecológico ocasionadas en los moradores del barrio “El Centenario” en el periodo julio-agosto del 2014? 11 1.4 OBJETIVO GENERAL Implementar un insecticida ecológico con estractos de levadura y azúcar morena que ayude a prevenir las enfermedades ocasionadas por los mosquitos. 1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Reconocer la fermentación a travez de la levadura. Elaborar un insecticida ecológico con estractos de levadura y azúcar morena Implementar el producto en casa de los moradores de dicho sector. 1.6 TAREAS DE INVESTIGACIÓN Investigar sobre las propiedades de la levadura y el azúcar morena. Investigar de qué forma contribuye un insecticida ecológico en casa de los moradores 1.7 JUSTIFICACIÓN Este proyecto se lo ha desarrollado con la finalidad de que las personas puedan utilizar productos naturales caseros los cuales son de muucha ayuda y muy económico, el cual nos proporciona resultados positivos. ¿CÓMO CONTRIBUIR AL MANTENIMIENTO A TRAVEZ DE UN INSECTICIDA, DE UNA BUENA SALUD PARA EL MORADOR DEL BARRIO “EL CENTENARIO”?
  • 12. Mediante la elaboración de un insecticida ecologico a base de extracto de levadura y azúcar morena pretenderá solucionar el problema ya establecido mediante encuestas realizadas a los moradores del Barrio “EL CENTENARIO” 12 2. DESARROLLO 2.1 ANTECEDENTES CONTEXTUALES 2.1.1 DATOS INFORMATIVOS LUGAR DE INVESTIGACIÓN: Santarosa N°502-512 y 11va Norte. CIUDAD: Machala NÚMERO DE TELEFONO: 2983362-2983363 DIRECCIÓN: Santa Rosa y 11AVA Norte. EMAIL: CROQUIS: Grafico 1.- Croquis deL Barrio “EL CENTENARIO”
  • 13. 13 2.2 ANTECEDENTES TEÓRICOS 2.2.1 REFERENCIAS CONCEPTUALES AZUCAR MORENA El azúcar morena es un azúcar de sacarosa que tiene un color marrón característico debido a la presencia de melaza. Es un azúcar sin refinar o parcialmente refinado formado por cristales de azúcar con algún contenido residual de melaza o producido por la adición de melaza al azúcar blanco refinado. El azúcar moreno incluye del 3,5% (azúcar morena claro) al 6,5% (azúcar morena oscuro) de melaza. El producto es naturalmente húmedo debido a la naturaleza higroscópica de la melaza, y puede ser procesado para obtener variantes más manejables en los procesos industriales. La adición de tintes y otros productos químicos puede estar permitida en algunas jurisdicciones o procesos industriales. El tamaño de las partículas es variable pero generalmente menor que las del azúcar blanco granulado. Las variantes para uso industrial (como la repostería) puede estar basadas en el azúcar extrafino, que tiene cristales de aproximadamente 0,35 mm. FABRICACIÓN El azúcar moreno se suele producir añadiendo melaza de caña a los cristales de azúcar blanco completamente refinado para tener un control preciso sobre la cantidad de melaza presente en los cristales y para reducir los costes.[cita requerida] Estos también permite la producción de azúcar moreno a partir de azúcar principalmente procedente de la remolacha. El azúcar moreno preparado de esta manera es mucho más grueso que su equivalente refinado y su melaza puede separarse fácilmente de los cristales lavándolos para revelar los cristales de azúcar blanco de
  • 14. debajo. Esto no es posible con el azúcar moreno sin refinar, donde la melaza se incluye dentro de los cristales. La melaza normalmente usada se obtiene del azúcar de caña, debido a que su sabor se suele preferir al de la melaza del azúcar de remolacha, si bien en algunas regiones, especialmente los Países Bajos, se usa la melaza de azúcar de remolacha. El azúcar blanco usando puede proceder de la remolacha o de caña, ya que las diferencias de color y olor serán cubiertas por la melaza. El azúcar moreno puede elaborarse artesanalmente mezclando azúcar blanco granulado con melaza, a razón de una cucharada de melaza por cada taza de azúcar. Al mezclar se obtendrá azúcar moreno oscuro; para elaborar el claro deben usarse una o dos cucharaditas por taza. 14 VALORES NUTRICIONALES El azúcar moreno tiene un contenido calórico ligeramente inferior por peso que el de azúcar blanco gracias a la presencia de agua. Cien gramos de azúcar moreno contienen 373calorías, frente a las 396 del azúcar blanco.3 Sin embargo, el azúcar moreno se envasa con mayor densidad que el azúcar blanco gracias al menor tamaño de sus cristales, por lo que puede tener más calorías si se miden por volumen: una cuchara de azúcar moreno tiene 48 calorías, frente a las 45 del azúcar blanco HISTORIA A finales de los años 1800, una recién consolidada industria del azúcar blanco refinado, que tenía un control completo sobre la producción del azúcar moreno, lanzó una campaña de descrédito contra este producto, reproduciendo fotografías microscópicas de microbios inofensivos pero de aspecto repulsivo que viven en este producto. La iniciativa fue tan exitosa que para 1900, el libro
  • 15. de recetas más vendido advertía de que el azúcar moreno era de inferior calidad y susceptible de infección por «un insecto diminuto». 15 LEVADURA Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias. Aunque en algunos textos de botánica se considera que las levaduras «verdaderas» pertenecen sólo a la clase Ascomycota, desde una perspectiva microbiológica se ha denominado levadura a todos los hongos con predominio de una fase unicelular en su ciclo de vida, incluyendo a los hongos basidiomicetes. A veces suelen estar unidos entre sí formando cadenas. Producen enzimas capaces de descomponer diversos sustratos, principalmente los azúcares. Las levaduras se reproducen asexualmente por gemación o brotación y sexualmente mediante ascosporas o basidioesporas. Durante la reproducción asexual, una nueva yema surge de la levadura madre cuando se dan las condiciones adecuadas, tras lo cual la yema se separa de la madre al alcanzar un tamaño adulto. En condiciones de escasez de nutrientes las levaduras que son capaces de reproducirse sexualmente formarán ascosporas. Las levaduras que no son capaces de recorrer el ciclo sexual completo se clasifican dentro del género Candida. La levadura es la primera célula eucariota en la que se ha intentado expresar proteínas recombinantes debido a que es de fácil uso industrial: es barata, cultivarla es sencillo y se duplica cada 90 minutos en condiciones nutritivas favorables. Además, es un organismo fácil de modificar genéticamente, lo que permite realizar experimentos en varios días o semanas. Sin embargo, las levaduras poseen un mecanismo de glicosilación diferente al que se encuentra en células humanas, por lo que los productos son inmunogénicos.
  • 16. PROCESO DE LA FERMENTACION DE LA LEVADURA La fermentación alcohólica es un proceso biológico de fermentación en ausencia de oxígeno (O2), originado por la actividad de algunos microorganismos como la levadura y bacterias, que procesan los azúcares (carbohidratos) como: glucosa, sacarosa, fructosa, entre otros. Los productos finales que se obtienen de este proceso son: etanol, dióxido de carbono, NAD+ y 2 ATP. 16 Fermentación Láctica. La fermentación láctica ocurre en algunos protozoos y en tejidos animales. Su principal uso se da en la obtención de quesos, yoghurt, salsa de soya, y otros productos derivados de la leche. En los tejidos en animales, se produce ácido láctico (o lactato) a partir del piruvato. En células musculares, cuando el suministro, y las reservas de oxígeno (mioglobina)se agotan durante ejercicio físico extenuante, el piruvato deja de ingresar a las mitocondrias (ingresan en presencia de O2 para obtener energía) y comienza la fermentación láctica (anaerobia). La grandes cantidades de lactato son las responsables de la fatiga y dolor muscular 2.3 PLANTEAMIENTO DE CONJETURA O HIPÓTESIS La elaboración de un insecticida ecológico el cual servirá como repelente para los morados del “BARRIO CENTENARIO” 2.4 VARIABLES 2.4.1 VARIABLE INDEPENDIENTE Insecticida Ecológico a base de levadura y Azúcar Morena 2.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE Prevenir enfermedades del mosquito.
  • 17. 17 2.5 HOJA DE VIDA 1. DATOS PERSONALES: Herrera Araujo Kevin Alexander Apellido Paterno Apellido Materno Nombres Lugar de Nacimiento: Ecuador Machala País Ciudad Dirección Domiciliaria: El Oro El Oro Machala Sta Rosa y 11va Norte Provincia Cantón Parroquia Dirección Teléfono(s): 6000106 0991301919 Convencionales Celular o Móvil Correo Electrónico: Cédula de Identidad o Pasaporte: Kevinherrera4@hotmail.com 0704629088 2. INSTRUCCIÒN NIVEL DE INSTRUCCIÒN NOMBRE DE LE INSTITUCIÒN EDUCATIVA TÌTULO OBTEBIDO LUGAR (PAÌS Y LUGAR) Primaria Escuela Fiscal Mixta “HEROES DE PAQUISHA” Culminación Primaria Ecuador - Machala Secundaria Unidad Educativa Particular Mixta “empresarial orense” Bachiller Ecuador - Machala 3. TRAYECTORIA LABORAL FECHAS DE TRABAJO Organización/Empresa y el país donde laboró Denominación del DESDE HASTA Nº DE MESES/AÑOS Puesto
  • 18. 18 2.5.1 DESCRIPCIÓN DE ROL Funciones del coordinador  Planificar el proyecto  Dirigir las actividades del proyecto  Planificar las tareas de investigación  Coordinar las actividades acorde a la realización del trabajo  Redactar adecuadamente el informe  Organizar las actividades a realizar  Organizar el proyecto  Mantener una buena disciplina durante la realización del proyecto  Llevar un orden en la realización del producto
  • 19. 19 2.6 CRONOGRAMA CRONOGRAMA DE PROYECTO DE BIOLOGÍA ALUMNO: Kevin Noles Ramón TEMA: PROYECTO DE ELABORACIÓN DE UN COLIRIO ÓTICO A BASE DE RUDA PARA PREVENIR INFECCIONES EN LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE NIVELACIÓN V02 DEL ÁREA DE SALUD DE LA UTMACH EN EL PERÍODO JULIO-AGOSTO DEL 2014 Tarea de Investigación Fecha de Cumplimiento Responsable Observaciones Elaborar el perfil del proyecto 20/06/2014 Kevin Herrera Investigación Bibliográfica 07/07/2014 Kevin Herrera Investigación sobre las propiedades de la ruda 07/07/2014 Kevin Herrera Elaboración de las encuestas 17/07/2014 Kevin Herrera El realizar las encuestas el fin de semana debido a que o es un dia formal. Recolectar la información en base a las encuestas 17/07/2014 Kevin Herrera El realizar las encuestas el fin de semana debido a que o es un dia formal. Procesamiento y análisis de información (pasteles) 22/07/2014 Kevin Herrera Obtención de la materia prima 22/07/2014 Kevin Herrera Elaboración del producto 03/08/2014 Kevin Herrera
  • 20. 20 2.7 PRESUPUESTO DEL PROYECTO PRESUPUESTO Tipo de Recursos Descripción de recursos Cantidad P/U TOTA L Materiales Envases de plástico 10 0,0 0,00 Papel manteca 10 0,35 3,50 Sustancias Levadura 10 gr. 0,35 0,35 Azúcar Morena 500 gr. 1,10 1,10 Agua 2 ltr. 1,00 2,00 Subtotal 6,95 Iva 15% 1,05 Costo Total 8,00 2.8 MARCO METODOLÓGICO Y ANALISIS DE RESULTADOS 2.8.1 UNIDADES DE ANALISIS Para llevar a cabo este proyecto se encuesto a 10 moradores del Barrio “EL CENTENARIO” para conocer si existe algún tipo de problema con los mosquitos en su sector el cual respondieron positivamente por lo cual se dio inicio a la realización del proyecto. 2.8.2 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN La técnica utilizada para realizar el proyecto fue la de encuesta a los moradores del barrio “EL CENTENARIO”. 2.8.3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS Resultados de las encuestas realizadas a los moradores del barrio “EL CENTENARIO” en el periodo julio-agosto del 2014.
  • 21. Pregunta 1 Pregunta 1.- ¿CONOCE USTED LAS PROPIEDADES DE LA LEVADURA? escala de valoración frecuencia Porcentaje conocimiento 1 10% no tienen conocimiento 9 90% Tabla 1.- ¿Conoce usted las propiedades de la levadura? CONOCE USTED LAS PROPIEDADES DE LA LEVADURA 10% 90% NO CONOCIMENTO CONOCIMIENTO Grafico 3.- ¿Conoce usted las propiedades de la levadura? Análisis: El 20% de los encuestados tienen conocimiento de las propiedades de la levadura, el 80% no tiene conocimiento. 21
  • 22. Pregunta 2 Pregunta 2.- ¿CONOCE USTED LAS PROPIEDADES DEL AZÚCAR MORENA? escala de valoración frecuencia Porcentaje conocimiento 7 70% no tienen conocimiento 3 30% ¿CONOCE USTED LAS PROPIEDADES DEL AZÚCAR MORENA no tienen conocimiento tienen conocimiento Tabla 2.- ¿Conoce usted las propiedades de la azúcar morena? Grafico 4.- ¿Conoce usted las propiedades del azúcar morena? Análisis: El 70% de los encuestados conoce las propiedades del azúcar morena, el 30% no tiene conocimiento. Pregunta 3 Pregunta3.- ¿ALGUNA VEZ HA UTILIZADO ALGÚN TIPO DE INSECTICIDA? escala de valoración frecuencia porcentaje Han utilizado 4 40% No utilizan 6 60% Tabla 3.- ¿Alguna vez ha utlizado algún tipo de insecticida? 22 70% 30%
  • 23. Alguna vez ha utilizado algún tipo de insecticida 40% No utilizan Utilizan Grafico 5.- ¿Alguna vez ha utilizado algún tipo de insecticida? Análisis: El 60% de los encuestados indican que no han utlizado algún insecticida, el 40% indica que si han utlizado Pregunta 4 Pregunta 4.- ¿EXISTE PROBLEMAS CON LOS MOSQUITOS EN SU ENTORNO? escala de valoración frecuencia porcentaje Si existe 10 100% No existe 0 0% Tabla 4.- ¿Existe problemas con los mosquitos en su entorno? Grafico 6.- ¿Existe problemas con los mosquitos en su entorno? Análisis: El 100% de los encuestados afirman que un gran problema, el 0% afirma lo contrario. 23 60% ¿Existe problemas con los mosquitos en su entorno? no existe si existe
  • 24. Pregunta 5 Pregunta 5.- ¿LE GUSTARÍA UTILIZAR UN INSECTICIDA ECOLÓGICO A BASE DE LEVADURA Y AZÚCAR MORENA? escala de valoración frecuencia porcentaje desean usarlo 10 100% no desean usarlo 0 0% Tabla 5.- ¿Le gustaría Utilizar un insecticida ecológico a base de levadura y azúcar morena? ¿Le gustaria utilizar un insecticida ecológico a base de levadura y azúcar morena? Si desean No desean Grafico 7.- ¿Le gustaría usar un colirio ótico antiinflamatorio a base de extracto de ruda? Análisis: El 100% de los encuestados desea usar un colirio ótico antiinflamatorio, el 0% no desea usarlo. 24
  • 25. 25 2.9 PROPUESTA DEL PROYECTO 2.9.1 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA El presente proyecto tiene como objetivo elaborar un insecticida ecológico a base de levadura y azúcar morena para prevenir enfermedades malarias. 2.9.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA Para poder realizar el presente proyecto se procedió a realizar la respectiva encuesta a los moradores del barrio “EL CENTENARIO” de la ciudad de Machala, dado los resultados obtenidos se dio por aprobado el proyecto para el desarrollo del producto, para la cual hemos utlizado levadura y azúcar morena para la elaboración. 2.9.3 BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS Este proyecto beneficiará a los moradores del Barrio “EL CENTENARIO” el cual beneficia el cual aporta a la disminución de las enfermedades malarias. 4. CONCLUSIONES Con la elaboración del insecticida ecológico el cual posee un aroma que atrae a los mosquitos, ayudará a mantener el hogar libre de los mismos y prevendrá las enfermedades malarias siempre y cuando lo uses continuamente. 5. RECOMENDACIONES Utilizar correctamente el insecticida en una esquina de la morada Evitar ingerirlo de forma oral debido a que posee alta cantidad de azúcar.
  • 26. 26 6. BIBLIOGRAFÍA http://es.wikipedia.org/wiki/Masa_madre 7. WEBGRAFÍA http://www.taringa.net/posts/info/5364135/Insecticida-para-mosquitos-ecologico.html http://convergenciarmonica.wordpress.com/2013/06/17/es-mas-sano-el-azucar-moreno-o-intregral- que-el-azucar-blanco-o-refinado/ http://alimentos.org.es/levadura http://i-natura.blogspot.com/2012/12/insecticida-casero-y-ecologico-galan.html 8. GLOSARIO ENFERMEDAD.- Una enfermedad es, en términos generales, un proceso y también, un estado consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por una alteración perjudicial de su estado de salud. LEVADURA.- Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la descomposición mediante fermentación de diversos cuerpos orgánicos, principalmente los azúcares o hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias. ENZIMA.- Las enzimas son moléculas de naturaleza proteica y estructural que catalizan reacciones químicas, siempre que seantermodinámicamente posibles: una enzima hace que una reacción química que es energéticamente posible (ver Energía libre de Gibbs), pero que transcurre a una velocidad muy baja, sea cinéticamente favorable, es decir, transcurra a mayor velocidad que sin la presencia de la enzima FERMENTACIÓN.- La fermentación es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y el producto final es un compuesto orgánico. Según los productos finales, existen diversos tipos de fermentaciones. LEVADURA MADRE.- La masa madre es un cultivo simbiótico de las levaduras presentes de manera natural en alimentos, como los cereales, y bacterias presentes en el medio ambiente, en especial levaduras como la Saccharomyces cerevisiae, responsable también de la fermentación del vino y la cerveza.
  • 27. 27 9. ANEXOS REALIZANDO LAS RESPECTIVAS ENCUESTAS ELABORACIÓN DEL INSECTICIDA
  • 28. RECOLECCIÓN DE DATOS HACER DEL TEMA EN EL SUBCENTRO DEL BARRIO “ELCENTENARIO” 28
  • 29. ENCUESTA UTILIZADA PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez VICERRECTORADO ACADÉMICO DIRECCIÓN DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN ENCUESTA DIRIGIDA A LOS MORADORES DEL BARRIO “EL CENTENARIO” EN EL PERIODO DE JULIO-AGOSTO DEL 2014. 1.- ¿CONOCE USTED LAS PROPIEDADES DE LA LEVADURA? 29 SI ( ) NO ( ) 2.- ¿CONOCE USTED LAS PROPIEDADES DEL AZUCAR MORENA? SI ( ) NO ( ) 3.- ¿ALGUNA VEZ HA UTILIZADO ALGUN TIPO DE INSECTICIDA? SI ( ) NO ( ) 4.- ¿EXISTE PROBLEMA CON LOS MOSQUITOS EN SU ENTORNO? SI ( ) NO ( ) 5.- ¿LE GUSTARIA UTILIZAR UN INSECTICIDA ECOLÓGICO A BASE DE LEVADURA Y AZÚCAR MORENA? SI ( ) NO ( )
  • 30. ANALOGIAS ACERCA DEL PROYECTO 30 Azúcar-sólido: Agua-líquido Levadura-Fermentación: Acido Nitrico-Evaporación Moradores-encuesta: estudiantes-exámenes Salud-higiene: Enfermedad-suciedad Refrescante-alivio: Irritación-dolor Mosquito-repelente: Mosca-Matamosca EJERCICIO DE FORMULACIÓN ESTRATEGICA DE PROBLEMAS Luis, Pablo y José han decidido realizar un trabajo en base a un insecticida ecológico para prevenir enfermedades. Para ello han decidió utilizar levadura, azúcar morena y agua: . ¿Indique que materiales lleva cada uno? Considerando lo siguiente:  Luis solo posee azúcar blanca.  En casa de Pablo realizan la práctica.  José posee un minimarket. ¿De qué trata el problema? Sobre elaborar un insecticida a base de productos naturales ¿Cuál es la pregunta? Indique que Materiales lleva cada uno ¿Cuál es la variable independiente? Nombres de personas y materiales ¿Cuál es la variable dependiente? Que materiales lleva cada uno NOMBRES LUIS PABLO JOSÉ
  • 31. AZÚCAR MORENA NO LLEVA NO LLEVA LLEVA LEVADURA LLEVA NO LLEVA NO LLEVA AGUA NO LLEVA LLEVA NO LLEVA Para realizar el insecticida está comprobado que Luis lleva la levadura, Pablo el agua y José lleva el azúcar Morena. 31