SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO CLINICO QUIRURGICO HOSPITAL DEL DIA CENTRAL QUITO
COMITÉ TÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEINFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCIÓN EN SALUD DICIEMBRE 2021
PLAN ANUAL MANEJO
INFECCIONES ASOCIADAS A LA
ATENCIONES EN SALUD (IAAS)
CCQA(HDIA) CENTRAL QUITO
2022
1
ANTECEDENTES
1) Mediante memorando Nro. IESS-CPPSSP-2021-11770-M, remitido por la Espc. Diana
Soledad Andrade Yépez, ex Coordinadora Provincial de Prestaciones del Seguro de
Salud Pichincha, Encargada; mediante el cual hace referencia al Acuerdo Ministerial
Nro.00072, año 2017, suscrito por la Dra. Verónica Espinosa Serrano, Ministra de
Salud Pública, donde menciona acerca de la conformación “DE LOS COMITES DE
GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. En base a esto por parte del
Mgs. Néstor Iván Flores Zaruma, DIRECTOR ADMINISTRATIVO - HOSPITAL DEL DÍA
CENTRAL QUITO, ENCARGADO, con memorando IESS-HD-CQ-DA-2021-1544-M se da
la DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ TÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN Y
CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD,
1. Byron Trujillo (Director Médico)
2. Karla Vargas (Microbiología)
3. Maritza Moncayo (Médico especialista en Medicina Interna)
4. Tatiana Andrade (Líder del proceso de Calidad)
5. Xavier Garzón (Líder del proceso de Epidemiología)
6. Bibiana Cepeda (Coordinadora de áreas Quirúrgicas)
7. Janet Guerrero (Coordinadora de Enfermería)
El plan de acción de este Comité, estará en concordancia con lo dispuesto en el
Acuerdo
Ministerial Nro. 00072, publicado en el Registro Oficial Nº 18 del 20 de junio de
2017.
"[...] Art. 44.- Objeto. - Los Comités Técnicos para la Prevención y Control de
Infecciones Asociadas a la Atención de Salud tienen por objeto contribuir a la
reducción de la morbilidad y la mortalidad atribuida a las infecciones asociadas
a la atención de salud – IAAS, estableciendo propuestas técnicas relacionadas
con la prevención, control, vigilancia y educación sobre dichas infecciones, en
beneficio del usuario y de la comunidad.
Art. 45.- Miembros. - Los Comités Técnicos para la Prevención y Control de las
Infecciones Asociadas a la Atención de Salud estarán conformados por los
siguientes miembros quienes tendrán representación con voz y voto:
• Presidente: El/la Director/a del Hospital en hospitales básicos o el/la
Directora/a Asistencial Hospitalario en hospitales generales,
especializados, de especialidades, o su delegado.
• Vocales.- Actuarán como vocales:
❖ El/la Subdirector/a de Cuidados de Enfermería. Para aquellos
hospitales que no cuenten con esta denominación de puesto,
actuará un/a enfermero/a.
❖ El/la Subdirector/a de Farmacia, Insumos, Dispositivos Médicos y
Reactivos.
2
❖ Para aquellos hospitales que no cuenten con esta denominación
de puesto, actuará un/a químico/a o bioquímico/a
farmacéutico/a.
❖ Un/a enfermero/a capacitado/a y asignado/a en prevención y
control de IAAS
❖ Un/a epidemiólogo/a de Vigilancia Hospitalaria, o quien haga sus
veces
❖ Un/a representante del Servicio de Laboratorio, pudiendo ser
el/la microbiólogo/a en los hospitales que cuenten con este perfil.
❖ Un/a médico/a especialista en infectología y en su ausencia, un/a
médico/a especialista en medicina interna o un/a médico/a que
tenga las competencias en el tema.
• Secretario/a Técnico/a: quien será elegido de entre los miembros del
Comité.
Estos Comités podrán invitar a profesionales internos o externos a sus reuniones,
según el tema a tratar, quienes participarán con su criterio técnico, únicamente
con voz y sin voto.
Art. 46.- Funciones. - Son funciones de los Comités Técnicos para la Prevención y
Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, las siguientes:
• Analizar los resultados de las tasas de incidencia relacionadas con
bacteriemias asociadas a catéter, neumonías asociadas a ventilador,
infecciones en sitio quirúrgico, infecciones en vías urinarias asociadas a
catéter urinario permanente y desarrollar acciones para su prevención y
control.
• Identificar los factores de riesgo que pueden incrementar la aparición de
infecciones asociadas a la atención de salud en áreas de riesgo.
• Emitir criterios técnicos relacionados con la adquisición de productos e
insumos destinados a la higiene hospitalaria y la indicación de su uso.
• Evaluar el cumplimiento de las normas técnicas, protocolos, guías, manuales
e instructivos y otros instrumentos relacionados con la prevención y control
de las infecciones asociadas a la atención de salud– IASS y promover
estrategias para su aplicación.
• Identificar los casos que presenten una infección asociada a la atención en
salud, realizando un estudio de los agentes causales para la administración
de un tratamiento pertinente y oportuno.
• Emitir criterios técnicos frente a la remodelación y/o construcción de
infraestructura sanitaria, para mitigar los riesgos relacionados con las
infecciones asociadas a la atención de salud.
• Evaluar el cumplimiento de los esquemas terapéuticos relacionados con el
uso racional de antibióticos en el establecimiento de salud y uso seguro de
dispositivos médicos especiales, asociados al cuidado de la salud.
3
• Identificar los microorganismos más frecuentes por áreas y patrón de
resistencia, por salas y/o factores de riesgo, para el análisis del Comité y toma
de decisiones oportunas e inmediatas.
• Identificar situaciones de endemias, brotes y epidemias para proponer los
mecanismos de prevención y control.
• Proponer e implementar en coordinación con la Unidad Administrativa de
Talento Humano del establecimiento, programas de educación continua con
el propósito de capacitar a los profesionales de la salud, servidores y
trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y comunidad en general en
materia de prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de
salud–IAAS, en coordinación con la Unidad de Talento Humano,
Comunicación, Atención al Usuario, Docencia e Investigación y otras que
defina el Comité.
• Coordinar las actividades de las Comisiones Técnicas creadas.
Art. 47.- Notificación. - Los cambios epidemiológicos y los brotes epidémicos,
aparición de nuevos agentes biológicos y/o aumento de la gravedad de las
infecciones asociadas a la atención de salud–IAAS ya presentes, deberán ser
objeto de investigación por parte del Comité de Infecciones a la Atención en
Salud; y se notificará inmediatamente a la instancia competente, en
cumplimiento de la normativa vigente.
Art. 48.- Diagnóstico situacional. - Todos los establecimientos de salud de
segundo y tercer nivel de atención, deberán tener un diagnóstico situacional de
las infecciones asociadas con la atención de salud – IAAS, que será liderado por
el/a epidemiólogo/a de Vigilancia Hospitalaria, o quien lo reemplace en esta
función [...]"
2) Mediante memorando Nro. IESS-HD-CQ-DM-2021-0862-M Quito, D.M., 01 de
octubre de 2021 con asunto Conocimiento de la ampliación de la vigilancia
epidemiológica de las Infección Asociada a la Atención de Salud (IAAS) en los Centro
Clínico Quirúrgico Ambulatorio (Hospitales del Día) y Centro Médico Familiar Integral
y Especialidades, Diálisis la Mariscal, perteneciente a la CPPSSP. En atención al
Memorando Nro. IESS-CPPSSP-2021-12824-M, remitido por la Espc. Diana Soledad
Andrade Yepez, Coordinadora Provincial de Prestaciones del Seguro de Salud
Pichincha, Encargada; mediante el cual hace referencia al documento Nro. IESS-
DSGSIF-2021-6180-M, con fecha 20 de septiembre del 2021, emitido por el Espc.
Julio Javier López Marín DIRECTOR DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y
FAMILIAR, que traslada Memorando Nro. IESS-SDNVGIS-2021-1996-M, con fecha 15
de septiembre del 2021, emitido por la Mgs. Gloria del Rocío Arbeláez Rodríguez,
Subdirectora Nacional de Vigilancia y Gestión de la Información mencionó:
“Las infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), son aquellas infecciones
que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica
o quirúrgica en un establecimiento sanitario y en quien la infección no se había
manifestado ni estaba en período de incubación al momento del ingreso. Se vigila
4
durante su estancia hospitalaria y hasta 30 días después para determinados
procedimientos quirúrgicos. Con mencionado antecedente y en atención al Acuerdo
Ministerial 00079 emitido por el Ministerio de Salud Pública; el ente rector socializa
el Manual para la Vigilancia Epidemiológica de las IAAS.
Teniendo en cuenta que en los 24 establecimientos hospitalarios de la Dirección del
Seguro General de Salud Individual y Familiar (DSGSIF), ya se ha implementado todos
los componentes de vigilancia epidemiológica acorde la normativa legal vigente, es
importante dar un paso adelante y ampliar la vigilancia epidemiológica del
componente quirúrgico en los 16 hospitales del día de la Dirección del Seguro
General de Salud Individual y Familiar, acorde las siguientes características:
❖ Objetivo: Ampliar la vigilancia epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la
Atención en Salud en los hospitales del día de la Dirección del Seguro General de
Salud
❖ Alcance: Diez y seis hospitales del día de la Dirección del Seguro General de Salud
Individual y Familiar.
❖ Meta: Hasta el mes de diciembre del 2021, implementar la vigilancia de las IAAS
del componente quirúrgico en los hospitales del día de la Dirección del Seguro
General de Salud Individual y Familiar.
❖ Eventos por vigilar:
o Colecistectomía mediante técnica laparoscópica
o Colecistectomía mediante técnica por laparotomía
o Hernioplastia inguinal mediante técnica laparoscópica y por técnica
abierta
o Herniorrafía inguinal mediante técnica laparoscópica y por técnica
abierta
o Infecciones del torrente sanguíneo asociado a catéter venoso central
(Centro Médico Familiar Integral y Especialidades, Diálisis la Mariscal)
3) Mediante Memorando Nro. IESS-CPPSSP-2021-15988-M de 24 de noviembre de
2021, la Coordinación Provincial de Prestaciones del Seguro de Salud Pichincha
indica: […] “Por medio de la presente hago referencia a memorando nro. IESS-
SDNVGIS-2021-2377-M, en el cual menciona el memorando Nro. IESS-DSGSIF-2021-
0017-M, de fecha 02 de enero del 2021 suscrito por el Especialista Julio López Marín,
mediante el cual se solicita: (...sic) "Los establecimientos hospitalarios socialicen el
plan de trabajo anual de prevención y control de IAAS/RAM con las firmas
respectivas hacia el nivel provincial y nacional hasta el día viernes 15 de enero del
2021, por su parte el nivel provincial realizará el acompañamiento correspondiente
para la elaboración, implementación, evaluación y retroalimentación trimestral del
plan" (...sic) Con estos antecedentes se solicita al Hospital Carlos Andrade Marín,
Hospital San Francisco de Quito y al Hospital Quito Sur enviar un informe técnico de
seguimiento, monitoreo, evaluación realizado por su unidad médica en relación al
Plan de trabajo Anual de Prevención y control de IAAS/RAM con las firmas
respectivas; con plazo impostergable 3 de diciembre del 2021.
5
Adicional hasta el día 10 de diciembre del 2021, deben remitir el plan de trabajo
anual de cada uno de los hospitales básicos, generales, especialidades, hospitales
del día y centros de especialidades en los que se ha implementado el subsistema de
vigilancia hospitalaria de IAAS.
4) Con todos estos antecedentes se realiza la reunión del comité IAAS de la unidad
CCQA(HDIA) CENTRAL QUITO para la conformación del PLAN ANUAL MANEJO
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIONES EN SALUD (IAAS).
OBJETIVO
Ampliar la vigilancia epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en
Salud en los hospitales del día de la Dirección del Seguro General de Salud Individual
y Familiar
META
Implementar la vigilancia de las IAAS del componente quirúrgico en los hospitales
del día de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar
6
INTRODUCCIÓN.
Las infecciones asociadas a la atención de la salud se originan, entre otros, en los
establecimientos de salud y pueden afectar tanto a los pacientes como a los
profesionales sanitarios durante la atención de la salud. Son el resultado de secuencias
de interacciones y condiciones especiales que permiten que un agente infeccioso
ingrese y afecte a un hospedero susceptible (OPS, 2017). Las infecciones relacionadas
con la atención de la salud provocan la muerte, la discapacidad y el exceso de gastos
médicos.
Las infecciones asociadas a la atención en la salud (IAAS) se definen como aquella
infección que no estaba presente ni incubándose en el momento en que el paciente
asiste al centro de salud para el cuidado específico (admisión). El término se refiere a
una asociación entre la atención del paciente y el subsiguiente comienzo de los
síntomas. Este comienzo de los síntomas de infección puede ocurrir mientras el paciente
está internado o al alta del centro de salud (Acosta-Gnass, 2011).
Las IAAS constituyen actualmente un importante problema de salud a nivel mundial, no
sólo para los pacientes sino también para la familia, la comunidad y el estado. Afectan a
todas las instituciones hospitalarias y resultan en una de las principales causas de
morbilidad y mortalidad, así como un incremento en los costos directos e indirectos por
la atención de salud (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019).
Para romper esta cadena de transmisión se establecen intervenciones de prevención
orientadas a la interrupción de la transmisión en uno o más de sus eslabones. Las
principales intervenciones son las precauciones habituales o estándar y las precauciones
basadas en el mecanismo de transmisión de los microorganismos. Así mismo, contar con
los equipos de protección personal adecuados y conocer y disponer de mecanismos para
reducir el riesgo de infección son elementales en toda estrategia de prevención y control
de infecciones (PCI).
7
SITUACIÓN IAAS Y RAM 2021 El CCQA (HDIA) CENTRAL QUITO
Durante el año vigente 2021 no se ha tenido casos u eventos para notificación
relacionados a las infecciones asociadas a la atención en salud
Sin embargo, en base al memorando Nro. IESS-HD-CQ-DM-2021-0862-M la unidad se
encuentra dentro de la fase de plan piloto para la vigilancia de las IAAS para heridas
superficiales y profundas de sitio quirúrgicos tanto para, colecistectomía, técnica abierta
y laparoscópica, así como herniorrafías y hernioplastias abiertas y laparoscópicas
realizadas en el establecimiento, desde el mes de octubre, en donde no se han
presentado eventos asociados a estas intervenciones.
El plan es aplicable por todos los miembros del Comité de Control y Prevención de
Infecciones Asociadas a la Atención de Salud del Hospital y para todos los profesionales
médicos participes de los actos quirúrgicos antes mencionados.
Como objetivo general se implementar estrategias concordantes a la normativa legal
vigente relacionadas a la prevención y control de infecciones asociadas en la atención
de salud en el CCQA (HDIA) CENTRAL QUITO.
Mejorando el registro y notificación oportuna de casos de IAAS, con énfasis en las
cirugías priorizadas para este establecimiento de salud. Implementando formularios
basado en los formularios generales para la notificación de la vigilancia activa de las IAAS
en todas las áreas del establecimiento de salud, con participación del área de Cirugía
General por medio de los médicos especialistas de la Unidad, el personal del área de
emergencia, el personal de Clínica de Heridas y el personal de laboratorio clínico en
particular área de Microbiología. (Anexos)
Gestionar con los diferentes departamentos (mantenimiento, salud ocupacional) que
contribuyen a la prevención y control mediante un flujo grama estandarizado de
procesos de sospecha, notificación y seguimiento. Además de involucrarse en la salud
del personal médico y administrativo de la unidad. (Anexos)
Además, desde el área de microbiología se dispone la cartilla de microorganismos de
mayor frecuencia en los cultivos realizados de las diversas patologías presentes en la
unidad, con su respectivo antibiograma para la toma oportuna de decisiones por parte
de los médicos responsables de los pacientes. (Anexos)
8
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
1. IDENTIFICACIÓN DE CASOS
Se realiza la búsqueda activa y pasiva basada en la definición de IAAS y en los
eventos de notificación previamente socializados. Los diferentes profesionales
(cirujanos generales, médicos del área de emergencia, personal de clínica de
heridas, microbiología) usando las herramientas brindadas notificaran el evento
sospechoso o brote de una IAAS al comité esto con el formulario de notificación.
A demás de la búsqueda de en historias clínicas del sistema MIS-AS400 de los
pacientes que se han realizado intervenciones quirúrgicas, estos eventos pueden
ser diario, semanal, trimestral y anual. Los seguimientos de los eventos
sospechosos se finalizarán al completar el tiempo máximo de definición de caso
que es 30 días posterior al procedimiento médico
2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Se realizará capacitaciones en tanto a las competencias para la prevención de la
aparición de un evento asociado a la atención en salud de los pacientes y del
personal que labora en la institución, estas capacitaciones se vendrán dando de
manera anual.
Por parte de la medida de prevención para la resistencia antimicrobiana desde
el área de laboratorio se realiza anualmente la cartilla de “Resistencia
Antibacteriana”, para el conocimiento de los profesionales que usan fármacos
antimicrobianos y evitar el uso indiscriminado de estos.
Como la principal medida costo-efectiva para reducir las infecciones asociadas a
la atención en salud el lavado de manos se realizará evaluaciones periódicas
mensualmente para el control adecuado de los pasos del lavado de mano con un
check list y los momentos de lavado de manos para la disminución del riesgo a
los pacientes y personal de salud.
A demás con el departamento de salud ocupacional realizando estrategias de
controles ocupacionales, la vigilancia del cumplimiento de las inmunizaciones
necesarias para la prevención secundaria de enfermedades que se pueden
suscitar por la atención sanitaria y la provisión de equipos de protección
personal. Vigilancia del riesgo de pinchazos y reacciones adversas a los diversos
productos químicos para la limpieza y desinfección de áreas especializadas en la
unidad. Siendo estas de carácter mensual y anual según corresponda para la
vigilancia y notificación.
Con el área de servicios generales siempre tener un cronograma de
manteamientos preventivos y correctivos que se lo realiza trimestralmente a los
equipos de desinfecciones, de esterilización de los equipos médicos y otros para
su correcto funcionamiento y no sean un foco de un evento para una IAAS.
3. ACCIONES CORRECTIVAS
Se realizará un plan de acción, donde se analizará los siguientes puntos en caso de
ser necesario.
9
3.1 CAPACITACIONES EN INCONFORMIDADES
Se realizará un programa continuo de capacitación del personal. Este programa recalcará
acerca de la importancia del lavado frecuente y cuidadoso de las manos y los métodos de
limpieza (por ejemplo, secuencia de la limpieza de las habitaciones, uso correcto del equipo,
dilución de los agentes de limpieza, etc.).
Capacitación acerca de las causas de contaminación de los locales y cómo limitarlas, incluso
el método de acción de los desinfectantes.
3.2 ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA, AMBIENTES Y FLUJOS
El Comité con el apoyo de Salud ocupacional y Mantenimiento, analizará e identificará
posibles novedades en la infraestructura, los ambientes de trabajo, así como los flujos de
los procesos que se realizan en la Unidad Médica.
Además, realizará inspecciones en los sistemas de calefacción, refrigeración, conexiones
eléctricas y acondicionamiento de aire; así como la revisión de registros de estas actividades.
Analizar la seguridad ambiental fuera del hospital, por ejemplo, evacuación de desechos,
fuentes de agua.
Verificar la eficacia de los métodos de desinfección y esterilización y de los sistemas
establecidos para mejorar la limpieza del hospital.
3.3 MEDIDAS DE AISLAMIENTO
Se cumplirá los lineamientos emitidos por autoridad competente con respecto al
aislamiento de casos, que se puedan dar en pacientes, personal sanitario o
administrativo de la institución.
Deberá observarse las medidas de precaución:
• Precauciones de transmisión aérea
• Precauciones de transmisión por gotas
• Precauciones de transmisión por contacto
• Precauciones de protección. Aislamiento inverso
Para lo cual se realizará:
Lavado de manos: se debe realizar siempre después de tocar sangre, fluidos
corporales y material contaminado, se lleve o no puestos guantes. Ver protocolo de
lavado de manos.
Uso de guantes: se deben utilizar guantes, no estériles, cuando se toca sangre,
fluidos corporales, secreciones, excreciones y material contaminado. También
cuando se va a tocar una mucosa o piel no intacta. Cambiarse los guantes, entre
procedimientos con el mismo paciente después de contactar con material que
pudiera contener alta concentración de microorganismos. Lavarse las manos
inmediatamente después de quitarse los guantes.
10
Uso de mascarilla, bata, protectores oculares, protector facial: cuando se vaya a
realizar cualquier procedimiento al paciente que pueda generar aerosoles,
salpicaduras de sangre, secreciones y excreciones.
Equipo al cuidado del paciente: Supervisión del manejo del equipo usado que se
encuentra manchado con sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones con
cuidado para evitar exposiciones en piel y membranas mucosas, así como la ropa
que pueda contaminar a otros pacientes en el entorno.
Salud Laboral: se vigilará incidentes con punción de agujas y objetos. Desechar todo
el material cortante y punzante en contenedores apropiados que deben situarse
cerca del área donde se usen estos instrumentos.
Control del medio: supervisión de los procedimientos adecuados de limpieza de
superficies ambientales.
Lencería: Supervisión del manejo, transporte y procesamiento de la ropa utilizada
en los procedimientos médicos, evitando el contacto con la piel.
PLAN ANUAL DEL COMITÉ DE IAAS HOSPITAL DEL DÍA CENTRAL QUITO
ITEMS RESPONSABLE DEL REPORTE AL COMITÉ ACCIONES
FRECUENCIA
DE
NOTIFICACIÓN
CUMPLIMIENTO
SI
CUMPLE
NO
CUMPLE
1. IDENTIFICACIÓN DE CASOS COMITÉ IAAS
NOTIFICACIÓN DE EVENTO
(formulario)
SEGUIMIENTO
(c/semana)
CIERRE
(c/semana)
MENSUAL
TRIMESTRAL
ANUAL
2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
COMITÉ IAAS CAPACITACIONES ANUAL
MICROBIOLOGÍA CARTILLA DE RESISTENCIA ANTIBACTERIANA ANUAL
SALUD OCUPACIONAL/ GESTIÓN DE CALIDAD ESTRATEGIA MULTIMODAL LAVADO MANOS MENSUAL
GESTIÓN CALIDAD/ ENFERMERÍA/ SALUD
OCUPACIONAL
AMBIENTES Y
SUPERFICIES
Cultivos TRIMESTRAL
Limpieza y desinfección MENSUAL
Gestión de residuos MENSUAL
SALUD OCUPACIONAL
Riesgo de pinchazos MENSUAL
Inmunizaciones ANUAL
Chequeo ocupacional ANUAL
Equipos protección personal MENSUAL
Seguimiento reacciones adversas productos de limpieza MENSUAL
MANTENIMIENTO Mantenimiento preventivo y correctivo TRIMESTRAL
3. ACCIONES CORRECTIVAS
COMITÉ IAAS CAPACITACIONES EN INCONFORMIDADES MENSUAL
COMITÉ IAAS ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA, AMBIENTES Y FLUJOS MENSUAL
COMITÉ IAAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO MENSUAL
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Nombre Cargo Firma
Elaborado por: Dr. XAVIER EDUARDO GARZON GARZON LIDER DE EPIDEMIOLOGIA CCQA(HDIA) CENTRAL QUITO
Revisado y Aprobado
por:
Dr. BYRON FERNANDO TRUJILLO
RONQUILLO
DIRECTOR MEDICO CCQA(HDIA) CENTRAL QUITO
Mgs. NÉSTOR IVÁN FLORES ZARUMA DIRECTOR ADMINISTRATIVO CCQA(HDIA) CENTRAL QUITO, ENCARGADO
BYRON FERNANDO
TRUJILLO
RONQUILLO
Firmado digitalmente por
BYRON FERNANDO
TRUJILLO RONQUILLO
Fecha: 2021.12.23 16:10:04
-05'00'
NESTOR IVAN
FLORES
ZARUMA
Firmado digitalmente
por NESTOR IVAN
FLORES ZARUMA
Fecha: 2021.12.23
17:23:52 -05'00'
XAVIER EDUARDO
GARZON GARZON
Firmado digitalmente por XAVIER
EDUARDO GARZON GARZON
Nombre de reconocimiento (DN):
cn=XAVIER EDUARDO GARZON
GARZON, serialNumber=051121111335,
ou=ENTIDAD DE CERTIFICACION DE
INFORMACION, o=SECURITY DATA S.A. 2,
c=EC

Más contenido relacionado

Similar a plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf

nom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptxnom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
NOM 045.pptx
NOM 045.pptxNOM 045.pptx
NOM 045.pptx
GnesisAlineMendozaMe
 
Minsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIH
Minsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIHMinsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIH
Minsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIH
slhc84
 
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.ppt
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR  2014.pptSIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR  2014.ppt
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.ppt
Jose Chancay
 
VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf
VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdfVIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf
VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf
KARLAREBOLLOTOBON1
 
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011  seremiEstrategias prevención de la influenza 2011  seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremiSSMN
 
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreiraConsejo Nacional De Salud
 
Norma Técnica de Salud.pdf
Norma Técnica de Salud.pdfNorma Técnica de Salud.pdf
Norma Técnica de Salud.pdf
YuriBarredaArpi
 
Norma Técnica de Salud.pdf
Norma Técnica de Salud.pdfNorma Técnica de Salud.pdf
Norma Técnica de Salud.pdf
DANIELZUIGASOLDEVILL
 
Norma Técnica de Salud publicada por dicho
Norma Técnica de Salud publicada por dichoNorma Técnica de Salud publicada por dicho
Norma Técnica de Salud publicada por dicho
guillermoalo
 
N_079-AM-546-2011_M_Bioseguridad_pers_saludVIH_Sida.7925 (1).pdf
N_079-AM-546-2011_M_Bioseguridad_pers_saludVIH_Sida.7925 (1).pdfN_079-AM-546-2011_M_Bioseguridad_pers_saludVIH_Sida.7925 (1).pdf
N_079-AM-546-2011_M_Bioseguridad_pers_saludVIH_Sida.7925 (1).pdf
lesther zamora
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
Alexisdeleon25
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
mily_delgado
 
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdfMANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
Rosaliazabalagalarza1
 
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...
Hospital Integral Tlacotepec Benito Juarez
 
vigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdfvigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdf
MilagrosBartra1
 
129017172 normas-de-planificacion-familiar
129017172 normas-de-planificacion-familiar129017172 normas-de-planificacion-familiar
129017172 normas-de-planificacion-familiarJulieth Duarte
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1Angel Montoya
 

Similar a plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf (20)

nom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptxnom-045-170308015333.pptx
nom-045-170308015333.pptx
 
NOM 045.pptx
NOM 045.pptxNOM 045.pptx
NOM 045.pptx
 
Minsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIH
Minsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIHMinsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIH
Minsa NORMA TECNICA ATENCION ADULTO VIH
 
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.ppt
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR  2014.pptSIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR  2014.ppt
SIVE ALERTA 2014 MSP ECUADOR 2014.ppt
 
VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf
VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdfVIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf
VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf
 
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011  seremiEstrategias prevención de la influenza 2011  seremi
Estrategias prevención de la influenza 2011 seremi
 
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
 
Normativa técnica de las iih
Normativa técnica de las iihNormativa técnica de las iih
Normativa técnica de las iih
 
Norma Técnica de Salud.pdf
Norma Técnica de Salud.pdfNorma Técnica de Salud.pdf
Norma Técnica de Salud.pdf
 
Norma Técnica de Salud.pdf
Norma Técnica de Salud.pdfNorma Técnica de Salud.pdf
Norma Técnica de Salud.pdf
 
Norma Técnica de Salud publicada por dicho
Norma Técnica de Salud publicada por dichoNorma Técnica de Salud publicada por dicho
Norma Técnica de Salud publicada por dicho
 
N_079-AM-546-2011_M_Bioseguridad_pers_saludVIH_Sida.7925 (1).pdf
N_079-AM-546-2011_M_Bioseguridad_pers_saludVIH_Sida.7925 (1).pdfN_079-AM-546-2011_M_Bioseguridad_pers_saludVIH_Sida.7925 (1).pdf
N_079-AM-546-2011_M_Bioseguridad_pers_saludVIH_Sida.7925 (1).pdf
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
NOM 045 SSA
NOM 045 SSANOM 045 SSA
NOM 045 SSA
 
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
Salud ocupacionalinmuniza23.4.10
 
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdfMANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
MANUAL TECNICO PAI FINAL.pdf
 
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005. Para la vigilancia epidemiológica prevención y control de ...
 
vigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdfvigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdf
 
129017172 normas-de-planificacion-familiar
129017172 normas-de-planificacion-familiar129017172 normas-de-planificacion-familiar
129017172 normas-de-planificacion-familiar
 
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 112 1 Vigilancia Epidemiologica 1
12 1 Vigilancia Epidemiologica 1
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf

  • 1. CENTRO CLINICO QUIRURGICO HOSPITAL DEL DIA CENTRAL QUITO COMITÉ TÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DEINFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD DICIEMBRE 2021 PLAN ANUAL MANEJO INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIONES EN SALUD (IAAS) CCQA(HDIA) CENTRAL QUITO 2022
  • 2. 1 ANTECEDENTES 1) Mediante memorando Nro. IESS-CPPSSP-2021-11770-M, remitido por la Espc. Diana Soledad Andrade Yépez, ex Coordinadora Provincial de Prestaciones del Seguro de Salud Pichincha, Encargada; mediante el cual hace referencia al Acuerdo Ministerial Nro.00072, año 2017, suscrito por la Dra. Verónica Espinosa Serrano, Ministra de Salud Pública, donde menciona acerca de la conformación “DE LOS COMITES DE GESTION DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. En base a esto por parte del Mgs. Néstor Iván Flores Zaruma, DIRECTOR ADMINISTRATIVO - HOSPITAL DEL DÍA CENTRAL QUITO, ENCARGADO, con memorando IESS-HD-CQ-DA-2021-1544-M se da la DESIGNACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ TÉCNICO PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN EN SALUD, 1. Byron Trujillo (Director Médico) 2. Karla Vargas (Microbiología) 3. Maritza Moncayo (Médico especialista en Medicina Interna) 4. Tatiana Andrade (Líder del proceso de Calidad) 5. Xavier Garzón (Líder del proceso de Epidemiología) 6. Bibiana Cepeda (Coordinadora de áreas Quirúrgicas) 7. Janet Guerrero (Coordinadora de Enfermería) El plan de acción de este Comité, estará en concordancia con lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial Nro. 00072, publicado en el Registro Oficial Nº 18 del 20 de junio de 2017. "[...] Art. 44.- Objeto. - Los Comités Técnicos para la Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud tienen por objeto contribuir a la reducción de la morbilidad y la mortalidad atribuida a las infecciones asociadas a la atención de salud – IAAS, estableciendo propuestas técnicas relacionadas con la prevención, control, vigilancia y educación sobre dichas infecciones, en beneficio del usuario y de la comunidad. Art. 45.- Miembros. - Los Comités Técnicos para la Prevención y Control de las Infecciones Asociadas a la Atención de Salud estarán conformados por los siguientes miembros quienes tendrán representación con voz y voto: • Presidente: El/la Director/a del Hospital en hospitales básicos o el/la Directora/a Asistencial Hospitalario en hospitales generales, especializados, de especialidades, o su delegado. • Vocales.- Actuarán como vocales: ❖ El/la Subdirector/a de Cuidados de Enfermería. Para aquellos hospitales que no cuenten con esta denominación de puesto, actuará un/a enfermero/a. ❖ El/la Subdirector/a de Farmacia, Insumos, Dispositivos Médicos y Reactivos.
  • 3. 2 ❖ Para aquellos hospitales que no cuenten con esta denominación de puesto, actuará un/a químico/a o bioquímico/a farmacéutico/a. ❖ Un/a enfermero/a capacitado/a y asignado/a en prevención y control de IAAS ❖ Un/a epidemiólogo/a de Vigilancia Hospitalaria, o quien haga sus veces ❖ Un/a representante del Servicio de Laboratorio, pudiendo ser el/la microbiólogo/a en los hospitales que cuenten con este perfil. ❖ Un/a médico/a especialista en infectología y en su ausencia, un/a médico/a especialista en medicina interna o un/a médico/a que tenga las competencias en el tema. • Secretario/a Técnico/a: quien será elegido de entre los miembros del Comité. Estos Comités podrán invitar a profesionales internos o externos a sus reuniones, según el tema a tratar, quienes participarán con su criterio técnico, únicamente con voz y sin voto. Art. 46.- Funciones. - Son funciones de los Comités Técnicos para la Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud, las siguientes: • Analizar los resultados de las tasas de incidencia relacionadas con bacteriemias asociadas a catéter, neumonías asociadas a ventilador, infecciones en sitio quirúrgico, infecciones en vías urinarias asociadas a catéter urinario permanente y desarrollar acciones para su prevención y control. • Identificar los factores de riesgo que pueden incrementar la aparición de infecciones asociadas a la atención de salud en áreas de riesgo. • Emitir criterios técnicos relacionados con la adquisición de productos e insumos destinados a la higiene hospitalaria y la indicación de su uso. • Evaluar el cumplimiento de las normas técnicas, protocolos, guías, manuales e instructivos y otros instrumentos relacionados con la prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de salud– IASS y promover estrategias para su aplicación. • Identificar los casos que presenten una infección asociada a la atención en salud, realizando un estudio de los agentes causales para la administración de un tratamiento pertinente y oportuno. • Emitir criterios técnicos frente a la remodelación y/o construcción de infraestructura sanitaria, para mitigar los riesgos relacionados con las infecciones asociadas a la atención de salud. • Evaluar el cumplimiento de los esquemas terapéuticos relacionados con el uso racional de antibióticos en el establecimiento de salud y uso seguro de dispositivos médicos especiales, asociados al cuidado de la salud.
  • 4. 3 • Identificar los microorganismos más frecuentes por áreas y patrón de resistencia, por salas y/o factores de riesgo, para el análisis del Comité y toma de decisiones oportunas e inmediatas. • Identificar situaciones de endemias, brotes y epidemias para proponer los mecanismos de prevención y control. • Proponer e implementar en coordinación con la Unidad Administrativa de Talento Humano del establecimiento, programas de educación continua con el propósito de capacitar a los profesionales de la salud, servidores y trabajadores de la salud, pacientes, visitantes y comunidad en general en materia de prevención y control de las infecciones asociadas a la atención de salud–IAAS, en coordinación con la Unidad de Talento Humano, Comunicación, Atención al Usuario, Docencia e Investigación y otras que defina el Comité. • Coordinar las actividades de las Comisiones Técnicas creadas. Art. 47.- Notificación. - Los cambios epidemiológicos y los brotes epidémicos, aparición de nuevos agentes biológicos y/o aumento de la gravedad de las infecciones asociadas a la atención de salud–IAAS ya presentes, deberán ser objeto de investigación por parte del Comité de Infecciones a la Atención en Salud; y se notificará inmediatamente a la instancia competente, en cumplimiento de la normativa vigente. Art. 48.- Diagnóstico situacional. - Todos los establecimientos de salud de segundo y tercer nivel de atención, deberán tener un diagnóstico situacional de las infecciones asociadas con la atención de salud – IAAS, que será liderado por el/a epidemiólogo/a de Vigilancia Hospitalaria, o quien lo reemplace en esta función [...]" 2) Mediante memorando Nro. IESS-HD-CQ-DM-2021-0862-M Quito, D.M., 01 de octubre de 2021 con asunto Conocimiento de la ampliación de la vigilancia epidemiológica de las Infección Asociada a la Atención de Salud (IAAS) en los Centro Clínico Quirúrgico Ambulatorio (Hospitales del Día) y Centro Médico Familiar Integral y Especialidades, Diálisis la Mariscal, perteneciente a la CPPSSP. En atención al Memorando Nro. IESS-CPPSSP-2021-12824-M, remitido por la Espc. Diana Soledad Andrade Yepez, Coordinadora Provincial de Prestaciones del Seguro de Salud Pichincha, Encargada; mediante el cual hace referencia al documento Nro. IESS- DSGSIF-2021-6180-M, con fecha 20 de septiembre del 2021, emitido por el Espc. Julio Javier López Marín DIRECTOR DEL SEGURO GENERAL DE SALUD INDIVIDUAL Y FAMILIAR, que traslada Memorando Nro. IESS-SDNVGIS-2021-1996-M, con fecha 15 de septiembre del 2021, emitido por la Mgs. Gloria del Rocío Arbeláez Rodríguez, Subdirectora Nacional de Vigilancia y Gestión de la Información mencionó: “Las infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS), son aquellas infecciones que el paciente adquiere mientras recibe tratamiento para alguna condición médica o quirúrgica en un establecimiento sanitario y en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación al momento del ingreso. Se vigila
  • 5. 4 durante su estancia hospitalaria y hasta 30 días después para determinados procedimientos quirúrgicos. Con mencionado antecedente y en atención al Acuerdo Ministerial 00079 emitido por el Ministerio de Salud Pública; el ente rector socializa el Manual para la Vigilancia Epidemiológica de las IAAS. Teniendo en cuenta que en los 24 establecimientos hospitalarios de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar (DSGSIF), ya se ha implementado todos los componentes de vigilancia epidemiológica acorde la normativa legal vigente, es importante dar un paso adelante y ampliar la vigilancia epidemiológica del componente quirúrgico en los 16 hospitales del día de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar, acorde las siguientes características: ❖ Objetivo: Ampliar la vigilancia epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud en los hospitales del día de la Dirección del Seguro General de Salud ❖ Alcance: Diez y seis hospitales del día de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar. ❖ Meta: Hasta el mes de diciembre del 2021, implementar la vigilancia de las IAAS del componente quirúrgico en los hospitales del día de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar. ❖ Eventos por vigilar: o Colecistectomía mediante técnica laparoscópica o Colecistectomía mediante técnica por laparotomía o Hernioplastia inguinal mediante técnica laparoscópica y por técnica abierta o Herniorrafía inguinal mediante técnica laparoscópica y por técnica abierta o Infecciones del torrente sanguíneo asociado a catéter venoso central (Centro Médico Familiar Integral y Especialidades, Diálisis la Mariscal) 3) Mediante Memorando Nro. IESS-CPPSSP-2021-15988-M de 24 de noviembre de 2021, la Coordinación Provincial de Prestaciones del Seguro de Salud Pichincha indica: […] “Por medio de la presente hago referencia a memorando nro. IESS- SDNVGIS-2021-2377-M, en el cual menciona el memorando Nro. IESS-DSGSIF-2021- 0017-M, de fecha 02 de enero del 2021 suscrito por el Especialista Julio López Marín, mediante el cual se solicita: (...sic) "Los establecimientos hospitalarios socialicen el plan de trabajo anual de prevención y control de IAAS/RAM con las firmas respectivas hacia el nivel provincial y nacional hasta el día viernes 15 de enero del 2021, por su parte el nivel provincial realizará el acompañamiento correspondiente para la elaboración, implementación, evaluación y retroalimentación trimestral del plan" (...sic) Con estos antecedentes se solicita al Hospital Carlos Andrade Marín, Hospital San Francisco de Quito y al Hospital Quito Sur enviar un informe técnico de seguimiento, monitoreo, evaluación realizado por su unidad médica en relación al Plan de trabajo Anual de Prevención y control de IAAS/RAM con las firmas respectivas; con plazo impostergable 3 de diciembre del 2021.
  • 6. 5 Adicional hasta el día 10 de diciembre del 2021, deben remitir el plan de trabajo anual de cada uno de los hospitales básicos, generales, especialidades, hospitales del día y centros de especialidades en los que se ha implementado el subsistema de vigilancia hospitalaria de IAAS. 4) Con todos estos antecedentes se realiza la reunión del comité IAAS de la unidad CCQA(HDIA) CENTRAL QUITO para la conformación del PLAN ANUAL MANEJO INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIONES EN SALUD (IAAS). OBJETIVO Ampliar la vigilancia epidemiológica de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud en los hospitales del día de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar META Implementar la vigilancia de las IAAS del componente quirúrgico en los hospitales del día de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar
  • 7. 6 INTRODUCCIÓN. Las infecciones asociadas a la atención de la salud se originan, entre otros, en los establecimientos de salud y pueden afectar tanto a los pacientes como a los profesionales sanitarios durante la atención de la salud. Son el resultado de secuencias de interacciones y condiciones especiales que permiten que un agente infeccioso ingrese y afecte a un hospedero susceptible (OPS, 2017). Las infecciones relacionadas con la atención de la salud provocan la muerte, la discapacidad y el exceso de gastos médicos. Las infecciones asociadas a la atención en la salud (IAAS) se definen como aquella infección que no estaba presente ni incubándose en el momento en que el paciente asiste al centro de salud para el cuidado específico (admisión). El término se refiere a una asociación entre la atención del paciente y el subsiguiente comienzo de los síntomas. Este comienzo de los síntomas de infección puede ocurrir mientras el paciente está internado o al alta del centro de salud (Acosta-Gnass, 2011). Las IAAS constituyen actualmente un importante problema de salud a nivel mundial, no sólo para los pacientes sino también para la familia, la comunidad y el estado. Afectan a todas las instituciones hospitalarias y resultan en una de las principales causas de morbilidad y mortalidad, así como un incremento en los costos directos e indirectos por la atención de salud (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019). Para romper esta cadena de transmisión se establecen intervenciones de prevención orientadas a la interrupción de la transmisión en uno o más de sus eslabones. Las principales intervenciones son las precauciones habituales o estándar y las precauciones basadas en el mecanismo de transmisión de los microorganismos. Así mismo, contar con los equipos de protección personal adecuados y conocer y disponer de mecanismos para reducir el riesgo de infección son elementales en toda estrategia de prevención y control de infecciones (PCI).
  • 8. 7 SITUACIÓN IAAS Y RAM 2021 El CCQA (HDIA) CENTRAL QUITO Durante el año vigente 2021 no se ha tenido casos u eventos para notificación relacionados a las infecciones asociadas a la atención en salud Sin embargo, en base al memorando Nro. IESS-HD-CQ-DM-2021-0862-M la unidad se encuentra dentro de la fase de plan piloto para la vigilancia de las IAAS para heridas superficiales y profundas de sitio quirúrgicos tanto para, colecistectomía, técnica abierta y laparoscópica, así como herniorrafías y hernioplastias abiertas y laparoscópicas realizadas en el establecimiento, desde el mes de octubre, en donde no se han presentado eventos asociados a estas intervenciones. El plan es aplicable por todos los miembros del Comité de Control y Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud del Hospital y para todos los profesionales médicos participes de los actos quirúrgicos antes mencionados. Como objetivo general se implementar estrategias concordantes a la normativa legal vigente relacionadas a la prevención y control de infecciones asociadas en la atención de salud en el CCQA (HDIA) CENTRAL QUITO. Mejorando el registro y notificación oportuna de casos de IAAS, con énfasis en las cirugías priorizadas para este establecimiento de salud. Implementando formularios basado en los formularios generales para la notificación de la vigilancia activa de las IAAS en todas las áreas del establecimiento de salud, con participación del área de Cirugía General por medio de los médicos especialistas de la Unidad, el personal del área de emergencia, el personal de Clínica de Heridas y el personal de laboratorio clínico en particular área de Microbiología. (Anexos) Gestionar con los diferentes departamentos (mantenimiento, salud ocupacional) que contribuyen a la prevención y control mediante un flujo grama estandarizado de procesos de sospecha, notificación y seguimiento. Además de involucrarse en la salud del personal médico y administrativo de la unidad. (Anexos) Además, desde el área de microbiología se dispone la cartilla de microorganismos de mayor frecuencia en los cultivos realizados de las diversas patologías presentes en la unidad, con su respectivo antibiograma para la toma oportuna de decisiones por parte de los médicos responsables de los pacientes. (Anexos)
  • 9. 8 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 1. IDENTIFICACIÓN DE CASOS Se realiza la búsqueda activa y pasiva basada en la definición de IAAS y en los eventos de notificación previamente socializados. Los diferentes profesionales (cirujanos generales, médicos del área de emergencia, personal de clínica de heridas, microbiología) usando las herramientas brindadas notificaran el evento sospechoso o brote de una IAAS al comité esto con el formulario de notificación. A demás de la búsqueda de en historias clínicas del sistema MIS-AS400 de los pacientes que se han realizado intervenciones quirúrgicas, estos eventos pueden ser diario, semanal, trimestral y anual. Los seguimientos de los eventos sospechosos se finalizarán al completar el tiempo máximo de definición de caso que es 30 días posterior al procedimiento médico 2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Se realizará capacitaciones en tanto a las competencias para la prevención de la aparición de un evento asociado a la atención en salud de los pacientes y del personal que labora en la institución, estas capacitaciones se vendrán dando de manera anual. Por parte de la medida de prevención para la resistencia antimicrobiana desde el área de laboratorio se realiza anualmente la cartilla de “Resistencia Antibacteriana”, para el conocimiento de los profesionales que usan fármacos antimicrobianos y evitar el uso indiscriminado de estos. Como la principal medida costo-efectiva para reducir las infecciones asociadas a la atención en salud el lavado de manos se realizará evaluaciones periódicas mensualmente para el control adecuado de los pasos del lavado de mano con un check list y los momentos de lavado de manos para la disminución del riesgo a los pacientes y personal de salud. A demás con el departamento de salud ocupacional realizando estrategias de controles ocupacionales, la vigilancia del cumplimiento de las inmunizaciones necesarias para la prevención secundaria de enfermedades que se pueden suscitar por la atención sanitaria y la provisión de equipos de protección personal. Vigilancia del riesgo de pinchazos y reacciones adversas a los diversos productos químicos para la limpieza y desinfección de áreas especializadas en la unidad. Siendo estas de carácter mensual y anual según corresponda para la vigilancia y notificación. Con el área de servicios generales siempre tener un cronograma de manteamientos preventivos y correctivos que se lo realiza trimestralmente a los equipos de desinfecciones, de esterilización de los equipos médicos y otros para su correcto funcionamiento y no sean un foco de un evento para una IAAS. 3. ACCIONES CORRECTIVAS Se realizará un plan de acción, donde se analizará los siguientes puntos en caso de ser necesario.
  • 10. 9 3.1 CAPACITACIONES EN INCONFORMIDADES Se realizará un programa continuo de capacitación del personal. Este programa recalcará acerca de la importancia del lavado frecuente y cuidadoso de las manos y los métodos de limpieza (por ejemplo, secuencia de la limpieza de las habitaciones, uso correcto del equipo, dilución de los agentes de limpieza, etc.). Capacitación acerca de las causas de contaminación de los locales y cómo limitarlas, incluso el método de acción de los desinfectantes. 3.2 ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA, AMBIENTES Y FLUJOS El Comité con el apoyo de Salud ocupacional y Mantenimiento, analizará e identificará posibles novedades en la infraestructura, los ambientes de trabajo, así como los flujos de los procesos que se realizan en la Unidad Médica. Además, realizará inspecciones en los sistemas de calefacción, refrigeración, conexiones eléctricas y acondicionamiento de aire; así como la revisión de registros de estas actividades. Analizar la seguridad ambiental fuera del hospital, por ejemplo, evacuación de desechos, fuentes de agua. Verificar la eficacia de los métodos de desinfección y esterilización y de los sistemas establecidos para mejorar la limpieza del hospital. 3.3 MEDIDAS DE AISLAMIENTO Se cumplirá los lineamientos emitidos por autoridad competente con respecto al aislamiento de casos, que se puedan dar en pacientes, personal sanitario o administrativo de la institución. Deberá observarse las medidas de precaución: • Precauciones de transmisión aérea • Precauciones de transmisión por gotas • Precauciones de transmisión por contacto • Precauciones de protección. Aislamiento inverso Para lo cual se realizará: Lavado de manos: se debe realizar siempre después de tocar sangre, fluidos corporales y material contaminado, se lleve o no puestos guantes. Ver protocolo de lavado de manos. Uso de guantes: se deben utilizar guantes, no estériles, cuando se toca sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones y material contaminado. También cuando se va a tocar una mucosa o piel no intacta. Cambiarse los guantes, entre procedimientos con el mismo paciente después de contactar con material que pudiera contener alta concentración de microorganismos. Lavarse las manos inmediatamente después de quitarse los guantes.
  • 11. 10 Uso de mascarilla, bata, protectores oculares, protector facial: cuando se vaya a realizar cualquier procedimiento al paciente que pueda generar aerosoles, salpicaduras de sangre, secreciones y excreciones. Equipo al cuidado del paciente: Supervisión del manejo del equipo usado que se encuentra manchado con sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones con cuidado para evitar exposiciones en piel y membranas mucosas, así como la ropa que pueda contaminar a otros pacientes en el entorno. Salud Laboral: se vigilará incidentes con punción de agujas y objetos. Desechar todo el material cortante y punzante en contenedores apropiados que deben situarse cerca del área donde se usen estos instrumentos. Control del medio: supervisión de los procedimientos adecuados de limpieza de superficies ambientales. Lencería: Supervisión del manejo, transporte y procesamiento de la ropa utilizada en los procedimientos médicos, evitando el contacto con la piel.
  • 12. PLAN ANUAL DEL COMITÉ DE IAAS HOSPITAL DEL DÍA CENTRAL QUITO ITEMS RESPONSABLE DEL REPORTE AL COMITÉ ACCIONES FRECUENCIA DE NOTIFICACIÓN CUMPLIMIENTO SI CUMPLE NO CUMPLE 1. IDENTIFICACIÓN DE CASOS COMITÉ IAAS NOTIFICACIÓN DE EVENTO (formulario) SEGUIMIENTO (c/semana) CIERRE (c/semana) MENSUAL TRIMESTRAL ANUAL 2. MEDIDAS DE PREVENCIÓN COMITÉ IAAS CAPACITACIONES ANUAL MICROBIOLOGÍA CARTILLA DE RESISTENCIA ANTIBACTERIANA ANUAL SALUD OCUPACIONAL/ GESTIÓN DE CALIDAD ESTRATEGIA MULTIMODAL LAVADO MANOS MENSUAL GESTIÓN CALIDAD/ ENFERMERÍA/ SALUD OCUPACIONAL AMBIENTES Y SUPERFICIES Cultivos TRIMESTRAL Limpieza y desinfección MENSUAL Gestión de residuos MENSUAL SALUD OCUPACIONAL Riesgo de pinchazos MENSUAL Inmunizaciones ANUAL Chequeo ocupacional ANUAL Equipos protección personal MENSUAL Seguimiento reacciones adversas productos de limpieza MENSUAL MANTENIMIENTO Mantenimiento preventivo y correctivo TRIMESTRAL 3. ACCIONES CORRECTIVAS COMITÉ IAAS CAPACITACIONES EN INCONFORMIDADES MENSUAL COMITÉ IAAS ANÁLISIS DE INFRAESTRUCTURA, AMBIENTES Y FLUJOS MENSUAL COMITÉ IAAS MEDIDAS DE AISLAMIENTO MENSUAL
  • 13. 1
  • 14. 2
  • 15. 3
  • 16. 4
  • 17. 5
  • 18. 6
  • 19. 7
  • 20. 8
  • 21. 9 Nombre Cargo Firma Elaborado por: Dr. XAVIER EDUARDO GARZON GARZON LIDER DE EPIDEMIOLOGIA CCQA(HDIA) CENTRAL QUITO Revisado y Aprobado por: Dr. BYRON FERNANDO TRUJILLO RONQUILLO DIRECTOR MEDICO CCQA(HDIA) CENTRAL QUITO Mgs. NÉSTOR IVÁN FLORES ZARUMA DIRECTOR ADMINISTRATIVO CCQA(HDIA) CENTRAL QUITO, ENCARGADO BYRON FERNANDO TRUJILLO RONQUILLO Firmado digitalmente por BYRON FERNANDO TRUJILLO RONQUILLO Fecha: 2021.12.23 16:10:04 -05'00' NESTOR IVAN FLORES ZARUMA Firmado digitalmente por NESTOR IVAN FLORES ZARUMA Fecha: 2021.12.23 17:23:52 -05'00' XAVIER EDUARDO GARZON GARZON Firmado digitalmente por XAVIER EDUARDO GARZON GARZON Nombre de reconocimiento (DN): cn=XAVIER EDUARDO GARZON GARZON, serialNumber=051121111335, ou=ENTIDAD DE CERTIFICACION DE INFORMACION, o=SECURITY DATA S.A. 2, c=EC