SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Centro Gineco-Obstétrico en Punto Fijo
Estado Falcón
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
REALIZADO POR:
PINTO YARELIS
CI. 14.795.112
Maracaibo, Septiembre2004
DERECHOS RESERVADOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Centro Gineco-Obstétrico en Punto Fijo
Estado Falcón
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Maracaibo, Septiembre2004
ii
DERECHOS RESERVADOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE ARQUITECTURA
Centro Gineco- Obstétrico en Punto Fijo
Estado Falcón
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
PINTO R. YARELIS A.
C.I : 14.795.112
iii
DERECHOS RESERVADOS
VEREDITO
Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado. De Titulo Centro
Gineco- Obstétrico en Punto Fijo Estado Falcón
Que el bachiller Pinto R. Yarelis A. presentó para optar al Titulo de
Arquitecto.
Arq. Nelly González
C.I. 3648049
Tutor
_______________ _______________
Arq. Arq.
C.I C.I.
Jurado Principal Jurado Principal
________________ _________________
Arq. Carlos Aguilar Ing. José F. Bohórquez
C.I. 7886678 C.I. 3379454
Director Decano
iv
DERECHOS RESERVADOS
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a Dios por sobre todas las cosa y por traerme a este
mundo bajo los brazos de personas especiales como lo son mis padres.
A mis padres les dedico este trabajo por haber confiado en mí, por tener
paciencia, por ser los seres más importantes y especiales en mi vida por
apoyarme, ayudarme en todo, ya que gracias a ellos soy y seré la persona que
ellos formaron de bien y de grandes perspectivas para el futuro. Para ellos todo lo
mejor que puedo dar, por ello también doy gracias a Dios por habérmelos dado.
A mis hermanos que son muy importantes para mí, para que sepan que por
muy difícil y tardío sea el proceso siempre llega, siempre y cuando tengan
voluntad para realizar los propósitos y metas que se trazan, ya que con apoyo de
personas especiales todo se puede.
v
DERECHOS RESERVADOS
AGRADECIMIENTO
Le agradezco a Dios por darme salud, para poder lograr las metas que he
trazado para mi vida.
A mis Padres por ser el pilar fundamental, por el apoyo incondicional, que
me han dado desde que comencé con esta carrera y eso ha sido de gran ayuda
para mi persona, para ellos mil mil y mil gracias
.A Johnny Gouveia por ser mi apoyo, por llenar aquellos momenticos de
derrota en algo pasajero, por acompañarme en este proceso que fue largo, por
ser una persona muy considerada, y por su gran apoyo incondicional, por hacer
que mi corazón nunca dejara de seguir su propósito para él, las gracias.
Al Arq. Álvaro González, por haberme orientado en una parte de este
trabajo al principio.
Ala Arq. Nelly González de León por guiarme, por ayudarme, por ser muy
buena profesora y por acércame mas al final de este proyecto le doy gracias
por aceptar ser mi tutora de mi trabajo para ella muchas gracias, por aparecer
en mi camino y por su gran ayuda.
A todos los demás profesores por enseñarme lo que se en arquitectura por
compartir su sabiduría y por estar para enseñar.
A la Universidad Rafael Urdaneta.
vi
DERECHOS RESERVADOS
RESUMEN
En esta investigación se profundiza en el área del diseño arquitectónico de
un Centro Gineco-Obstétrico, ubicado en el Municipio Carirubana, del Estado
Falcón; el terreno seleccionado está en la intercomunal Alí Primera con Av.
Táchira al fondo del Hospital Dr. Rafael Calle Sierra, con una extensión de 5
hectáreas, para satisfacer en la especialidad de Gineco–Obstétrico y establecer la
demanda en la sub. Región Paraguaná. Implementando áreas físicas a las
mujeres con embarazo para señalar las necesidades espaciales a la propuesta
arquitectónica, tomando en cuenta las normas que rigen el diseño y las áreas
mínimas necesarias, se consideraron las variables ambientales que intervienen
así como las variables espaciales, que condicionan el contexto. La implantación
de un Centro Gineco-Obstétrico urbano para Punto Fijo, garantiza la dotación de
la asistencia de salud especialmente en este servicio, en esta área acorde a la
demanda a largo plazo. La satisfacción de las necesidades en el sector salud para
la parturienta y del recién nacido, se logra a través de una propuesta
arquitectónica tanto formal como funcional. La Ubicación del Centro está dentro
del plan maestro, se tomó en cuenta algunos factores determinantes de la
ubicación, y una propuesta del contexto Urbano. Tiene una infraestructura que
sirve de apoyo al Centro de Salud de la ciudad ya que lo une a través de un
acceso peatonal y vehicular sólo de emergencia, teniendo un mejor tratamiento
paisajístico. El proyecto arquitectónico está conformado por cuatro volúmenes: 1)
Hospitalización. 2) Consultorios. 3) Acceso Principal. 4) Servicios, Emergencia, y
Quirófanos. Estos 4 volúmenes se comunican mediante pasillos.
vii
DERECHOS RESERVADOS
INDICE GENERAL
Pág.
RESUMEN vi
ÍNDICE GENERAL vii
INTRODUCCIÓN 1
CAPÍTULO I EL PROBLEMA 2
1.1.- Planteamiento del Problema 2
1.2.- Justificación del Problema 3
1.3.- Delimitación del Problema 3
1.4.- Sistema de Objetivos 3
1.5.- Conceptualización 4
CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 7
2.1.- Antecedentes del caso de estudio 7
2.2.- Estructura Hospitalaria: Evolución y desarrollo de las Estructuras
hospitalarias en Venezuela
8
2.3.- Descripción de la estructura hospitalaria 9
2.4.- Políticas de integración de los servicios de salud pública 10
2.5.- Atención médica del sub–sector público 10
2.6.- Clasificación de los establecimientos médicos del sub–sector público 11
2.7.- Relación Hospital-Población 12
2.8.- Estudio de las relaciones de los niveles que forman una edificación
Médico Asistencial
14
viii
DERECHOS RESERVADOS
2.9.- Determinantes Ideales 15
CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 18
3.1.- Área de estudio 18
3.2.- Población 18
3.3.- Muestra 18
3.4.- Unidad de estudio 18
3.5.- Técnicas utilizadas 18
3.6.- Identificación de las áreas de estudio 19
3.6.1.- Situación sanitaria de la Península de Paraguaná 26
3.6.2.- Turno de utilización del Centro Materno Infantil 27
3.7.- Análisis Contextual 29
3.8.- Servicios de Apoyo 30
3.9.- Variables Ambientales 31
3.10.- Perfiles Existentes 34
CAPÍTULO IV RESULTADOS 35
4.1.- Diagnóstico 35
4.2.- Plan Maestro 35
4.3.- Descripción y programación de áreas del Centro Materno Infantil 38
CAPITULO V ANÁLISIS DEL SITIO 48
ix
DERECHOS RESERVADOS
5.1.- Uso del Suelo 48
5.2.- Vialidad 49
5.3.- Ambiental 50
5.4 .- Granulometría 51
CAPITULO VI PROPUESTA DEL SECTOR 52
6.1.- Propuesta Vial 52
6.2.- Propuesta Volumétrica 53
CAPITULO VII MEMORIA DESCRIPTIVA 54
7.1.- Localización del Conjunto Arquitectónico 54
7.2.- Área Total del Terreno 54
7.2.1.- Característica Topográficas 55
7.3.- Carácter de la Obra. 55
7.3.1.- Tipo de Usuarios 55
7.4.- Área Exteriores 55
7.5.- Forma y Volumen 59
7.6.- Área de Ubicación 60
7.7.- Tipo de Estructura 60
7.8.- Tipo de Iluminación 62
7.9.- Tipo de Ventilación 63
x
DERECHOS RESERVADOS
7.10.- Materiales 64
7.11.- Etapas de Desarrollo 66
7.11.1.-Costo Global de la Obra 66
7.12.- Lista de planos 66
CONCLUSIÓN 67
BIBLIOGRAFÍA 68
xi
DERECHOS RESERVADOS
1
INTRODUCCIÓN
El objetivo alcanzado por esta investigación es tener una idea de un centro
Gineco-Obstétrico en Punto Fijo, al punto que abarque las condiciones que se
usan para tal servicio. Es de vital importancia dedicarse a la investigación de la
problemática tendiente, para propiciar la construcción del Centro que satisfagan
las necesidades actuales de la población.
Para cumplir con los objetivo que solicita esta temática se analizaron varios
Centro publico y privado existente en la sub–región de la península de Paraguaná
y en Maracaibo, para así poder obtener dimensiones adecuadas al proyecto
arquitectónico del Centro Gineco-Obstétrico y considerar las variables
ambientales que intervienen en propuesta y las variables espaciales que
condicionan el contexto.
DERECHOS RESERVADOS
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
La ciudad de Punto Fijo, Capital del Municipio Carirubana, del
Estado Falcón, cuenta con una ubicación estratégica en la península de
Paraguaná, fue decretada por el gobierno nacional del Dr. Rafael Caldera, en el
año 1997, como zona libre para la realización de actividades comerciales, exentas
del pago de aranceles tributarios al SENIAT.
Esta razón generó a nivel nacional e internacional, un atractivo
comercial en la zona, para personas económicamente activas, dedicadas a este
tipo de actividad, provocando migración hacia esta zona, con la finalidad de
establecer residencia en la ciudad. Estas personas, en su mayoría, son jóvenes
parejas que buscan consolidar su grupo familiar en esta ciudad, atraídas por el
auge económico.
Es de suma importancia destacar, que debe considerarse la cantidad
de visitantes que acuden a la península de Paraguaná para realizar actividades
turísticas, visitar la playas, y a su vez realizar compras en Punto Fijo. Este
movimiento turístico genera necesidades en las áreas de servicios urbanos como
lo son: servicios asistenciales, hoteles, educación, viviendas, comercios, centros
culturales, entre otros equipamientos urbanos.
Los servicios urbanos existentes en la ciudad de Punto Fijo, no
cubren las necesidades actuales que demanda la población establecida, por lo
tanto, su dotación debe ser acorde al crecimiento poblacional a corto y mediano
plazo.
El sector salud, específicamente, se encuentra atendido por un
hospital, nivel de asistencia II, generándose una sobre ocupación de hasta dos
parturientas por cama, y cuando éstas se agotan se presentan complicaciones,
las pacientes son remitidas al hospital de la ciudad de Coro, ubicada a 45 minutos
de la ciudad de Punto Fijo, aproximadamente.
Por todas las condiciones expuestas anteriormente, se plantea la
necesidad de proponer el diseño de una edificación acorde a las exigencias de la
zona en estudio, que satisfaga los requerimientos en el área Gineco – Obstétrica,
DERECHOS RESERVADOS
3
y que esté ubicada en las adyacencias del hospital existente en la actualidad en
este centro urbano, de manera tal, que puedan remitirse a este hospital a aquellos
casos clínicamente críticos.
1.2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA:
La implantación de un Centro Gineco-obstetricia en el centro urbano
de Punto Fijo, garantiza la dotación del servicio de salud, especialmente aquellos
servicios maternos infantiles, en esta área, acordes a la demanda a mediano y
largo plazo.
La satisfacción de las necesidades en el sector salud, de la
parturienta y del recién nacido, se logran con la propuesta arquitectónica, tanto
formal como funcional para el servicio de un Centro de Atención Gineco –
Obstétrico adscrito al Hospital de Punto Fijo.
1.3.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:
La ubicación del Centro Gineco-obstétrico, debe estar dentro del
Plan Maestro de Desarrollo Urbano del área residencial para este centro urbano,
vinculado a la red vial, ya que debe satisfacer las demandas que generan los
centro poblados de toda la sub - región de la península de Paraguaná, la cual está
conformada por tres municipios: Carirubana, Falcón y Los Taques. También debe
cubrir la población que visita la zona libre de Punto Fijo y el área de las playas de
la península de Paraguaná, con fines turísticos.
El Centro Gineco-obstetricia, debe brindar servicios ginecológicos
para el control y prevención de enfermedades, control de embarazos, asistencia
de partos, sean normales o por cesárea; control y asistencia médica al neonato
durante su período de lactancia y atención de casos de medicina crítica, por lo
cual debe poseer un servicio de emergencias las 24 horas del día.
1.4.- SISTEMA DE OBJETIVOS:
1.4.1.- OBJETIVO GENERAL:
DERECHOS RESERVADOS
4
Diseñar un Centro Gineco-obstétrico en Punto Fijo Estado Falcón para
satisfacer las necesidades de la población en esta área.
1.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Determinar la demanda obstétrica en la sub–región de la península de
Paraguaná.
Estudiar la capacidad del servicio Gineco – Obstétrico en los centros de
salud de la sub–región Paraguaná.
Analizar las necesidades médicas para la planificación de este Centro
Materno Infantil.
Evaluar la capacidad de servicios en el área de obstetricia y pediatría como
un centro hospitalario.
Implementar áreas de atención clínica orientadas a enfrentar
enfermedades críticas.
Determinar las necesidades espaciales para la propuesta arquitectónica del
Centro Gineco obstetricia.
Indagar programas de normativas que rigen el diseño de un Centro Gineco
obstetricia
Identificar las áreas mínimas necesarias para determinar las dimensiones
del centro.
Considerar las variables ambientales que intervienen en la propuesta
arquitectónica.
Incorporar al diseño las variables espaciales que condicionan el contexto.
1.5.- CONCEPTUALIZACIÓN:
Departamento: división estructural y funcional resultante de la unión de varios
servicios, que poseen un objetivo común.
Ginecología: rama de la medicina que trata de la mujer y de las enfermedades
que le son propias, principalmente las de carácter sexual.
Hospital: según la O.M.S. Es parte integrante de una organización Médico –
Social, cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médica
DERECHOS RESERVADOS
5
completa, tanto curativa como preventiva, con servicios ambulatorios que
alcancen a las familias en su propio hogar. Un hospital en así mismo, un centro de
formación de personal y de investigación Bio – Social.
Hospital Gineco – Obstétrico: es un hospital donde se presta atención
exclusivamente a mujeres que soliciten servicios de ginecología y/o obstetricia,
así como atención al recién nacido.
Hospital Materno Infantil: se prestan los mismos servicios que en un hospital
Gineco – obstétrico, además de prestarle atención a los infantes mayores de siete
(7) días de nacidos.
Infante: período de la vida comprendido desde el nacimiento y el comienzo de la
adolescencia.
Mortalidad Perinatal: es aquella que se produce alrededor del nacimiento, bien
sea en los últimos días antes de nacer o después del nacimiento, hasta los quince
días siguientes.
Neonatología: se refiere al estudio de los aspectos concernientes al recién
nacido, que abarca desde el momento del nacimiento hasta los 28 días después
del nacimiento.
Obstetricia: rama de la medicina que trata de la gestación, parto y puerperio.
Perinatología: especialidad médica que estudia la fisiología y la patología del
período Perinatal, que abarca desde la 28va
semana de gestación, hasta el 7mo
día de vida del recién nacido, su fin fundamental es la reducción de la mortalidad
Perinatal.
Recién Nacido: que acaba de nacer o nacido en un plazo no mayor de siete días,
antes de la caída del cordón umbilical, para otros se extiende hasta el primer mes
de vida.
Salud: estado normal de las funciones orgánicas y psíquicas. Según la
Organización Mundial de la Salud, corresponde al estado de completo bienestar
físico, mental y social de un individuo, y no solamente a la falta de enfermedades
o invalidez.
Salud Pública: es la ciencia cuyos objetos son: prevenir las enfermedades,
prolongar la vida y aumentar la eficiencia física y mental de la comunidad.
Sección: son partes integrantes de un servicio, sin estructura de personal
jerarquizada, con una jefatura o coordinación responsable, que puede tener
DERECHOS RESERVADOS
6
personal asignado para la ejecución directa de la actividad operacional. Su
inexistencia no descalifica la formación de un servicio.
Servicio: es una parte del departamento, formado o no por secciones.
Fundamentalmente debe tener un organización de personal, la suma de dos o
más servicios afines en cuanto a su función, califican al departamento.
DERECHOS RESERVADOS
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
2.1.- ANTECEDENTES DEL CASO DE ESTUDIO:
Como centros materno infantiles, en los programas de salud a nivel
nacional, solamente se encuentran tres, ubicados todos en la periferia del área
metropolitana de la ciudad de Maracaibo, éstos son: Hospital Materno Infantil Dr.
Rafael Belloso Chacín, ubicado en la Parroquia San Francisco del Municipio San
Francisco; Hospital Materno Infantil Dr. Raúl Leoni, ubicado en la parroquia
Venancio Pulgar del municipio Maracaibo y Hospital Materno Infantil
Cuatricentenario, ubicado en la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante del
municipio Maracaibo.
Todos los ejemplos anteriormente mencionados fueron concebidos bajo el mismo
proyecto arquitectónico, variando únicamente su relación espacial con el sistema
urbano, por esta razón sólo se toma como referencia uno de éstos hospitales. Ver
cuadro No.1 y Figura No. 1.
Un Hospital Materno Infantil, debe integrarse en el respectivo Sistema Regional
de Salud, para formar parte de su nivel de instalaciones médico – asistenciales, y
para referir los casos clínicos de lato riesgo a un hospital general.
Cuadro N° 1. Hospital Cuatricentenario de Maracaibo Estado Zulia
DERECHOS RESERVADOS
8
Gráfico N° 1. Plano de Arquitectura del Hospital Materno Infantil
Cuatricentenario.
Fuente: Hospital Materno Infantil Cuatricentenario.
Fecha: Mayo 2002
2.2.- ESTRUCTURA HOSPITALARIA: EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS
ESTRUCTURAS HOSPITALARIAS EN VENEZUELA.
Existen en el sector salud múltiples instituciones de asistencia médica que
atienden diferentes sectores de la población; entre éstos se encuentra el I.V.S.S.,
de carácter nacional, al cual está afiliada la clase trabajadora del país. En algunas
regiones existen organismos públicos donde funcionan servicios médicos de
relativa importancia, tales como el IPAS-ME, del Ministerio de Educación, y otros
DERECHOS RESERVADOS
9
de carácter mas restringido, exclusivos a un grupo limitado de personas, como lo
son los Hospitales Militares.
De lo antes expuesto, se tiene que la estructura hospitalaria en Venezuela
se puede clasificar como: privada, restringida y pública.
En la construcción hospitalaria puede observarse con claridad la evolución
de la nueva arquitectura, donde los problemas actuales del hombre y la técnica se
funden en el mejor ejemplo clásico.
Cuando por un lado la vivienda está para satisfacer las necesidades del
hombre que las va a habitar, por otro lado están las construcciones industriales
para satisfacer la técnica y su funcionamiento, el hospital tiene que resolver los
dos problemas, debe convertirse en un todo integral.
Hoy en día, existe el peligro de que la construcción hospitalaria caiga en
manos de especialistas unilaterales, que sólo vean por la solución de problemas
técnicos, descuidando el problema arquitectónico y humano, y la consecuencia
sería considerar al individuo como una máquina y no como un ser humano con
problemas físicos, psicológicos y espirituales.
La función de estos establecimientos es muy amplia ya que no sólo implica
la existencia de salas para enfermos, e instalaciones de diagnóstico y tratamiento,
sino que también debe contar con los consultorios, ambulatorios y a veces
servicios domiciliarios. Las instituciones de salud pública tienen como finalidad
atender la demanda de servicios médico – asistenciales de la mayoría de la
población, que no tiene o dispone de ingresos suficientes, para recurrir a los
servicios médicos privados y que no están adscritos al régimen del I.V.S.S., según
lo señala la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en
su artículo 76.
2.3.- DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS HOSPITALARIAS:
Las estructuras hospitalarias se clasifican en tres tipos: macizos,
pabellones y bloques. Al tipo macizo, pertenecen algunos antiguos hospitales
monumentales del siglo XVIII, especialmente los de un solo edificio.
El sistema de pabellones tiene su origen en la edad media, eran
caracterizados por su forma en cruz griega, donde al centro se le colocaba la
DERECHOS RESERVADOS
10
capilla, y en las alas, las habitaciones. Este sistema se desarrolla hasta
constituirse por varios grupos de dos pasillos, poseían grandes circulaciones y
dobles usos en sus espacios.
La concepción arquitectónica del bloque, comprende un edificio único de
varios pisos y cuerpos de edificios diversamente unidos al núcleo principal. Las
diferentes secciones y los servicios están verticalmente superpuestos y unidos.
Proporcionan una notable economía de construcción y funcionamiento, y una gran
comodidad, en el uso común de los medios terapéuticos.
2.4.- POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA
Según artículo 76 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana
de Venezuela, que consagra el derecho a la salud, establece su derecho
mediante el servicio institucional. Considera que deberían estar cubiertas las
necesidades en materia de salud que surjan en la comunidad. “Todos tienen
derecho a la protección de la salud. Las autoridades velarán por el mantenimiento
de la Salud Pública y suministrar medios de prevención y asistencia a quienes
carezcan de ellos. Todos están obligados a someterse a las medidas sanitarias
que establezca la ley, dentro de los límites impuestos por el respeto a la persona
humana”.
Este artículo es interpretado y puesto en práctica con mayor intensidad
desde el momento de la creación del Ministerios de Salud y Desarrollo Social
MSDS, cuando cobra vigor la teoría de la asistencia integral.
La política actual de los servicios institucionales de salud, se refiere a la
integración cada vez mayor de los diferentes aspectos de la atención, esto
enmarca su objetivo fundamental, el logro de la integración general de todos los
servicios, en todos los niveles, comprendiendo en un gran organismo todos los
esfuerzos por lograr una atención eficaz, en base a un rendimiento óptimo, la
modernización y coordinación única y una atención nacionalista de acato a la
Constitución Nacional y a los preceptos comprendidos en el concepto de salud.
2.5.- ATENCIÓN MÉDICA DEL SUB – SECTOR PÚBLICO
DERECHOS RESERVADOS
11
La atención médica del sub – sector público , se divide de la siguiente
manera:
• Atención Ambulatoria – Preventiva: es la asistencia médica que se presta a
pacientes que no están obligados a guardar cama.
• Centros Ambulatorios: son los centros de atención integral ambulatorios,
que trabajan en coordinación con el hospital, como centro de referencia. Su
propósito es fomentar la salud, prevenir las enfermedades y combatir los
daños que la afectan. Permiten ofrecer atención médico – asistencial, al
paciente ambulatorio; y de chequeo, al paciente egresado del hospital.
• Atención Hospitalaria – Curativa: es la que se le presta al paciente con el
objetivo de aliviarlo del mal que le aqueja, con la necesidad de guardar
cama o estar hospitalizado.
2.6.- CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA
DEL SUB – SECTOR PÚBLICO
La clasificación de los establecimientos de atención médica del sub –
sector público SSP, fue decretada por el Ejecutivo Nacional en el año 1996,
tomando en cuenta los tipos de servicios que prestan y la población servida; está
clasificada en los siguientes niveles:
Gráfico N° 2. Sistema Regional Tipológico de las instalaciones médico-
asistenciales
Fecha: Mayo 2000
DERECHOS RESERVADOS
12
2.6.1 Nivel Primario:
- Ambulatorio preventivo; Consulta Externa; Medicina General; Prenatal
y Postnatal
- Preventivo
- Consultas externas: medicina general
- Pre – natal
- Post – natal
2.6.2 Nivel Secundario:
- Ambulatorio preventivo y curativo; Consultas Externas y dos servicios
especializados: Cirugía y Ginecología
2.6.3 Nivel Terciario:
- Ambulatorio – Hospitalización, preventivo, curativo y rehabilitativo
- Servicios especializados según la categoría del hospital
Cuadro N°2. Relación Hospital-Población
2.7. Relación Hospital-Población
a.) Ambulatorios: se denominan así aquellos establecimientos que prestan
atención médico – asistencial integral, general y familiar a nivel privado y/o
secundario, según su clasificación:
DERECHOS RESERVADOS
13
Ambulatorios Rurales: son establecimientos que prestan atención médica
integral, general y familiar a nivel primario, excepto hospitalización, se
encuentran ubicados en poblaciones menores de 10.000 habitantes.
• Ambulatorios Rurales Tipo I: se encuentran ubicados en áreas
rurales de población dispersa menor de 1.000 habitantes. Son
atendidas por auxiliares de “medicina simplificada” , bajo
supervisión médica y de enfermería; dependen de la Dirección
de Distrito Sanitario.
• Ambulatorios Rurales Tipo II: se encuentran ubicados en áreas
rurales de población dispersa o concentrada mayores de 1.000
habitantes. Son atendidos por médicos; pueden contar con
camas para observación y servicio de odontología. Dependen
técnica y administrativamente de la dirección del Distrito
Sanitario.
Ambulatorios Urbanos: prestan atención médica integral de carácter
ambulatorio, ya que no disponen de hospitalización. Se encuentran en
poblaciones mayores de 10.000 habitantes.
• Ambulatorios Urbanos Tipo I: prestan atención médica integral
de nivel primario. Los pacientes son atendidos por médicos
generales y familiares. Pueden contar con servicios
odontológicos y sico – sociales.
• Ambulatorios Urbanos Tipo II: prestan atención médica integral
de nivel primario. Son atendidos por médicos generales, que
pueden realizar labores docentes de pre y post grado. Pueden
contar con servicios de obstetricia y pediatría, servicios básicos
de laboratorio, radiología y emergencia permanente, además
de los servicios del ambulatorio urbano tipo I.
• Ambulatorios Urbanos Tipo III: prestan atención médica integral
a nivel primario y/o secundario. Brindan servicios de medicina
interna, cirugía general, Gineco – obstetricia y pediatría, el
número de camas para este tipo de ambulatorio es de 60
DERECHOS RESERVADOS
14
camas por cada 20.000 Habitantes. Se puede considerar un
centro materno infantil dentro de esta categoría.
b.) Hospitales: son establecimientos que prestan atención médica integral a
nivel primario, secundario y terciario, según su categoría. Cuentan con
camas de observación y hospitalización, también según su categoría.
Hospitales Tipo I: prestan atención ambulatoria a nivel primario y
secundario, tanto médico como odontológico, y se encuentran
ubicados en poblaciones de hasta 20.000 habitantes. Brindan
servicios básicos de medicina, cirugía, Gineco – obstetricia y
pediatría. Además cuentan con servicios de: laboratorio, radio
diagnóstico, farmacia, anestesia, hemoterapia y emergencia.
Hospitales Tipo II: prestan atención médica a nivel primario y
secundario, y algunos a nivel terciario, están ubicados en
poblaciones mayores a 20.000 habitantes. Desarrollan labores
docentes y asistenciales de pre y post grado, paramédicas y de
investigación. Prestan servicios básicos de medicina, cirugía,
cardiología, psiquiatría, dermatología, venereología, neumonología,
traumatología, oftalmología, otorrinolaringología, ginecología,
obstetricia y pediatría.
Hospitales Tipo III: prestan atención médica integral en los tres
niveles y se encuentran ubicados en poblaciones mayores a 60.000
habitantes.
Hospitales Tipo IV: prestan atención médica integral en los tres
niveles y están ubicados en poblaciones mayores a 100.000
habitantes.
2.8.- ESTUDIO DE LAS RELACIONES DE LOS NIVELES QUE FORMAN UNA
EDIFICACIÓN MÉDICO – ASISTENCIAL
Nivel Funcional 1: unidad de actividades, ambiente: “Unidad funcional
básica independiente de cualquier programa específico de espacio, servicio y
ambiente”.
DERECHOS RESERVADOS
15
Nivel Funcional 2: conjunto de actividades, ambientes multifuncionales:
“Conjunto de unidades de actividades interrelacionadas, por lo menos
mutuamente compatibles en cuanto a espacio y ambiente, que deben o pueden
estar situadas en la misma habitación”. Ejemplo: el conjunto de actividades que
forman una sala para consultas y una sala para examen.
Nivel Funcional 3: sección de actividades: “Un grupo de conjuntos de
actividades y espacios que constituyen una entidad funcional mayor identificable”.
Ejemplo: la sección de cirugía estaría formada por las siguientes unidades:
- Sala de cirugía general séptica.
- Sala de cirugía general aséptica.
- Sala de traumatología.
- Sala de oftalmología.
- Sala de preparación de manos.
- Puesto de enfermeras
- Faena limpia
- Faena sucia.
Nivel Funcional 4: organización de actividades: “Datos de planificación
pertinentes a mas de una sección de actividades”. Ejemplo un sector de quirófano
o un sector de servicios preventivos.
Nivel Funcional 5: Sub – sistema de actividades, zonas. Datos de
planificación pertinentes a departamentos particulares. Ejemplo zona
administrativa o zona de emergencia.
Nivel Funcional 6: Sistema de actividades, edificación. Datos de
planificación pertinentes a una combinación total y bien equilibrada de zonas,
tales como un hospital.
2.9.- DETERMINANTES IDEALES:
El diseño de un Centro Gineco-obstétrico, se debe regir por las siguientes
recomendaciones:
a.) Determinantes Técnico - Constructivas:
DERECHOS RESERVADOS
16
- En ciertas áreas se deben colocar paredes aislantes, para evitar que el
calor penetre con fuerza dentro del espacio, en éstas se utilizan
materiales como: bloques de arcilla, friso texturizado.
- Es recomendable que todos los ambientes tengan una excelente
acústica, para esto es recomendable que en una de las caras de las
paredes exista una lámina aislante, de lana mineral o corcho.
- El tipo de construcción es el tradicional de concreto.
- Para evitar que las radiaciones solares incidan sobre las paredes, se
debe usar colores como colores claro, en las paredes exteriores.
b.) Determinantes Físico - Ambientales:
- Es recomendable que las fachadas principales se encuentren ubicadas
en dirección norte – sur.
- La vegetación como elemento de cobertura se debe utilizar en las áreas
exteriores, para disminuir la acumulación de calor.
- Es recomendable colocar la vegetación, separada de las fachadas, con
el objeto de que el viento pueda fluir e introducirse dentro de la
edificación.
- En el área de las caminerías y exteriores de la edificación, se deben
colocar árboles con follaje alto, que permitan el paso de la ventilación, y
a su vez ofrezcan sombra a los usuarios.
- En caso que el conjunto de edificaciones sea formado por varios
volúmenes, es preferible disponerlos en forma alternada, de tal manera
que el viento impacte sobre la fachada y se disperse en toda la
extensión, generando una efectiva ventilación.
- La topografía seleccionada debe ser lo mas plana posible o con poco
desnivel.
c.) Determinantes Arquitectónicas:
- En las fachadas este – oeste, se deben utilizar materiales y pantallas
que disminuyan la entrada del sol, deben tener perforaciones o ranuras
que permitan entrar la ventilación.
DERECHOS RESERVADOS
17
- Es recomendable que las fachadas enfrentadas hacia el este y el oeste,
tengan protecciones solares. Las fachadas internas deben ser
protegidas con persianas, que sean plegables y de fácil operabilidad.
- Las ventanas deben tener una orientación nor – este, para que la
ventilación pueda fluir en el interior de la edificación.
- Todas las áreas deben tener ventilación e iluminación tanto mecánica o
natural.
- Las fachadas deben tener jerarquía, esto permite orientar al usuario.
- La altura de la edificación no debe pasar de un nivel, si se requiere
generar niveles adicionales, es necesario considerar sistemas
mecánicos, para la movilización de los usuarios.
- En las áreas exteriores, se deben colocar caminerías con texturas de
piso, diferentes a los del área central.
- Para lograr una ventilación cruzada dentro de los ambientes, es
necesario ubicar ventanas en forma alterna, para que el viento penetre,
forma reflujo y salga fácilmente.
d.) Determinantes de Servicios:
- Es recomendable que existan el servicio a los usuarios, tales como
cafetín.
- Todos los ambientes deben tener puertas con dimensiones adecuadas
para el desplazamiento de discapacitados.
- La edificación debe aislarse del resto de la ciudad con áreas verde que
no permite el ruido de los vehículos.
- Se debe vincular con buena accesibilidad a las rutas de transporte
público – colectivo y a la red vial urbana.
DERECHOS RESERVADOS
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
3.1- ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio correspondiente a la presente investigación abarca la
ciudad de Punto Fijo, ubicada en el Municipio Carirubana del estado Falcón,
donde se plantea que en el área programática de salud existe una deficiencia de
atención Gineco–Obstétrica, por ser esta una zona que no posee una dotación
adecuada con suficientes instalaciones para la prestación de este tipo de servicio.
3.2.- POBLACIÓN:
El diseño de este Centro Materno Infantil, se encuentra dirigido
fundamentalmente a la atención de la población femenina en edad fértil, con una
edad promedio de 27 años, según datos del Sistema Regional de Salud, que
tenga necesidad de los servicios que se prestan en esta institución, como son
ginecología y obstetricia, perteneciente al área de estudio. También a niños desde
los siete días contados desde su nacimiento.
3.3.- MUESTRA:
En base a la escasez de centros destinados específicamente al control
Gineco–obstétrico de carácter público, en el estado Falcón, la muestra o sector
representativo que se toma, es de población de la sub región Paraguaná y aquella
que con fines comerciales y/o turísticos la visiten.
3.4.-UNIDAD DE ESTUDIO:
La unidad de estudio está constituida por cada una de las mujeres que
acuden en busca de atención ginecológica y obstétrica, así como de los recién
nacidos.
3.5.- TÉCNICAS UTILIZADAS:
DERECHOS RESERVADOS
19
Las técnicas utilizadas para el desarrollo de la investigación son
principalmente: la observación directa simple y el análisis de la problemática
concerniente a la prestación de servicios Gineco – obstétricos y pediátricos den la
península de Paraguaná, así como de los espacios para su atención. Además de
entrevista al personal especializado en la materia tratada.
3.6.- IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO:
El estado Falcón ubicado al Nor Este de Venezuela, cuenta con 747.642
habitantes para el año 2000 y con una proyección al 2020, de 866.463 habitantes,
según se refleja en el cuadro No. 4 representando el 23.9% de la población
nacional total de 24.169.744 habitantes para esa misma fecha.
CUADRO N° 3. Población Total por entidad federal 1990-2035DERECHOS RESERVADOS
20
Cuadro N° 4.
Cuadro No. 5
DERECHOS RESERVADOS
21
La población nacional se clasifica por Entidad Federal, en urbana y rural,
en el caso del estado Falcón, se estima que para el año 2020 la población urbana
será de 751.554 habitantes, y la población rural de 114.909 habitantes, tal como
se aprecia en el cuadro No. 7 y cuadro No. 8, diferenciándose la primera en un
85% de la población total, y la segunda en un 15% aproximadamente.
CUADRO N° 6
DERECHOS RESERVADOS
22
Cuadro No. 7
Al estudiar los indicadores socioeconómicos, expuestos en el cuadro No. 8 el
estado Falcón posee una población con un 88.5% de pobreza, de los cuales el
26.3% se encuentra en pobreza extrema; el 30.1% adolece de las necesidades
básicas, este índice es mayor al indicador nacional registrado en el 27.3%; los
índices de repitencia en la educación básica se encuentra en el 12.2% y en el
5.0% en la educación media, que al ser comparados con las cifras nacionales del
9.9% en la primera y 5.1% en la segunda, se aprecia que son altas.
DERECHOS RESERVADOS
23
Cuadro No. 8
Los indicadores de mortalidad en el estado Falcón, por causas externas,
expresados en el cuadro No. 7, muestran que de cada 100.000 habitantes, el
45.9% es el total de defunciones, y de éste el 19.1% lo representa la población
femenina, a causa, entre otras cosas, a la deficiente política hospitalaria del
estado Falcón.
Cuadro N° 9.
DERECHOS RESERVADOS
24
Los indicadores demográficos recomendados sobre fecundidad, para el año
2020, arroja que el mayor lo constituyen las mujeres con edad media de 26.27
años, con índice del 0.1%, tal como se observa en los cuadros No.9 y No. 10,
siendo las tasa en el estado Falcón del 3.6 hijos vivos por mujer.
Cuadro N° 10
DERECHOS RESERVADOS
25
Cuadro N° 11
La tasa bruta de natalidad en el estado Falcón es de 24.7 por cada 1.000
habitantes, donde el promedio nacional es de 21.6 por cada 1.000 habitantes, y la
tasa de fecundidad de 2.9 hijos por mujer.
El estado Falcón está constituido por 20 municipios, para este estudio, sólo
se consideran los que integran la península de Paraguaná, los cuales son:
Carirubana, Falcón y Los Taques, referidos en el cuadro No. 12 los cuales
arrojan una población total de 201.764 habitantes, de los cuales 98.395 son
DERECHOS RESERVADOS
26
varones y 103.369 son hembras. Del total de hembras, el 44% es decir, 45.482
mujeres están en edad reproductiva.
Cuadro No. 12. Población Total por municipios y sexo del estado Falcón
Estado Total Varones Hembras
Falcón 5999,185 299,155 300,030
Municipios y Parroquias Total Varones Hembras
Municipio Carirubana 150,015 72,323 77,692
Parroquia Capital 88,681 43,932 44,749
Parroquia Carirubana 16,868 9,861 9,007
Parroquia Punta Cardón 38,967 18,986 19,981
Parroquia Santa Ana 8,899 4,444 4,455
Municipio Falcón 33,122 16,875 16,337
Parroquia Capital 13,410 6,781 6,629
Parroquia Adicora 4,583 2,313 2,270
Parroquia Baraived 2,963 1,498 1,465
Parroquia Buena Vista 4,362 2,240 2,122
Parroquia Jadacaquiva 2,967 1,523 1,444
Parroquia Moruy 4,837 2,430 2,407
Municipio Los Taques 18,627 9,287 9,340
3.6.1.- Situación Sanitaria de la Península de Paraguaná
Según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, los indicadores para
satisfacer los servicios de Gineco – obstétrico, se requiere de una cama por cada
1.000 habitantes. La permanencia promedio de hospitalización de cinco días, que
arroja un factor de 0.032 de requerimientos para el ingreso, y el promedio de parto
para mujeres en edad fértil es del 60%.
El déficit de la demanda del servicio de camas, es atendido por el sector
privado en un 15%.
DERECHOS RESERVADOS
27
3.6.2.- Turnos de Utilización del Centro Materno Infantil
Mujeres en edad reproductiva 45.482 = 60%
Promedio de partos / mujeres en edad fértil = 60% índice: 0.60
No. De ingresos de parturientas 27.289
27.289 (ingresos) x 0.032 (factor de requerimientos) = 873 ingresos
No. De camas existentes en la península de tipo públicas = 160 camas
No. De camas existentes en la península de tipo privadas = 130 camas
El déficit real de camas es de 583 camas en toda la península de
Paraguaná, distribuidos de la siguiente manera:
Municipio Falcón 70% 408 camas
Municipio Carirubana 20% 117 camas
Municipio Los Taques 10% 58 camas
Total 100% 583 camas
Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social
De acuerdo a los antecedentes estudiados, el promedio de camas para un
Centro de Gineco-Obstétrico, oscila entre 60 y 150 camas, por esta razón, para
los municipios en estudio se requiere la distribución de la siguiente cantidad de
Centros Materno Infantiles: 3 para el municipio Falcón, de 136 camas cada uno; 1
en el municipio Carirubana, de 120 camas y 1 en el municipio Los Taques, de 60
camas.
En estos Centros de Gineco-Obstétrico, se atienden 583 parturientas con
un índice del 2% de partos múltiples, es decir 12, lo que arroja un total de 595
recién nacidos. De este total el 80% son sanos, es decir 487 niños y el 15%
restante, 90 niños, presentan problemas al nacer, y el 5%, es decir, 30 niños son
prematuros. Según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social el porcentaje de
población de los municipios de la Península de Paraguaná estudiados arroja el
número de camas Centros Gineco-Obstétrico requeridos para esta población da
como resultado 583 camas divididas según los respectivos porcentajes para cada
municipio.
DERECHOS RESERVADOS
28
Gráfico N° 3. Déficit real de camas neonatales del municipio Carirubana
Municipio
Falcón 408
camas
70%
Municipio
Curirubana 117
camas
20%
Municipio Los
Taques 58
camas
10%
Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social
Demanda de camas por parturienta 117 camas = 120 cunas
Neonatos sanos 80% 96 cunas
Neonatos con problemas 15% 18 cunas
Neonatos prematuros 5% 6 cunas
Partos Múltiples 5% 10 cunas
Para este Centro Gineco-Obstétrico se asumieron el 50% de la demanda,
queda el resto asistidos por centros privados
Demanda de camas por parturienta 60 camas = 60 cunas
Neonatos sanos 66,66% 40 cunas
Neonatos con problemas 16,66% 10 cunas
Neonatos prematuros 8,33% 5 cunas
Partos Múltiples 8,33% 5 cunas
DERECHOS RESERVADOS
29
3.7.- ANÁLISIS CONTEXTUAL
El Estado Falcón ubicado en la parte Nor Occidental de Venezuela, forma
parte de la región Centro–Occidental en la regionalización administrativa de
Venezuela, según el decreto No. 978; tiene como límites:
- Al Norte: el Mar Caribe
- Al Sur: los estados Lara y Yaracuy
- Al Este: el Mar Caribe
- Al Oeste: el Golfo de Venezuela y el estado Zulia.
-
Gráfico No. 4: División Municipal y Ubicación del Estado Falcón
El Estado Falcón tiene una extensión de 24.800 kilómetros cuadrados,
según datos del Instituto de Cartografía Nacional. En este estado, la península de
Paraguaná, que tiene una extensión territorial de 60 km de Norte a Sur y 50 km de
Este a Oeste aproximadamente, para una extensión total de 2396 kilómetros
cuadrados de tierra plana.
DERECHOS RESERVADOS
30
3.8 Servicio de apoyo:
Gráfico N° 5
- Vialidad: la parroquia Carirubana se encuentra conformada por una
serie de vías de gran importancia para la unidad de Punto Fijo,
permitiendo así comunicarse con las otras parroquias con facilidad,
cada una de estas vías tiene su propio comportamiento. Vía expresa:
Av. Táchira; Vía principal: Av. Jacinto Lara; Vía local: todas aquellas
vías que proveen acceso a las diferentes propiedades.
DERECHOS RESERVADOS
31
Gráfico N° 6: Mapa Vial del estado Falcón
Transporte Público: en esta parroquia se encuentran varias rutas de
transporte público, como los son Centro, Jacinto Lara y Calle Sierra.
Comercio: en toda la ciudad de Punto Fijo se encuentran numerosos
comercios, ya que es zona libre de impuestos. Cerca del sector se
consiguen librerías, puestos de comida rápida, panaderías y farmacias.
Educación: en el sector se localizan centros educativos de diferentes
niveles, educación básica, educación media, La Universidad Experimental
Jacinto Lara, y el núcleo Punto Fijo de La Universidad del Zulia.
Servicios Asistenciales: se localiza el Hospital Calle Sierra, Sanidad.
Infraestructura: por ser un sector de nuevos desarrollos se encuentra
dotado de los servicios públicos básicos como los son cloacas, acueductos,
electricidad y teléfono.
Recreativo: se localizan en el sector el casino del Hotel Península y el
Zoológico Gustavo Rivera.
3.9.- VARIABLES AMBIENTALES
El sector seleccionado presenta las siguientes características ambientales:
o Suelo: es llano y plano, debido en gran parte a su formación geológica de
origen aluvial, se han generado sobre materiales de tipo lacustre, con buen
DERECHOS RESERVADOS
32
drenaje que en ocasiones es excesivo. Los horizontes superiores son de
textura media con baja fertilidad.
Gráfico N° 7: Mapa de relieve del estado Falcón
o Clima: es semiárido, su temperatura se mantiene continentalmente alta,
con un promedio de 35 °C. La precipitación anual es de 500-900 mm, la
distribución de la misma es irregular y territorial, lo que acerca
consecuencias de erosión de láminas y formación de cárcavas. La
evaporación, excede de las llanuras definiendo anualmente un período
seco de cinco meses y dos períodos lluviosos Mayo y Octubre.
DERECHOS RESERVADOS
33
Gráfico N° 8: Mapa Hidrográfico del estado Falcón
o Vegetación: presenta una formación correspondiente al bosque muy seco
tropical, encontrándose muy poca representación del bosque primario o
natural, ya que ha sido relevado para dar paso a los espacios urbanos.
a.) Servicios urbanos de infraestructura:
- Alumbrado público
- Acueductos
- Cloacas
- Teléfono
- Desechos Sólidos
b.) Servicios urbanos estructurales:
- Escuelas
- Hospitales
- Plazas
- Edificaciones varias
DERECHOS RESERVADOS
34
3.10.- Perfiles existente
Gráfico N° 10. Perfil de Vía Expresa Existente
Gráfico N°.11. Perfil de Vía Local Existente
DERECHOS RESERVADOS
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
4.1.- DIAGNÓSTICO:
- El sector, como se mencionó en el capítulo anterior, se encuentra
localizado en la Parroquia Carirubana, específicamente el lado del
Hospital Calle Sierra, y está surtido de todos los servicios de primera
necesidad como acueductos, electricidad, cloacas, teléfonos,
alumbrados públicos y basureros públicos.
- El transporte es muy variado, pues pasan cuatro diferentes rutas de
transporte público, como: Jacinto Lara, Universidad, Calle Sierra, Las
Marías, éstas circulan por la calles y avenidas mas importantes del
sector cubriendo toda la parroquia.
- Se encuentran también en el sector, diversos establecimientos
comerciales de gran utilidad como farmacias, panaderías,
supermercados, puestos de comida rápida y librerías, entre otros. Así
mismos existen diferentes instituciones educativas, de ciclo básico,
diversificado y universitario.
- El servicio médico – asistencial se encuentra representado por el
Hospital Calle Sierra, que es de carácter público. Se considera que es
prioridad la existencia de mas servicios asistenciales públicos,
distribuidos por toda la sub – región Paraguaná con el fin de satisfacer
las necesidades de los habitantes de ésta. Entre los lugares de
esparcimiento están el zoológicos y algunas plazas públicas, así como
otros sitios nocturnos privados.
4.2.- PLAN MAESTRO:
El terreno seleccionado está en la Intercomunal Ali Primera con Av.
Táchira, al fondo del Hospital Dr. Rafael Calle Sierra, con una extensión de
Parcela de 56000 mts2.
DERECHOS RESERVADOS
36
Gráfico N° 11: Área de intervención urbana Existente
4.2.1 Factores determinantes de la ubicación
La selección del terreno se realizó cumpliendo con las determinantes
ideales del contexto y las demandas de la población del estado Falcón, las
cuales son:
- Un lugar que tenga acceso a varias rutas de transporte, para que las
personas, principalmente las mujeres, puedan trasladarse sin
problemas y con tranquilidad desde cualquier lugar de la ciudad, sin
necesidad de un medio de transporte particular.
- Un espacio tranquilo donde las pacientes puedan estar despejadas al
momento de su recuperación.
- Las variables ambientales jugarán un papel importante en la selección
del sitio, ya que debe presentar una buena ventilación y un suelo de
pocas cotas o de cotas distantes.
- Cercanía a un centro religioso que sirviera como apoyo a la población,
al igual que otros servicios de equipamiento urbano como lugares
recreativos de carácter pasivo.
DERECHOS RESERVADOS
37
- Dotación de servicios de infraestructura como electricidad, acueductos,
cloacas, alumbrado público, gas, etc.
4.2.2 Propuesta del contexto urbano
A pesar de que el sector presenta todos los servicios de infraestructura,
vialidad y equipamiento urbano, es necesario reacondicionar algunos de esos
servicios, para los usuarios del Centro Materno Infantil y para los habitantes del
sector en general, puesto que una gran parte de los equipamientos urbanos se
encuentra en muy malas condiciones.
En cuanto al equipamiento urbano, se propone colocar semáforos peatonales
con el fin de que cualquier peatón pueda cruzar la calle sin dificultad.
La zona tiene paradas de autobuses previamente establecidas, las cuales
seguirán siendo utilizadas, se colocarían nuevas paradas únicamente en la
Avenida Jacinto Lara.
Se colocarán teléfonos públicos al lado de las paradas de transporte que se
localizan en la Avenida Jacinto Lara y la Avenida Táchira, además de aquellos
que se colocarán en el interior del Centro Materno Infantil.
Es necesaria la restauración y adaptación de aceras y brocales para el uso de la
comunidad, se construirán aceras en la Avenida Jacinto Lara, que actualmente no
tiene. Estas aceras tendrán rampas que permitan el acceso de discapacitados, y
se les hará un cambio de textura más suave para que se pueda circular mejor.
4.2.3 Criterios de actividades afines:
El sector se encuentra bien dotado de todos los servicios, sin embargo se
hacen necesarios lugares recreativos como canchas deportivas y plazas
públicas, por tal motivo se propone diseñar lugares de esparcimiento cerca del
Centro Materno Infantil, que puedan ser utilizados por los habitantes de la
comunidad, así como por los usuarios del centro.
En frente del terreno se encuentra el Hospital Dr. Rafael Calle Sierra, que
servirá de apoyo al Centro Materno Infantil, ya que el mismo cuenta con servicios
de odontología, oftalmología, cardiología, otorrinolaringología, dermatología,
DERECHOS RESERVADOS
38
traumatología, abarcando así casi todas las áreas de la medicina. Por esta razón
se sugiere una integración espacial entre el Hospital Calle Sierra y el nuevo
Centro Materno Infantil, a través de un acceso o comunicación peatonal entre
ambos.
4.2.4 Tratamiento Paisajístico:
La ciudad de Punto Fijo, es una ciudad de tipo desértico y por ende caluroso,
por lo cual se hace necesaria una abundante vegetación, para tratar de hacer más
agradable el clima y obtener una mejor calidad espacial, principalmente en las
avenidas importantes; éstos sólo puede lograrse a través de un diseño
paisajístico. En las medianeras de las avenidas principales se colocarán
diferentes especies vegetales aptas al el clima, como palmeras y chaguaramos,
así como algunos arbustos, todo esto con el fin de jerarquizar cada uno de los
espacios que componen el sector.
4.3.- PROGRAMACIÓN DE ÁREAS DEL CENTRO MATERNO INFANTIL
Áreas Principales:
- Accesos
- Área de emergencia
- Atención al público
- Hospitalización
- Área quirúrgica
- Consulta externa
- Estacionamientos
- Servicios
- Médicos
4.3.1 SECTOR SERVICIOS:
Cuadro N° 13. Áreas de acceso
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Vestíbulo de entrada con acceso
cubierto
20 mts2
DERECHOS RESERVADOS
39
Hall de distribución / información / sala
de información
128 mts2
Central telefónica 10 mts2
Baños públicos 14 mts2
Baños para el personal 14 mts2
Oficina de admisión y altas 15 mts2
Total 201 mts2
Cuadro N° 14. Área de atención al público
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Acceso personal 10 mts2
Información 12 mts2
Rayos x (1 camilla) 15 mts
Cuarto oscuro – control 70 mts2
Estudio de imágenes 45 mts2
Sala de control 9.5 mts2
Baño de damas (3 wc, 3 lavamanos) 9 mts2
Baño de caballeros (2 urinarios, 1
WC, 1 lavamanos) 9 mts2
Total 179.5 mts2
Cuadro N° 15.Farmacia
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Almacén 56 mts2
Oficina 5 mts2
Laboratorio 9 mts2
Expendio 21 mts2
Depósito 9 mts2
Total 100 mts2
DERECHOS RESERVADOS
40
Cuadro N° 16. Servicios Varios
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Acceso 6 mts2
Punto de control 6 mts2
Cocina general 184.5 mts2
Baño de damas 15 mts2
Baño de caballeros 15 mts2
Lavandería 125 mts2
Depósitos generales 160 mts2
Comedor de empleados 183 mts2
Total 694.5 mts2
Cuadro N° 17.Lavandería
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Acceso 6 mts2
Control 10 mts2
Hall 15 mts2
Entrega de ropas sucias 12 mts2
Lavado 20 mts2
Secado 12 mts2
Planchado 20 mts2
Selección 15 mts2
Entrega de ropas 15 mts2
Depósito 8 mts2
Total 133 mts2
Cuadro N° 18.Cocina
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Anden de carga y descarga 12 mts2
Área de preparación 20 mts2
Cocción 20 mts2
Entrega de alimentos 20 mts2
DERECHOS RESERVADOS
41
Lavado de vajilla 20 mts2
Secado de vajilla 10 mts2
Cavas carnes / pescados / aves 7.5 mts2
Cavas de lácteos 8 mts2
Cavas de vegetales / frutas 8 mts2
Cubículo de nutricionista 10 mts2
Despensa y depósitos 12 mts2
Total 184.5 mts2
Cuadro N° 19.Comedor
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Punto de control 3 mts2
Área de mesas (14 mesas) 150 mts2
Entrega de alimentos (autoservicio) 15 mts2
Colocación de bandeja sucia 3 mts2
Basura seca 6 mts2
Basura refrigerada (cava) 6 mts2
Total 183 mts2
Cuadro N° 20.Cafetín
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Acceso 7.5 mts2
Área de mesas (6 mesas) 60 mts2
Barra 18 mts2
Total 85.5 mts2
4.3.2 SECTOR SALUD:
Cuadro N° 21.Área de emergencia
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Hall ( capacidad 18 personas) 14.5 mts2
Cubículo de vigilancia 9 mts2
DERECHOS RESERVADOS
42
Cubículo de información 12 mts2
Puesto camilla ( capacidad 2 camillas) 2.5 mts2
Cuarto lava camillas 9 mts2
Baños de damas (2 WC y 2
lavamanos)
7.5 mts2
Baños de caballeros (2 WC, 1 urinario
y 2 lavamanos
15 mts2
Teléfonos públicos (capacidad 5
teléfonos)
9 mts 2
Total 104.5 mts2
Cuadro N° 22. Área de neonatología
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Retén de niños no infectados (5
cunas, 5 incubadoras) 60 mts2
Retén de niños infectados (15 cunas) 30 mts2
Central de enfermeras 15 mts2
Total 105 mts2
Cuadro N° 23.Área de laboratorio
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Información 4 mts
Entrega de muestras 6.25 mts2
Toma de muestras 3.5 mts2
Químicos 6.6 mts2
Bacteriología 6.6 mts2
Microbiología 6.6 mts2
Sala de espera (capacidad 8
personas)
22 mts2
Área microscópica 4.4 mts2
Total 59.95 mts2
DERECHOS RESERVADOS
43
Cuadro N° 24. Banco de sangre
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Área de espera (capacidad 10
personas)
20 mts2
Control (archivos) 4.5 mts2
Sala de examen (toma de muestra) 10 mts
Sala de sangrado (banco de sangre) 10 mts2
Área de laboratorio 12 mts2
Total 56.5 mts2
Cuadro N°25. Área de quirófano
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Preparto 50 mts2
Quirófano (4 x 40 mts2) 160 mts2
Recuperación (5 camillas) 50 mts2
Curetaje (4 camas) 55 mts2
Sala de partos (4 camas) 40 mts2
Punto de enfermeras 12 mts2
Faena limpia 9.6 mts2
Faena sucia 9.6 mts2
UCI (6 camas / 6 aislamiento) 25 mts2
UCI (5 incubadoras) 20 mts2
Estar médico 17.5 mts2
Pasillo gris (semi – restringido) 10.5 mts2
Pasillo blanco (restringido) 10.5 mts2
Preparación médicos (4 médicos) 8 mts2
Esterilización 7 mts2
Total 434.7 mts2
Cuadro N° 26. Área de consultorios
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Hall 10 mts2
DERECHOS RESERVADOS
44
Cubículo de información 12 mts2
Sala de espera (capacidad 15
personas)
30 mts2
Baño de damas (3 WC, 3 lavamanos) 12 mts2
Baño de caballeros (2 urinarios, 1
WC, 3 lavamanos) 12 mts2
Consultorios (24 cubículos) 480 mts2
Laboratorio de citología 15 mts2
Total 571 mts2
Cuadro N° 27. Área semi restringida
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Acceso 15 mts2
Consultorio de evaluación (5
cubículos)
50 mts2
Faena sucia 8 mts2
Faena limpia 3.5 mts2
Laboratorio 9.5 mts2
Total 86 mts2
Cuadro N° 28. Área restringida
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Baños de damas (2 WC, 2 lavamanos) 8 mts2
Baños de caballeros (2 WC, 1 urinario,
2 lavamanos)
8 mts2
Cubículo de rehidratación (capacidad 2
camillas)
15.5 mts2
Rayos X portátiles 5.5 mts2
Departamento de esterilización 7 mts2
Despensa de medicinas 5 mts2
Área de limpieza 2 mts2
Sala de ecografía 16 mts2
DERECHOS RESERVADOS
45
Ascensor 8.5 mts2
Habitación de médicos de guardia
(estar + 4 baños)
20 mts2
Total 95.5 mts2
4.3.3 SECTOR ADMINISTRATIVO:
Cuadro N° 29. Área de dirección
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Oficina del director con baño 15 mts2
Sub dirección con baño 15 mts2
Recepción 20 mts2
Sala de espera ( capacidad 6
personas)
20 mts2
Sociedad médica 12 mts2
Total 82 mts2
Cuadro N° 30 Área de administración
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Oficina de gerencia administrativa 15 mts2
Asistentes administrativos 35 mts2
Caja 10 mts2
Contabilidad (tesorería y caja
analista)
15 mts2
Sala de juntas (capacidad 10
personas)
20 mts2
Recepción / Información 8 mts2
Sala de espera (capacidad 6
personas)
20 mts2
Baño de damas (3 WC, 3 lavamanos) 10.5 mts2
Baño de caballeros (3 WC, 2
urinarios, 3 lavamanos)
10.5 mts2
Oficina de recursos humanos 18 mts2
DERECHOS RESERVADOS
46
Archivo general 8 mts2
Admisión 10 mts2
Servicio Social 16 mts2
Secretaria 3 mts2
Total 199 mts2
4.3.4 SECTOR HOSPITALIZACIÓN:
Cuadro N° 31.Área de hospitalización
NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA
Circulación vertical (escaleras /
ascensores)
20 mts2
Acceso 15 mts2
Hall 15 mts2
Habitación de médicos 9 mts2
Habitación de enfermeras 9 mts2
Habitaciones privadas (5 habitaciones
con baño x 15 mts2 c/u)) 75mts2
Habitación semi – privada (5
habitaciones con baño x 30 mts2 c/u) 150 mts2
Habitación múltiple (10 habitaciones
con baño x 75mts2 c/u) 750 mts2
Cubículo de enfermeras 12 mts2
Comedor 4 mts2
Depósito de materiales 12 mts2
Sala de espera (capacidad 15
personas
Cuarto de limpieza 3 mts2
Baño de damas para personal (2 WC,
2 lavamanos) 12 mts2
Baños de caballeros para personal (1
WC, 1 urinario, 2 lavamanos) 12 mts2
Terrazas ( 2 x 20 mts2 c/u) 40 mts2
DERECHOS RESERVADOS
47
Capilla 30 mts2
Baño de damas (3 WC, 3 lavamanos) 16 mts2
Baño de caballeros (2 urinarios, 1
WC, 3 lavamanos) 16 mts2
Puesto de enfermeras 10 mts2
Puesto médico 15 mts2
Kitchenette de enfermeras 8 mts2
Expendio de medicinas 10 mts2
Depósito de material médico 12 mts2
Habitación de enfermeras 15 mts2
Total 1574 mts2
SUB – TOTAL GENERAL 5294.65 mts2
20% 1058.93 mts2
AREA DE TERRENO REQUERIDA 6353.58 mts2
Cuadro No. 32: Áreas Principales del Centro Gineco-Obstétrico
GALPONES DE
MANTENIMIENTO
QUIRÓFANONEONATOLOGÍ
SERVICIOS
HALL
LABORATORIO
EMERGENCIA CAFETÍN
HOSPITALIZACIÓN
DIRECCIÓN
FARMACIA
CONSULTORIO
ACCESO
DERECHOS RESERVADOS
CAPITULO V
ANÁLISIS DEL SITIO
5.1.- Uso de Suelo
Terreno
seleccionado
DERECHOS RESERVADOS
49
5.2.-Vialidad
Terreno
seleccionado
DERECHOS RESERVADOS
50
5.3.- Ambiental
Terreno
seleccionado
DERECHOS RESERVADOS
51
5.4.- Granulometría
Terreno
seleccionado
DERECHOS RESERVADOS
67
CONCLUSIÓN
Tomando como base el estudio del hospital Dr. Rafael Calle Sierra, se
pudo constatar que los diseños arquitectónico no satisfacen las exigencia del
Municipio Carirubana. En el proyecto arquitectónico se concluye las áreas
necesarias para un mejor funcionamiento y albergar una mayor capacidad de
camas para cumplir las necesidades del Centro Gineco-Obstétrico.
DERECHOS RESERVADOS
68
BIBLIOGRAFÍA
NEUFER. Espacios Arquitectónicos.
Imagen de Venezuela: Historia del Estado Falcón. Instituto de Ingeniería.
Escamilla Vera Francisco. Geografía de Venezuela
Atlas de Venezuela - Litografía Tecnocolor. Enero 2001
Guía Turística del Estado Falcón. Alcaldía del Municipio Miranda-
Coro.2002
DERECHOS RESERVADOS

Más contenido relacionado

Similar a Arq talle

CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdfCENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
IsaacAngulo2
 
DIAPOSITIVAS-FINALES-DE-ANA-Y-JOSE-DE-SOCIALIZACION.ppt
DIAPOSITIVAS-FINALES-DE-ANA-Y-JOSE-DE-SOCIALIZACION.pptDIAPOSITIVAS-FINALES-DE-ANA-Y-JOSE-DE-SOCIALIZACION.ppt
DIAPOSITIVAS-FINALES-DE-ANA-Y-JOSE-DE-SOCIALIZACION.ppt
AnaPadilla78
 
Cochinera
CochineraCochinera
Cochinera
carloslavado6
 
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Konukos Universitarios-ComunitariosProyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Arlenis Valdez
 
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
Jinson Fernández Aguilar
 
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMASMETODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
IPN, ESIA
 
Caso Clinico medico II Terminado Elim Y Diego (2) (1).pptx
Caso Clinico medico II Terminado Elim Y Diego (2) (1).pptxCaso Clinico medico II Terminado Elim Y Diego (2) (1).pptx
Caso Clinico medico II Terminado Elim Y Diego (2) (1).pptx
ReymanRodrguez
 
PROPUESTA APART UNIVERSITARIO
PROPUESTA APART UNIVERSITARIOPROPUESTA APART UNIVERSITARIO
PROPUESTA APART UNIVERSITARIO
Maryi Zulay Ortiz Navarro
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE  PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE  PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
Maria Eucaris
 
Hospital Materno Infantil Pampa de la Isla
Hospital Materno Infantil Pampa de la IslaHospital Materno Infantil Pampa de la Isla
Hospital Materno Infantil Pampa de la Isla
Sylvinne Pasquier
 
Proyecto casa hogar
Proyecto casa hogarProyecto casa hogar
Proyecto casa hogar
Reynaldo Carbajal
 
Presentacion proyecto marcela
Presentacion proyecto  marcelaPresentacion proyecto  marcela
Presentacion proyecto marcela
marcela bejarano
 
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
RepositorioCTGCARIRU
 
Antecedente biodigestor pipa y bombona
Antecedente biodigestor  pipa y bombonaAntecedente biodigestor  pipa y bombona
Antecedente biodigestor pipa y bombona
Manuel Naranjo Ramirez
 
Final 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_finalFinal 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_final
Ana_Isabel_Mateus
 
Proyectos de Inversion Publica-Ayacucho.pptx
Proyectos de Inversion Publica-Ayacucho.pptxProyectos de Inversion Publica-Ayacucho.pptx
Proyectos de Inversion Publica-Ayacucho.pptx
VictorFranco171209
 
Fase 2 proyecto de inv. publica
Fase 2 proyecto de inv. publicaFase 2 proyecto de inv. publica
Fase 2 proyecto de inv. publica
Erika Mejia
 
PROYECTO EN WOR
PROYECTO EN WORPROYECTO EN WOR
PROYECTO EN WOR
centrodetopicosadikake
 
Final 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_finalFinal 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_final
Ana_Isabel_Mateus
 
Final 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_finalFinal 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_final
Ana_Isabel_Mateus
 

Similar a Arq talle (20)

CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdfCENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
CENTRO DE SALUD TIPO C pichincha.pdf
 
DIAPOSITIVAS-FINALES-DE-ANA-Y-JOSE-DE-SOCIALIZACION.ppt
DIAPOSITIVAS-FINALES-DE-ANA-Y-JOSE-DE-SOCIALIZACION.pptDIAPOSITIVAS-FINALES-DE-ANA-Y-JOSE-DE-SOCIALIZACION.ppt
DIAPOSITIVAS-FINALES-DE-ANA-Y-JOSE-DE-SOCIALIZACION.ppt
 
Cochinera
CochineraCochinera
Cochinera
 
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Konukos Universitarios-ComunitariosProyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
Proyecto Konukos Universitarios-Comunitarios
 
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO  EC...
ANÁLISIS DEL PROCESO DE LA COSECHA Y POST COSECHA DEL BANANO Y SU IMPACTO EC...
 
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMASMETODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
 
Caso Clinico medico II Terminado Elim Y Diego (2) (1).pptx
Caso Clinico medico II Terminado Elim Y Diego (2) (1).pptxCaso Clinico medico II Terminado Elim Y Diego (2) (1).pptx
Caso Clinico medico II Terminado Elim Y Diego (2) (1).pptx
 
PROPUESTA APART UNIVERSITARIO
PROPUESTA APART UNIVERSITARIOPROPUESTA APART UNIVERSITARIO
PROPUESTA APART UNIVERSITARIO
 
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE  PROYECTOSTRABAJO FINAL DISEÑO DE  PROYECTOS
TRABAJO FINAL DISEÑO DE PROYECTOS
 
Hospital Materno Infantil Pampa de la Isla
Hospital Materno Infantil Pampa de la IslaHospital Materno Infantil Pampa de la Isla
Hospital Materno Infantil Pampa de la Isla
 
Proyecto casa hogar
Proyecto casa hogarProyecto casa hogar
Proyecto casa hogar
 
Presentacion proyecto marcela
Presentacion proyecto  marcelaPresentacion proyecto  marcela
Presentacion proyecto marcela
 
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
Estrategías de intervención de Enfermería para mejorar los aspectos biopsicos...
 
Antecedente biodigestor pipa y bombona
Antecedente biodigestor  pipa y bombonaAntecedente biodigestor  pipa y bombona
Antecedente biodigestor pipa y bombona
 
Final 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_finalFinal 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_final
 
Proyectos de Inversion Publica-Ayacucho.pptx
Proyectos de Inversion Publica-Ayacucho.pptxProyectos de Inversion Publica-Ayacucho.pptx
Proyectos de Inversion Publica-Ayacucho.pptx
 
Fase 2 proyecto de inv. publica
Fase 2 proyecto de inv. publicaFase 2 proyecto de inv. publica
Fase 2 proyecto de inv. publica
 
PROYECTO EN WOR
PROYECTO EN WORPROYECTO EN WOR
PROYECTO EN WOR
 
Final 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_finalFinal 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_final
 
Final 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_finalFinal 40 diseno_2012_final
Final 40 diseno_2012_final
 

Más de Mariel 'Zambrano

LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION
LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCIONLOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION
LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION
Mariel 'Zambrano
 
Tecnologia de Mesopotamia
Tecnologia de MesopotamiaTecnologia de Mesopotamia
Tecnologia de Mesopotamia
Mariel 'Zambrano
 
Linia de tiempo
Linia de tiempoLinia de tiempo
Linia de tiempo
Mariel 'Zambrano
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
Mariel 'Zambrano
 
arquitectura del territorio americcano
arquitectura del territorio americcanoarquitectura del territorio americcano
arquitectura del territorio americcano
Mariel 'Zambrano
 
Medio Ambiente Natural y Urbano
 Medio Ambiente Natural y Urbano Medio Ambiente Natural y Urbano
Medio Ambiente Natural y Urbano
Mariel 'Zambrano
 
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y BizantinaArquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Mariel 'Zambrano
 
MARIEL ZAMBRANO
MARIEL ZAMBRANO MARIEL ZAMBRANO
MARIEL ZAMBRANO
Mariel 'Zambrano
 

Más de Mariel 'Zambrano (8)

LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION
LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCIONLOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION
LOS CENTROS URBANOS Y SU EVOLUCION
 
Tecnologia de Mesopotamia
Tecnologia de MesopotamiaTecnologia de Mesopotamia
Tecnologia de Mesopotamia
 
Linia de tiempo
Linia de tiempoLinia de tiempo
Linia de tiempo
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
arquitectura del territorio americcano
arquitectura del territorio americcanoarquitectura del territorio americcano
arquitectura del territorio americcano
 
Medio Ambiente Natural y Urbano
 Medio Ambiente Natural y Urbano Medio Ambiente Natural y Urbano
Medio Ambiente Natural y Urbano
 
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y BizantinaArquitectura Paleocristiana y Bizantina
Arquitectura Paleocristiana y Bizantina
 
MARIEL ZAMBRANO
MARIEL ZAMBRANO MARIEL ZAMBRANO
MARIEL ZAMBRANO
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Arq talle

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA Centro Gineco-Obstétrico en Punto Fijo Estado Falcón TRABAJO ESPECIAL DE GRADO REALIZADO POR: PINTO YARELIS CI. 14.795.112 Maracaibo, Septiembre2004 DERECHOS RESERVADOS
  • 2. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA Centro Gineco-Obstétrico en Punto Fijo Estado Falcón TRABAJO ESPECIAL DE GRADO Maracaibo, Septiembre2004 ii DERECHOS RESERVADOS
  • 3. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE ARQUITECTURA Centro Gineco- Obstétrico en Punto Fijo Estado Falcón TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PINTO R. YARELIS A. C.I : 14.795.112 iii DERECHOS RESERVADOS
  • 4. VEREDITO Este jurado aprueba el Trabajo Especial de Grado. De Titulo Centro Gineco- Obstétrico en Punto Fijo Estado Falcón Que el bachiller Pinto R. Yarelis A. presentó para optar al Titulo de Arquitecto. Arq. Nelly González C.I. 3648049 Tutor _______________ _______________ Arq. Arq. C.I C.I. Jurado Principal Jurado Principal ________________ _________________ Arq. Carlos Aguilar Ing. José F. Bohórquez C.I. 7886678 C.I. 3379454 Director Decano iv DERECHOS RESERVADOS
  • 5. DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios por sobre todas las cosa y por traerme a este mundo bajo los brazos de personas especiales como lo son mis padres. A mis padres les dedico este trabajo por haber confiado en mí, por tener paciencia, por ser los seres más importantes y especiales en mi vida por apoyarme, ayudarme en todo, ya que gracias a ellos soy y seré la persona que ellos formaron de bien y de grandes perspectivas para el futuro. Para ellos todo lo mejor que puedo dar, por ello también doy gracias a Dios por habérmelos dado. A mis hermanos que son muy importantes para mí, para que sepan que por muy difícil y tardío sea el proceso siempre llega, siempre y cuando tengan voluntad para realizar los propósitos y metas que se trazan, ya que con apoyo de personas especiales todo se puede. v DERECHOS RESERVADOS
  • 6. AGRADECIMIENTO Le agradezco a Dios por darme salud, para poder lograr las metas que he trazado para mi vida. A mis Padres por ser el pilar fundamental, por el apoyo incondicional, que me han dado desde que comencé con esta carrera y eso ha sido de gran ayuda para mi persona, para ellos mil mil y mil gracias .A Johnny Gouveia por ser mi apoyo, por llenar aquellos momenticos de derrota en algo pasajero, por acompañarme en este proceso que fue largo, por ser una persona muy considerada, y por su gran apoyo incondicional, por hacer que mi corazón nunca dejara de seguir su propósito para él, las gracias. Al Arq. Álvaro González, por haberme orientado en una parte de este trabajo al principio. Ala Arq. Nelly González de León por guiarme, por ayudarme, por ser muy buena profesora y por acércame mas al final de este proyecto le doy gracias por aceptar ser mi tutora de mi trabajo para ella muchas gracias, por aparecer en mi camino y por su gran ayuda. A todos los demás profesores por enseñarme lo que se en arquitectura por compartir su sabiduría y por estar para enseñar. A la Universidad Rafael Urdaneta. vi DERECHOS RESERVADOS
  • 7. RESUMEN En esta investigación se profundiza en el área del diseño arquitectónico de un Centro Gineco-Obstétrico, ubicado en el Municipio Carirubana, del Estado Falcón; el terreno seleccionado está en la intercomunal Alí Primera con Av. Táchira al fondo del Hospital Dr. Rafael Calle Sierra, con una extensión de 5 hectáreas, para satisfacer en la especialidad de Gineco–Obstétrico y establecer la demanda en la sub. Región Paraguaná. Implementando áreas físicas a las mujeres con embarazo para señalar las necesidades espaciales a la propuesta arquitectónica, tomando en cuenta las normas que rigen el diseño y las áreas mínimas necesarias, se consideraron las variables ambientales que intervienen así como las variables espaciales, que condicionan el contexto. La implantación de un Centro Gineco-Obstétrico urbano para Punto Fijo, garantiza la dotación de la asistencia de salud especialmente en este servicio, en esta área acorde a la demanda a largo plazo. La satisfacción de las necesidades en el sector salud para la parturienta y del recién nacido, se logra a través de una propuesta arquitectónica tanto formal como funcional. La Ubicación del Centro está dentro del plan maestro, se tomó en cuenta algunos factores determinantes de la ubicación, y una propuesta del contexto Urbano. Tiene una infraestructura que sirve de apoyo al Centro de Salud de la ciudad ya que lo une a través de un acceso peatonal y vehicular sólo de emergencia, teniendo un mejor tratamiento paisajístico. El proyecto arquitectónico está conformado por cuatro volúmenes: 1) Hospitalización. 2) Consultorios. 3) Acceso Principal. 4) Servicios, Emergencia, y Quirófanos. Estos 4 volúmenes se comunican mediante pasillos. vii DERECHOS RESERVADOS
  • 8. INDICE GENERAL Pág. RESUMEN vi ÍNDICE GENERAL vii INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 2 1.1.- Planteamiento del Problema 2 1.2.- Justificación del Problema 3 1.3.- Delimitación del Problema 3 1.4.- Sistema de Objetivos 3 1.5.- Conceptualización 4 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 7 2.1.- Antecedentes del caso de estudio 7 2.2.- Estructura Hospitalaria: Evolución y desarrollo de las Estructuras hospitalarias en Venezuela 8 2.3.- Descripción de la estructura hospitalaria 9 2.4.- Políticas de integración de los servicios de salud pública 10 2.5.- Atención médica del sub–sector público 10 2.6.- Clasificación de los establecimientos médicos del sub–sector público 11 2.7.- Relación Hospital-Población 12 2.8.- Estudio de las relaciones de los niveles que forman una edificación Médico Asistencial 14 viii DERECHOS RESERVADOS
  • 9. 2.9.- Determinantes Ideales 15 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 18 3.1.- Área de estudio 18 3.2.- Población 18 3.3.- Muestra 18 3.4.- Unidad de estudio 18 3.5.- Técnicas utilizadas 18 3.6.- Identificación de las áreas de estudio 19 3.6.1.- Situación sanitaria de la Península de Paraguaná 26 3.6.2.- Turno de utilización del Centro Materno Infantil 27 3.7.- Análisis Contextual 29 3.8.- Servicios de Apoyo 30 3.9.- Variables Ambientales 31 3.10.- Perfiles Existentes 34 CAPÍTULO IV RESULTADOS 35 4.1.- Diagnóstico 35 4.2.- Plan Maestro 35 4.3.- Descripción y programación de áreas del Centro Materno Infantil 38 CAPITULO V ANÁLISIS DEL SITIO 48 ix DERECHOS RESERVADOS
  • 10. 5.1.- Uso del Suelo 48 5.2.- Vialidad 49 5.3.- Ambiental 50 5.4 .- Granulometría 51 CAPITULO VI PROPUESTA DEL SECTOR 52 6.1.- Propuesta Vial 52 6.2.- Propuesta Volumétrica 53 CAPITULO VII MEMORIA DESCRIPTIVA 54 7.1.- Localización del Conjunto Arquitectónico 54 7.2.- Área Total del Terreno 54 7.2.1.- Característica Topográficas 55 7.3.- Carácter de la Obra. 55 7.3.1.- Tipo de Usuarios 55 7.4.- Área Exteriores 55 7.5.- Forma y Volumen 59 7.6.- Área de Ubicación 60 7.7.- Tipo de Estructura 60 7.8.- Tipo de Iluminación 62 7.9.- Tipo de Ventilación 63 x DERECHOS RESERVADOS
  • 11. 7.10.- Materiales 64 7.11.- Etapas de Desarrollo 66 7.11.1.-Costo Global de la Obra 66 7.12.- Lista de planos 66 CONCLUSIÓN 67 BIBLIOGRAFÍA 68 xi DERECHOS RESERVADOS
  • 12. 1 INTRODUCCIÓN El objetivo alcanzado por esta investigación es tener una idea de un centro Gineco-Obstétrico en Punto Fijo, al punto que abarque las condiciones que se usan para tal servicio. Es de vital importancia dedicarse a la investigación de la problemática tendiente, para propiciar la construcción del Centro que satisfagan las necesidades actuales de la población. Para cumplir con los objetivo que solicita esta temática se analizaron varios Centro publico y privado existente en la sub–región de la península de Paraguaná y en Maracaibo, para así poder obtener dimensiones adecuadas al proyecto arquitectónico del Centro Gineco-Obstétrico y considerar las variables ambientales que intervienen en propuesta y las variables espaciales que condicionan el contexto. DERECHOS RESERVADOS
  • 13. CAPÍTULO I: EL PROBLEMA 1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: La ciudad de Punto Fijo, Capital del Municipio Carirubana, del Estado Falcón, cuenta con una ubicación estratégica en la península de Paraguaná, fue decretada por el gobierno nacional del Dr. Rafael Caldera, en el año 1997, como zona libre para la realización de actividades comerciales, exentas del pago de aranceles tributarios al SENIAT. Esta razón generó a nivel nacional e internacional, un atractivo comercial en la zona, para personas económicamente activas, dedicadas a este tipo de actividad, provocando migración hacia esta zona, con la finalidad de establecer residencia en la ciudad. Estas personas, en su mayoría, son jóvenes parejas que buscan consolidar su grupo familiar en esta ciudad, atraídas por el auge económico. Es de suma importancia destacar, que debe considerarse la cantidad de visitantes que acuden a la península de Paraguaná para realizar actividades turísticas, visitar la playas, y a su vez realizar compras en Punto Fijo. Este movimiento turístico genera necesidades en las áreas de servicios urbanos como lo son: servicios asistenciales, hoteles, educación, viviendas, comercios, centros culturales, entre otros equipamientos urbanos. Los servicios urbanos existentes en la ciudad de Punto Fijo, no cubren las necesidades actuales que demanda la población establecida, por lo tanto, su dotación debe ser acorde al crecimiento poblacional a corto y mediano plazo. El sector salud, específicamente, se encuentra atendido por un hospital, nivel de asistencia II, generándose una sobre ocupación de hasta dos parturientas por cama, y cuando éstas se agotan se presentan complicaciones, las pacientes son remitidas al hospital de la ciudad de Coro, ubicada a 45 minutos de la ciudad de Punto Fijo, aproximadamente. Por todas las condiciones expuestas anteriormente, se plantea la necesidad de proponer el diseño de una edificación acorde a las exigencias de la zona en estudio, que satisfaga los requerimientos en el área Gineco – Obstétrica, DERECHOS RESERVADOS
  • 14. 3 y que esté ubicada en las adyacencias del hospital existente en la actualidad en este centro urbano, de manera tal, que puedan remitirse a este hospital a aquellos casos clínicamente críticos. 1.2.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA: La implantación de un Centro Gineco-obstetricia en el centro urbano de Punto Fijo, garantiza la dotación del servicio de salud, especialmente aquellos servicios maternos infantiles, en esta área, acordes a la demanda a mediano y largo plazo. La satisfacción de las necesidades en el sector salud, de la parturienta y del recién nacido, se logran con la propuesta arquitectónica, tanto formal como funcional para el servicio de un Centro de Atención Gineco – Obstétrico adscrito al Hospital de Punto Fijo. 1.3.- DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: La ubicación del Centro Gineco-obstétrico, debe estar dentro del Plan Maestro de Desarrollo Urbano del área residencial para este centro urbano, vinculado a la red vial, ya que debe satisfacer las demandas que generan los centro poblados de toda la sub - región de la península de Paraguaná, la cual está conformada por tres municipios: Carirubana, Falcón y Los Taques. También debe cubrir la población que visita la zona libre de Punto Fijo y el área de las playas de la península de Paraguaná, con fines turísticos. El Centro Gineco-obstetricia, debe brindar servicios ginecológicos para el control y prevención de enfermedades, control de embarazos, asistencia de partos, sean normales o por cesárea; control y asistencia médica al neonato durante su período de lactancia y atención de casos de medicina crítica, por lo cual debe poseer un servicio de emergencias las 24 horas del día. 1.4.- SISTEMA DE OBJETIVOS: 1.4.1.- OBJETIVO GENERAL: DERECHOS RESERVADOS
  • 15. 4 Diseñar un Centro Gineco-obstétrico en Punto Fijo Estado Falcón para satisfacer las necesidades de la población en esta área. 1.4.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Determinar la demanda obstétrica en la sub–región de la península de Paraguaná. Estudiar la capacidad del servicio Gineco – Obstétrico en los centros de salud de la sub–región Paraguaná. Analizar las necesidades médicas para la planificación de este Centro Materno Infantil. Evaluar la capacidad de servicios en el área de obstetricia y pediatría como un centro hospitalario. Implementar áreas de atención clínica orientadas a enfrentar enfermedades críticas. Determinar las necesidades espaciales para la propuesta arquitectónica del Centro Gineco obstetricia. Indagar programas de normativas que rigen el diseño de un Centro Gineco obstetricia Identificar las áreas mínimas necesarias para determinar las dimensiones del centro. Considerar las variables ambientales que intervienen en la propuesta arquitectónica. Incorporar al diseño las variables espaciales que condicionan el contexto. 1.5.- CONCEPTUALIZACIÓN: Departamento: división estructural y funcional resultante de la unión de varios servicios, que poseen un objetivo común. Ginecología: rama de la medicina que trata de la mujer y de las enfermedades que le son propias, principalmente las de carácter sexual. Hospital: según la O.M.S. Es parte integrante de una organización Médico – Social, cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médica DERECHOS RESERVADOS
  • 16. 5 completa, tanto curativa como preventiva, con servicios ambulatorios que alcancen a las familias en su propio hogar. Un hospital en así mismo, un centro de formación de personal y de investigación Bio – Social. Hospital Gineco – Obstétrico: es un hospital donde se presta atención exclusivamente a mujeres que soliciten servicios de ginecología y/o obstetricia, así como atención al recién nacido. Hospital Materno Infantil: se prestan los mismos servicios que en un hospital Gineco – obstétrico, además de prestarle atención a los infantes mayores de siete (7) días de nacidos. Infante: período de la vida comprendido desde el nacimiento y el comienzo de la adolescencia. Mortalidad Perinatal: es aquella que se produce alrededor del nacimiento, bien sea en los últimos días antes de nacer o después del nacimiento, hasta los quince días siguientes. Neonatología: se refiere al estudio de los aspectos concernientes al recién nacido, que abarca desde el momento del nacimiento hasta los 28 días después del nacimiento. Obstetricia: rama de la medicina que trata de la gestación, parto y puerperio. Perinatología: especialidad médica que estudia la fisiología y la patología del período Perinatal, que abarca desde la 28va semana de gestación, hasta el 7mo día de vida del recién nacido, su fin fundamental es la reducción de la mortalidad Perinatal. Recién Nacido: que acaba de nacer o nacido en un plazo no mayor de siete días, antes de la caída del cordón umbilical, para otros se extiende hasta el primer mes de vida. Salud: estado normal de las funciones orgánicas y psíquicas. Según la Organización Mundial de la Salud, corresponde al estado de completo bienestar físico, mental y social de un individuo, y no solamente a la falta de enfermedades o invalidez. Salud Pública: es la ciencia cuyos objetos son: prevenir las enfermedades, prolongar la vida y aumentar la eficiencia física y mental de la comunidad. Sección: son partes integrantes de un servicio, sin estructura de personal jerarquizada, con una jefatura o coordinación responsable, que puede tener DERECHOS RESERVADOS
  • 17. 6 personal asignado para la ejecución directa de la actividad operacional. Su inexistencia no descalifica la formación de un servicio. Servicio: es una parte del departamento, formado o no por secciones. Fundamentalmente debe tener un organización de personal, la suma de dos o más servicios afines en cuanto a su función, califican al departamento. DERECHOS RESERVADOS
  • 18. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO 2.1.- ANTECEDENTES DEL CASO DE ESTUDIO: Como centros materno infantiles, en los programas de salud a nivel nacional, solamente se encuentran tres, ubicados todos en la periferia del área metropolitana de la ciudad de Maracaibo, éstos son: Hospital Materno Infantil Dr. Rafael Belloso Chacín, ubicado en la Parroquia San Francisco del Municipio San Francisco; Hospital Materno Infantil Dr. Raúl Leoni, ubicado en la parroquia Venancio Pulgar del municipio Maracaibo y Hospital Materno Infantil Cuatricentenario, ubicado en la Parroquia Francisco Eugenio Bustamante del municipio Maracaibo. Todos los ejemplos anteriormente mencionados fueron concebidos bajo el mismo proyecto arquitectónico, variando únicamente su relación espacial con el sistema urbano, por esta razón sólo se toma como referencia uno de éstos hospitales. Ver cuadro No.1 y Figura No. 1. Un Hospital Materno Infantil, debe integrarse en el respectivo Sistema Regional de Salud, para formar parte de su nivel de instalaciones médico – asistenciales, y para referir los casos clínicos de lato riesgo a un hospital general. Cuadro N° 1. Hospital Cuatricentenario de Maracaibo Estado Zulia DERECHOS RESERVADOS
  • 19. 8 Gráfico N° 1. Plano de Arquitectura del Hospital Materno Infantil Cuatricentenario. Fuente: Hospital Materno Infantil Cuatricentenario. Fecha: Mayo 2002 2.2.- ESTRUCTURA HOSPITALARIA: EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS HOSPITALARIAS EN VENEZUELA. Existen en el sector salud múltiples instituciones de asistencia médica que atienden diferentes sectores de la población; entre éstos se encuentra el I.V.S.S., de carácter nacional, al cual está afiliada la clase trabajadora del país. En algunas regiones existen organismos públicos donde funcionan servicios médicos de relativa importancia, tales como el IPAS-ME, del Ministerio de Educación, y otros DERECHOS RESERVADOS
  • 20. 9 de carácter mas restringido, exclusivos a un grupo limitado de personas, como lo son los Hospitales Militares. De lo antes expuesto, se tiene que la estructura hospitalaria en Venezuela se puede clasificar como: privada, restringida y pública. En la construcción hospitalaria puede observarse con claridad la evolución de la nueva arquitectura, donde los problemas actuales del hombre y la técnica se funden en el mejor ejemplo clásico. Cuando por un lado la vivienda está para satisfacer las necesidades del hombre que las va a habitar, por otro lado están las construcciones industriales para satisfacer la técnica y su funcionamiento, el hospital tiene que resolver los dos problemas, debe convertirse en un todo integral. Hoy en día, existe el peligro de que la construcción hospitalaria caiga en manos de especialistas unilaterales, que sólo vean por la solución de problemas técnicos, descuidando el problema arquitectónico y humano, y la consecuencia sería considerar al individuo como una máquina y no como un ser humano con problemas físicos, psicológicos y espirituales. La función de estos establecimientos es muy amplia ya que no sólo implica la existencia de salas para enfermos, e instalaciones de diagnóstico y tratamiento, sino que también debe contar con los consultorios, ambulatorios y a veces servicios domiciliarios. Las instituciones de salud pública tienen como finalidad atender la demanda de servicios médico – asistenciales de la mayoría de la población, que no tiene o dispone de ingresos suficientes, para recurrir a los servicios médicos privados y que no están adscritos al régimen del I.V.S.S., según lo señala la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en su artículo 76. 2.3.- DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS HOSPITALARIAS: Las estructuras hospitalarias se clasifican en tres tipos: macizos, pabellones y bloques. Al tipo macizo, pertenecen algunos antiguos hospitales monumentales del siglo XVIII, especialmente los de un solo edificio. El sistema de pabellones tiene su origen en la edad media, eran caracterizados por su forma en cruz griega, donde al centro se le colocaba la DERECHOS RESERVADOS
  • 21. 10 capilla, y en las alas, las habitaciones. Este sistema se desarrolla hasta constituirse por varios grupos de dos pasillos, poseían grandes circulaciones y dobles usos en sus espacios. La concepción arquitectónica del bloque, comprende un edificio único de varios pisos y cuerpos de edificios diversamente unidos al núcleo principal. Las diferentes secciones y los servicios están verticalmente superpuestos y unidos. Proporcionan una notable economía de construcción y funcionamiento, y una gran comodidad, en el uso común de los medios terapéuticos. 2.4.- POLÍTICAS DE INTEGRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PÚBLICA Según artículo 76 de la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, que consagra el derecho a la salud, establece su derecho mediante el servicio institucional. Considera que deberían estar cubiertas las necesidades en materia de salud que surjan en la comunidad. “Todos tienen derecho a la protección de la salud. Las autoridades velarán por el mantenimiento de la Salud Pública y suministrar medios de prevención y asistencia a quienes carezcan de ellos. Todos están obligados a someterse a las medidas sanitarias que establezca la ley, dentro de los límites impuestos por el respeto a la persona humana”. Este artículo es interpretado y puesto en práctica con mayor intensidad desde el momento de la creación del Ministerios de Salud y Desarrollo Social MSDS, cuando cobra vigor la teoría de la asistencia integral. La política actual de los servicios institucionales de salud, se refiere a la integración cada vez mayor de los diferentes aspectos de la atención, esto enmarca su objetivo fundamental, el logro de la integración general de todos los servicios, en todos los niveles, comprendiendo en un gran organismo todos los esfuerzos por lograr una atención eficaz, en base a un rendimiento óptimo, la modernización y coordinación única y una atención nacionalista de acato a la Constitución Nacional y a los preceptos comprendidos en el concepto de salud. 2.5.- ATENCIÓN MÉDICA DEL SUB – SECTOR PÚBLICO DERECHOS RESERVADOS
  • 22. 11 La atención médica del sub – sector público , se divide de la siguiente manera: • Atención Ambulatoria – Preventiva: es la asistencia médica que se presta a pacientes que no están obligados a guardar cama. • Centros Ambulatorios: son los centros de atención integral ambulatorios, que trabajan en coordinación con el hospital, como centro de referencia. Su propósito es fomentar la salud, prevenir las enfermedades y combatir los daños que la afectan. Permiten ofrecer atención médico – asistencial, al paciente ambulatorio; y de chequeo, al paciente egresado del hospital. • Atención Hospitalaria – Curativa: es la que se le presta al paciente con el objetivo de aliviarlo del mal que le aqueja, con la necesidad de guardar cama o estar hospitalizado. 2.6.- CLASIFICACIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE ATENCIÓN MÉDICA DEL SUB – SECTOR PÚBLICO La clasificación de los establecimientos de atención médica del sub – sector público SSP, fue decretada por el Ejecutivo Nacional en el año 1996, tomando en cuenta los tipos de servicios que prestan y la población servida; está clasificada en los siguientes niveles: Gráfico N° 2. Sistema Regional Tipológico de las instalaciones médico- asistenciales Fecha: Mayo 2000 DERECHOS RESERVADOS
  • 23. 12 2.6.1 Nivel Primario: - Ambulatorio preventivo; Consulta Externa; Medicina General; Prenatal y Postnatal - Preventivo - Consultas externas: medicina general - Pre – natal - Post – natal 2.6.2 Nivel Secundario: - Ambulatorio preventivo y curativo; Consultas Externas y dos servicios especializados: Cirugía y Ginecología 2.6.3 Nivel Terciario: - Ambulatorio – Hospitalización, preventivo, curativo y rehabilitativo - Servicios especializados según la categoría del hospital Cuadro N°2. Relación Hospital-Población 2.7. Relación Hospital-Población a.) Ambulatorios: se denominan así aquellos establecimientos que prestan atención médico – asistencial integral, general y familiar a nivel privado y/o secundario, según su clasificación: DERECHOS RESERVADOS
  • 24. 13 Ambulatorios Rurales: son establecimientos que prestan atención médica integral, general y familiar a nivel primario, excepto hospitalización, se encuentran ubicados en poblaciones menores de 10.000 habitantes. • Ambulatorios Rurales Tipo I: se encuentran ubicados en áreas rurales de población dispersa menor de 1.000 habitantes. Son atendidas por auxiliares de “medicina simplificada” , bajo supervisión médica y de enfermería; dependen de la Dirección de Distrito Sanitario. • Ambulatorios Rurales Tipo II: se encuentran ubicados en áreas rurales de población dispersa o concentrada mayores de 1.000 habitantes. Son atendidos por médicos; pueden contar con camas para observación y servicio de odontología. Dependen técnica y administrativamente de la dirección del Distrito Sanitario. Ambulatorios Urbanos: prestan atención médica integral de carácter ambulatorio, ya que no disponen de hospitalización. Se encuentran en poblaciones mayores de 10.000 habitantes. • Ambulatorios Urbanos Tipo I: prestan atención médica integral de nivel primario. Los pacientes son atendidos por médicos generales y familiares. Pueden contar con servicios odontológicos y sico – sociales. • Ambulatorios Urbanos Tipo II: prestan atención médica integral de nivel primario. Son atendidos por médicos generales, que pueden realizar labores docentes de pre y post grado. Pueden contar con servicios de obstetricia y pediatría, servicios básicos de laboratorio, radiología y emergencia permanente, además de los servicios del ambulatorio urbano tipo I. • Ambulatorios Urbanos Tipo III: prestan atención médica integral a nivel primario y/o secundario. Brindan servicios de medicina interna, cirugía general, Gineco – obstetricia y pediatría, el número de camas para este tipo de ambulatorio es de 60 DERECHOS RESERVADOS
  • 25. 14 camas por cada 20.000 Habitantes. Se puede considerar un centro materno infantil dentro de esta categoría. b.) Hospitales: son establecimientos que prestan atención médica integral a nivel primario, secundario y terciario, según su categoría. Cuentan con camas de observación y hospitalización, también según su categoría. Hospitales Tipo I: prestan atención ambulatoria a nivel primario y secundario, tanto médico como odontológico, y se encuentran ubicados en poblaciones de hasta 20.000 habitantes. Brindan servicios básicos de medicina, cirugía, Gineco – obstetricia y pediatría. Además cuentan con servicios de: laboratorio, radio diagnóstico, farmacia, anestesia, hemoterapia y emergencia. Hospitales Tipo II: prestan atención médica a nivel primario y secundario, y algunos a nivel terciario, están ubicados en poblaciones mayores a 20.000 habitantes. Desarrollan labores docentes y asistenciales de pre y post grado, paramédicas y de investigación. Prestan servicios básicos de medicina, cirugía, cardiología, psiquiatría, dermatología, venereología, neumonología, traumatología, oftalmología, otorrinolaringología, ginecología, obstetricia y pediatría. Hospitales Tipo III: prestan atención médica integral en los tres niveles y se encuentran ubicados en poblaciones mayores a 60.000 habitantes. Hospitales Tipo IV: prestan atención médica integral en los tres niveles y están ubicados en poblaciones mayores a 100.000 habitantes. 2.8.- ESTUDIO DE LAS RELACIONES DE LOS NIVELES QUE FORMAN UNA EDIFICACIÓN MÉDICO – ASISTENCIAL Nivel Funcional 1: unidad de actividades, ambiente: “Unidad funcional básica independiente de cualquier programa específico de espacio, servicio y ambiente”. DERECHOS RESERVADOS
  • 26. 15 Nivel Funcional 2: conjunto de actividades, ambientes multifuncionales: “Conjunto de unidades de actividades interrelacionadas, por lo menos mutuamente compatibles en cuanto a espacio y ambiente, que deben o pueden estar situadas en la misma habitación”. Ejemplo: el conjunto de actividades que forman una sala para consultas y una sala para examen. Nivel Funcional 3: sección de actividades: “Un grupo de conjuntos de actividades y espacios que constituyen una entidad funcional mayor identificable”. Ejemplo: la sección de cirugía estaría formada por las siguientes unidades: - Sala de cirugía general séptica. - Sala de cirugía general aséptica. - Sala de traumatología. - Sala de oftalmología. - Sala de preparación de manos. - Puesto de enfermeras - Faena limpia - Faena sucia. Nivel Funcional 4: organización de actividades: “Datos de planificación pertinentes a mas de una sección de actividades”. Ejemplo un sector de quirófano o un sector de servicios preventivos. Nivel Funcional 5: Sub – sistema de actividades, zonas. Datos de planificación pertinentes a departamentos particulares. Ejemplo zona administrativa o zona de emergencia. Nivel Funcional 6: Sistema de actividades, edificación. Datos de planificación pertinentes a una combinación total y bien equilibrada de zonas, tales como un hospital. 2.9.- DETERMINANTES IDEALES: El diseño de un Centro Gineco-obstétrico, se debe regir por las siguientes recomendaciones: a.) Determinantes Técnico - Constructivas: DERECHOS RESERVADOS
  • 27. 16 - En ciertas áreas se deben colocar paredes aislantes, para evitar que el calor penetre con fuerza dentro del espacio, en éstas se utilizan materiales como: bloques de arcilla, friso texturizado. - Es recomendable que todos los ambientes tengan una excelente acústica, para esto es recomendable que en una de las caras de las paredes exista una lámina aislante, de lana mineral o corcho. - El tipo de construcción es el tradicional de concreto. - Para evitar que las radiaciones solares incidan sobre las paredes, se debe usar colores como colores claro, en las paredes exteriores. b.) Determinantes Físico - Ambientales: - Es recomendable que las fachadas principales se encuentren ubicadas en dirección norte – sur. - La vegetación como elemento de cobertura se debe utilizar en las áreas exteriores, para disminuir la acumulación de calor. - Es recomendable colocar la vegetación, separada de las fachadas, con el objeto de que el viento pueda fluir e introducirse dentro de la edificación. - En el área de las caminerías y exteriores de la edificación, se deben colocar árboles con follaje alto, que permitan el paso de la ventilación, y a su vez ofrezcan sombra a los usuarios. - En caso que el conjunto de edificaciones sea formado por varios volúmenes, es preferible disponerlos en forma alternada, de tal manera que el viento impacte sobre la fachada y se disperse en toda la extensión, generando una efectiva ventilación. - La topografía seleccionada debe ser lo mas plana posible o con poco desnivel. c.) Determinantes Arquitectónicas: - En las fachadas este – oeste, se deben utilizar materiales y pantallas que disminuyan la entrada del sol, deben tener perforaciones o ranuras que permitan entrar la ventilación. DERECHOS RESERVADOS
  • 28. 17 - Es recomendable que las fachadas enfrentadas hacia el este y el oeste, tengan protecciones solares. Las fachadas internas deben ser protegidas con persianas, que sean plegables y de fácil operabilidad. - Las ventanas deben tener una orientación nor – este, para que la ventilación pueda fluir en el interior de la edificación. - Todas las áreas deben tener ventilación e iluminación tanto mecánica o natural. - Las fachadas deben tener jerarquía, esto permite orientar al usuario. - La altura de la edificación no debe pasar de un nivel, si se requiere generar niveles adicionales, es necesario considerar sistemas mecánicos, para la movilización de los usuarios. - En las áreas exteriores, se deben colocar caminerías con texturas de piso, diferentes a los del área central. - Para lograr una ventilación cruzada dentro de los ambientes, es necesario ubicar ventanas en forma alterna, para que el viento penetre, forma reflujo y salga fácilmente. d.) Determinantes de Servicios: - Es recomendable que existan el servicio a los usuarios, tales como cafetín. - Todos los ambientes deben tener puertas con dimensiones adecuadas para el desplazamiento de discapacitados. - La edificación debe aislarse del resto de la ciudad con áreas verde que no permite el ruido de los vehículos. - Se debe vincular con buena accesibilidad a las rutas de transporte público – colectivo y a la red vial urbana. DERECHOS RESERVADOS
  • 29. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 3.1- ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio correspondiente a la presente investigación abarca la ciudad de Punto Fijo, ubicada en el Municipio Carirubana del estado Falcón, donde se plantea que en el área programática de salud existe una deficiencia de atención Gineco–Obstétrica, por ser esta una zona que no posee una dotación adecuada con suficientes instalaciones para la prestación de este tipo de servicio. 3.2.- POBLACIÓN: El diseño de este Centro Materno Infantil, se encuentra dirigido fundamentalmente a la atención de la población femenina en edad fértil, con una edad promedio de 27 años, según datos del Sistema Regional de Salud, que tenga necesidad de los servicios que se prestan en esta institución, como son ginecología y obstetricia, perteneciente al área de estudio. También a niños desde los siete días contados desde su nacimiento. 3.3.- MUESTRA: En base a la escasez de centros destinados específicamente al control Gineco–obstétrico de carácter público, en el estado Falcón, la muestra o sector representativo que se toma, es de población de la sub región Paraguaná y aquella que con fines comerciales y/o turísticos la visiten. 3.4.-UNIDAD DE ESTUDIO: La unidad de estudio está constituida por cada una de las mujeres que acuden en busca de atención ginecológica y obstétrica, así como de los recién nacidos. 3.5.- TÉCNICAS UTILIZADAS: DERECHOS RESERVADOS
  • 30. 19 Las técnicas utilizadas para el desarrollo de la investigación son principalmente: la observación directa simple y el análisis de la problemática concerniente a la prestación de servicios Gineco – obstétricos y pediátricos den la península de Paraguaná, así como de los espacios para su atención. Además de entrevista al personal especializado en la materia tratada. 3.6.- IDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: El estado Falcón ubicado al Nor Este de Venezuela, cuenta con 747.642 habitantes para el año 2000 y con una proyección al 2020, de 866.463 habitantes, según se refleja en el cuadro No. 4 representando el 23.9% de la población nacional total de 24.169.744 habitantes para esa misma fecha. CUADRO N° 3. Población Total por entidad federal 1990-2035DERECHOS RESERVADOS
  • 31. 20 Cuadro N° 4. Cuadro No. 5 DERECHOS RESERVADOS
  • 32. 21 La población nacional se clasifica por Entidad Federal, en urbana y rural, en el caso del estado Falcón, se estima que para el año 2020 la población urbana será de 751.554 habitantes, y la población rural de 114.909 habitantes, tal como se aprecia en el cuadro No. 7 y cuadro No. 8, diferenciándose la primera en un 85% de la población total, y la segunda en un 15% aproximadamente. CUADRO N° 6 DERECHOS RESERVADOS
  • 33. 22 Cuadro No. 7 Al estudiar los indicadores socioeconómicos, expuestos en el cuadro No. 8 el estado Falcón posee una población con un 88.5% de pobreza, de los cuales el 26.3% se encuentra en pobreza extrema; el 30.1% adolece de las necesidades básicas, este índice es mayor al indicador nacional registrado en el 27.3%; los índices de repitencia en la educación básica se encuentra en el 12.2% y en el 5.0% en la educación media, que al ser comparados con las cifras nacionales del 9.9% en la primera y 5.1% en la segunda, se aprecia que son altas. DERECHOS RESERVADOS
  • 34. 23 Cuadro No. 8 Los indicadores de mortalidad en el estado Falcón, por causas externas, expresados en el cuadro No. 7, muestran que de cada 100.000 habitantes, el 45.9% es el total de defunciones, y de éste el 19.1% lo representa la población femenina, a causa, entre otras cosas, a la deficiente política hospitalaria del estado Falcón. Cuadro N° 9. DERECHOS RESERVADOS
  • 35. 24 Los indicadores demográficos recomendados sobre fecundidad, para el año 2020, arroja que el mayor lo constituyen las mujeres con edad media de 26.27 años, con índice del 0.1%, tal como se observa en los cuadros No.9 y No. 10, siendo las tasa en el estado Falcón del 3.6 hijos vivos por mujer. Cuadro N° 10 DERECHOS RESERVADOS
  • 36. 25 Cuadro N° 11 La tasa bruta de natalidad en el estado Falcón es de 24.7 por cada 1.000 habitantes, donde el promedio nacional es de 21.6 por cada 1.000 habitantes, y la tasa de fecundidad de 2.9 hijos por mujer. El estado Falcón está constituido por 20 municipios, para este estudio, sólo se consideran los que integran la península de Paraguaná, los cuales son: Carirubana, Falcón y Los Taques, referidos en el cuadro No. 12 los cuales arrojan una población total de 201.764 habitantes, de los cuales 98.395 son DERECHOS RESERVADOS
  • 37. 26 varones y 103.369 son hembras. Del total de hembras, el 44% es decir, 45.482 mujeres están en edad reproductiva. Cuadro No. 12. Población Total por municipios y sexo del estado Falcón Estado Total Varones Hembras Falcón 5999,185 299,155 300,030 Municipios y Parroquias Total Varones Hembras Municipio Carirubana 150,015 72,323 77,692 Parroquia Capital 88,681 43,932 44,749 Parroquia Carirubana 16,868 9,861 9,007 Parroquia Punta Cardón 38,967 18,986 19,981 Parroquia Santa Ana 8,899 4,444 4,455 Municipio Falcón 33,122 16,875 16,337 Parroquia Capital 13,410 6,781 6,629 Parroquia Adicora 4,583 2,313 2,270 Parroquia Baraived 2,963 1,498 1,465 Parroquia Buena Vista 4,362 2,240 2,122 Parroquia Jadacaquiva 2,967 1,523 1,444 Parroquia Moruy 4,837 2,430 2,407 Municipio Los Taques 18,627 9,287 9,340 3.6.1.- Situación Sanitaria de la Península de Paraguaná Según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social, los indicadores para satisfacer los servicios de Gineco – obstétrico, se requiere de una cama por cada 1.000 habitantes. La permanencia promedio de hospitalización de cinco días, que arroja un factor de 0.032 de requerimientos para el ingreso, y el promedio de parto para mujeres en edad fértil es del 60%. El déficit de la demanda del servicio de camas, es atendido por el sector privado en un 15%. DERECHOS RESERVADOS
  • 38. 27 3.6.2.- Turnos de Utilización del Centro Materno Infantil Mujeres en edad reproductiva 45.482 = 60% Promedio de partos / mujeres en edad fértil = 60% índice: 0.60 No. De ingresos de parturientas 27.289 27.289 (ingresos) x 0.032 (factor de requerimientos) = 873 ingresos No. De camas existentes en la península de tipo públicas = 160 camas No. De camas existentes en la península de tipo privadas = 130 camas El déficit real de camas es de 583 camas en toda la península de Paraguaná, distribuidos de la siguiente manera: Municipio Falcón 70% 408 camas Municipio Carirubana 20% 117 camas Municipio Los Taques 10% 58 camas Total 100% 583 camas Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social De acuerdo a los antecedentes estudiados, el promedio de camas para un Centro de Gineco-Obstétrico, oscila entre 60 y 150 camas, por esta razón, para los municipios en estudio se requiere la distribución de la siguiente cantidad de Centros Materno Infantiles: 3 para el municipio Falcón, de 136 camas cada uno; 1 en el municipio Carirubana, de 120 camas y 1 en el municipio Los Taques, de 60 camas. En estos Centros de Gineco-Obstétrico, se atienden 583 parturientas con un índice del 2% de partos múltiples, es decir 12, lo que arroja un total de 595 recién nacidos. De este total el 80% son sanos, es decir 487 niños y el 15% restante, 90 niños, presentan problemas al nacer, y el 5%, es decir, 30 niños son prematuros. Según el Ministerio de Salud y Desarrollo Social el porcentaje de población de los municipios de la Península de Paraguaná estudiados arroja el número de camas Centros Gineco-Obstétrico requeridos para esta población da como resultado 583 camas divididas según los respectivos porcentajes para cada municipio. DERECHOS RESERVADOS
  • 39. 28 Gráfico N° 3. Déficit real de camas neonatales del municipio Carirubana Municipio Falcón 408 camas 70% Municipio Curirubana 117 camas 20% Municipio Los Taques 58 camas 10% Fuente: Ministerio de Salud y Desarrollo Social Demanda de camas por parturienta 117 camas = 120 cunas Neonatos sanos 80% 96 cunas Neonatos con problemas 15% 18 cunas Neonatos prematuros 5% 6 cunas Partos Múltiples 5% 10 cunas Para este Centro Gineco-Obstétrico se asumieron el 50% de la demanda, queda el resto asistidos por centros privados Demanda de camas por parturienta 60 camas = 60 cunas Neonatos sanos 66,66% 40 cunas Neonatos con problemas 16,66% 10 cunas Neonatos prematuros 8,33% 5 cunas Partos Múltiples 8,33% 5 cunas DERECHOS RESERVADOS
  • 40. 29 3.7.- ANÁLISIS CONTEXTUAL El Estado Falcón ubicado en la parte Nor Occidental de Venezuela, forma parte de la región Centro–Occidental en la regionalización administrativa de Venezuela, según el decreto No. 978; tiene como límites: - Al Norte: el Mar Caribe - Al Sur: los estados Lara y Yaracuy - Al Este: el Mar Caribe - Al Oeste: el Golfo de Venezuela y el estado Zulia. - Gráfico No. 4: División Municipal y Ubicación del Estado Falcón El Estado Falcón tiene una extensión de 24.800 kilómetros cuadrados, según datos del Instituto de Cartografía Nacional. En este estado, la península de Paraguaná, que tiene una extensión territorial de 60 km de Norte a Sur y 50 km de Este a Oeste aproximadamente, para una extensión total de 2396 kilómetros cuadrados de tierra plana. DERECHOS RESERVADOS
  • 41. 30 3.8 Servicio de apoyo: Gráfico N° 5 - Vialidad: la parroquia Carirubana se encuentra conformada por una serie de vías de gran importancia para la unidad de Punto Fijo, permitiendo así comunicarse con las otras parroquias con facilidad, cada una de estas vías tiene su propio comportamiento. Vía expresa: Av. Táchira; Vía principal: Av. Jacinto Lara; Vía local: todas aquellas vías que proveen acceso a las diferentes propiedades. DERECHOS RESERVADOS
  • 42. 31 Gráfico N° 6: Mapa Vial del estado Falcón Transporte Público: en esta parroquia se encuentran varias rutas de transporte público, como los son Centro, Jacinto Lara y Calle Sierra. Comercio: en toda la ciudad de Punto Fijo se encuentran numerosos comercios, ya que es zona libre de impuestos. Cerca del sector se consiguen librerías, puestos de comida rápida, panaderías y farmacias. Educación: en el sector se localizan centros educativos de diferentes niveles, educación básica, educación media, La Universidad Experimental Jacinto Lara, y el núcleo Punto Fijo de La Universidad del Zulia. Servicios Asistenciales: se localiza el Hospital Calle Sierra, Sanidad. Infraestructura: por ser un sector de nuevos desarrollos se encuentra dotado de los servicios públicos básicos como los son cloacas, acueductos, electricidad y teléfono. Recreativo: se localizan en el sector el casino del Hotel Península y el Zoológico Gustavo Rivera. 3.9.- VARIABLES AMBIENTALES El sector seleccionado presenta las siguientes características ambientales: o Suelo: es llano y plano, debido en gran parte a su formación geológica de origen aluvial, se han generado sobre materiales de tipo lacustre, con buen DERECHOS RESERVADOS
  • 43. 32 drenaje que en ocasiones es excesivo. Los horizontes superiores son de textura media con baja fertilidad. Gráfico N° 7: Mapa de relieve del estado Falcón o Clima: es semiárido, su temperatura se mantiene continentalmente alta, con un promedio de 35 °C. La precipitación anual es de 500-900 mm, la distribución de la misma es irregular y territorial, lo que acerca consecuencias de erosión de láminas y formación de cárcavas. La evaporación, excede de las llanuras definiendo anualmente un período seco de cinco meses y dos períodos lluviosos Mayo y Octubre. DERECHOS RESERVADOS
  • 44. 33 Gráfico N° 8: Mapa Hidrográfico del estado Falcón o Vegetación: presenta una formación correspondiente al bosque muy seco tropical, encontrándose muy poca representación del bosque primario o natural, ya que ha sido relevado para dar paso a los espacios urbanos. a.) Servicios urbanos de infraestructura: - Alumbrado público - Acueductos - Cloacas - Teléfono - Desechos Sólidos b.) Servicios urbanos estructurales: - Escuelas - Hospitales - Plazas - Edificaciones varias DERECHOS RESERVADOS
  • 45. 34 3.10.- Perfiles existente Gráfico N° 10. Perfil de Vía Expresa Existente Gráfico N°.11. Perfil de Vía Local Existente DERECHOS RESERVADOS
  • 46. CAPÍTULO IV: RESULTADOS 4.1.- DIAGNÓSTICO: - El sector, como se mencionó en el capítulo anterior, se encuentra localizado en la Parroquia Carirubana, específicamente el lado del Hospital Calle Sierra, y está surtido de todos los servicios de primera necesidad como acueductos, electricidad, cloacas, teléfonos, alumbrados públicos y basureros públicos. - El transporte es muy variado, pues pasan cuatro diferentes rutas de transporte público, como: Jacinto Lara, Universidad, Calle Sierra, Las Marías, éstas circulan por la calles y avenidas mas importantes del sector cubriendo toda la parroquia. - Se encuentran también en el sector, diversos establecimientos comerciales de gran utilidad como farmacias, panaderías, supermercados, puestos de comida rápida y librerías, entre otros. Así mismos existen diferentes instituciones educativas, de ciclo básico, diversificado y universitario. - El servicio médico – asistencial se encuentra representado por el Hospital Calle Sierra, que es de carácter público. Se considera que es prioridad la existencia de mas servicios asistenciales públicos, distribuidos por toda la sub – región Paraguaná con el fin de satisfacer las necesidades de los habitantes de ésta. Entre los lugares de esparcimiento están el zoológicos y algunas plazas públicas, así como otros sitios nocturnos privados. 4.2.- PLAN MAESTRO: El terreno seleccionado está en la Intercomunal Ali Primera con Av. Táchira, al fondo del Hospital Dr. Rafael Calle Sierra, con una extensión de Parcela de 56000 mts2. DERECHOS RESERVADOS
  • 47. 36 Gráfico N° 11: Área de intervención urbana Existente 4.2.1 Factores determinantes de la ubicación La selección del terreno se realizó cumpliendo con las determinantes ideales del contexto y las demandas de la población del estado Falcón, las cuales son: - Un lugar que tenga acceso a varias rutas de transporte, para que las personas, principalmente las mujeres, puedan trasladarse sin problemas y con tranquilidad desde cualquier lugar de la ciudad, sin necesidad de un medio de transporte particular. - Un espacio tranquilo donde las pacientes puedan estar despejadas al momento de su recuperación. - Las variables ambientales jugarán un papel importante en la selección del sitio, ya que debe presentar una buena ventilación y un suelo de pocas cotas o de cotas distantes. - Cercanía a un centro religioso que sirviera como apoyo a la población, al igual que otros servicios de equipamiento urbano como lugares recreativos de carácter pasivo. DERECHOS RESERVADOS
  • 48. 37 - Dotación de servicios de infraestructura como electricidad, acueductos, cloacas, alumbrado público, gas, etc. 4.2.2 Propuesta del contexto urbano A pesar de que el sector presenta todos los servicios de infraestructura, vialidad y equipamiento urbano, es necesario reacondicionar algunos de esos servicios, para los usuarios del Centro Materno Infantil y para los habitantes del sector en general, puesto que una gran parte de los equipamientos urbanos se encuentra en muy malas condiciones. En cuanto al equipamiento urbano, se propone colocar semáforos peatonales con el fin de que cualquier peatón pueda cruzar la calle sin dificultad. La zona tiene paradas de autobuses previamente establecidas, las cuales seguirán siendo utilizadas, se colocarían nuevas paradas únicamente en la Avenida Jacinto Lara. Se colocarán teléfonos públicos al lado de las paradas de transporte que se localizan en la Avenida Jacinto Lara y la Avenida Táchira, además de aquellos que se colocarán en el interior del Centro Materno Infantil. Es necesaria la restauración y adaptación de aceras y brocales para el uso de la comunidad, se construirán aceras en la Avenida Jacinto Lara, que actualmente no tiene. Estas aceras tendrán rampas que permitan el acceso de discapacitados, y se les hará un cambio de textura más suave para que se pueda circular mejor. 4.2.3 Criterios de actividades afines: El sector se encuentra bien dotado de todos los servicios, sin embargo se hacen necesarios lugares recreativos como canchas deportivas y plazas públicas, por tal motivo se propone diseñar lugares de esparcimiento cerca del Centro Materno Infantil, que puedan ser utilizados por los habitantes de la comunidad, así como por los usuarios del centro. En frente del terreno se encuentra el Hospital Dr. Rafael Calle Sierra, que servirá de apoyo al Centro Materno Infantil, ya que el mismo cuenta con servicios de odontología, oftalmología, cardiología, otorrinolaringología, dermatología, DERECHOS RESERVADOS
  • 49. 38 traumatología, abarcando así casi todas las áreas de la medicina. Por esta razón se sugiere una integración espacial entre el Hospital Calle Sierra y el nuevo Centro Materno Infantil, a través de un acceso o comunicación peatonal entre ambos. 4.2.4 Tratamiento Paisajístico: La ciudad de Punto Fijo, es una ciudad de tipo desértico y por ende caluroso, por lo cual se hace necesaria una abundante vegetación, para tratar de hacer más agradable el clima y obtener una mejor calidad espacial, principalmente en las avenidas importantes; éstos sólo puede lograrse a través de un diseño paisajístico. En las medianeras de las avenidas principales se colocarán diferentes especies vegetales aptas al el clima, como palmeras y chaguaramos, así como algunos arbustos, todo esto con el fin de jerarquizar cada uno de los espacios que componen el sector. 4.3.- PROGRAMACIÓN DE ÁREAS DEL CENTRO MATERNO INFANTIL Áreas Principales: - Accesos - Área de emergencia - Atención al público - Hospitalización - Área quirúrgica - Consulta externa - Estacionamientos - Servicios - Médicos 4.3.1 SECTOR SERVICIOS: Cuadro N° 13. Áreas de acceso NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Vestíbulo de entrada con acceso cubierto 20 mts2 DERECHOS RESERVADOS
  • 50. 39 Hall de distribución / información / sala de información 128 mts2 Central telefónica 10 mts2 Baños públicos 14 mts2 Baños para el personal 14 mts2 Oficina de admisión y altas 15 mts2 Total 201 mts2 Cuadro N° 14. Área de atención al público NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Acceso personal 10 mts2 Información 12 mts2 Rayos x (1 camilla) 15 mts Cuarto oscuro – control 70 mts2 Estudio de imágenes 45 mts2 Sala de control 9.5 mts2 Baño de damas (3 wc, 3 lavamanos) 9 mts2 Baño de caballeros (2 urinarios, 1 WC, 1 lavamanos) 9 mts2 Total 179.5 mts2 Cuadro N° 15.Farmacia NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Almacén 56 mts2 Oficina 5 mts2 Laboratorio 9 mts2 Expendio 21 mts2 Depósito 9 mts2 Total 100 mts2 DERECHOS RESERVADOS
  • 51. 40 Cuadro N° 16. Servicios Varios NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Acceso 6 mts2 Punto de control 6 mts2 Cocina general 184.5 mts2 Baño de damas 15 mts2 Baño de caballeros 15 mts2 Lavandería 125 mts2 Depósitos generales 160 mts2 Comedor de empleados 183 mts2 Total 694.5 mts2 Cuadro N° 17.Lavandería NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Acceso 6 mts2 Control 10 mts2 Hall 15 mts2 Entrega de ropas sucias 12 mts2 Lavado 20 mts2 Secado 12 mts2 Planchado 20 mts2 Selección 15 mts2 Entrega de ropas 15 mts2 Depósito 8 mts2 Total 133 mts2 Cuadro N° 18.Cocina NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Anden de carga y descarga 12 mts2 Área de preparación 20 mts2 Cocción 20 mts2 Entrega de alimentos 20 mts2 DERECHOS RESERVADOS
  • 52. 41 Lavado de vajilla 20 mts2 Secado de vajilla 10 mts2 Cavas carnes / pescados / aves 7.5 mts2 Cavas de lácteos 8 mts2 Cavas de vegetales / frutas 8 mts2 Cubículo de nutricionista 10 mts2 Despensa y depósitos 12 mts2 Total 184.5 mts2 Cuadro N° 19.Comedor NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Punto de control 3 mts2 Área de mesas (14 mesas) 150 mts2 Entrega de alimentos (autoservicio) 15 mts2 Colocación de bandeja sucia 3 mts2 Basura seca 6 mts2 Basura refrigerada (cava) 6 mts2 Total 183 mts2 Cuadro N° 20.Cafetín NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Acceso 7.5 mts2 Área de mesas (6 mesas) 60 mts2 Barra 18 mts2 Total 85.5 mts2 4.3.2 SECTOR SALUD: Cuadro N° 21.Área de emergencia NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Hall ( capacidad 18 personas) 14.5 mts2 Cubículo de vigilancia 9 mts2 DERECHOS RESERVADOS
  • 53. 42 Cubículo de información 12 mts2 Puesto camilla ( capacidad 2 camillas) 2.5 mts2 Cuarto lava camillas 9 mts2 Baños de damas (2 WC y 2 lavamanos) 7.5 mts2 Baños de caballeros (2 WC, 1 urinario y 2 lavamanos 15 mts2 Teléfonos públicos (capacidad 5 teléfonos) 9 mts 2 Total 104.5 mts2 Cuadro N° 22. Área de neonatología NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Retén de niños no infectados (5 cunas, 5 incubadoras) 60 mts2 Retén de niños infectados (15 cunas) 30 mts2 Central de enfermeras 15 mts2 Total 105 mts2 Cuadro N° 23.Área de laboratorio NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Información 4 mts Entrega de muestras 6.25 mts2 Toma de muestras 3.5 mts2 Químicos 6.6 mts2 Bacteriología 6.6 mts2 Microbiología 6.6 mts2 Sala de espera (capacidad 8 personas) 22 mts2 Área microscópica 4.4 mts2 Total 59.95 mts2 DERECHOS RESERVADOS
  • 54. 43 Cuadro N° 24. Banco de sangre NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Área de espera (capacidad 10 personas) 20 mts2 Control (archivos) 4.5 mts2 Sala de examen (toma de muestra) 10 mts Sala de sangrado (banco de sangre) 10 mts2 Área de laboratorio 12 mts2 Total 56.5 mts2 Cuadro N°25. Área de quirófano NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Preparto 50 mts2 Quirófano (4 x 40 mts2) 160 mts2 Recuperación (5 camillas) 50 mts2 Curetaje (4 camas) 55 mts2 Sala de partos (4 camas) 40 mts2 Punto de enfermeras 12 mts2 Faena limpia 9.6 mts2 Faena sucia 9.6 mts2 UCI (6 camas / 6 aislamiento) 25 mts2 UCI (5 incubadoras) 20 mts2 Estar médico 17.5 mts2 Pasillo gris (semi – restringido) 10.5 mts2 Pasillo blanco (restringido) 10.5 mts2 Preparación médicos (4 médicos) 8 mts2 Esterilización 7 mts2 Total 434.7 mts2 Cuadro N° 26. Área de consultorios NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Hall 10 mts2 DERECHOS RESERVADOS
  • 55. 44 Cubículo de información 12 mts2 Sala de espera (capacidad 15 personas) 30 mts2 Baño de damas (3 WC, 3 lavamanos) 12 mts2 Baño de caballeros (2 urinarios, 1 WC, 3 lavamanos) 12 mts2 Consultorios (24 cubículos) 480 mts2 Laboratorio de citología 15 mts2 Total 571 mts2 Cuadro N° 27. Área semi restringida NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Acceso 15 mts2 Consultorio de evaluación (5 cubículos) 50 mts2 Faena sucia 8 mts2 Faena limpia 3.5 mts2 Laboratorio 9.5 mts2 Total 86 mts2 Cuadro N° 28. Área restringida NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Baños de damas (2 WC, 2 lavamanos) 8 mts2 Baños de caballeros (2 WC, 1 urinario, 2 lavamanos) 8 mts2 Cubículo de rehidratación (capacidad 2 camillas) 15.5 mts2 Rayos X portátiles 5.5 mts2 Departamento de esterilización 7 mts2 Despensa de medicinas 5 mts2 Área de limpieza 2 mts2 Sala de ecografía 16 mts2 DERECHOS RESERVADOS
  • 56. 45 Ascensor 8.5 mts2 Habitación de médicos de guardia (estar + 4 baños) 20 mts2 Total 95.5 mts2 4.3.3 SECTOR ADMINISTRATIVO: Cuadro N° 29. Área de dirección NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Oficina del director con baño 15 mts2 Sub dirección con baño 15 mts2 Recepción 20 mts2 Sala de espera ( capacidad 6 personas) 20 mts2 Sociedad médica 12 mts2 Total 82 mts2 Cuadro N° 30 Área de administración NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Oficina de gerencia administrativa 15 mts2 Asistentes administrativos 35 mts2 Caja 10 mts2 Contabilidad (tesorería y caja analista) 15 mts2 Sala de juntas (capacidad 10 personas) 20 mts2 Recepción / Información 8 mts2 Sala de espera (capacidad 6 personas) 20 mts2 Baño de damas (3 WC, 3 lavamanos) 10.5 mts2 Baño de caballeros (3 WC, 2 urinarios, 3 lavamanos) 10.5 mts2 Oficina de recursos humanos 18 mts2 DERECHOS RESERVADOS
  • 57. 46 Archivo general 8 mts2 Admisión 10 mts2 Servicio Social 16 mts2 Secretaria 3 mts2 Total 199 mts2 4.3.4 SECTOR HOSPITALIZACIÓN: Cuadro N° 31.Área de hospitalización NOMBRE DEL ESPACIO ÁREA Circulación vertical (escaleras / ascensores) 20 mts2 Acceso 15 mts2 Hall 15 mts2 Habitación de médicos 9 mts2 Habitación de enfermeras 9 mts2 Habitaciones privadas (5 habitaciones con baño x 15 mts2 c/u)) 75mts2 Habitación semi – privada (5 habitaciones con baño x 30 mts2 c/u) 150 mts2 Habitación múltiple (10 habitaciones con baño x 75mts2 c/u) 750 mts2 Cubículo de enfermeras 12 mts2 Comedor 4 mts2 Depósito de materiales 12 mts2 Sala de espera (capacidad 15 personas Cuarto de limpieza 3 mts2 Baño de damas para personal (2 WC, 2 lavamanos) 12 mts2 Baños de caballeros para personal (1 WC, 1 urinario, 2 lavamanos) 12 mts2 Terrazas ( 2 x 20 mts2 c/u) 40 mts2 DERECHOS RESERVADOS
  • 58. 47 Capilla 30 mts2 Baño de damas (3 WC, 3 lavamanos) 16 mts2 Baño de caballeros (2 urinarios, 1 WC, 3 lavamanos) 16 mts2 Puesto de enfermeras 10 mts2 Puesto médico 15 mts2 Kitchenette de enfermeras 8 mts2 Expendio de medicinas 10 mts2 Depósito de material médico 12 mts2 Habitación de enfermeras 15 mts2 Total 1574 mts2 SUB – TOTAL GENERAL 5294.65 mts2 20% 1058.93 mts2 AREA DE TERRENO REQUERIDA 6353.58 mts2 Cuadro No. 32: Áreas Principales del Centro Gineco-Obstétrico GALPONES DE MANTENIMIENTO QUIRÓFANONEONATOLOGÍ SERVICIOS HALL LABORATORIO EMERGENCIA CAFETÍN HOSPITALIZACIÓN DIRECCIÓN FARMACIA CONSULTORIO ACCESO DERECHOS RESERVADOS
  • 59. CAPITULO V ANÁLISIS DEL SITIO 5.1.- Uso de Suelo Terreno seleccionado DERECHOS RESERVADOS
  • 63. 67 CONCLUSIÓN Tomando como base el estudio del hospital Dr. Rafael Calle Sierra, se pudo constatar que los diseños arquitectónico no satisfacen las exigencia del Municipio Carirubana. En el proyecto arquitectónico se concluye las áreas necesarias para un mejor funcionamiento y albergar una mayor capacidad de camas para cumplir las necesidades del Centro Gineco-Obstétrico. DERECHOS RESERVADOS
  • 64. 68 BIBLIOGRAFÍA NEUFER. Espacios Arquitectónicos. Imagen de Venezuela: Historia del Estado Falcón. Instituto de Ingeniería. Escamilla Vera Francisco. Geografía de Venezuela Atlas de Venezuela - Litografía Tecnocolor. Enero 2001 Guía Turística del Estado Falcón. Alcaldía del Municipio Miranda- Coro.2002 DERECHOS RESERVADOS