SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO




                           MIEMBROS DE LA JUNTA PARROQUIAL
                                    DE SALASAKA.


                                        PERIODO 2005- 2009


                          Presidenta:       Lcda. Sonia Masaquiza

                          Vicepresidente: Pedro Quinapanta

                          Vocales:          Marcia Toainga

                                            Marcelino Masaquiza

                                            Samay Masaquiza
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO




                   PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL
                        PUEBLO SALASACA (AJUSTE)               COORDINACIÓN:

                                                               Arq. Manuel Falconí.
                                                               DIRECTOR DEL DPTO DE PLANIFICACION

                                                               SISTEMATIZACION:

                                                               Lcdo. Carlos Proaño
                                I. MUNICIPALIDAD               Téc. Hernán Toala
                                    DE PELILEO                 PROMOTORES DE PLANES PARROQUIALES

                                                               Actualización: Téc. Rumiñawi Masaquiza
                             PERIODO: 2005 – 2009              Asistente Técnico Junta Parroquial Pueblo Salasaka

                          Dr. Manuel Caizabanda Jerez
                                  ALCALDE


                   ACTORES DE SOCIO-CULTURALES Y POLITICOS
                                  LOCALES
                                                               EQUIPO DE APOYO
                             JUNTA PARROQUIAL
                            LIC. SONIA MASAQUIZA               Dr. Widman Medina       TECNICO P.D.E.C
                                                               Ing. Anita Viera        TECNICA P.D.E.C
                             TENENCIA POLÍTICA                 Arq. Rodrigo Basantes   TECNICO P.D.E.C
                      COMPAÑERO: ANDRES JEREZ CHANGO
                                                               Ing. Jorge Chicaiza     DIGITADOR
                                                               Lcda. Carlota Pérez     SECRETARIA
                      CONSEJO DE GOBIERNO DEL PUEBLO
                            Dr. RAUL MASAQUISA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                                              PRESENTACION



                   Las Juntas Parroquiales son el producto de la Asamblea Constituyente de 1987 previa consulta popular de una Asamblea
                   Constituyente esta demanda se expide el 5 de junio 1998, con una constitución política sustitutiva sobre las demandas de los
                   sectores sociales, sobre los derechos y anhelos de los conglomerados rurales constituidos en parroquias, al mismo tiempo la
                   constitución de la Republica contempla y decreta los derechos colectivos de las nacionalidades y pueblos indígenas del
                   Ecuador el art.235 de la mencionada constitución política que al referirse de la Junta Parroquial establece que: “En cada
                   parroquia rural habrá una Junta Parroquial rural de elección popular, a causa de ello Salasaka se integra a dependencia
                   Política del Estado.

                   Mediante esta el 5 de octubre del año 2000 se decreta la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales que entra en
                   vigencia al ser publicada el Reg. Of. 193 del 27 de octubre del mismo año.

                   El Estado bajo los procesos modernizadores y descentralizadores han dado nuevos roles a los gobiernos locales, resaltando
                   de esta manera el papel protagónico de estas instancias para atender las demandas, promoviendo la participación en la
                   solución de los problemas y necesidades de la población.

                   Los nuevos enfoques del desarrollo exigen que los gobiernos locales adopten mecanismos de coordinación interinstitucional,
                   alianzas y complementariedad en la ejecución de programas y proyectos, siendo imprescindible la planificación estratégica
                   local desde el ámbito comunitario y parroquial.

                   La Junta Parroquial con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Pelileo en cumplimiento del proceso integral de desarrollo
                   cantonal, ha impulsado el proceso de planificación estratégica en todas sus parroquias rurales complementándose así el
                   proceso de organización a nivel cantonal. En la parroquia Salasaca se realiza un trabajo de sistematización y síntesis de la
                   información contenida en los planes de desarrollo local realizados anteriormente por la UNIS y por el Pueblo Salasaca, que se
                   incorpora en este documento bajo un formato sencillo y grafico, así como lo disponen las demás parroquias del cantón.

                   Con esta nueva visión de planificación, el presente plan estratégico a nivel parroquial, constituye una herramienta importante
                   de negociación, y de gestión ante instituciones nacionales e internaciones tanto públicas como privadas, para realizar acciones
                   conjuntas en bien del desarrollo local.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO




                                          CAPÍTULO 1

                         DATOS GENERALES

                           •   UBICACIÓN
                           •   LÍMITES
                           •   DIVISIÓN POLÍTICA
                           •   HITOS HISTÓRICOS
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                     UBICACIÓN EN EL CONTEXTO PROVINCIAL

 SITUACIÓN GEOGRÁFICA

 Se encuentra en los Andes centrales sobre una meseta, cerca al cerro
 Teligote, en la parte oeste del cantón Pelileo a 13 Km de la capital de la
 provincia Tungurahua (Ambato) y a 5Km de la cabecera cantonal (ciudad
 de Pelileo).

 UBICACIÓN ASTRONOMICA: Las Coordenadas más sobresalientes de
 la parroquia Salasaca por puntos extremos son: 78º45`68” longitud
 occidental; y 1º10´58 ” latitud Sur.

 Continente        : América del Sur
 País              : Ecuador
 Provincia         : Tungurahua
 Cantón            : Pelileo
 Parroquia         : Salasaca
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                                     DIVISION POLITICA

            SUPERFICIE: Su extensión aproximada es de 14,3 Km2, y
            representa el 8.4 por ciento de la superficie total del cantón         LIMITES:
            Pelileo
                                                                                   Norte   : Parroquia El Rosario
            ALTITUD: Se encuentra entre los 2.520 a 2940 m.s.n.m.                  Sur      : Parroquia Benítez y cantón Quero
            POBLACION: 5195 Habitantes, según INEC, Censo 2001                     Este    : Parroquia García Moreno y La Matriz
            DIVISION POLITICA: 18 Comunidades                                      Oeste    : Parroquias Totoras y Picaihua del cantón Ambato



                     DIVISION POLÍTICA DE SALASACA
              No           Comunidad o Sector      No.
                                                  Flias.
                1   Pintag                          47
                2   Wamanloma                      126
                3   Vargaspamba                     72
                4   Ramosloma                       89
                5   Capillapamba                    99
                6   Llikakama
                7   Rumiñawi Grande                 88
                8   Rumiñawi Chico                  36
                9   Centro Salasaka                141
               10   Kuri Ñan                        28
               11   Chilka Pamba                   147
               12   Zanjaloma Alto                               85
               13   Zanjaloma Bajo                               70
               14   Manzana Grande                              137
               15   Manzana Chico                               137
               16   Manguiwa, Kuchapamba, Katitawa              140
               17   Patuloma                                     82
               18   Wasalata                                     72

                    TOTAL DE VIVIENDAS                         1596


            FUENTE: Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca, año 2002
            SISTEMATIZADO POR: Equipo Técnico planes parroquiales
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                       PRINCIPALES HITOS HISTORICOS


        AÑO                      HITO                     IMPACTO POSITIVO                                    IMPACTO NEGATIVO


                   Salasakas se trasladan al norte del    Comparten experiencias con los pueblos
                   Twantinsuyo junto al Inka, hoy         originarios, traen nuevas técnicas,
         1.400     Ecuador, administran gran territorio   culturales, etc. Relaciones diplomáticas
                                                          entre pueblos.



                   Invasión española y Muerte de          500 años de despojo, muerte, esclavitud             Empobrecimiento y explotación de
         1.492     Atawalpa                               y sometimiento por los españoles.                   los pueblos andinos




                   Levantamiento de Tupak Amaruk          Demostración de la existencia de un                 Muerte del Líder de los pueblos
          1780                                            pueblo con identidad y dignos de ser                andinos
                                                          libres y soberanos



          1820     Inicio de la vida republicana          Para los pueblos andinos nada..                     Continuación de la esclavitud y
                                                                                                              explotación.

                                                                                                              Provoca invasión a tierras del
                   Construcción de la carretera           Facilita la comunicación interprovincial y          Pueblo Salasaca por parte de
          1931     Ambato-Baños a cargo de la             regional                                            algunos mestizos
                   compañía Petrolera Shell



         1.940     Salasaka es azotado por                                                                    Asalto a viviendas, robo de ganado
                   cuatrerismo y latrocinio por                                                               y violaciones.
                   mestizos.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                      PRINCIPALES HITOS HISTORICOS


        AÑO                      HITO                     IMPACTO                                            IMPACTO NEGATIVO

          1945     Ingresa la secta evangélica a          Ingresa la secta evangélica a algunas              Ingresa la secta evangélica a
                   algunas comunidades                    comunidades                                        algunas comunidades




          1945     Ingresa la secta evangélica a                                                             Provoca división y conflictos
                   algunas comunidades                                                                       religiosos entre pobladores y
                                                                                                             autoridades eclesiásticas


          1945     Un grupo de artesanos reciben          Mejora la calidad en diseños, facilitando
                   adiestramiento y se introduce un       mayor acceso al mercado
                   nuevo tipo de trabajo artesanal en
                   tejidos de lana


          1947     Creación del primer centro de          Posibilita la creación de una escuela de           Continúan los conflictos de carácter
                   Alfabetización para adultos dirigido   educación primaria y programas de                  religioso
                   por las Hnas Lauritas                  capacitación.



          1949     Desastre, terremoto de Pelileo,        Prevalece el espíritu solidaridad y de             Pérdidas humanas y Destrucción de
                   Ambato y Salasaka.                     superación frente a la adversidad.                 viviendas.



          1962     Miembros de comunidades:
                   Salasaka, El Rosario y Chikicha son                                                       Racismo, etnocidio, humillación,
                   asesinados por el ejército,                                                               sangre y dolor
                   encabezado por Gustavo Chacón
                   Comisario Nacional, al mando del
                   gobernador, trajano Sevilla.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                         PRINCIPALES HITOS HISTORICOS


         AÑO                      HITO                       IMPACTO POSITIVO                                   IMPACTO NEGATIVO


           1962    Creación de la Comunidad Salasaka         Disminuyen del cuatrerismo parte de                Muerte, robo de ganado, violaciones
                   Grande                                    algunos mestizos ubicados en zonas                 por mestizos, autoridades no hacen
                                                             aledañas                                           nada.



          1972     Introducción de la Junta del
                   Campesinado




          1972     19 de Junio, elevada a la categoría        Cambio de la estructura administrativa,           Confrontaciones por el liderazgo
                   de parroquia                               reconocida legalmente en la estructura            entre la Tenencia Política y la Junta
                                                              Estatal.                                          del Campesinado




    1970 a 1980    Migración de la población hacia los        Constituye una alternativa de generación          Desintegración de la unidad familiar
                   centros industriales de la costa y a la    de ingresos.
                   Región Insular




          1982     Creación del colegio Fiscomicional         Alternativa para mejorar el nivel de
                   Los Salasacas                              educación de la población
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                 PRINCIPALES HITOS HISTORICOS


         AÑO                    HITO                   IMPACTO POSITIVO                                 IMPACTO NEGATIVO


           1985    Conformación de la Unión de         Fortalecimiento del pueblo Salasaca, su
                   Indígenas Salasacas UNIS            cultura y su identidad.




          2.000    Creación de Juntas Parroquiales     Salasaka se integra al aparato público




                   UNIS se eleva a categoría Consejo   El CODENPE auspicia su personería
          2.001    de Gobierno del Pueblo Kichwa       Jurídica.
                   Salasaka
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO




                                    CAPÍTULO 2

                             INFORMACIÓN
                    ECONÓMICA PRODUCTIVA
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                            PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS.


                                                                                                     La parroquia Salasaca se caracteriza por su tradición agraria y
                                                                                                     artesanal, herencia ancestral, que se mantiene de generación en
                        RELACIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, PET Y PEA                                    generación, con caracterizaciones propias y diferentes a las
                                                                                                     demás parroquias del cantón por su cosmovisión y practicas para
                                  DESCRIPCIÖN                               NUMERO         %         su desarrollo económico muy ligada a su entorno natural.
                   Población total                                              5.195     100,00
                                                                                                     La población en edad de trabajar de 15 años y más de edad
                   Población en Edad de Trabajar (PET)                          3.763      72,44
                                                                                                     representa el 72,44 % de la población total y la Población
                   Población Económicamente Activa (PEA)                        2.435      46,87     económicamente activa de 15 años y más representa el 46,87 %
                                                                                                     del total de la población.

                                                                                                     Las principales fuentes de ocupación de la población son: la
                                                                                                     agricultura con un 60% de la PEA, que se complementa con la
                                                                                                     actividad artesanal con el 10%, y en menor proporción la
                                                                                                     población se ocupa en actividades como obreros de construcción
                                                                                                     en un 30%, a varios servicios domésticos 100%, el comercio en
                              RELACION DE LA POBLACION TOTAL, PET Y PEA (% )                         un 3% y como empleados y técnicos en un 2% de la PEA.
                                  %
                                           100,00
                         100,00

                                                               72,44
                          75,00

                                                                                  46,87
                                                                                                               POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) %
                          50,00

                                                                                                                Servicio    Comercio   Estado       Técnicos
                          25,00                                                                                   6%          3%         1%           1%
                                                                                                             Construcción
                           0,00                                                                                  7%
                                      Población total   Población en Edad       Población
                                                        de Trabajar (PET)    Económicamente
                                                                               Activa (PEA)

                                                                                                                   Artesanos                        Agricultura
                                                                                                                      22%                              60%

            FUENTE: SIISE 4.0, Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca año 2002.
            ELABORACION: Equipo Técnico Planes Parroquiales del Municipio de
            Pelileo, año 2006
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                                                             PRODUCCIÓN AGRÍCOLA




                                                                                    PRODUCCION AGRICOLA                             El maíz es el principal cultivo que se
                                                                        PRODUCTO               SUPERFICIE        Kg/ha              desarrolla en las 18 comunidades de
                                                                                             CULTIVADA (Has)                        Salasaca; se destina alrededor de 237
                                                                Maíz                                     237           781          hectáreas que representa el 38% del total
                                                                Papas                                   55,3        4537,7          de la superficie cultivada.
                                                                Arveja                                  36,2         784,3
                                                                Fréjol                                    29        1083,7          La producción de papas es una de las
                                                                Chocho                                  31,1         808,7          actividades que se desarrolla en las 18
                                                                Cebada                                  56,9         486,7
                                                                Hortalizas                              23,2             -
                                                                                                                                    comunidades del sector en 55,3 hectáreas
                                                                Alfalfa                                  150       18319,3          representando el 9%, la cebada en 56,9
                                                                TOTAL                                  618,7                        hectáreas representando también el 9%
                                                                                                                                    del área cultivada.

                                                                                                                                    Un producto característico de la zona es el
                                                                                                                                    chocho, se cultivan alrededor de 31,1
                                                                                                                                    hectáreas que representa el 5%, todas las
                                                                                          PRODUCCION AGRICOLA                       comunidades de la zona parte de sus
                                                                                      SEGÚN SUPERFICIE CULTIVADA (% )               tierras se dedica al cultivo de este
                                                                                                                                    producto.
                                                                         Alfalfa
                                                                          24%                                                Maíz
                                                                                                                             38%    Mientras que la producción de arveja
                                                                                                                                    representa el 36.2 hectáreas con un 6%, el
                                                           Hortalizas
                                                                                                                                    fréjol representa 29 hectáreas con el 5% y
                                                              4%                                                                    las hortalizas el 23,2 hectáreas que
                                                                                                                                    representa el 4% del área cultivada
                                                               Cebada
                                                                 9%                                                                 Los pastos y el forraje como la alfalfa
                                                                                                                   Papas            entre otros es cultivada en la zona en una
                                                                                   Chocho   Fréjol      Arveja      9%
                                                                                     5%      5%                                     superficie   de     150    hectáreas   que
                                                                                                         6%
                                                                                                                                    representa el 24% de la superficie
                                                                                                                                    cultivada
    FUENTE: Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca año 2002.
    ELABORACION: Equipo Técnico Planes Parroquiales del Municipio de Pelileo, año 2006
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                                               PRODUCCIÓN PECUARIA
                                        PRODUCCION PECUARIA
                                    TIPO DE GANADO              CANTIDAD
                             Vacuno                                       1072
                             Ovino                                         934
                             Porcino                                       802                       Vacuno.- El número total de ganado vacuno es de 1072
                             Caballar                                      552                       unidades en referencia a la raza del ganado, se observa
                             Aves                                         1730
                                                                                                     que predominan los animales mestizos provenientes de
                                                                                                     diferentes grados de cruzamientos de criollos por Holstein,
                             Cuyes                                        2370
                                                                                                     notándose también la presencia de un gran porcentaje de
                             Conejos                                      1635                       animales criollos.

                                                                                                     Ovinos.- La población total ovina estimada en la zona es
                                                                                                     de 934 unidades, las características fenotípicas están
                                                                                                     dadas por la raza criolla.

                                                                                                     Porcinos.- Se estima que la población total de porcinos en
                                                                                                     la zona es de 802 unidades, la alimentación se basa en el
                                                                                                     pasto natural mediante “sogueo” y con desperdicios de
                                                                                                     cocina, que se complementa con el suministro de afrechillo
                                                                                                     de trigo y cebada para el engorde en épocas de venta.

                                                                                                     Caballos.- La población total de ganado caballar es
                                                                                                     estimada en 552 unidades.

                                                                                                     Aves.- En el momento que se realizó este trabajo se
                                                                                                     estimó la presencia de 1730 unidades, que se mantiene
                                                                                                     con un sistema de crianza rudimentario, cuya alimentación
                                                                                                     se sustenta en pastos y malezas a voluntad, debido a que
                                                                                                     crecen libremente.

                                                                                                     Cuyes y conejos.- La producción de cuyes se estima en
                                                                                                     2370 animales, siendo las comunidades de la zona baja
                                                                                                     las de mayor producción. En cuanto a la producción de
               FUENTE: Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca año 2002.                              conejos, se estima que existen 1635 unidades.
               ELABORACION: Equipo Técnico Planes Parroquiales del Municipio de Pelileo, año
               2006
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                       PRODUCCION ARTESANAL Y MICOREMPRESAS

                       TIPOS DE TAPICES Y PRODUCCIÓN MENSUAL     Una de las actividades con gran tradición y herencia cultural que ha
                                 ACTUAL Y POTENCIAL              caracterizado a este pueblo, es su vocación artesanal, destacándose
                     TAMAÑO DE      PRODUCCIÓN      PRODUCCIÓN   la elaboración de tejidos de lana, en especial tapices con diseños
                      TAPICES         ACTUAL         POTENCIAL
                                                                 genuinos, que han constituido una fuente de empleo e ingresos
                   40 X 45       4.200           5.300           importante para varias familias. Se estima que existen alrededor de
                                                                 1233 tejedores y un total de 717 telares en toda la parroquia. La
                   20 X 20       12.400          14.000          actividad de tejer es realizada por el 69% de hombres, mientras las
                   10 X 10       40.000          50.000          mujeres se identifican mas con la actividad de elaborar los ovillos de
                                                                 hilo, necesarios para tejer sus prendas de vestir, provee el fino de
                   60 X 45       1.250           1.600           lana.
                   120 X 65      1.200           1.300
                                                                 Mensualmente se produce se estima una producción mensual de
                   TOTAL         59.050          72.200          59050 unidades de tapices de varios tamaños, entre los principales
                                                                 problemas que enfrentan quienes están dedicados a esta actividad
                                                                 son: desaparición de diseños autóctonos, falta de abastecimiento de
                                                                 materia prima de calidad, debilitamiento de las organizaciones
                                                                 artesanales y la disminución de la demanda en el mercado nacional.

                                                                 Pero la población esta también incursionando en nuevas actividades
                                                                 productivas, especialmente la de servicios, conforme la demanda
                                                                 existente en la parroquia, se evidencia en especia junto a la vía
                                                                 principal que cruza por la parroquia, algunas microempresas como:
                                                                 restaurantes, tiendas de abarrotes, viveros de plantas, casas de
                                                                 hospedaje, carpinterías entre otros.


                                                                   FUENTE: Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca año 2002.
                                                                   ELABORACION: Equipo Técnico Planes Parroquiales del Municipio de Pelileo, año
                                                                   2006
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                                                         COMERCIALIZACIÓN

                                                                                                              La producción agropecuaria tienen un doble propósito,
                         SISTEMA DE COMERCIALIZACION AGRICOLA                                                satisfacer las necesidades de autoconsumo y
             PRODUCTO          EMBALAJE           LUGAR DE VENTA             TIPO DE                         comercializar en los mercados locales. Por su
                                                                             COMPRADOR                       ubicación geográfica junto a la vía principal Ambato-
             Papas             Sacos de yute      Mercado Mayorista de       Intermediarios en la            Baños, algunos productos se venden en la misma
                                                  Ambato, Plazas de          plaza, consumidor
                                                  Pelileo                    final                           localidad como los productos artesanales y frutas como
             Chochos           Sacos de yute      Tiendas de Ambato          Intermediarios                  el capulí una fruta predilecta que se cultiva en la zona,
             Maíz              Sacos de yute      Plazas de Pelileo          Intermediarios                  antes era intercambiado con otros productos no
             Forrajes          Cargas             Plazas de Pelileo          Consumidores finales            existentes en la zona.
             Capulí            Cajones,           Plazas de Ambato,          Intermediarios y
                               canastas           Pelileo y Otavalo. En la   consumidores finales
                                                  vía principal de                                           Tanto los productos agrícolas como los pecuarios son
                                                  Salasaca                                                   vendidos a los intermediarios principalmente, quienes
                                                                                                             imponen el precio, por lo que los productores obtienen
                                                                                                             menos rentabilidad. El destino para el comercio es
                                                                                                             principalmente los días sábados en los mercados de
                                                                                                             Pelileo, los días lunes en el mercado mayorista y otros
                                                                                                             de la ciudad de Ambato los días lunes y viernes
                         SISTEMA DE COMERCIALIZACION PECUARIA
           ESPECIES              EMBALAJE               LUGAR DE VENTA        TIPO DE
                                                                              COMPRADOR
           Bovinos               En vehiculo            Ambato, Pelileo       Intermediarios en la
                                                                              plaza y los que
                                                                              realizan recorridos
           Cerdos                En vehículo            Ambato, Pelileo       Intermediarios
           Cuyes                 Sacos de yute,         Ambato, Pelileo       Intermediarios y
                                 canastos                                     consumidores finales
           Aves                  Canastos               Ambato, Pelileo       Intermediarios y
                                                                              consumidores finales




         FUENTE: Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca año 2002.
         ELABORACION: Equipo Técnico Planes Parroquiales del Municipio de Pelileo,
         año 2006
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                       COMERCIALIZACIÓN ARTESANAL

                                                                                               La Feria Artesanal se da inicio en los primeros años
                                                                                               de la década del 80, con una amplia participación de
                                CADENA DE COMERCIALIZACION                                     los artesanos de la localidad que se ubicaron en la
                                        ARTESANAL                                              plaza central de Salasaca, desde entonces los fines
                                                                                               de semana en la plaza junto a la vía principal se
                                                                                               exhiben una variedad de tejidos, constituyendo un
                                                                                               atractivo para la visita de algunos turistas y
                                              PRODUCTOR                                        comerciantes en demanda de estos productos.

                                                                                               En la cadena de comercialización el productor tiene
                                                                                               un beneficio promedio del 15%, el intermediario o
                                                                                               comerciante un 65% y el exportador un 700% de
                                                                                               beneficio, con lo cual el productor recibe menos
                    COM. MAYORISTA                                 COM. MINORISTA              beneficio.




                                                COM.
    EXPORTADOR                                  MINORISTA


    CONSUMIDOR                                       CONSUMIDOR NACIONAL
    EXTRANJERO




 FUENTE: Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca año 2002.
 ELABORACION: Equipo Técnico Planes Parroquiales del Municipio de Pelileo, año 2006
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO




                                           CAPÍTULO 3

                                INFORMACIÓN SOCIAL
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                                                           INFORMACION DEMOGRAFICA.


                                                                                                         Según los datos del INEC, Censo 2001, la población total es de
                                                                                                         5195 habitantes, en la cabecera parroquial se encuentran 476
                                                                                                         personas que representan el 9% y en el resto de la parroquia se
                                        POBLACION RURAL Y URBANA
                                                                                                         encuentran 4719 que representan el 91% de la población total.
          GRUPO                             HOMBRES            MUJERES                 TOTAL             La población de hombres representa el 44,99% mientras las
          CABECERA P                                    229                    247              476      mujeres representan el 52,01% del total, siendo por lo tanto
          RESTO DE P                                   2264                   2455             4719      mayor el grupo de las mujeres.
          TOTAL                                        2493                   2702             5195
                                                                                                         Por grupos de edad la población infantil menores a 10 años de
          %                                            44,99                  52,01
                                                                                                         edad representa el 22,85 %, la población de jóvenes de 15 a 29
                                                                                                         años es significativo representa el 26,99%, los adultos de 30 a
                                                                                                         49 años representa el 21,39%, los adultos de 50 a 64% años
                                   POBLACION URBANA Y RURAL DE LA PARROQUIA                              representa el 9,57% y las personas mayores de 65 años y mas
                                           SALASACA (PORCENTAJE)
                                                                                                         representan el 7,47% de la población total.

                                                         CABECERA
                                                            9%
                                                                                                                             POBLACION POR GRUPO DE EDAD (% )




                                                                                                          %
                                                                                                        30,00
                                                                                                                                                        26,99

                                                                                                        25,00
                                         RESTO DE LA                                                                           21,37                                 21,39
                                         PARROQUIA
                                                                                                        20,00
                                             91%

                                                                                                        15,00
                                                                                                                                           11,76
                                                                                                                                                                                  9,57
                                   POBLACION POR GRUPOS DE EDAD                                         10,00                                                                                   7,45
                   GRUPO                           NUMERO             %
                                                                                                         5,00
                   Menores de 1 año                              77                    1,48                        1,48
                   1 a 9 años                                  1110                   21,37              0,00
                   10 a 14 años                                 611                   11,76                     Menores de   1 a 9 años 10 a 14 años 15 a 29 años 30 a 49 años 50 a 64 años   65 y mas
                                                                                                                  1 año                                                                         años
                   15 a 29 años                                1402                   26,99
                   30 a 49 años                                1111                   21,39
                                                                                                          FUENTE: SIISE 4.0. INEC Censo de Población y Vivienda, año 2001. Plan
                   50 a 64 años                                 497                    9,57               de Desarrollo del Pueblo Salasaca año 2002.
                   65 y mas años                                387                    7,45               ELABORACION: Equipo Técnico Planes Parroquiales del Municipio de
                                                                                                          Pelileo, año 2006
                   TOTAL                                       5195               100,00
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                                                                   MIGRACIÓN


                          MERCADO LABORAL DE LOS EMIGRANTES
                                             No.                                                   Según un estudio realizado por la UNIS, en el año 2000, se
                           ACTIVIDAD                    %                                          estima que la migración afecta al 22.8% de la población
                                          PERSONAS
                                                                                                   económicamente activa tomando en consideración a la
                   Construcción en varios
                                                                                                   población mayor de 12 años. La migración es de carácter
                   sitios                        376       37,26
                                                                                                   temporal o estacional. Según este mismo estudio y
                   Construcción en
                                                                                                   complementado con el diagnóstico realizado para el trabajo,
                   Galápagos                     182       18,04
                                                                                                   el 68 % de migrantes son hombres y el 32% son mujeres. Este
                   Trabajadores agrícolas        276       27,35                                   fenómeno migratorio     se da en las comunidades        de
                   Servicio Domestico            175       17,34                                   Huamanloma, Rumiñahui Grande, Llikakama y Vargaspamba
                   TOTAL                       1009       100,00                                   en menor mayor proporción de todas las comunidades.

                                                                                                   En cuanto al mercado laboral, el 37.3 por ciento desempeña
                                                                                                   trabajos en la construcción, el 27 por ciento en la agricultura,
                                                                                                   el 18 por ciento se encuentran desarrollando actividades de
                                                                                                   construcción en Galápagos y el 17 por ciento              como
                             POBLACION EMIGRANTE POR SEXO (% )
                                                                                                   empleadas domésticas y, el 5% migra a Europa.

                                                                                                   La migración de los salasacas hacia las Islas Galápagos se
                         Mujeres                                                                   inició por la década de los 70, ante la crisis económica
                          34%                                 Hombres                              debido a la baja producción y rentabilidad de las artesanías.
                                                                66%
                                                                                                   En la actualidad se estima que existen colonias de familias en
                                                                                                   las islas de Santa Cruz y San Cristóbal, mantienen sus
                                                                                                   manifestaciones culturales    pese a que son registrados
                                                                                                   legalmente como habitantes de las islas.

                                                                                                   A inicios de la década de los 90´, el flujo migratorio se orienta
                                                                                                   hacia el exterior principalmente a Francia con fines
                                                                                                   comerciales (venta de artesanías). Se estima que en la
                                                                                                   actualidad se encuentran en ese país 150 salasacas (90 %
                   FUENTE: Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca año 2002.
                                                                                                   hombres y 10 % mujeres), otro destino de los migrantes
                   ELABORACION: Equipo Técnico Planes Parroquiales del Municipio de Pelileo,       salasacas es Estados Unidos, donde se encuentra alrededor
                   año 2006                                                                        de 25 personas.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                                                 ACTORES LOCALES


                                                                                        ORGANIZACIONES LOCALES.

                                                                                        La estructura administrativa y organizativa en la parroquia Salasaka
                   ORGANIZACIONES EN LAS COMUNIDADES                                    se encuentra representado por la Junta Parroquial como gobierno
                        TIPO DE ORGANIZACIÓN                       NUMERO               local autónomo de carácter publico y por el Consejo de Gobierno
             Juntas de agua de riego                                         19         del Pueblo Salasaca organización vinculada a la, por
             Juntas de agua potable                                          20         reconocimiento de la Constitución de la República del Ecuador y el
             Asociaciones artesanales                                          9
                                                                                        CODENPE su estatus de Pueblo que abarca en su seno a las
                                                                                        comunidades de la Parroquia Salasaka y algunas comunidades de
             Comités de padres de familia                                    14
                                                                                        las Parroquias El Rosario, Benítez y La Matriz. También participa en
             Agrupaciones Culturales (música)                                13         la acción administrativa como representante del gobierno la
             Clubes deportivos hombres                                       29         Tenencia Política.
             Clubes deportivos Mujeres                                       12
             TOTAL                                                         116          Además de las anteriores existen otras organizaciones que se han
                                                                                        constituido paulatinamente conforme al interés y necesidades de la
                                                                                        población. Entre las más importantes son: Consejo de Gobierno,
                                                                                        Junta Parroquial, Comunidades Ancestrales, Cabildos, Cooperativa
                                                                                        Artesanal Salasaka, Asociación de Trabajadores Artesanos
                          INSTITUCIONES DE APOYO                                        Indígenas de Salasaka, Asociación de Artesanos Indígenas de
                      TIPO DE                                                           Salasaka, cooperativas de ahorro y crédito, Centro de Rescate de
                   ORGANIZACIÓN                     ACTIVIDADES                         Artesanía Indígenas Salasaca, Clubes Deportivos, juntas de
                                       Infraestructura comunitaria y asistencia         regantes del Canal Huachi – Pelileo, Canal Sevilla, Canal Albornoz,
             Municipio de Pelileo      social                                           Mondongo, Tercerístas, Molino y otros.
                                       Mejoramiento vial, infraestructura
             Consejo Provincial        comunitaria
                                                                                         INSTITUCIONES DE APOYO.
             Visión Mundial            Obras de beneficio social
             Ministerio de Bienestar
             Social                    Bono Solidario, Aliméntate Ecuador,              Existen varias instituciones de apoyo que intervienen en el
                                       Centros de atención infantil de 0 a 5            desarrollo de la parroquia, como: Municipio de Pelileo, Consejo
             FODI                      años de edad en varias comunidades               Provincial, Visión Mundial (PDA), Ministerio de Bienestar Social, y
             CODENPE                   Fortalecimiento del Pueblo Salasaca              otras que desarrollan especialmente proyectos de infraestructura y
                                                                                        equipamiento básico, así como programas de asistencia social. Uno
                                                                                        de los problemas que se evidencia es la dificultad de establecer un
            FUENTE: Plan de desarrollo del Pueblo Salasaca, años 2002                   mecanismo adecuado de coordinación por la naturaleza de cada
            Elaboración: Equipo Técnico de Planes Parroquiales, Municipio de Pelileo,   una de ellas.
            años 2006
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                                                                 EDUCACIÓN


       Ord.        Nombre del    MODALIDAD            Dirección/Cas    MATRIC     No.                        El 23% de la población de 15 años de edad y
                     Plantel                               erío         ULA                                  mas, es analfabeta siendo el porcentaje mas
                                BILING     HISPAN                      NETA       Prof                       alto con relación al resto de parroquias del
                                      NIVEL PREPRIMARIO                                                      cantó Pelileo, la escolaridad es de 3,44 años
                                                                                                             de estudio en promedio. El 38,7% de la
            1 24 de Julio                   X    Chilcapamba               15             1
                                                                                                             población de 12 años de edad y mas tiene
            2 Madre Laurita                   X       Centro               45             2                  primaria completa y el 5,2% de la población de
                                                      Salasaca                                               18 años y mas tiene secundaria completa y el
       SUBTOTAL                                   2                        60             3                  4,1% de la población de 24 años de edad y
                                          NIVEL PRIMARIO                                                     mas ha accedido a la instrucción superior.
            1 24 de Julio                     X       Chilcapamba         105             4
            2 Damas del Club                  X       Pintag               71             4
                                                                                                             Existe un total de 9 centros educativos en la
              de Leones                                                                                      parroquia, 2 son de nivel pre primario y de
                                                                                                             carácter hispano. Del nivel primario existen 9
            3 Fray Bartolomé                  X       Centro              338            15
              de las Casas                            Salasaca                                               centros educativos siendo 4 de carácter
            4 Inti Ñan            X                   Zanjaloma Alto       27             1                  bilingüe y 5 hispanos. Del nivel medio existen 3
                                                                                                             centros educativos siendo 2 bilingües y 1 de
            6 República del       X                   Ramosloma            51             2
                                                                                                             carácter hispano.
              Ecuador
            7 Katitawa            X                   Manguiwa             47             1                  En el nivel pre primario existen alrededor de 60
            8 San Buena                       X       Wuamanloma           40             3                  alumnos y tres profesores, en el nivel primario
              Ventura                                                                                        existen 779 alumnos y 38 profesores y en el
                                                                                                             nivel medio 381 alumnos y 34 profesores. No
            9 Sergio Núñez                    X       Wuasalata            41             2
                                                                                                             existen    establecimientos     de    educación
         10 U.E.Manzanapa         X                   Manzanapamba         59             6                  superior.
            mba                                       Chico
       SUBTOTAL                       3           5                       779            38
                                           NIVEL MEDIO
            1 U.E.Manzanapa       X                   Manzanapamba         36             9
              mba                                     Chico
            2 C.E.Inti Ñan        X                   Zanjaloma Alto          7           1
            3 Los Salasacas                   X       Centro              338            24            FUENTE: Plan de desarrollo del Pueblo Salasaca, año 2002
                                                      Parroquial                                       ELABORADO POR: Equipo Técnico Planes Parroquiales
       SUBTOTAL                       2           1                       381            34
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                                                                  SALUD



                ENFERMEDADES FRECUENTES                               En la parroquia existe únicamente un Subcentro de salud ubicado en el centro
                                                                      parroquial, apoyado por un equipo de profesionales conformado por: un médico rural,
     MORBILIDAD           CASOS ATENDIDOS     PORCENTAJE              una licenciada en enfermería y una auxiliar de enfermería.
     Diarrea              36                  12.0                    Entre los problemas trascendentales según el personal del establecimiento de salud
                                                                      son:
     Parasitosis          29                  9.7                     a) La falta de equipamiento y atención odontológica; b) falta de provisión de
     Desnutrición G I     25                  8.3
                                                                      medicinas; c) el Programa de Maternidad Gratuita no abarca a las personas de mayor
                                                                      edad; d) poca colaboración de los habitantes de las comunidades para solucionar sus
     Faringoamigdalitis   22                  7.3                     propios problemas de salud; e) falta de una farmacia local; f) la inestabilidad del
                                                                      personal por cambios permanente de médicos rurales.
     Neumonía leve        19                  6.3
                                                                      De acuerdo al Subcentro de Salud de Salasaka, las entrevistas realizadas al
     Resfriado común      16                  5.3                     personal médico las enfermedades registradas según grupos son:

     Síndrome gripal      12                  4.0                     Piodermitis en los niños al nacer, debido a que el 90 por ciento de las madres tienen
                                                                      el parto en casa con asistencia de una partera o un familiar.
     Infección de vías    11                  3.7
     urinarias
                                                                      Infección Respiratoria Aguda (I.R.A), desde los seis meses después de nacer hasta
     Escabiosis           11                  3.7                     los doce años debido a los cambios bruscos de temperatura, los constantes vientos
                                                                      helados que azotan a la zona y a la amplia variedad de agentes de enfermedad
     Piodermitis          10                  3.3
                                                                      como bacterias y virus que pueden producir infecciones desde un resfriado común
     Ameborrea            8                   2.7                     hasta la neumonía. Las infecciones       respiratorias agudas son primariamente
                                                                      transmitidas de persona a persona a través del aire.
     Varicela             7                   2.3
                                                                      La parasitosis, desde los seis años en adelante es muy frecuente. Este problema se
     Rinitis              5                   1.7
                                                                      produce por la presencia de parásitos como la tenia, histolítica por el consumo de
                                                                      alimentos mal preparados, consumo de alimentos contaminados. Las consecuencias
     Micosis              5                   1.7                     son: desnutrición, diarrea, deshidratación.
     Otras                84                  28.0
                                                                       En el siguiente cuadro se puede apreciar las causas de morbilidad y las principales
     TOTAL                300                 100                     enfermedades y el porcentaje, de acuerdo a los datos estadísticos proporcionados
                                                                      por el centro médico. Los datos que a continuación se detallan corresponden al último
                                                                      cuatrimestre (octubre, noviembre, diciembre del 2001 y enero del 2002).
      FUENTE: Informe anual 2001 del Subcentro de Salud de Salasaca
      ELABORACIÓN: Equipo Técnico del Pueblo Salasaca
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                                              CULTURA Y VALORES

                                                                  La parroquia Salasaca es mayoritariamente habitada por población indígena, esta
                                                                  reconocida como Pueblo de la Nacionalidad Kichwa Andino, siendo uno de los grupos de
                     CALENDARIO FESTIVO                           mayor importancia en la sierra central del pais. Su cosmovisión concibe la cosmovisión e
            FECHA                         EVENTO                  integral, guardando armonía y equilibrio entre el hombre y la naturaleza. En su entorno
       1 de enero         Entrega de vara a los nuevos alcaldes   hasta la actualidad a pesar de los procesos de aculturación que amenazan a la perdida
       22 de enero        Fiesta de caporales                     paulatina de su identidad, se evidencian una serie de ritos, valores y costumbres en las
                                                                  labores agrícolas, en los eventos culturales y sociales, en la organización y en su
       29 de Mayo         Corpus Cristi
                                                                  cotidianidad diaria.
       6 de Junio         La Octava
       15 de Junio        El Octavario                            Dentro del Pueblo Salasaca existen algunas fiestas que han venido manteniendo a lo
       3 de Noviembre     Día de los difuntos                     largo de la historia, como las siguientes:
       15 de Noviembre    Fiesta de Pendoneros
       15 de Diciembre    Día de los priostes                     Alcaldes.- Esta festividad inicia el primero de enero de cada año cogiendo la vara, donde
                                                                  se reúne los elementos que participarán en todas las fiestas como son: un músico que
                                                                  toca el bombo y el Pingullu, tres danzantes con sus respectivos ayudantes (uma
                                                                  markak). Las fiestas de los alcaldes se realizan en enero Año Nuevo (Mushuk Wata), en
                                                                  febrero Carnaval, en abril Cuasimodo, en junio Ensayo, junio el Inti Raymi (Corpus
                                                                  Cristi) fiesta central de los Alcaldes con sus trajes especiales, julio Octava y Chishi
                                                                  Octava. Finaliza esta festividad el 31 de diciembre con la entrega de la vara.

                                                                  Finados.- Se celebra el 2 de noviembre día de los difuntos (aya karay), todos se reúnen
                                                                  en el cementerio en el sitio donde es sepultado el familiar, en donde se comparten los
                                                                  alimentos que llevan. Es el día más importante de todo el pueblo Salasaka.

                                                                  Fiesta Grande.- Antes de una semana se celebra la fiesta del Pendonero Grande (jatun
                                                                  pendonero). La fiesta central lo realiza el Capitán. Los personajes de esta fiesta son: El
                                                                  Capitán que es el “dueño” de la fiesta, el Paje que es el segundo personaje más
                                                                  importante, los Soldados y la Loa. Todos estos personajes son montados a caballo. Este
                                                                  evento lo desarrollan los días martes, miércoles, jueves y viernes, En esta fiesta también
                                                                  existen los llamados diputados, es el estreno del primer pantalón de niño que tienen
                                                                  alrededor de 10 años.
          FUENTE: Plan de Desarrollo del pueblo Salasaca, año
          2002
                                                                  Los priostes.- Es una fiesta religiosa que hacen a nombre de la imagen de San
                                                                  Buenaventura.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                CULTURA Y VALORES



                                   La mujer Salasaca viste de acuerdo a las circunstancias o
                                   actos en las que participa. Así, como vestido diario se
                                   utiliza una bayeta, de color variado (rosado, verde, lila,
                                   lista, otros) asegurada con un prendedor llamado tupo, un
                                   anaco negro asegurada con una faja de multicolores tejido
                                   por ellos mismos, un pecho jerguita que últimamente está
                                   siendo remplazado por una camiseta negra, un sombrero
                                   blanco que últimamente está siendo reemplazado por un
                                   sombrero de paño por la comodidad y la facilidad de
                                   adquisición.

                                   Los hombres de igual forma para diario visten de un
                                   sombrero blanco, un poncho negro, camisa y pantalón
                                   blanco asegurado con una faja multicolor y ceñidor de
                                   color rojo oscuro tejido por el mismo. Para los actos
                                   ceremoniales se utiliza el sombrero igual que de las
                                   mujeres, el poncho es negro de tejido especial, camisa y
                                   pantalón bordado con diseños de los salasacas y
                                   asegurado en la cintura con ceñidores de ceda de distintos
                                   colores, y llevan en el hombro un phacha que es igual al
                                   poncho.

                                   El idioma del Pueblo Salasaka es un dialecto del Kichwa,
                                   se habla mara, (niño) palabra que los antropólogos han
                                   argumentado que es un término del pueblo Aymara, por lo
 Foto: Finados en Salasaka         que plantean una hipótesis que son descendientes de del
                                   Kolla hoy Bolivia. En la actualidad la interferencia del
                                   español es muy acentuado, por lo que tiene rasgos en la
                                   comunicación en el español, como cualquier hablante de
                                   la segunda lengua.
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO




                                              Capítulo 4

                                    INFORMACIÓN
                   FISICO TERRITORIAL - AMBIENTAL
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                            CARACTERIZACION FISICO AMBIENTAL


                                                                                                        FISIOGRAFIA: Es variable con pequeñas planicies hasta
                                                                                                        ondulaciones, con pendientes de hasta el 20%. En tierras mas
                                                                                                        elevadas existen colinas pequeñas y redondeadas. En la zona
                                                                                                        cercana al rio Pachanlica existen depresiones y quebradas con
                                                                                                        pendientes de hasta el 65%.


                                                                                                        CLIMA: recibe la influencia de las masas de aire del Oriente y del
                                                                                                        Occidente., con clasificación bioclima tica semitemperada.


                                                                                                        TIPO DE SUELO: la Cangahua o duripan se encuentra en casi toda
                                                                                                        la zona con un espesor variable de acuerdo ala topografia. Existe
                                                                                                        zonas en donde se encuentra cangahua a mas o menos 30 o 40 cm,
                                                                                                        y el suelo areno-arcilloso es otro elemento generalizado.


                                                                                                        PRECIPITACION (media anual): 481,2 mm. Con mayor precipitación
                                                                                                        en los meses de abril y octubre y menor en los de Julio y Agosto.


                                                                                                        TEMPERATURA: registrándose temperaturas medias más altas en
                                                                                                        los meses de noviembre y diciembre con 14,8 ºC y mas baja en los
                                                                                                        meses de julio y agosto con 7,6ºC


                                                                                                        HUMEDAD RELATIVA: El promedio anual es de 77% con una
                                                                                                        máxima de 80% en el mes de abril y mínima de 74% en el mes de
                                                                                                        noviembre.


                                                                                                        VIENTOS: generalmente durante el año los vientos son moderados
                                                                                                        con una velocidad media anual de 3,4 m/s en dirección sur-este

                                 ZONAS DE VIDA.
                              SUPERFICIE                                                                EROSION: En la zona de la superficie total el 24% tiene erosión alta,
               ZONA DE VIDA                 %             COBERTURA
                              (Has)                                                                     el 9% erosión media y el restante 67% no tiene ninguna erosión.
            eeMB              1061,3       76,   La mayor parte de la zona baja
                                           2     (14 comunidades)
            eeMB - eM         162,5        11,   La zona alta por el lado este de
                                           6     la parroquia (3 comunidades)        ESPECIES FORESTALES: Predominan especies de árboles de eucalipto y capulí.
                                                                                     ESPECIES VEGETALES: predominan especies como cabuya, chilca, sigsig, retama,
            bsMB              100,5        7,2   La parte alta por el lado sur ( 5   marco, sauco entre otras.
                                                 comunidades)                        ESPECIES ANIMALES: Algunas especies como quinde, gorrión, tórtola, mirlo, raposa,
            bsMB - bhM        69,3         5,0   La parte alta por el lado sur (1    zorro, guarro, chukuri, lagartijas, perdices y búho.
                                                 comunidad)
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                       HIDROLOGIA

                               Su situación geográfica no facilita la existencia de zonas
                               almacenamiento de agua, que den origen micro cuencas, por lo que
                               para satisfacer la demanda de agua tanto para consumo humano
                               captan de las vertientes de la Micro-cuenca y para riego se recurre a
                               al desvío del agua con acequias del río Pachanlica que cruza por su
                               lado oeste.

                               El río Pachanlica tiene su origen en los nevados del Chimborazo y
                               Carihuairazo el mismo que desemboca en el río Ambato a una cota
                               de 2240 m.s.n.m.

                               La acequia Pachanlica que capta del río del mismo nombre en esta
                               parroquia cubre a 2 comunidades, Albornoz Naranjo a 2
                               comunidades.

                               El canal Huachi Pelileo que tiene origen en el río Ambato riega a 16
                               comunidades y la acequia. En referencia a la superficie que dispone
                               de riego, alcanza el 61.8% , y el déficit hídrico es mas critico entre los
                               meses de octubre y noviembre.

                               El riego generalizado es mediante inundación, lo que dificulta el que
                               se pueda optimizar el uso del agua, sumado a un suelo de carácter
                               arenoso.


                                                      SISTEMAS DE RIEGO
                                                             AREA DE
                        SISTEMA               CAUDAL                     USUARIOS        COMUNIDADES
                                                              RIEGO
                   Acequia Pachanlica     170 l/s          57, 71 Has    212          Huasalata
                                                           81,93 Has     276          Chilcapamba
                   Acequia Albornoz       175 l/s          35 Has        588          Chilcapamba
                   Naranjo                                 37,95Has      144          Huasalata
                   Canal Huachi Pelileo   (32 módulos de   915,60 Has    3320         Riega la zona alta de
                                            riego)                                    Salasaca
                   Acequia Mocha-                          30 Has        50           Pintag
                   Quero-Ladrillos
                   Acequia Mondongo                        80 Has        91
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                      EQUIPAMIENTO BASICO

                   EQUIPAMIENTO BASICO

                                                TIPO DE ESTABLECIMIENTO          SALASACA


                                                PREPRIMARIA PRIMERIA                    9
                                                SECUNDARIA                              2
                                                SUBCENTRO DE SALUD
                                                PUESTOS DE SALUD                        1
                                                BOTIQUINES                              1
                                                PARQUE
                                                CANCHAS DEPORTIVAS                      1
                                                GUARDERIA INFANTIL                      3
                                                CASAS PARROQUIALES                      1
                                                CASA COMUNAL                           14
                                                CENTRO DE REHABILITACION
                                                ESPECIAL
                                                TEMPLOS católico y evangélicos          4
                                                CEMENTERIO                              1
                                                ESTADIOS                                4
                                                MERCADO FERIAS LIBRES
                                                ANDINATEL                               1
                                                PORTA
                                                                                        2
                                                COLISEOS                                1
                                                BATERIAS SANITARIAS                     1
                                                PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
                                                                                        1
                                                NEGRAS
                                                PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA
                                                POTABLE                                 1
                                                AREA VERDE
                                                TARIMAS
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO
                                                                                                                                                              SERVICIOS BASICOS


                                                                                                                                       En la parroquia se registran un total de 1296
      ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
         EN LA PARROQUIA SALASACA (PORCENTAJE)                                                                                         viviendas, de las que el 74% son casas, el 19%
                                                                             VIVIENDAS POR TIPO
                                                                                                                                       mediaguas y el 7% son de otros tipos. El 82%
                                                                TIPO              No. VIVIENDAS                              %         recibe agua para consumo humano por tubería,
           NO RECIBE
           AGUA POR                                             Casa                                                  960         74   mientras existe un 17% de viviendas que no
            TUBERIA
              17%                                               Media Agua                                            251         19   disponen de este servicio.
                                                                Otros                                                  85          7
                                                                                                                     1296        100   El 86,11% de viviendas si disponen de servicio
                                             RECIBE POR                                                                                eléctrico y un 13,89 % no disponen. El servicio
                                              TUBERIA
                                                82%
                                                                                                                                       telefónico de Andinatel llega al 8,33% de
                                                                                                                                       viviendas, mientras la mayor parte el 91,67 no
                                                                                                                                       dispone del servicio.
                                                                                   VIVIENDAS CON SERVICIO
           VIVIENDAS CON SISTEMA DE ELIMINACION DE BASURA                         TELEFONICO (PORCENTAJE)
                            (PORCENTAJE)
                                                                                                                                       Con relación a la eliminación de basura, el 68%
                                                                                                                   91,67
                                                                                                                                       de viviendas registra que se elimina incinerando
               OTRA FORMA               CARRO
                                      RECOLECTOR
                                                                                                                                       o enterrando, el 26% vota al terreno o quebrada,
                   4%                                                             100
                                          2%                                                                                           el 2% entrega al carro recolector y el 4% utiliza
                                                                                   80
                                                    TERRENO O
                                                                                                                                       otra forma.
                                                                                   60
                                                    QUEBRADA                  %
                                                       26%                         40                    8,33                          En cuanto sistemas de eliminación de aguas
                                                                                   20
                                                                                                                                       servidas, el 36% de viviendas se registran que
                                                                                      0
     INCINERACION O                                                                            SI          NO
                                                                                                                                       tienen pozo séptico, el 28% pozo ciego, el 9%
        ENTIERRA                                                                                                                       envían al sistema de alcantarillado y el 27% usa
           68%                                                                         VIVIENDAS CON SERVICIO
                                                                                      ELECTRICO (PORCENTAJE)
                                                                                                                                       otra forma.

                                                                                                                                       En general se requiere mejorar la dotación y
                                                                                                           86,11
         SISTEMAS DE ELIMINACION DE AGUAS                                                                                              calidad del agua para consumo humano, ampliar
                                                                                      100
                   SERVIDAS(% )                                                                                                        los servicios de recolección de basura y los
                             ALCANTARILLA                                                 80
                                 DO
                                                                                                                                       sistemas de alcantarillado que actualmente no
                                 9%                                               %
                                                                                          60                                           llega a la gran mayoría de la población
        OTRA FORMA                                                                                                   13,89
                                                                                          40
           27%                                   POZO CIEGO
                                                                                          20
                                                    28%
                                                                                           0
                                                                                                    SI          NO                     FUENTE: INEC, Censo de Población y Vivienda, año 2001.
                POZO                                                                                                                   ELABORADO POR: Equipo técnico Planes Parroquiales, año
               SEPTICO                                                                                                                 2006
                 36%
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO                                                                  SISTEMA VIAL



                                           La parroquia Salasaca se encuentra atravesada
                                           por la vía Ambato- Pelileo-Baños, lo que facilita la
                                           comunicación y trasporte en la mayor parte de la
                                           parroquia. La vía principal es asfaltada y
                                           comprende el 3% de la red vial, el 8% es lastrado,
                                           el 11% es empedrado y la mayor parte de las vías
                                           que comunican a las diferentes comunidades son
                                           de tierra y representa el 77%.

                                           Por la característica del suelo en su mayoría de
                                           tipo arenosa, las vías de tierra tienen dificultad de
                                           compactación por lo que rápidamente se deterioran
                                           debido con la acción del agua, del viento y por la
                                           falta de mantenimiento.




                                          T IP O S D E C A R R E T E R A S


                    D E T IE R R A                                                   77    %

                   EM PEDR ADO                 11

                    LASTRADO               8

                   ASFALTADO          3


                               FUENTE: Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca, año 2002.
                               ELABORADO POR: Equipo técnico Planes Parroquiales
PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA
I. MUNICIPALIDAD
    DE PELILEO




                                            Capítulo 5

                     DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS
Plan Salasaca
Plan Salasaca
Plan Salasaca
Plan Salasaca
Plan Salasaca
Plan Salasaca
Plan Salasaca
Plan Salasaca
Plan Salasaca
Plan Salasaca
Plan Salasaca
Plan Salasaca
Plan Salasaca

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
Melanny1995
 
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
FAO
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
zoila-tibanta
 
Región Insular
Región InsularRegión Insular
Región Insular
AdrianaDueasBecerra
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
NAPO LUGAR TURISTICO
NAPO LUGAR TURISTICONAPO LUGAR TURISTICO
NAPO LUGAR TURISTICO
YadiraShiguango
 
Region pacifica de colombia
Region  pacifica de colombiaRegion  pacifica de colombia
Region pacifica de colombia
marianasg13
 

La actualidad más candente (7)

Cultura machalilla
Cultura machalillaCultura machalilla
Cultura machalilla
 
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
Presentacion plan hambre_cero__guatemala_
 
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el EcuadorPaleolítico y Neolitico en el Ecuador
Paleolítico y Neolitico en el Ecuador
 
Región Insular
Región InsularRegión Insular
Región Insular
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Ecologia
 
NAPO LUGAR TURISTICO
NAPO LUGAR TURISTICONAPO LUGAR TURISTICO
NAPO LUGAR TURISTICO
 
Region pacifica de colombia
Region  pacifica de colombiaRegion  pacifica de colombia
Region pacifica de colombia
 

Similar a Plan Salasaca

DIAGNOSTICO FINAL (1).pdf
DIAGNOSTICO FINAL (1).pdfDIAGNOSTICO FINAL (1).pdf
DIAGNOSTICO FINAL (1).pdf
AraceliRosaJUSTOSAUE
 
Plan desarrollo-ord-territorial
Plan desarrollo-ord-territorialPlan desarrollo-ord-territorial
Plan de desarrollo URBANOO
Plan de desarrollo URBANOOPlan de desarrollo URBANOO
Plan de desarrollo URBANOO
Blaker Jimenez Caceres
 
Plan panzaleo
Plan panzaleoPlan panzaleo
Plan panzaleo
karina801
 
Plan Estratégico Institucional GAD Puembo 2012
Plan Estratégico Institucional GAD Puembo 2012Plan Estratégico Institucional GAD Puembo 2012
Plan Estratégico Institucional GAD Puembo 2012
Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural de Puembo
 
Momoria tusi 2018
Momoria tusi 2018Momoria tusi 2018
Momoria tusi 2018
alamalexGonzalesluca
 
PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...
PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...
PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...
gemelo moises arevalo tenelema
 
PDM Curahuara de Carangas
PDM Curahuara de CarangasPDM Curahuara de Carangas
PDM Curahuara de Carangas
Doctora Edilicia
 
tarata municipio de peru- descrpcion del plan de acondicionamiento
tarata municipio de peru- descrpcion del plan de acondicionamientotarata municipio de peru- descrpcion del plan de acondicionamiento
tarata municipio de peru- descrpcion del plan de acondicionamiento
ssuser4224c4
 
PAT TARATA 2014 2024
PAT TARATA 2014 2024PAT TARATA 2014 2024
PAT TARATA 2014 2024
Skrltsl
 
Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...
 Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot... Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...
Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...
Alexandra Cuellar Guasde
 
Presentacion Pp 2009
Presentacion Pp 2009Presentacion Pp 2009
Presentacion Pp 2009
guest98c750b
 
Pd y ot final 2011 2022
Pd y ot final 2011 2022Pd y ot final 2011 2022
Pd y ot final 2011 2022
johanaCas123
 
AMRAT
AMRATAMRAT
04 informe final trabjo
04 informe final  trabjo04 informe final  trabjo
04 informe final trabjo
Bill Gates Internet Huancayo
 
PLAN DE DESARROLL CONCERTADO PANCAN
PLAN DE DESARROLL CONCERTADO PANCAN PLAN DE DESARROLL CONCERTADO PANCAN
PLAN DE DESARROLL CONCERTADO PANCAN
Marco Anton Ingaroca Cucho
 
II. MEMORIA DESCRIPTIVA.docx
II. MEMORIA DESCRIPTIVA.docxII. MEMORIA DESCRIPTIVA.docx
II. MEMORIA DESCRIPTIVA.docx
SMOLLV SMOLLV
 
3. introducción -contenidos -introducción
3.   introducción -contenidos -introducción3.   introducción -contenidos -introducción
3. introducción -contenidos -introducción
informesnoboa
 
La descentralización
La descentralizaciónLa descentralización
La descentralización
leonelcamacaro
 
Estudio de estimacion
Estudio de estimacionEstudio de estimacion
Estudio de estimacion
Alex NP
 

Similar a Plan Salasaca (20)

DIAGNOSTICO FINAL (1).pdf
DIAGNOSTICO FINAL (1).pdfDIAGNOSTICO FINAL (1).pdf
DIAGNOSTICO FINAL (1).pdf
 
Plan desarrollo-ord-territorial
Plan desarrollo-ord-territorialPlan desarrollo-ord-territorial
Plan desarrollo-ord-territorial
 
Plan de desarrollo URBANOO
Plan de desarrollo URBANOOPlan de desarrollo URBANOO
Plan de desarrollo URBANOO
 
Plan panzaleo
Plan panzaleoPlan panzaleo
Plan panzaleo
 
Plan Estratégico Institucional GAD Puembo 2012
Plan Estratégico Institucional GAD Puembo 2012Plan Estratégico Institucional GAD Puembo 2012
Plan Estratégico Institucional GAD Puembo 2012
 
Momoria tusi 2018
Momoria tusi 2018Momoria tusi 2018
Momoria tusi 2018
 
PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...
PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...
PLAN ESTRATÉGICO DEL GAD PARROQUIA SAN SEBASTIÁN DEL CANTÓN SAN JOSÉ DE CHIMB...
 
PDM Curahuara de Carangas
PDM Curahuara de CarangasPDM Curahuara de Carangas
PDM Curahuara de Carangas
 
tarata municipio de peru- descrpcion del plan de acondicionamiento
tarata municipio de peru- descrpcion del plan de acondicionamientotarata municipio de peru- descrpcion del plan de acondicionamiento
tarata municipio de peru- descrpcion del plan de acondicionamiento
 
PAT TARATA 2014 2024
PAT TARATA 2014 2024PAT TARATA 2014 2024
PAT TARATA 2014 2024
 
Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...
 Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot... Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...
Home-content-98-10184398-html-bibliotecadigital-default-public-files-bibliot...
 
Presentacion Pp 2009
Presentacion Pp 2009Presentacion Pp 2009
Presentacion Pp 2009
 
Pd y ot final 2011 2022
Pd y ot final 2011 2022Pd y ot final 2011 2022
Pd y ot final 2011 2022
 
AMRAT
AMRATAMRAT
AMRAT
 
04 informe final trabjo
04 informe final  trabjo04 informe final  trabjo
04 informe final trabjo
 
PLAN DE DESARROLL CONCERTADO PANCAN
PLAN DE DESARROLL CONCERTADO PANCAN PLAN DE DESARROLL CONCERTADO PANCAN
PLAN DE DESARROLL CONCERTADO PANCAN
 
II. MEMORIA DESCRIPTIVA.docx
II. MEMORIA DESCRIPTIVA.docxII. MEMORIA DESCRIPTIVA.docx
II. MEMORIA DESCRIPTIVA.docx
 
3. introducción -contenidos -introducción
3.   introducción -contenidos -introducción3.   introducción -contenidos -introducción
3. introducción -contenidos -introducción
 
La descentralización
La descentralizaciónLa descentralización
La descentralización
 
Estudio de estimacion
Estudio de estimacionEstudio de estimacion
Estudio de estimacion
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

Plan Salasaca

  • 1. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO MIEMBROS DE LA JUNTA PARROQUIAL DE SALASAKA. PERIODO 2005- 2009 Presidenta: Lcda. Sonia Masaquiza Vicepresidente: Pedro Quinapanta Vocales: Marcia Toainga Marcelino Masaquiza Samay Masaquiza
  • 2. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO DEL PUEBLO SALASACA (AJUSTE) COORDINACIÓN: Arq. Manuel Falconí. DIRECTOR DEL DPTO DE PLANIFICACION SISTEMATIZACION: Lcdo. Carlos Proaño I. MUNICIPALIDAD Téc. Hernán Toala DE PELILEO PROMOTORES DE PLANES PARROQUIALES Actualización: Téc. Rumiñawi Masaquiza PERIODO: 2005 – 2009 Asistente Técnico Junta Parroquial Pueblo Salasaka Dr. Manuel Caizabanda Jerez ALCALDE ACTORES DE SOCIO-CULTURALES Y POLITICOS LOCALES EQUIPO DE APOYO JUNTA PARROQUIAL LIC. SONIA MASAQUIZA Dr. Widman Medina TECNICO P.D.E.C Ing. Anita Viera TECNICA P.D.E.C TENENCIA POLÍTICA Arq. Rodrigo Basantes TECNICO P.D.E.C COMPAÑERO: ANDRES JEREZ CHANGO Ing. Jorge Chicaiza DIGITADOR Lcda. Carlota Pérez SECRETARIA CONSEJO DE GOBIERNO DEL PUEBLO Dr. RAUL MASAQUISA
  • 3. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO PRESENTACION Las Juntas Parroquiales son el producto de la Asamblea Constituyente de 1987 previa consulta popular de una Asamblea Constituyente esta demanda se expide el 5 de junio 1998, con una constitución política sustitutiva sobre las demandas de los sectores sociales, sobre los derechos y anhelos de los conglomerados rurales constituidos en parroquias, al mismo tiempo la constitución de la Republica contempla y decreta los derechos colectivos de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador el art.235 de la mencionada constitución política que al referirse de la Junta Parroquial establece que: “En cada parroquia rural habrá una Junta Parroquial rural de elección popular, a causa de ello Salasaka se integra a dependencia Política del Estado. Mediante esta el 5 de octubre del año 2000 se decreta la Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales Rurales que entra en vigencia al ser publicada el Reg. Of. 193 del 27 de octubre del mismo año. El Estado bajo los procesos modernizadores y descentralizadores han dado nuevos roles a los gobiernos locales, resaltando de esta manera el papel protagónico de estas instancias para atender las demandas, promoviendo la participación en la solución de los problemas y necesidades de la población. Los nuevos enfoques del desarrollo exigen que los gobiernos locales adopten mecanismos de coordinación interinstitucional, alianzas y complementariedad en la ejecución de programas y proyectos, siendo imprescindible la planificación estratégica local desde el ámbito comunitario y parroquial. La Junta Parroquial con el apoyo de la Ilustre Municipalidad de Pelileo en cumplimiento del proceso integral de desarrollo cantonal, ha impulsado el proceso de planificación estratégica en todas sus parroquias rurales complementándose así el proceso de organización a nivel cantonal. En la parroquia Salasaca se realiza un trabajo de sistematización y síntesis de la información contenida en los planes de desarrollo local realizados anteriormente por la UNIS y por el Pueblo Salasaca, que se incorpora en este documento bajo un formato sencillo y grafico, así como lo disponen las demás parroquias del cantón. Con esta nueva visión de planificación, el presente plan estratégico a nivel parroquial, constituye una herramienta importante de negociación, y de gestión ante instituciones nacionales e internaciones tanto públicas como privadas, para realizar acciones conjuntas en bien del desarrollo local.
  • 4. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO CAPÍTULO 1 DATOS GENERALES • UBICACIÓN • LÍMITES • DIVISIÓN POLÍTICA • HITOS HISTÓRICOS
  • 5. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO UBICACIÓN EN EL CONTEXTO PROVINCIAL SITUACIÓN GEOGRÁFICA Se encuentra en los Andes centrales sobre una meseta, cerca al cerro Teligote, en la parte oeste del cantón Pelileo a 13 Km de la capital de la provincia Tungurahua (Ambato) y a 5Km de la cabecera cantonal (ciudad de Pelileo). UBICACIÓN ASTRONOMICA: Las Coordenadas más sobresalientes de la parroquia Salasaca por puntos extremos son: 78º45`68” longitud occidental; y 1º10´58 ” latitud Sur. Continente : América del Sur País : Ecuador Provincia : Tungurahua Cantón : Pelileo Parroquia : Salasaca
  • 6. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO DIVISION POLITICA SUPERFICIE: Su extensión aproximada es de 14,3 Km2, y representa el 8.4 por ciento de la superficie total del cantón LIMITES: Pelileo Norte : Parroquia El Rosario ALTITUD: Se encuentra entre los 2.520 a 2940 m.s.n.m. Sur : Parroquia Benítez y cantón Quero POBLACION: 5195 Habitantes, según INEC, Censo 2001 Este : Parroquia García Moreno y La Matriz DIVISION POLITICA: 18 Comunidades Oeste : Parroquias Totoras y Picaihua del cantón Ambato DIVISION POLÍTICA DE SALASACA No Comunidad o Sector No. Flias. 1 Pintag 47 2 Wamanloma 126 3 Vargaspamba 72 4 Ramosloma 89 5 Capillapamba 99 6 Llikakama 7 Rumiñawi Grande 88 8 Rumiñawi Chico 36 9 Centro Salasaka 141 10 Kuri Ñan 28 11 Chilka Pamba 147 12 Zanjaloma Alto 85 13 Zanjaloma Bajo 70 14 Manzana Grande 137 15 Manzana Chico 137 16 Manguiwa, Kuchapamba, Katitawa 140 17 Patuloma 82 18 Wasalata 72 TOTAL DE VIVIENDAS 1596 FUENTE: Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca, año 2002 SISTEMATIZADO POR: Equipo Técnico planes parroquiales
  • 7. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO PRINCIPALES HITOS HISTORICOS AÑO HITO IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO Salasakas se trasladan al norte del Comparten experiencias con los pueblos Twantinsuyo junto al Inka, hoy originarios, traen nuevas técnicas, 1.400 Ecuador, administran gran territorio culturales, etc. Relaciones diplomáticas entre pueblos. Invasión española y Muerte de 500 años de despojo, muerte, esclavitud Empobrecimiento y explotación de 1.492 Atawalpa y sometimiento por los españoles. los pueblos andinos Levantamiento de Tupak Amaruk Demostración de la existencia de un Muerte del Líder de los pueblos 1780 pueblo con identidad y dignos de ser andinos libres y soberanos 1820 Inicio de la vida republicana Para los pueblos andinos nada.. Continuación de la esclavitud y explotación. Provoca invasión a tierras del Construcción de la carretera Facilita la comunicación interprovincial y Pueblo Salasaca por parte de 1931 Ambato-Baños a cargo de la regional algunos mestizos compañía Petrolera Shell 1.940 Salasaka es azotado por Asalto a viviendas, robo de ganado cuatrerismo y latrocinio por y violaciones. mestizos.
  • 8. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO PRINCIPALES HITOS HISTORICOS AÑO HITO IMPACTO IMPACTO NEGATIVO 1945 Ingresa la secta evangélica a Ingresa la secta evangélica a algunas Ingresa la secta evangélica a algunas comunidades comunidades algunas comunidades 1945 Ingresa la secta evangélica a Provoca división y conflictos algunas comunidades religiosos entre pobladores y autoridades eclesiásticas 1945 Un grupo de artesanos reciben Mejora la calidad en diseños, facilitando adiestramiento y se introduce un mayor acceso al mercado nuevo tipo de trabajo artesanal en tejidos de lana 1947 Creación del primer centro de Posibilita la creación de una escuela de Continúan los conflictos de carácter Alfabetización para adultos dirigido educación primaria y programas de religioso por las Hnas Lauritas capacitación. 1949 Desastre, terremoto de Pelileo, Prevalece el espíritu solidaridad y de Pérdidas humanas y Destrucción de Ambato y Salasaka. superación frente a la adversidad. viviendas. 1962 Miembros de comunidades: Salasaka, El Rosario y Chikicha son Racismo, etnocidio, humillación, asesinados por el ejército, sangre y dolor encabezado por Gustavo Chacón Comisario Nacional, al mando del gobernador, trajano Sevilla.
  • 9. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO PRINCIPALES HITOS HISTORICOS AÑO HITO IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO 1962 Creación de la Comunidad Salasaka Disminuyen del cuatrerismo parte de Muerte, robo de ganado, violaciones Grande algunos mestizos ubicados en zonas por mestizos, autoridades no hacen aledañas nada. 1972 Introducción de la Junta del Campesinado 1972 19 de Junio, elevada a la categoría Cambio de la estructura administrativa, Confrontaciones por el liderazgo de parroquia reconocida legalmente en la estructura entre la Tenencia Política y la Junta Estatal. del Campesinado 1970 a 1980 Migración de la población hacia los Constituye una alternativa de generación Desintegración de la unidad familiar centros industriales de la costa y a la de ingresos. Región Insular 1982 Creación del colegio Fiscomicional Alternativa para mejorar el nivel de Los Salasacas educación de la población
  • 10. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO PRINCIPALES HITOS HISTORICOS AÑO HITO IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO 1985 Conformación de la Unión de Fortalecimiento del pueblo Salasaca, su Indígenas Salasacas UNIS cultura y su identidad. 2.000 Creación de Juntas Parroquiales Salasaka se integra al aparato público UNIS se eleva a categoría Consejo El CODENPE auspicia su personería 2.001 de Gobierno del Pueblo Kichwa Jurídica. Salasaka
  • 11. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO CAPÍTULO 2 INFORMACIÓN ECONÓMICA PRODUCTIVA
  • 12. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICAS. La parroquia Salasaca se caracteriza por su tradición agraria y artesanal, herencia ancestral, que se mantiene de generación en RELACIÓN DE LA POBLACIÓN TOTAL, PET Y PEA generación, con caracterizaciones propias y diferentes a las demás parroquias del cantón por su cosmovisión y practicas para DESCRIPCIÖN NUMERO % su desarrollo económico muy ligada a su entorno natural. Población total 5.195 100,00 La población en edad de trabajar de 15 años y más de edad Población en Edad de Trabajar (PET) 3.763 72,44 representa el 72,44 % de la población total y la Población Población Económicamente Activa (PEA) 2.435 46,87 económicamente activa de 15 años y más representa el 46,87 % del total de la población. Las principales fuentes de ocupación de la población son: la agricultura con un 60% de la PEA, que se complementa con la actividad artesanal con el 10%, y en menor proporción la población se ocupa en actividades como obreros de construcción en un 30%, a varios servicios domésticos 100%, el comercio en RELACION DE LA POBLACION TOTAL, PET Y PEA (% ) un 3% y como empleados y técnicos en un 2% de la PEA. % 100,00 100,00 72,44 75,00 46,87 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA) % 50,00 Servicio Comercio Estado Técnicos 25,00 6% 3% 1% 1% Construcción 0,00 7% Población total Población en Edad Población de Trabajar (PET) Económicamente Activa (PEA) Artesanos Agricultura 22% 60% FUENTE: SIISE 4.0, Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca año 2002. ELABORACION: Equipo Técnico Planes Parroquiales del Municipio de Pelileo, año 2006
  • 13. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO PRODUCCIÓN AGRÍCOLA PRODUCCION AGRICOLA El maíz es el principal cultivo que se PRODUCTO SUPERFICIE Kg/ha desarrolla en las 18 comunidades de CULTIVADA (Has) Salasaca; se destina alrededor de 237 Maíz 237 781 hectáreas que representa el 38% del total Papas 55,3 4537,7 de la superficie cultivada. Arveja 36,2 784,3 Fréjol 29 1083,7 La producción de papas es una de las Chocho 31,1 808,7 actividades que se desarrolla en las 18 Cebada 56,9 486,7 Hortalizas 23,2 - comunidades del sector en 55,3 hectáreas Alfalfa 150 18319,3 representando el 9%, la cebada en 56,9 TOTAL 618,7 hectáreas representando también el 9% del área cultivada. Un producto característico de la zona es el chocho, se cultivan alrededor de 31,1 hectáreas que representa el 5%, todas las PRODUCCION AGRICOLA comunidades de la zona parte de sus SEGÚN SUPERFICIE CULTIVADA (% ) tierras se dedica al cultivo de este producto. Alfalfa 24% Maíz 38% Mientras que la producción de arveja representa el 36.2 hectáreas con un 6%, el Hortalizas fréjol representa 29 hectáreas con el 5% y 4% las hortalizas el 23,2 hectáreas que representa el 4% del área cultivada Cebada 9% Los pastos y el forraje como la alfalfa Papas entre otros es cultivada en la zona en una Chocho Fréjol Arveja 9% 5% 5% superficie de 150 hectáreas que 6% representa el 24% de la superficie cultivada FUENTE: Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca año 2002. ELABORACION: Equipo Técnico Planes Parroquiales del Municipio de Pelileo, año 2006
  • 14. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO PRODUCCIÓN PECUARIA PRODUCCION PECUARIA TIPO DE GANADO CANTIDAD Vacuno 1072 Ovino 934 Porcino 802 Vacuno.- El número total de ganado vacuno es de 1072 Caballar 552 unidades en referencia a la raza del ganado, se observa Aves 1730 que predominan los animales mestizos provenientes de diferentes grados de cruzamientos de criollos por Holstein, Cuyes 2370 notándose también la presencia de un gran porcentaje de Conejos 1635 animales criollos. Ovinos.- La población total ovina estimada en la zona es de 934 unidades, las características fenotípicas están dadas por la raza criolla. Porcinos.- Se estima que la población total de porcinos en la zona es de 802 unidades, la alimentación se basa en el pasto natural mediante “sogueo” y con desperdicios de cocina, que se complementa con el suministro de afrechillo de trigo y cebada para el engorde en épocas de venta. Caballos.- La población total de ganado caballar es estimada en 552 unidades. Aves.- En el momento que se realizó este trabajo se estimó la presencia de 1730 unidades, que se mantiene con un sistema de crianza rudimentario, cuya alimentación se sustenta en pastos y malezas a voluntad, debido a que crecen libremente. Cuyes y conejos.- La producción de cuyes se estima en 2370 animales, siendo las comunidades de la zona baja las de mayor producción. En cuanto a la producción de FUENTE: Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca año 2002. conejos, se estima que existen 1635 unidades. ELABORACION: Equipo Técnico Planes Parroquiales del Municipio de Pelileo, año 2006
  • 15. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO PRODUCCION ARTESANAL Y MICOREMPRESAS TIPOS DE TAPICES Y PRODUCCIÓN MENSUAL Una de las actividades con gran tradición y herencia cultural que ha ACTUAL Y POTENCIAL caracterizado a este pueblo, es su vocación artesanal, destacándose TAMAÑO DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN la elaboración de tejidos de lana, en especial tapices con diseños TAPICES ACTUAL POTENCIAL genuinos, que han constituido una fuente de empleo e ingresos 40 X 45 4.200 5.300 importante para varias familias. Se estima que existen alrededor de 1233 tejedores y un total de 717 telares en toda la parroquia. La 20 X 20 12.400 14.000 actividad de tejer es realizada por el 69% de hombres, mientras las 10 X 10 40.000 50.000 mujeres se identifican mas con la actividad de elaborar los ovillos de hilo, necesarios para tejer sus prendas de vestir, provee el fino de 60 X 45 1.250 1.600 lana. 120 X 65 1.200 1.300 Mensualmente se produce se estima una producción mensual de TOTAL 59.050 72.200 59050 unidades de tapices de varios tamaños, entre los principales problemas que enfrentan quienes están dedicados a esta actividad son: desaparición de diseños autóctonos, falta de abastecimiento de materia prima de calidad, debilitamiento de las organizaciones artesanales y la disminución de la demanda en el mercado nacional. Pero la población esta también incursionando en nuevas actividades productivas, especialmente la de servicios, conforme la demanda existente en la parroquia, se evidencia en especia junto a la vía principal que cruza por la parroquia, algunas microempresas como: restaurantes, tiendas de abarrotes, viveros de plantas, casas de hospedaje, carpinterías entre otros. FUENTE: Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca año 2002. ELABORACION: Equipo Técnico Planes Parroquiales del Municipio de Pelileo, año 2006
  • 16. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO COMERCIALIZACIÓN La producción agropecuaria tienen un doble propósito, SISTEMA DE COMERCIALIZACION AGRICOLA satisfacer las necesidades de autoconsumo y PRODUCTO EMBALAJE LUGAR DE VENTA TIPO DE comercializar en los mercados locales. Por su COMPRADOR ubicación geográfica junto a la vía principal Ambato- Papas Sacos de yute Mercado Mayorista de Intermediarios en la Baños, algunos productos se venden en la misma Ambato, Plazas de plaza, consumidor Pelileo final localidad como los productos artesanales y frutas como Chochos Sacos de yute Tiendas de Ambato Intermediarios el capulí una fruta predilecta que se cultiva en la zona, Maíz Sacos de yute Plazas de Pelileo Intermediarios antes era intercambiado con otros productos no Forrajes Cargas Plazas de Pelileo Consumidores finales existentes en la zona. Capulí Cajones, Plazas de Ambato, Intermediarios y canastas Pelileo y Otavalo. En la consumidores finales vía principal de Tanto los productos agrícolas como los pecuarios son Salasaca vendidos a los intermediarios principalmente, quienes imponen el precio, por lo que los productores obtienen menos rentabilidad. El destino para el comercio es principalmente los días sábados en los mercados de Pelileo, los días lunes en el mercado mayorista y otros de la ciudad de Ambato los días lunes y viernes SISTEMA DE COMERCIALIZACION PECUARIA ESPECIES EMBALAJE LUGAR DE VENTA TIPO DE COMPRADOR Bovinos En vehiculo Ambato, Pelileo Intermediarios en la plaza y los que realizan recorridos Cerdos En vehículo Ambato, Pelileo Intermediarios Cuyes Sacos de yute, Ambato, Pelileo Intermediarios y canastos consumidores finales Aves Canastos Ambato, Pelileo Intermediarios y consumidores finales FUENTE: Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca año 2002. ELABORACION: Equipo Técnico Planes Parroquiales del Municipio de Pelileo, año 2006
  • 17. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO COMERCIALIZACIÓN ARTESANAL La Feria Artesanal se da inicio en los primeros años de la década del 80, con una amplia participación de CADENA DE COMERCIALIZACION los artesanos de la localidad que se ubicaron en la ARTESANAL plaza central de Salasaca, desde entonces los fines de semana en la plaza junto a la vía principal se exhiben una variedad de tejidos, constituyendo un atractivo para la visita de algunos turistas y PRODUCTOR comerciantes en demanda de estos productos. En la cadena de comercialización el productor tiene un beneficio promedio del 15%, el intermediario o comerciante un 65% y el exportador un 700% de beneficio, con lo cual el productor recibe menos COM. MAYORISTA COM. MINORISTA beneficio. COM. EXPORTADOR MINORISTA CONSUMIDOR CONSUMIDOR NACIONAL EXTRANJERO FUENTE: Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca año 2002. ELABORACION: Equipo Técnico Planes Parroquiales del Municipio de Pelileo, año 2006
  • 18. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO CAPÍTULO 3 INFORMACIÓN SOCIAL
  • 19. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO INFORMACION DEMOGRAFICA. Según los datos del INEC, Censo 2001, la población total es de 5195 habitantes, en la cabecera parroquial se encuentran 476 personas que representan el 9% y en el resto de la parroquia se POBLACION RURAL Y URBANA encuentran 4719 que representan el 91% de la población total. GRUPO HOMBRES MUJERES TOTAL La población de hombres representa el 44,99% mientras las CABECERA P 229 247 476 mujeres representan el 52,01% del total, siendo por lo tanto RESTO DE P 2264 2455 4719 mayor el grupo de las mujeres. TOTAL 2493 2702 5195 Por grupos de edad la población infantil menores a 10 años de % 44,99 52,01 edad representa el 22,85 %, la población de jóvenes de 15 a 29 años es significativo representa el 26,99%, los adultos de 30 a 49 años representa el 21,39%, los adultos de 50 a 64% años POBLACION URBANA Y RURAL DE LA PARROQUIA representa el 9,57% y las personas mayores de 65 años y mas SALASACA (PORCENTAJE) representan el 7,47% de la población total. CABECERA 9% POBLACION POR GRUPO DE EDAD (% ) % 30,00 26,99 25,00 RESTO DE LA 21,37 21,39 PARROQUIA 20,00 91% 15,00 11,76 9,57 POBLACION POR GRUPOS DE EDAD 10,00 7,45 GRUPO NUMERO % 5,00 Menores de 1 año 77 1,48 1,48 1 a 9 años 1110 21,37 0,00 10 a 14 años 611 11,76 Menores de 1 a 9 años 10 a 14 años 15 a 29 años 30 a 49 años 50 a 64 años 65 y mas 1 año años 15 a 29 años 1402 26,99 30 a 49 años 1111 21,39 FUENTE: SIISE 4.0. INEC Censo de Población y Vivienda, año 2001. Plan 50 a 64 años 497 9,57 de Desarrollo del Pueblo Salasaca año 2002. 65 y mas años 387 7,45 ELABORACION: Equipo Técnico Planes Parroquiales del Municipio de Pelileo, año 2006 TOTAL 5195 100,00
  • 20. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO MIGRACIÓN MERCADO LABORAL DE LOS EMIGRANTES No. Según un estudio realizado por la UNIS, en el año 2000, se ACTIVIDAD % estima que la migración afecta al 22.8% de la población PERSONAS económicamente activa tomando en consideración a la Construcción en varios población mayor de 12 años. La migración es de carácter sitios 376 37,26 temporal o estacional. Según este mismo estudio y Construcción en complementado con el diagnóstico realizado para el trabajo, Galápagos 182 18,04 el 68 % de migrantes son hombres y el 32% son mujeres. Este Trabajadores agrícolas 276 27,35 fenómeno migratorio se da en las comunidades de Servicio Domestico 175 17,34 Huamanloma, Rumiñahui Grande, Llikakama y Vargaspamba TOTAL 1009 100,00 en menor mayor proporción de todas las comunidades. En cuanto al mercado laboral, el 37.3 por ciento desempeña trabajos en la construcción, el 27 por ciento en la agricultura, el 18 por ciento se encuentran desarrollando actividades de construcción en Galápagos y el 17 por ciento como POBLACION EMIGRANTE POR SEXO (% ) empleadas domésticas y, el 5% migra a Europa. La migración de los salasacas hacia las Islas Galápagos se Mujeres inició por la década de los 70, ante la crisis económica 34% Hombres debido a la baja producción y rentabilidad de las artesanías. 66% En la actualidad se estima que existen colonias de familias en las islas de Santa Cruz y San Cristóbal, mantienen sus manifestaciones culturales pese a que son registrados legalmente como habitantes de las islas. A inicios de la década de los 90´, el flujo migratorio se orienta hacia el exterior principalmente a Francia con fines comerciales (venta de artesanías). Se estima que en la actualidad se encuentran en ese país 150 salasacas (90 % FUENTE: Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca año 2002. hombres y 10 % mujeres), otro destino de los migrantes ELABORACION: Equipo Técnico Planes Parroquiales del Municipio de Pelileo, salasacas es Estados Unidos, donde se encuentra alrededor año 2006 de 25 personas.
  • 21. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO ACTORES LOCALES ORGANIZACIONES LOCALES. La estructura administrativa y organizativa en la parroquia Salasaka ORGANIZACIONES EN LAS COMUNIDADES se encuentra representado por la Junta Parroquial como gobierno TIPO DE ORGANIZACIÓN NUMERO local autónomo de carácter publico y por el Consejo de Gobierno Juntas de agua de riego 19 del Pueblo Salasaca organización vinculada a la, por Juntas de agua potable 20 reconocimiento de la Constitución de la República del Ecuador y el Asociaciones artesanales 9 CODENPE su estatus de Pueblo que abarca en su seno a las comunidades de la Parroquia Salasaka y algunas comunidades de Comités de padres de familia 14 las Parroquias El Rosario, Benítez y La Matriz. También participa en Agrupaciones Culturales (música) 13 la acción administrativa como representante del gobierno la Clubes deportivos hombres 29 Tenencia Política. Clubes deportivos Mujeres 12 TOTAL 116 Además de las anteriores existen otras organizaciones que se han constituido paulatinamente conforme al interés y necesidades de la población. Entre las más importantes son: Consejo de Gobierno, Junta Parroquial, Comunidades Ancestrales, Cabildos, Cooperativa Artesanal Salasaka, Asociación de Trabajadores Artesanos INSTITUCIONES DE APOYO Indígenas de Salasaka, Asociación de Artesanos Indígenas de TIPO DE Salasaka, cooperativas de ahorro y crédito, Centro de Rescate de ORGANIZACIÓN ACTIVIDADES Artesanía Indígenas Salasaca, Clubes Deportivos, juntas de Infraestructura comunitaria y asistencia regantes del Canal Huachi – Pelileo, Canal Sevilla, Canal Albornoz, Municipio de Pelileo social Mondongo, Tercerístas, Molino y otros. Mejoramiento vial, infraestructura Consejo Provincial comunitaria INSTITUCIONES DE APOYO. Visión Mundial Obras de beneficio social Ministerio de Bienestar Social Bono Solidario, Aliméntate Ecuador, Existen varias instituciones de apoyo que intervienen en el Centros de atención infantil de 0 a 5 desarrollo de la parroquia, como: Municipio de Pelileo, Consejo FODI años de edad en varias comunidades Provincial, Visión Mundial (PDA), Ministerio de Bienestar Social, y CODENPE Fortalecimiento del Pueblo Salasaca otras que desarrollan especialmente proyectos de infraestructura y equipamiento básico, así como programas de asistencia social. Uno de los problemas que se evidencia es la dificultad de establecer un FUENTE: Plan de desarrollo del Pueblo Salasaca, años 2002 mecanismo adecuado de coordinación por la naturaleza de cada Elaboración: Equipo Técnico de Planes Parroquiales, Municipio de Pelileo, una de ellas. años 2006
  • 22. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO EDUCACIÓN Ord. Nombre del MODALIDAD Dirección/Cas MATRIC No. El 23% de la población de 15 años de edad y Plantel erío ULA mas, es analfabeta siendo el porcentaje mas BILING HISPAN NETA Prof alto con relación al resto de parroquias del NIVEL PREPRIMARIO cantó Pelileo, la escolaridad es de 3,44 años de estudio en promedio. El 38,7% de la 1 24 de Julio X Chilcapamba 15 1 población de 12 años de edad y mas tiene 2 Madre Laurita X Centro 45 2 primaria completa y el 5,2% de la población de Salasaca 18 años y mas tiene secundaria completa y el SUBTOTAL 2 60 3 4,1% de la población de 24 años de edad y NIVEL PRIMARIO mas ha accedido a la instrucción superior. 1 24 de Julio X Chilcapamba 105 4 2 Damas del Club X Pintag 71 4 Existe un total de 9 centros educativos en la de Leones parroquia, 2 son de nivel pre primario y de carácter hispano. Del nivel primario existen 9 3 Fray Bartolomé X Centro 338 15 de las Casas Salasaca centros educativos siendo 4 de carácter 4 Inti Ñan X Zanjaloma Alto 27 1 bilingüe y 5 hispanos. Del nivel medio existen 3 centros educativos siendo 2 bilingües y 1 de 6 República del X Ramosloma 51 2 carácter hispano. Ecuador 7 Katitawa X Manguiwa 47 1 En el nivel pre primario existen alrededor de 60 8 San Buena X Wuamanloma 40 3 alumnos y tres profesores, en el nivel primario Ventura existen 779 alumnos y 38 profesores y en el nivel medio 381 alumnos y 34 profesores. No 9 Sergio Núñez X Wuasalata 41 2 existen establecimientos de educación 10 U.E.Manzanapa X Manzanapamba 59 6 superior. mba Chico SUBTOTAL 3 5 779 38 NIVEL MEDIO 1 U.E.Manzanapa X Manzanapamba 36 9 mba Chico 2 C.E.Inti Ñan X Zanjaloma Alto 7 1 3 Los Salasacas X Centro 338 24 FUENTE: Plan de desarrollo del Pueblo Salasaca, año 2002 Parroquial ELABORADO POR: Equipo Técnico Planes Parroquiales SUBTOTAL 2 1 381 34
  • 23. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO SALUD ENFERMEDADES FRECUENTES En la parroquia existe únicamente un Subcentro de salud ubicado en el centro parroquial, apoyado por un equipo de profesionales conformado por: un médico rural, MORBILIDAD CASOS ATENDIDOS PORCENTAJE una licenciada en enfermería y una auxiliar de enfermería. Diarrea 36 12.0 Entre los problemas trascendentales según el personal del establecimiento de salud son: Parasitosis 29 9.7 a) La falta de equipamiento y atención odontológica; b) falta de provisión de Desnutrición G I 25 8.3 medicinas; c) el Programa de Maternidad Gratuita no abarca a las personas de mayor edad; d) poca colaboración de los habitantes de las comunidades para solucionar sus Faringoamigdalitis 22 7.3 propios problemas de salud; e) falta de una farmacia local; f) la inestabilidad del personal por cambios permanente de médicos rurales. Neumonía leve 19 6.3 De acuerdo al Subcentro de Salud de Salasaka, las entrevistas realizadas al Resfriado común 16 5.3 personal médico las enfermedades registradas según grupos son: Síndrome gripal 12 4.0 Piodermitis en los niños al nacer, debido a que el 90 por ciento de las madres tienen el parto en casa con asistencia de una partera o un familiar. Infección de vías 11 3.7 urinarias Infección Respiratoria Aguda (I.R.A), desde los seis meses después de nacer hasta Escabiosis 11 3.7 los doce años debido a los cambios bruscos de temperatura, los constantes vientos helados que azotan a la zona y a la amplia variedad de agentes de enfermedad Piodermitis 10 3.3 como bacterias y virus que pueden producir infecciones desde un resfriado común Ameborrea 8 2.7 hasta la neumonía. Las infecciones respiratorias agudas son primariamente transmitidas de persona a persona a través del aire. Varicela 7 2.3 La parasitosis, desde los seis años en adelante es muy frecuente. Este problema se Rinitis 5 1.7 produce por la presencia de parásitos como la tenia, histolítica por el consumo de alimentos mal preparados, consumo de alimentos contaminados. Las consecuencias Micosis 5 1.7 son: desnutrición, diarrea, deshidratación. Otras 84 28.0 En el siguiente cuadro se puede apreciar las causas de morbilidad y las principales TOTAL 300 100 enfermedades y el porcentaje, de acuerdo a los datos estadísticos proporcionados por el centro médico. Los datos que a continuación se detallan corresponden al último cuatrimestre (octubre, noviembre, diciembre del 2001 y enero del 2002). FUENTE: Informe anual 2001 del Subcentro de Salud de Salasaca ELABORACIÓN: Equipo Técnico del Pueblo Salasaca
  • 24. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO CULTURA Y VALORES La parroquia Salasaca es mayoritariamente habitada por población indígena, esta reconocida como Pueblo de la Nacionalidad Kichwa Andino, siendo uno de los grupos de CALENDARIO FESTIVO mayor importancia en la sierra central del pais. Su cosmovisión concibe la cosmovisión e FECHA EVENTO integral, guardando armonía y equilibrio entre el hombre y la naturaleza. En su entorno 1 de enero Entrega de vara a los nuevos alcaldes hasta la actualidad a pesar de los procesos de aculturación que amenazan a la perdida 22 de enero Fiesta de caporales paulatina de su identidad, se evidencian una serie de ritos, valores y costumbres en las labores agrícolas, en los eventos culturales y sociales, en la organización y en su 29 de Mayo Corpus Cristi cotidianidad diaria. 6 de Junio La Octava 15 de Junio El Octavario Dentro del Pueblo Salasaca existen algunas fiestas que han venido manteniendo a lo 3 de Noviembre Día de los difuntos largo de la historia, como las siguientes: 15 de Noviembre Fiesta de Pendoneros 15 de Diciembre Día de los priostes Alcaldes.- Esta festividad inicia el primero de enero de cada año cogiendo la vara, donde se reúne los elementos que participarán en todas las fiestas como son: un músico que toca el bombo y el Pingullu, tres danzantes con sus respectivos ayudantes (uma markak). Las fiestas de los alcaldes se realizan en enero Año Nuevo (Mushuk Wata), en febrero Carnaval, en abril Cuasimodo, en junio Ensayo, junio el Inti Raymi (Corpus Cristi) fiesta central de los Alcaldes con sus trajes especiales, julio Octava y Chishi Octava. Finaliza esta festividad el 31 de diciembre con la entrega de la vara. Finados.- Se celebra el 2 de noviembre día de los difuntos (aya karay), todos se reúnen en el cementerio en el sitio donde es sepultado el familiar, en donde se comparten los alimentos que llevan. Es el día más importante de todo el pueblo Salasaka. Fiesta Grande.- Antes de una semana se celebra la fiesta del Pendonero Grande (jatun pendonero). La fiesta central lo realiza el Capitán. Los personajes de esta fiesta son: El Capitán que es el “dueño” de la fiesta, el Paje que es el segundo personaje más importante, los Soldados y la Loa. Todos estos personajes son montados a caballo. Este evento lo desarrollan los días martes, miércoles, jueves y viernes, En esta fiesta también existen los llamados diputados, es el estreno del primer pantalón de niño que tienen alrededor de 10 años. FUENTE: Plan de Desarrollo del pueblo Salasaca, año 2002 Los priostes.- Es una fiesta religiosa que hacen a nombre de la imagen de San Buenaventura.
  • 25. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO CULTURA Y VALORES La mujer Salasaca viste de acuerdo a las circunstancias o actos en las que participa. Así, como vestido diario se utiliza una bayeta, de color variado (rosado, verde, lila, lista, otros) asegurada con un prendedor llamado tupo, un anaco negro asegurada con una faja de multicolores tejido por ellos mismos, un pecho jerguita que últimamente está siendo remplazado por una camiseta negra, un sombrero blanco que últimamente está siendo reemplazado por un sombrero de paño por la comodidad y la facilidad de adquisición. Los hombres de igual forma para diario visten de un sombrero blanco, un poncho negro, camisa y pantalón blanco asegurado con una faja multicolor y ceñidor de color rojo oscuro tejido por el mismo. Para los actos ceremoniales se utiliza el sombrero igual que de las mujeres, el poncho es negro de tejido especial, camisa y pantalón bordado con diseños de los salasacas y asegurado en la cintura con ceñidores de ceda de distintos colores, y llevan en el hombro un phacha que es igual al poncho. El idioma del Pueblo Salasaka es un dialecto del Kichwa, se habla mara, (niño) palabra que los antropólogos han argumentado que es un término del pueblo Aymara, por lo Foto: Finados en Salasaka que plantean una hipótesis que son descendientes de del Kolla hoy Bolivia. En la actualidad la interferencia del español es muy acentuado, por lo que tiene rasgos en la comunicación en el español, como cualquier hablante de la segunda lengua.
  • 26. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO Capítulo 4 INFORMACIÓN FISICO TERRITORIAL - AMBIENTAL
  • 27. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO CARACTERIZACION FISICO AMBIENTAL FISIOGRAFIA: Es variable con pequeñas planicies hasta ondulaciones, con pendientes de hasta el 20%. En tierras mas elevadas existen colinas pequeñas y redondeadas. En la zona cercana al rio Pachanlica existen depresiones y quebradas con pendientes de hasta el 65%. CLIMA: recibe la influencia de las masas de aire del Oriente y del Occidente., con clasificación bioclima tica semitemperada. TIPO DE SUELO: la Cangahua o duripan se encuentra en casi toda la zona con un espesor variable de acuerdo ala topografia. Existe zonas en donde se encuentra cangahua a mas o menos 30 o 40 cm, y el suelo areno-arcilloso es otro elemento generalizado. PRECIPITACION (media anual): 481,2 mm. Con mayor precipitación en los meses de abril y octubre y menor en los de Julio y Agosto. TEMPERATURA: registrándose temperaturas medias más altas en los meses de noviembre y diciembre con 14,8 ºC y mas baja en los meses de julio y agosto con 7,6ºC HUMEDAD RELATIVA: El promedio anual es de 77% con una máxima de 80% en el mes de abril y mínima de 74% en el mes de noviembre. VIENTOS: generalmente durante el año los vientos son moderados con una velocidad media anual de 3,4 m/s en dirección sur-este ZONAS DE VIDA. SUPERFICIE EROSION: En la zona de la superficie total el 24% tiene erosión alta, ZONA DE VIDA % COBERTURA (Has) el 9% erosión media y el restante 67% no tiene ninguna erosión. eeMB 1061,3 76, La mayor parte de la zona baja 2 (14 comunidades) eeMB - eM 162,5 11, La zona alta por el lado este de 6 la parroquia (3 comunidades) ESPECIES FORESTALES: Predominan especies de árboles de eucalipto y capulí. ESPECIES VEGETALES: predominan especies como cabuya, chilca, sigsig, retama, bsMB 100,5 7,2 La parte alta por el lado sur ( 5 marco, sauco entre otras. comunidades) ESPECIES ANIMALES: Algunas especies como quinde, gorrión, tórtola, mirlo, raposa, bsMB - bhM 69,3 5,0 La parte alta por el lado sur (1 zorro, guarro, chukuri, lagartijas, perdices y búho. comunidad)
  • 28. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO HIDROLOGIA Su situación geográfica no facilita la existencia de zonas almacenamiento de agua, que den origen micro cuencas, por lo que para satisfacer la demanda de agua tanto para consumo humano captan de las vertientes de la Micro-cuenca y para riego se recurre a al desvío del agua con acequias del río Pachanlica que cruza por su lado oeste. El río Pachanlica tiene su origen en los nevados del Chimborazo y Carihuairazo el mismo que desemboca en el río Ambato a una cota de 2240 m.s.n.m. La acequia Pachanlica que capta del río del mismo nombre en esta parroquia cubre a 2 comunidades, Albornoz Naranjo a 2 comunidades. El canal Huachi Pelileo que tiene origen en el río Ambato riega a 16 comunidades y la acequia. En referencia a la superficie que dispone de riego, alcanza el 61.8% , y el déficit hídrico es mas critico entre los meses de octubre y noviembre. El riego generalizado es mediante inundación, lo que dificulta el que se pueda optimizar el uso del agua, sumado a un suelo de carácter arenoso. SISTEMAS DE RIEGO AREA DE SISTEMA CAUDAL USUARIOS COMUNIDADES RIEGO Acequia Pachanlica 170 l/s 57, 71 Has 212 Huasalata 81,93 Has 276 Chilcapamba Acequia Albornoz 175 l/s 35 Has 588 Chilcapamba Naranjo 37,95Has 144 Huasalata Canal Huachi Pelileo (32 módulos de 915,60 Has 3320 Riega la zona alta de riego) Salasaca Acequia Mocha- 30 Has 50 Pintag Quero-Ladrillos Acequia Mondongo 80 Has 91
  • 29. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO EQUIPAMIENTO BASICO EQUIPAMIENTO BASICO TIPO DE ESTABLECIMIENTO SALASACA PREPRIMARIA PRIMERIA 9 SECUNDARIA 2 SUBCENTRO DE SALUD PUESTOS DE SALUD 1 BOTIQUINES 1 PARQUE CANCHAS DEPORTIVAS 1 GUARDERIA INFANTIL 3 CASAS PARROQUIALES 1 CASA COMUNAL 14 CENTRO DE REHABILITACION ESPECIAL TEMPLOS católico y evangélicos 4 CEMENTERIO 1 ESTADIOS 4 MERCADO FERIAS LIBRES ANDINATEL 1 PORTA 2 COLISEOS 1 BATERIAS SANITARIAS 1 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA 1 NEGRAS PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE 1 AREA VERDE TARIMAS
  • 30. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO SERVICIOS BASICOS En la parroquia se registran un total de 1296 ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO EN LA PARROQUIA SALASACA (PORCENTAJE) viviendas, de las que el 74% son casas, el 19% VIVIENDAS POR TIPO mediaguas y el 7% son de otros tipos. El 82% TIPO No. VIVIENDAS % recibe agua para consumo humano por tubería, NO RECIBE AGUA POR Casa 960 74 mientras existe un 17% de viviendas que no TUBERIA 17% Media Agua 251 19 disponen de este servicio. Otros 85 7 1296 100 El 86,11% de viviendas si disponen de servicio RECIBE POR eléctrico y un 13,89 % no disponen. El servicio TUBERIA 82% telefónico de Andinatel llega al 8,33% de viviendas, mientras la mayor parte el 91,67 no dispone del servicio. VIVIENDAS CON SERVICIO VIVIENDAS CON SISTEMA DE ELIMINACION DE BASURA TELEFONICO (PORCENTAJE) (PORCENTAJE) Con relación a la eliminación de basura, el 68% 91,67 de viviendas registra que se elimina incinerando OTRA FORMA CARRO RECOLECTOR o enterrando, el 26% vota al terreno o quebrada, 4% 100 2% el 2% entrega al carro recolector y el 4% utiliza 80 TERRENO O otra forma. 60 QUEBRADA % 26% 40 8,33 En cuanto sistemas de eliminación de aguas 20 servidas, el 36% de viviendas se registran que 0 INCINERACION O SI NO tienen pozo séptico, el 28% pozo ciego, el 9% ENTIERRA envían al sistema de alcantarillado y el 27% usa 68% VIVIENDAS CON SERVICIO ELECTRICO (PORCENTAJE) otra forma. En general se requiere mejorar la dotación y 86,11 SISTEMAS DE ELIMINACION DE AGUAS calidad del agua para consumo humano, ampliar 100 SERVIDAS(% ) los servicios de recolección de basura y los ALCANTARILLA 80 DO sistemas de alcantarillado que actualmente no 9% % 60 llega a la gran mayoría de la población OTRA FORMA 13,89 40 27% POZO CIEGO 20 28% 0 SI NO FUENTE: INEC, Censo de Población y Vivienda, año 2001. POZO ELABORADO POR: Equipo técnico Planes Parroquiales, año SEPTICO 2006 36%
  • 31. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO SISTEMA VIAL La parroquia Salasaca se encuentra atravesada por la vía Ambato- Pelileo-Baños, lo que facilita la comunicación y trasporte en la mayor parte de la parroquia. La vía principal es asfaltada y comprende el 3% de la red vial, el 8% es lastrado, el 11% es empedrado y la mayor parte de las vías que comunican a las diferentes comunidades son de tierra y representa el 77%. Por la característica del suelo en su mayoría de tipo arenosa, las vías de tierra tienen dificultad de compactación por lo que rápidamente se deterioran debido con la acción del agua, del viento y por la falta de mantenimiento. T IP O S D E C A R R E T E R A S D E T IE R R A 77 % EM PEDR ADO 11 LASTRADO 8 ASFALTADO 3 FUENTE: Plan de Desarrollo del Pueblo Salasaca, año 2002. ELABORADO POR: Equipo técnico Planes Parroquiales
  • 32. PLAN ESTRATÉGICO DE LA PARROQUIA SALASAKA I. MUNICIPALIDAD DE PELILEO Capítulo 5 DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS