SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
MINISTERIO DE SALUD
SEGURO INTEGRAL DE SALUD
FONDO INTANGIBLE SOLIDARIO DE SALUD
(FISSAL)
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON
ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE
SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
SEPTIEMBRE – 2015
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. FINALIDAD
III. OBJETIVO
IV. BASE LEGAL
V. AMBITO DE APLICACIÓN
VI. CONTENIDO
6.1. DISPOSICIONES GENERALES
6.1.1. Definiciones operacionales
6.1.2. Glosario de abreviatura
6.2. DISPOSICIONES ESPECIFICAS
6.2.1. Precauciones para el control de infecciones para todos los pacientes.
6.2.2. Prevención de la infección por el virus de la hepatitis B.
6.2.3. Prevención de la infección por el virus de la hepatitis C
6.2.4. Prevención de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
6.2.5. Sectorización en las unidades de hemodiálisis que tengan pacientes con
tuberculosis infecciosa y/o multidrogoresistente
6.2.6. Sectorización en las unidades de hemodiálisis que tengan pacientes con el
VIRUS DE LA INFLUENZA A (H1N1)
VII. RESPONSABILIDADES
VIII. ANEXOS
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
I. INTRODUCCIÓN
La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr
actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones
en el medio laboral, así como, al conjunto de normas y procedimientos destinados a reducir el
riesgo biológico generado durante el proceso de atención al paciente. Hablar de bioseguridad es
enfatizar en las medidas preventivas pertinentes a los riesgos biológicos, fundamentalmente para
proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en cualquier institución hospitalaria.
Las infecciones inciden en la morbimortalidad de los pacientes en Programa de Diálisis, dentro de
ellas las infecciones víricas (Hepatitis B, C y VIH), de transmisión fundamentalmente parenteral,
concitan especial interés en los responsables de las Unidades de Diálisis.
Las unidades de hemodialisis son áreas muy particulares por el elevado riesgo que presentan.
Ante esta realidad, el abordaje del conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad
pertinentes se evidencian como una necesidad que exige una respuesta inmediata con el objetivo
de garantizar un ambiente de trabajo seguro, así como salud y bienestar de los trabajadores y
pacientes.
La bioseguridad no posee identidad propia, pero sí una interdisciplinaridad que se expresa en las
matrices curriculares de sus cursos y programas, no es una ciencia particular, en el sentido estricto
de su concepción, por no poseer un conjunto de conocimientos propios de su área, pero éstos le
ofrecen una diversidad de opciones pedagógicas que la tornan extremadamente atractiva. Como
proceso, porque la bioseguridad es una acción educativa, y como tal puede ser representada por
un sistema enseñanza - aprendizaje. En ese sentido, podemos entenderla como un proceso de
adquisición de contenidos y habilidades, con el objetivo de preservar la salud del hombre y el
medio ambiente.
El Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) como una entidad de derecho privado para
complementar las funciones del Seguro Integral de Salud (SIS) en el financiamiento de las
prestaciones de salud, especialmente las de alto costo como la Insuficiencia Renal Crónica (IRC),
se compromete con la atención de calidad que se debe brindar en las unidades de hemodialisis,
involucrándose en los procedimientos de atención y en el manual de bioseguridad.
Por todo lo expuesto, debemos reflexionar acerca de nuestra responsabilidad en la recuperación
de los pacientes, cuidarnos para continuar cuidando y en el ejemplo que brindamos al personal en
formación, y trazarnos como objetivos evaluar los aspectos que influyen en el cumplimiento de las
medidas de bioseguridad por el personal de salud en el servicio de hemodiálisis, determinar el
nivel de conocimiento e identificar los factores que influyen en su cumplimiento.
II. FINALIDAD
Disminuir la incidencia y prevalencia de las Infecciones asociadas a hemodiálisis tanto en los
pacientes como en el personal de salud de las Unidades de Hemodiálisis propias y contratadas.
III. OBJETIVO
Establecer las normas y procedimientos de Bioseguridad en Hemodiálisis, que contribuyan a
prevenir y/o reducir los riesgos de adquirir infecciones en los pacientes y el personal.
IV. BASE LEGAL
4.1. Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos.
4.2. Decreto Supremo N" 003-9B-SA, que aprueba el Reglamento adjunto denominado "Normas
Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo".
4.3. Resolución Ministerial N" 217-2004/MINSA, que aprueba la Norma Técnica N°
008-MINSA/DGSP-V.01: "Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios".
4.4. Resolución Ministerial N* 456-2007/MINSA, que aprueba la NTS N°
050-MINSA/DGSP-V.02: "Norma Técnica de Salud para la Acreditación de
Establecimientos de Salud y servicios Médicos de Apoyo".
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
V. AMBITO DE APLICACIÓN
Las disposiciones contenidas en el presente Manual son de cumplimiento obligatorio y de
aplicación en todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) a nivel nacional
que brindan servicios a los afiliados al Sistema Integral de Salud (SIS), propio o tercerizados, con
los cuales el FISSAL haya suscrito Convenios.
VI. CONTENIDO
6.1. DISPOSICIONES GENERALES
6.1.1. Definiciones operacionales
Para los efectos del presente manual se entiende por:
a) Área limpia:
Área en la que se manipulan materiales no biocontaminados para uso
inmediato, debe estar ubicada cerca de la sala de hemodialisis y protegida de
la contaminación del medio ambiente. Como por ejemplo:
 Área próxima a la sala de tratamiento para el almacenamiento de ropa limpia
(mandilones, sábanas, frazadas, cojines, férulas limpias).
b) Cuarto limpio:
Área mínima de 4m², delimitado por paredes y techo en la que se manipulan y
almacenan materiales no biocontaminados
 Ambiente para el almacenamiento de material médico y medicamentos, así
como para la preparación y esterilización de material médico (equipo de
curación, gasas, etc.), y preparación de medicamentos.
c) Área biocontaminado:
Área en la que ubican los ambientes donde se manipulan materiales
biocontaminados, debiendo poseer contenedores de plástico con base rodante
para la eliminación de residuos sólidos biocontaminados. Por ejemplo:
 Área para el almacenamiento temporal de material biocontaminado
(mandilones, sábanas, frazadas, cojines y férulas), ubicada cerca de la sala de
hemodiálisis.
d) Cuarto biocontaminado:
Ambiente delimitado por paredes y techo en la que se manipulan y almacenan
temporalmente materiales biocontaminados. El área mínima es de 2m² por
módulo de atención y debe estar ubicado en un lugar que no sea transitado
por los pacientes ni sus familiares, alejado de las salas de hemodialisis, de
cebado, almacenamiento y de la unidad de tratamiento de agua. Por ejemplo:
 Ambiente para el almacenamiento final de residuos sólidos
biocontaminados (dializadores, líneas A-V, jeringas, gasas, etc.).
 Ambiente para el almacenamiento final de residuos comunes (papel, cajas,
etc.)
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
e) Equipo de protección personal (EPP)
Conjunto de elementos requeridos para brindar atención a pacientes de acuerdo
con la forma de transmisión de la enfermedad de que se trate. Equipo destinado a
ser llevado por el personal asistencial para que lo proteja del contacto o exposición
al riesgo biológico, durante la atención directa del paciente y al manipular
materiales, insumos y otros potencialmente contaminados. El equipo de
protección personal en las unidades de hemodiálisis está compuesto por gorro,
mascarilla, lentes, mandil impermeable y guantes de látex para examinación y
quirúrgicos.
f) Paciente en observación
Paciente cuyas transaminasas presentan elevación superior a 2 veces su basal, o
variaciones mensuales inexplicadas de transaminasas, cifras de TGP
(transaminasa glutámico pirúvica) superiores a 28 UI/L (31) o incrementos no
explicados de GGT (gama glutamil transpeptidasa); o en pacientes cuyas
transaminasas no han sufrido modificación pero su estancia hospitalaria,
incorporación a diálisis tras el trasplante, transfusión sanguínea reciente (menos
de 6 meses), realización de un procedimiento invasivo o haber hemodializado en
otra IPRESS lo coloca en riesgo. En este grupo están incluidos los pacientes
nuevos, reingresos o retornos de hospitalización y pacientes con atención
hospitalaria por emergencia.
g) Procedimientos de alto riesgo
Son aquellas que incluyen la exposición a sangre y otros fluidos corporales
potencialmente infecciosos. Procedimientos en la atención directa del paciente y
en la manipulación de materiales, insumos y otros potencialmente contaminados,
en los que existe un mayor riesgo de adquirir infecciones en los pacientes y en el
personal. Por ejemplo: extracción y manipulación de muestras sanguíneas,
procedimiento de inicio y finalización de proceso dialítico.
h) Precauciones universales
Conjunto de técnicas y procedimientos destinados a reducir el riesgo de
transmisión de los patógenos contenidos en la sangre y a los siguientes fluidos
biológicos: semen, secreciones vaginales, líquido cerebroespinal, sinovial, pleural,
peritoneal, pericárdico y amniótico; durante las actividades de atención a
pacientes o durante el trabajo con sus fluídos o tejidos corporales.
i) Precauciones estándar
Conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objetivo reducir el riesgo de
transmisión de agentes patógenos transmitidos por la sangre todos los fluidos
biológicos, secreciones y excreciones, excepto el sudor. Son las precauciones
básicas para el control de la infección que se deben usar, como un mínimo, en la
atención de todos los pacientes.
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
 Puesto de diálisis: Unidad conformada por el sillón y máquina de
hemodiálisis, considerando sectorización. Espacio suficiente para la
circulación del personal de salud durante la atención al paciente en
tratamiento de hemodiálisis, sin invadir el puesto contiguo.
 Riesgo biológico: Es la probabilidad de adquirir una enfermedad a partir
del contacto con material biológico. Riesgo derivado de la manipulación o
exposición a agentes patógenos, que existe en todos los ambientes, pero
es mayor a nivel de hospitales y centros de investigación biomédica.
 Transmisión horizontal o por contacto: son los procesos o formas de
transmisión de las infecciones que se refieren principalmente a la
transmisión por vía sanguínea, entre otras y será directa o indirecta
dependiendo del mecanismo por el cual se produce la transmisión del
microorganismo. Es la que ocurre cuando los microorganismos son
transferidos de un paciente infectado a otro no infectado a través de las
manos del personal que los atiende y que no cumple las precauciones
universales, considerar menos frecuentemente, a través de las superficies
contaminadas que pueden actuar como un reservorio de patógenos
cuando son tocadas con las manos o guantes contaminados.
6.1.2. Glosario de abreviatura
a) AcHBc: Anticuerpo contra el antígeno core de la hepatitis B
b) AcHBe: Anticuerpo contra el antígeno e de la hepatitis B
c) AcHBs: Anticuerpo contra el antígeno de superficie de la Hepatitis B
d) AgHBc: Antígeno core de la hepatitis B
e) AgHBe: Antígeno e de la hepatitis B
f) AgHBs: Antígeno de superficie de la hepatitis B
g) AcHCV: Anticuerpo contra el virus de la hepatitis C
h) ADN-VHB: Acido desoxirribonucleico del virus de la hepatitis B
i) ARN-VHC: Ácido ribonucleico del virus de la hepatitis C
j) VHB: Virus de la hepatitis B
k) VHC: Virus de la hepatitis C
l) HIV: Virus de la inmunodeficiencia humana
m) PCR: Reacción en cadena de polimerasa
n) TGO: Transaminasa glutámico oxalacética
o) TGP: Transaminasa glutámico pirúvica
p) GGT: gama glutamil transpeptidasa.
q) TB: Tuberculosis
r) MDR: Multidrogo resistente
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
6.2. DISPOSICIONES ESPECIFICAS
6.2.1.Precauciones para el control de infecciones para todos los pacientes
Los equipos de salud de las IPRESS de hemodiálisis, comprometidos en la atención de
pacientes, y pretendiendo ser la base para la actualización y unificación de criterios y
normas de procedimientos y tratamientos, con el fin de modificar conocimientos,
actitudes y prácticas del personal de salud en lo referente a las medidas básicas para la
prevención y control de las infecciones intrahospitalarias. El personal que trabaja en una
unidad de diálisis es potencialmente el vehículo de infección, por lo que debe conocer
las precauciones para el control de infecciones.
La sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones son potencialmente
infectantes, por lo que estas precauciones se deben aplicar en forma estricta en todos
los pacientes y siempre, independientemente del tipo de aislamiento que exista en la
unidad.
El responsable médico y de enfermería deben verificar periódicamente que se conocen
y aplican estas precauciones, así como realizar formación continua en el personal de
salud y otros que laboren en la IPRESS, como por ejemplo personal administrativo , de
limpieza, etc. Esta demostrado que las intervenciones destinadas a educar al personal y
modificar sus conductas y prácticas, podrían tener grandes repercusiones
concientizándolo de su papel como potencial transmisor de agentes infecciosos.
6.2.1.1. Generales
 Antes de hacer ingresar los pacientes a la sala de tratamiento de
hemodiálisis verificar que se encuentre acondicionada para dicho
procedimiento (área libre de agentes contaminantes).
 Al recepcionar un paciente nuevo verificar su identidad y el estudio de los
marcadores virales (hepatitis B y C, VDRL y VIH) para determinar su
condición serológica.
 Al ubicar a los pacientes en su puesto de diálisis verificar su identidad de
acuerdo a la sectorización.
 En caso de existir aislamiento en la IPRESS, los pacientes deben dializarse
en las salas de aislamiento, en las máquinas de hemodiálisis destinadas a
la infección vírica de la que sean portadores, con personal exclusivo.
 Cada paciente debe tener asignado su puesto de diálisis, cambiándolo sólo
en situaciones necesarias (respetando los criterios de sectorización) y no
como práctica habitual. De preferencia se recomienda que los pacientes no
cambien de frecuencia para que mantengan el mismo grupo de control.
 En el formato de procedimiento de hemodiálisis debe figurar el número de
máquina y el número de puesto en los que se ha dializado el paciente en
cada sesión.
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
 Preparar y distribuir la medicación desde un área centralizada. Si el área
centralizada se encuentra contigua a la sala de tratamiento de hemodiálisis
la medicación preparada se trasladará en una riñonera debidamente
protegida.
 Las áreas limpias y contaminadas deben estar separadas físicamente.
 El personal no podrá fumar, comer ni beber en la sala de hemodiálisis; para
ello dispondrán de áreas específicas.
 Las sábanas inferiores deberán cubrir todo el sillón, y en el caso de uso de
frazadas estas deben estar envueltas en la sábana superior, evitando ir
directamente en contacto con el paciente.
 Las férulas y cojines de apoyo del miembro portador del acceso vascular
deben ser de material lavable.
6.2.1.2. Personal
 Lavado de manos clínico
 Antes de la preparación de los medicamentos, como por ejemplo la
Eritropoyetina, hierro, vancomicina entre otros.
 Antes de la atención a un paciente en tratamiento de hemodiálisis.
 Antes de iniciar el procedimiento de montaje de sistemas
extracorpóreos.
 Antes de iniciar el procedimiento de cebado del sistema extracorpóreo.
 Antes de iniciar la curación de un catéter venoso central.
 Antes de la preparación de material médico como por ejemplo: de gasas
de hemostasia, campos, etc.
 Antes de cada evaluación médica en consultorio.
 Luego de retirarse los guantes y entre la atención de un paciente y otro.
 El uso de guantes no excluye la necesidad del lavado de manos, porque
los patógenos depositados sobre los guantes pueden ser detectados
sobre las manos una vez retirados estos, posiblemente por defectos en
la pared de los guantes o contaminación de las manos en el momento de
retirarlos.
 Se deberá de disponer de suficientes lavamanos (uno por módulo) y
adecuadamente ubicados para realizar el lavado de manos.
 Uso de guantes:
 Sirven de barrera de protección para las manos del personal de salud,
previniendo la contaminación del trabajador.
 Se usarán en la atención de cada paciente (por ejemplo: al inicio y
término de diálisis, administración de medicamentos, toma de presión
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
arterial), cuando se manipula la máquina de diálisis (por ejemplo:
programación, visualización de parámetros), y cuando se manipule
sangre o fluidos biológicos, secreciones y excreciones.
 Cambio de guantes entre la atención de un paciente y otro para evitar la
transmisión cruzada (transmisión de patógenos de paciente a paciente a
través de las manos).
 Desechar los guantes utilizados antes de tocar materiales no
contaminados (por ejemplo: teléfono, lapiceros, computadora).
 Para la instalación de sistema extracorpóreo, en la sala de tratamiento
dialítico, se deberá cambiar los guantes por cada uno.
 Para la preparación de dosis de heparina.
 Para la administración de la Eritropoyetina se deberá cambiar de
guantes por cada uno.
 Para la preparación de medicamentos y vitaminas que se realicen en
cada puesto de diálisis se debe realizar el cambio de guantes por cada
uno.
 En el área de cebado de sistema extracorpóreo se debe revisar el
cambio de guantes por cada preparación de sistema.
 Para la limpieza y desinfección de cada máquina de hemodiálisis se
realizará el cambio de guantes cuantas veces sea necesario, de acuerdo
a la integridad de los mismos.
 Para la limpieza y desinfección de cada sillón de hemodiálisis se
realizará el cambio de guantes cuantas veces sea necesario, de acuerdo
a la integridad de los mismos.
 Uso de equipo de protección personal:
 Conformado por gorro, lentes protectores, mascarilla, mandilón
impermeable, guantes, y calzado cerrado (no de tejido, sin pasadores)
con suela antideslizante.
 El personal asistencial usará el vestuario completo durante los
procedimientos con riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales
(inicio y finalización de tratamiento, curación de catéter venoso central,
toma de muestras, atención de complicaciones y preparación de
sistemas extracorpóreos-cebado).
 No usar el mandilón en las áreas limpias.
 El mandilón debe ser cambiado si se contamina con sangre o fluidos
biológicos (en el mismo tumo) y después de cada tumo de diálisis.
 El personal técnico de máquinas usará el equipo de protección personal
para la limpieza y desinfección de lancetas y hans.
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
 En el procedimiento de limpieza y desinfección de cojines y férulas, el
mandil que usara el técnico de enfermería para realizar dicha actividad
debe ser descartado finalizada dicha actividad.
 En el procedimiento de limpieza y desinfección de tuberías.
 En el procedimiento de limpieza y desinfección de pisos de sala de
tratamiento de hemodiálisis, sala de cebado, sala de lavado de material
biocontaminado, cuarto biocontaminado, etc.
6.2.1.3. Pacientes
a) Se ha de comprobar que se han realizado los controles recomendados
para pacientes en hemodiálisis:
 Determinación de marcadores virales de hepatitis B, C, VIH, VDRL
previamente al inicio del tratamiento dialítico, así también se debe
considerar el control de transaminasas.
 Seguimiento periódico de marcadores virales, VDRL y de
transaminasas.
 Seguimiento de marcadores virales y VDRL a pacientes
transfundidos.
 Administración de la vacuna contra la hepatitis B.
 Seguimiento de marcadores virales y de transaminasas a pacientes
que retornan de hospitalización.
b) Informar al paciente de la necesidad de tomar medidas específicas de
protección en caso de producirse una seroconversión para VHB, VHC o
VIH, y acerca de las medidas higiénicas que deben seguir para evitar
contagios.
c) Responsabilizar a los pacientes de su autocuidado en lo referente al
lavado de la extremidad portadora de la fístula arteriovenosa (antes de
ingresar a la sala de tratamiento de hemodiálisis debe realizarse el
lavado del miembro superior portador de la FAV o injerto con agua y
gluconato de clorexhidina), y hacerlos participar en la compresión del
punto de punción, siempre y cuando tenga las condiciones físicas para
realizarlo.
d) Los pacientes portadores de catéter venoso central deben hacerse
responsables de la higiene y conservación de la integridad del apósito
autoadhesivo o gasa que cubre el catéter venoso central.
e) Antes de ocupar su sillón el paciente debe retirarse el calzado.
f) Al momento del inicio, curación, finalización o manipulación del catéter
venoso central el paciente dispondrá de un gorro y mascarilla.
g) El paciente adoptará medidas de higiene adecuadas.
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
6.2.1.4. Sala de hemodiálisis
 El acceso a la sala de hemodiálisis es exclusivo para pacientes y el
personal asistencial. Si es necesario el ingreso de familiares de pacientes
a la sala de tratamiento deben hacerlo con mandilones.
 El ingreso de personal de salud de otras entidades a la sala de tratamiento
de hemodiálisis será con ropa adecuada.
 No superponer pacientes de un tumo a otro como práctica habitual.
 Los cambios de turno solo deben realizarse si es muy necesario y deberá
ser por un paciente que pertenezca a su mismo módulo y frecuencia de
preferencia.
 Se consideran áreas limpias el estar de enfermería, el área de preparación
y distribución de medicamentos, se consideran áreas contaminadas el
área del lavamanos y el área de almacenamiento temporal de muestras de
sangre. Las áreas limpias no deben estar alternadas con las áreas
contaminadas.
 Los puestos de diálisis tienen condiciones diferentes según el momento
de atención. Se consideran áreas limpias antes de la sesión de
hemodiálisis, cuando los sillones están limpios y cubiertos con sábanas, y
las máquinas desinfectadas interna y externamente. Esta condición se
mantiene hasta que el paciente inicia su sesión de hemodiálisis después
de lo cual se consideran áreas contaminadas.
 Antes de iniciar el tratamiento la enfermera debe verificar que la sala esté
limpia y desinfectada, que los puestos estén debidamente equipados y
que tengan una ubicación y separación adecuada para facilitar la atención
de los pacientes. Iniciar el tratamiento previo lavado de manos y
colocación del equipo de protección personal.
 Antes de finalizar el tratamiento la enfermera debe preparar los materiales
necesarios y los medicamentos prescritos con el respectivo cambio de
guantes. Finalizar el tratamiento previo lavado de manos y colocación del
equipo de protección personal; retirar las cánulas previo cambio de
guantes.
 Es importante la limpieza inmediata de las salpicaduras de sangre o
fluidos corporales. Se realizará la limpieza con un paño o papel
absorbente, se lavará la superficie con agua y detergente, y se
desinfectará con hipoclorito de sodio al 1%.
 Al final de cada tumo se limpiará y desinfectará la sala de tratamiento.
Antes de iniciar la limpieza y desinfección debe realizarse el retiro de
materiales y residuos biocontaminados. Se realizará la limpieza y
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
desinfección de máquinas de diálisis (tensiómetro acoplado a máquina),
sillones (incluyendo el control remoto), mobiliario clínico y pisos.
 Los útiles de limpieza usados en áreas asistenciales no deben ser usados
en áreas administrativas. Además, las áreas limpias (área limpia, cuarto
limpio, área de cebado) deben tener su propio material de limpieza.
 Al momento que se realice la limpieza y desinfección de máquinas y
sillones, el personal de limpieza realizará lo mismo con los lavaderos de la
sala de hemodiálisis.
 La sala de hemodiálisis contará con tachos de bolsa negra en los
lavaderos de cada módulo, desechándose aquí solo residuos comunes.
Los tachos de cada puesto de hemodiálisis deberán tener bolsas rojas.
6.2.1.5. Máquinas de hemodiálisis
 Comprobar que las conexiones de las tomas de agua y desagüe de las
máquinas estén situadas en sus lugares específicos, y que se realiza la
toma de agua y de concentrado de forma inmediata.
 Los protectores de transductores de presión venosa y arterial deben ser
usados para prevenir la contaminación con sangre de los transductores de
presión, y no deben ser reusados. Se cambiarán de inmediato, durante la
sesión de hemodiálisis, cuando se contaminen con sangre, y se solicitará
al técnico de mantenimiento la revisión de la máquina (al término de la
sesión de hemodiálisis) para revisar y descartar la contaminación con
sangre del conector y transductor interno.
 Se deben desinfectar las máquinas después de cada sesión de diálisis y
antes de ser trasladadas al taller de mantenimiento.
 El técnico de máquinas será el responsable de la limpieza de la parte
posterior de la máquina, así como, la limpieza y conservación de la
galonera que contiene el desinfectante a usar.
 Las superficies externas de las máquinas son la fuente más probable de
contaminación. Al finalizar el tratamiento de hemodiálisis y siempre que se
atienda algún paciente con manipulación de fluidos orgánicos, se
desinfectará la superficie de los máquinas con hipoclorito sódico al 1 %.
Poner especial atención a los paneles de control de las máquinas de
diálisis y a otras superficies que se tocan frecuentemente y son
potenciales contaminantes.
 Al finalizar cada sesión de diálisis se realizará una desinfección interna
completa, utilizando los medios de desinfección aconsejados por los
fabricantes (química y/o por calor).
 El mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos biomédicos será
realizado por personal entrenado, con conocimiento de los riesgos a que
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
está expuesto, debiendo contar con el equipo de protección personal
(ropa de trabajo, mandil y guantes).
 Comprobar que todas las máquinas de hemodiálisis cuenten con
transductores internos que protejan a los sensores de presión.
 Cuando el modelo de máquina tenga las lancetas de absorción
independientes a la misma, estas deberán ser limpiadas y desinfectadas
en cada turno por el técnico de máquinas con hipoclorito de sodio al 1% o
según indicación del fabricante, en el cuarto de máquinas, contando para
ello con un lavadero para dicho procedimiento y colocándose el equipo de
protección personal.
 Cuando se presente ruptura de capilares, el personal técnico de máquinas
realizará la limpieza y desinfección de hans con hipoclorito de sodio al 1%
(o según indicaciones del fabricante), colocándose el equipo de protección
personal.
 Cuando el filtro presente coloración amarilla, y el médico indique
posibilidad de contaminación con hepatitis; el técnico de máquinas
limpiará y desinfectara los hans de las máquinas con hipoclorito de sodio
al 1% y de preferencia realizará la desinfección interna de la máquina con
hipoclorito de sodio ( según indicaciones del fabricante)
6.2.1.6. Materiales médicos y medicamentos
 Los materiales y medicamentos que se encuentren en los puestos de
hemodiálisis sólo se deben usar con ese paciente y nunca deben regresar
a la zona limpia común o ser usados con otros pacientes.
 Lavar y esterilizar los materiales (riñoneras, equipos de curación) luego de
su uso y antes de utilizarlos con otros pacientes.
 No utilizar el esparadrapo sin haberlo individualizado en la tablilla
respectiva.
 Los viales multidosis implican un riesgo añadido. En caso de usarlos, las
dosis individuales de los pacientes se prepararán en un área limpia
centralizada (cuarto limpio, área limpia designada en la sala de
tratamiento o contigua a la misma), a distancia de los puestos de diálisis.
No llevar viales de medicación múltiple de un puesto de diálisis a otro.
 No usar el coche de curaciones para llevar los medicamentos a los
pacientes. No llevar viales de medicamentos, jeringas, esparadrapo,
algodón con alcohol, etc. en los bolsillos. Si se usan bandejas para llevar
los medicamentos a pacientes individuales, estas se deben desinfectar
antes de usarlas con otro paciente.
 Las zonas limpias deben estar claramente destinadas a la preparación,
manipulación y almacenamiento de medicamentos y no se deben usar
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
para la desinfección de material contaminado. Deben estar claramente
separadas de las áreas contaminadas donde se manipula el material
biocontaminado.
 Cuando la dosis de heparina, kit de inicio y finalización de catéter venoso
central o fístula arteriovenosa ya se encuentre en el puesto de diálisis y el
paciente no asista a su sesión, este material no debe retornar al área
limpia (la dosis de heparina debe descartarse en el contenedor rígido de
fluidos, y el material con empaque debe colocarse en el coche de su
módulo respectivo).
 Para la curación de catéter venoso central, se debe utilizar un frasco de
cloruro de sodio al 9%, solo para este procedimiento, el cual tendrá un
equipo de venoclísis o un adaptador estéril debidamente protegido por
cada turno.
 Los medicamentos (eritropoyetina, vacuna contra hepatitis B, protamina,
etc.) y frascos de test para control de calidad de agua deben conservarse
en la refrigeradora a una temperatura de –8°C, lo cual debe ser de uso
exclusivo para lo mencionado. Si por momentos se tenga que preservar
muestras de sangre, estos deben contar con un espacio específico e
individualizado hasta su recojo.
6.2.1.7. Sala de lavado de material biocontaminado
 Debe contar con un lavadero para uso exclusivo de lavado de manos, con
surtidor de agua, de papel toalla y jabón accionado sin el uso de las
manos, palancas, botones, etc. Dos lavaderos de acero inoxidable (con
surtidor de agua y de papel accionado sin el uso de las manos, de
palancas, botones o similares): uno que permita el lavado adecuado de
material biocontaminado (riñoneras, equipo de curación de catéter,
tablillas, etc.), y otro para limpieza y desinfección de férulas y cojines. Por
ningún motivo se utilizará para otros fines.
 Cada lavadero de acero inoxidable debe contar con un espacio del mismo
material para el procedimiento de secado del material, el cual debe ser
capaz de alojar al promedio de material utilizado por módulo.
 Para la realización de actividades dentro de esta área deberán considerar
el uso del equipo de protección personal.
 Debe contar con sistema de ventilación: inyección y extracción de aire,
capaz de eliminar los elementos tóxicos del ambiente.
 Debe ubicarse en un ambiente separado de la sala de tratamiento de
hemodiálisis.
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
 Los pisos de esta área deben ser de superficie no porosa, de alto tránsito,
antideslizante, resistente a químicos, de fácil limpieza y desinfección, con
zócalo sanitario.
6.2.1.8. Materiales biocontaminados
a) Materiales reutilizables:
 Instrumental (equipo de curación, riñoneras).
 Férulas, cojines y tablillas dispensadoras de esparadrapo.
 Humidificadores.
 Estos materiales se trasladan al lavatorio de material biocontaminado
para su lavado y desinfección.
b) Materiales no reutilizables:
 Material no punzantes/cortantes:
 Dializadores y líneas arteriales y venosas de pacientes: Se
descartan en bolsas de polietileno de color rojo en el recipiente
colocado en el puesto. Previamente al descarte del dializador este
deberá ser drenado con la opción de la máquina de hemodiálisis.
 Frascos de plástico de cloruro de sodio vacíos, viales de plástico,
jeringas sin soluciones ni agujas, protectores de transductores,
guantes, gasas, torundas, etc.: Se descartan en bolsas de
polietileno de color rojo colocadas en los recipientes de los puestos
de diálisis.
 Galoneras de concentrado para hemodiálisis vacías se
almacenaran en un área designada y las que tengan contenido
residual se descartará la solución en el lavadero del área del
personal de limpieza.
 Bolsas de solución de diálisis peritoneal, tubuladuras y otros
materiales: Se descartan en bolsas de polietileno de color rojo. No
se debe reciclar el plástico.
 Materiales punzantes/cortantes:
 Frascos de vidrio, viales de vidrio, cánulas, agujas y jeringas con
agujas. No separar la aguja de la jeringa con la mano y nunca re
encapsular la aguja.
 Estos materiales se descartan directamente en recipientes rígidos
de boca ancha y con tapa, debidamente rotulados.
 Los materiales no reutilizables (residuos sólidos) generados en sala
de tratamiento, área de cebado y tópico (ambientes de
almacenamiento primario), son trasladados hasta el ambiente de
almacenamiento central (cuarto biocontaminado), donde son
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
depositados temporalmente (no más de 24 horas) hasta su recojo y
transporte externo, para su disposición final. Los recipientes
destinados al almacenamiento primario no debes exceder las dos
terceras partes de la capacidad de los mismos.
 Si hubieran residuos biocontaminados que no se han recogido por
la empresa de residuos sólidos los días sábados, este
procedimiento se realizará el domingo (no permitiendo su
almacenamiento por más de 24 horas.
 Idealmente, el circuito de traslado de materiales biocontaminados
debe ser diferente del circuito de traslado de materiales limpios.
 El personal de limpieza que ejecuta el transporte y almacenamiento
central debe contar con la indumentaria de protección personal y los
implementos de seguridad necesarios para dicho fin, así como estar
debidamente capacitado en el manejo de residuos sólidos.
6.2.1.9. Muestras sanguíneas:
 Cada tubo para muestra de sangre debe ser rotulado con los datos del
paciente previamente a la toma de muestra.
 Luego de tomada la muestra, los tubos serán herméticamente cerrados y
colocados en una gradilla, en un área designada hasta su recojo. Evitar
colocarlos en el área limpia de la Sala de tratamiento.
6.2.1.10. Líquido de diálisis peritoneal:
 El líquido de diálisis peritoneal debe drenarse en un lavatorio o inodoro, de
tal manera que no se produzca salpicaduras. La tubuladura de la bolsa
debe ser colocada dentro del desagüe o bajo de la superficie del agua
para evitar salpicaduras mientras que la bolsa drena.
 El lavatorio, inodoro, y los derrames accidentales o salpicaduras deben
ser desinfectados con lejía al 1 %.
 El equipo de protección personal debe ser usado por el personal de salud
que manipula el líquido de diálisis peritoneal.
6.2.2.Prevención de la infección por el virus de la hepatitis B.
a. Evaluación serológica
 Todo paciente nuevo que ingresa a diálisis debe tener estudio serológico del
VHB. Como mínimo se deben estudiar los siguientes marcadores: AgHBs,
AcHBc (total), AcHBs y VIH.
 Determinación mensual de AgHBs en pacientes con AcHBs<10 Ul/L.
 Determinación anual de AcHBs en los pacientes con AcHBs>10 Ul/L.
 Determinación AgHBs y el AcHBc:
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
 En todo paciente que llegue transferido de otra unidad,
 En todos los pacientes si aparece una seroconversión.
 En pacientes con AcHBs y AcHBc positivos no es necesario evaluaciones
adicionales.
b. Vacunación de los pacientes
Los pacientes con ERC y marcadores serológicos negativos frente al VHB deben
ser vacunados lo antes posible. Es recomendable que la vacunación se realice en el
estadio 4(filtrado glomerular de 15-29 ml/min/1,73 m2). Si al ingresar a terapia
dialítica no han sido vacunados debe procederse a su inmediata vacunación.
 Esquema de Vacunación:
La dosis a aplicar es de 40 ug (el doble de la habitual) por vía intramuscular
(deltoides), a los 0, 1, 2 y 6 meses.
 Evaluación post-vacunación:
A los 30 días de aplicada la tercera dosis se evaluarán los títulos de AcHBs para
determinar su respuesta a la vacuna (respuesta adecuada es definida como
≥10U/L).
En pacientes respondedores se reevaluaran anualmente los AcHBs. Los
pacientes no respondedores deben recibir un segundo esquema y reevaluar su
respuesta. Si después de este segundo esquema no se obtiene respuesta
adecuada se considerarán como no respondedores.
Pacientes que han recibido transfusión sanguínea, hospitalizados y que hallan
hemodializado en otras unidades.
c. Aislamiento
 Todos los pacientes con infección al VHB se dializarán en sala independiente
con máquinas de diálisis independientes y personal especialmente dedicado
(exigible). Los dializadores y líneas no serán reusados.
 Si los pacientes negativizan el AgHBs, el ADN del virus B se pierde y
seroconvierten (aparece el AcHBs), se considerarán no infecciosos y podrán
salir del aislamiento.
 En Unidades donde no sea posible la diálisis en sala independiente, dializarán
en puestos exclusivos, donde el tránsito sea mínimo, y separados físicamente de
los otros puestos. Los pacientes AgHBs negativos protegidos (con
AcHBs>10U/L) dializarán en una zona intermedia entre pacientes con AgHBs
positivo y pacientes con AgHBs negativos susceptibles (con AcHBs<10U/L).
 El personal con AgHBs positivo o AgHBs negativo y AcHBs>10 U/L, atenderá a
los pacientes con AgHBs positivo. Este personal no atenderá a pacientes con
HBsAg positivo y pacientes con HBsAg negativo durante el mismo tumo.
d. Personal de salud y VHB
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
 El personal debe estar vacunado y tener inmunidad activa frente al VHB. La
dosis a aplicar es de 20ug por vía intramuscular (deltoides), a los 0, 1, y 6 meses.
 Si los AcHBs son ≥10U/L el personal es inmune. No es necesaria dosis de
refuerzo de la vacuna, y no se recomienda evaluación periódica de AcHBs.
 Si el personal no ha respondido a la primera serie de vacunas, debe recibir un
segundo esquema de vacunación y reevaluar su respuesta. Si los AcHBs son
≥10U7L está inmune; si son S10U/L, es no respondedor.
 Personal gestante con AcHBs<10UI/L no debe atender a pacientes con AgHBs
positivo, mientras dure el embarazo.
 Ante una inoculación accidental, el médico de tumo procederá al llenado de la
Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo y se derivará al paciente al
Consultorio de Medicina Ocupacional.
 En el supuesto de desconocerse la situación inmunológica frente al VHB se
administrará la inmunización pasiva (Inmunoglobulina) inmediatamente tras la
inoculación, pasando tras ello al estudio serológico de marcadores virales, con la
finalidad de valorar si es preciso realizar vacunación.
6.2.3.Prevención de la infección por el virus de la hepatitis C
a) Unidad de riesgo aumentado:
 Prevalencia > 20 % del total de pacientes.
 Atención de más de 4 pacientes por enfermera en unidades sin aislamiento por
sala o por tumo.
 Unidades con 3 ó más tumos
 Unidad en la que se detecta una seroconversión al VHC
b) Medidas de prevención:
 Evaluación serológica
Todo paciente nuevo que ingrese a diálisis debe tener resultados de Anticuerpos
contra el VHC (exigible). Además es altamente recomendable realizar PCR
cualitativa del ARN-VHC.
 Vigilancia enzimática y serológica
 En todo paciente con AcVHC negativo debe determinarse al menos
bimestralmente (exigible) las enzimas hepáticas TGP y la GGT. Es
aconsejable que esta determinación sea mensual en las unidades de riesgo
aumentado.
 A todo paciente en hemodiálisis debe determinarse al menos semestralmente
los AcVHC. Es aconsejable aumentar la frecuencia en unidades de riesgo
aumentado y en pacientes con elevación de enzimas hepáticas.
 Es aconsejable aumentar la vigilancia en:
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
 Pacientes que se incorporan a la diálisis posteriormente al rechazo de
trasplante renal.
 Pacientes dializados en otra unidad.
 Ante toda seroconversión frente al VHC deben determinarse enzimas hepáticas,
anticuerpos y PCR a todos los pacientes del mismo tumo y no cambiar de tumo
hasta descartar brote.
 En caso de aumento de las enzimas hepáticas, deberá extremarse la diligencia
en el diagnóstico de hepatopatía.
 Aislamiento:
Los pacientes infectos se ubicarán, con grado creciente de seguridad:
 En la misma sala con algún tipo de separación física añadida.
 En la misma sala pero por tumos, cumpliendo las normas de desinfección y
limpieza externa tras cada tumo o salas separadas con personal exclusivo en
cada sesión para los pacientes.
 Los pacientes potencialmente infecciosos (sospechosos) se ubicarán en el
extremo de menos tránsito del módulo de pacientes negativos (pacientes que
han recibido transfusión sanguínea reciente, hospitalizados y que vinieran de
otras unidades, menos de 6 meses.)
 Durante el cebado de dializadores en IPRESS con serología negativa se debe
considerar 1 máquina para los pacientes con transaminasas bajas y otra para
dializadores de pacientes en observación (si se contara con una máquina de
cebado este procedimiento se realizará siguiendo la sectorización.
 Los paciente nuevos o reingresos, con AcVHC negativo y TGP <28 Ul/L deben
ser considerados como pacientes en observación por un periodo de seguimiento
de 6 meses, y se ubicarán entre los pacientes potencialmente infecciosos y los
pacientes no infecciosos (negativos) del módulo de pacientes negativos. Luego
de 6 meses con AcVHC negativo y TGP <28 Ul/L persistentes, se considerará
negativo confirmado.
 No debe realizarse la atención simultánea de pacientes VHC positivo y negativo.
 Las máquinas de hemodiálisis de pacientes VHC positivo podrán utilizarse con
pacientes VHC negativo siempre que se cumplan los protocolos de limpieza y
desinfección externa e interna.
 Los dializadores podrán ser reusados; las líneas no se reusarán.
 Personal de salud y VHC:
 No se recomienda evaluación periódica de AcVHC.
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
 Tras la inoculación accidental a un personal de salud, el médico de tumo
procederá al llenado de la Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo
(anexo 2) y se derivará al paciente al Consultorio de Medicina Ocupacional.
 Se determinará la TGP, GGT y ARN-VHC por PCR al personal de salud
expuesto, basalmente y una vez al mes. Además, es recomendable realizar
determinación de AcVHC basalmente y cada 3 meses. Al cabo de 6 meses de
seguimiento, si los marcadores de virus C permanecen negativos, se puede
considerar como personal no infectado. En caso de que aparezcan dos
determinaciones positivas al ARN mediante PCR se debe administrar de forma
inmediata terapia antiviral y solamente utilizar interferon pegilado.
RECOMENDACIÓN DE CONTROL SEROLOGICO
Nombre de la prueba Abreviatura Período de realización
Anticuerpo contra el
antígeno core de la
hepatitis B
AcHBc basal Cuando ingrese a
la unidad y si
aparece una
seroconversión o
anualmente a los
no respondedores
de la vacunación. .
Anticuerpo contra el
antígeno e de la
hepatitis B
AcHBe Si aparece
seroconversión
Anticuerpo contra el
antígeno de superficie
de la hepatitis B
AcHBs basal c/6 meses
Pacientes Hepatitis B
negativo protegido
c/3 meses
Pacientes Hepatitis B
negativo no protegido
c/3 meses
Antígeno core de la
hepatitis B
AgHBc c/6 meses
Antígeno e de la
hepatitis B (positivo)
AgHBe (+) c/6 meses
ADN-VHB <20,000
IU/ml y TGP normal
ADN-VHB y TGP
c/6 meses
AgHBe c/12
meses
ADN-VHB <20,000
IU/ml y TGP elevada
ADN-VHB y TGP
c/6 meses
AgHBe c/12
meses
ADN-VHB ≥20,000
IU/ml y TGP normal o
elevada
ADN-VHB y TGP
c/ 3 a 6 meses
AgHBe c/12
meses
Antígeno e de la
hepatitis B (negativo)
AgHBe (-) c/ 12 meses
ADN-VHB <2,000 IU/ml ADN-VHB y TGP
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
y TGP normal o elevada c/ 6 meses y
AgHBe c/12
meses
ADN-VHB ≥2,000 IU/ml
y TGP normal o
elevada(1 a 2 veces del
valor normal)
ADN-VHB y TGP
c/ 3 meses y
AgHBe c/12
meses
Antígeno de superficie
de la hepatitis B
AgHBs Basal c/ 6 meses
Pacientes Hepatitis B
positivo
c/ 6 meses
Pacientes Hepatitis B
negativo no protegido
c/2 meses
Pacientes Hepatitis B
negativo protegido
c/ 2 meses
Anticuerpo contra el
virus de la hepatitis C
AcHCV basal SEMESTRAL
Pacientes Anticuerpo
negativo para Hepatitis
C
c/2 meses
Pacientes Hepatitis C
positivo
Anual
Ácido
desoxirribonucleico del
virus de la hepatitis B
ADN-VHB OPCIONAL/A
DEMANDA
Cuando el AcHBc
es positivo y el
AcHBs es
negativo
Ácido ribonucleico del
virus de la hepatitis C
ARN-VHC BASAL Cuando el AcVHC
positivo o
elevación de
enzimas
hepáticas
Virus de la
Inmunodeficiencia
humana.
HIV BASAL Anual
Reacción en cadena de
polimerasa
PCR BASAL Trimestral
Transaminasa glutámico
oxalacética
TGO BASAL c/2 meses
Transaminasa glutámico
pirúvica
TGP BASAL c/2 meses
Venereal Disease
Research laboratory
VDRL BASAL Anual
6.2.4.Prevención de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana
a) Medidas de prevención
 Evaluación serológica
Todo paciente que inicia tratamiento con diálisis debe tener estudio serológico
del VIH. Asimismo, cuando un paciente sea transferido definitivamente desde
otra unidad, debe solicitarse el estudio serológico del VIH.
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
Debe realizarse la determinación anual para identificar posibles
seroconversiones.
 Aislamiento de pacientes VIH positivos:
El virus VIH es de baja infectividad, por lo que no es exigible el aislamiento del
paciente. La estricta observación de las medidas universales de prevención y
desinfección son suficientes para prevenir la transmisión del VIH.
Las máquinas de hemodiálisis de pacientes VIH positivo podrán utilizarse con
pacientes VIH negativo siempre que se cumplan los protocolos de limpieza y
desinfección externa e interna. Los dializadores y líneas no serán reusados.
 Personal de salud y VIH
 No se recomienda evaluación periódica de VIH.
 Tras la inoculación accidental a un personal de salud VIH negativo se
procederá según la Directiva S/N MINSA-DGSP-DEAIS V.02. Sistema de
Manejo Post exposición Ocupacional al Virus de Inmunodeficiencia Humana
en Trabajadores de Salud.
 El médico de tumo procederá al llenado de la Ficha Única de Aviso de
Accidente de Trabajo y derivará al paciente al Consultorio de Medicina
Ocupacional (en horario de atención), o al Servicio de Emergencia (fuera de
horario de atención).
 Tanto al paciente, fuente del contagio, como el trabajador accidentado se le
harán pruebas básales para VIH. El seguimiento post-exposición se realizará
a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses, esto comprenderá la evaluación clínica
y ELISA para VIH. Si al sexto mes continúa negativo, se considera como
personal no infectado.
6.2.5.Sectorización en las unidades de hemodiálisis que tengan pacientes con
tuberculosis infeciosa y/o multidrogoresistente
Las medidas de prevención y control de transmisión de la bacteria Mycobacterium
tuberculosis se realizarán según la Resolución Ministerial Nº 383-2006/MINSA NTS Nº
041-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para el control de tuberculosis.
MINSA abril 2006 y la Resolución Ministerial Nº579-2010/MINSA. Modificación del sub
numeral 7. Tratamiento de la Tuberculosis, del numeral VI Disposiciones específicas de
la NTS Nº 041-MINSA/DGSP-V.01.: Norma Técnica de Salud para el Control de
Tuberculosis. MINSA, julio 2010.
En las unidades de hemodialisis se recomienda tomar en cuenta:
a) Aislamiento
 En todos los pacientes que se consideran contagiosos. Idealmente, se debe
situar al paciente contagioso en un PUESTO AISLADO. No realizar
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
procedimientos que producen tos (ejemplo: Nebulización) en pacientes con TB si
no es sumamente necesario. Realizar dichos procedimientos en áreas que
cumplan con los requisitos de presión negativa y recambios de aire.
 Si no se tiene acceso a un PUESTO AISLADO, se debe ubicar al paciente en un
puesto cercano a otro con infección activa con el mismo microorganismo, a
menos que uno de los pacientes tenga una cepa de M. tuberculosis resistente.
 Es importante la separación de pacientes con TB infecciosa de otros pacientes,
especialmente de los pacientes inmunocomprometidos (por ejemplo: V1H+,
diabéticos, con trasplantes).
 De preferencia estos pacientes deberían tener puestos específicos y frecuencias
establecidas donde todos presenten el mismo diagnostico positivo para
tuberculosis. Y en el caso de hospitalizados estos pacientes deberían ser
hemodializados en su pabellón (Neumología), en una área específica designada.
b) Ventilación
 Ventilación natural:
Cuando se utilizan ventiladores de techo, las ventanas también deben quedar
abiertas dado que el objetivo es diluir e intercambiar el aire más que solo
mezclarlo.
La ubicación de ventanas y puertas debe ser en extremos opuestos de una
habitación (ventana-ventana, puerta-ventana, etc.) para facilitar la ventilación
cruzada, EL PUESTO DE DIALISIS PARA LA ATENCION DE PACIENTES CON
MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS debe encontrarse dentro de esta área.
Las ventanas y aberturas deben colocarse en paredes que den al aire libre (no
hacia áreas comunes como pasillos) de tal manera que el aire se desplace al
exterior y no a otras áreas.
En los consultorios y salas de tratamiento de hemodiálisis, es necesario
determinar la direccionalidad del flujo de aire dentro del espacio para acomodar
o situar los muebles de forma que el personal de salud no respire aire
contaminado. El personal de salud debe ubicarse de tal forma que el aire fluya
del personal de salud hacia el paciente y luego hacia fuera.
 Ventilación mecánica
Debe utilizarse la ventilación mecánica para reducir la concentración de núcleos
de gotitas infecciosas en áreas de alto riesgo. El flujo direccional del aire debe
empezar en un área "limpia", pasar por el personal de salud, el paciente y
terminar en el exterior. Para evitar el retomo del aire contaminado (recirculación)
el área por donde ingresa el aire debe encontrarse lejos del área de extracción.
La ventilación mecánica debe incluir sistemas que bombean aire externo limpio
hacia adentro y luego extraen el aire contaminado hacia afuera.
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
Los ambientes con sistemas de recirculación deben contar con sistemas de
filtración que permitan tomar el aire, filtrarlo para eliminar núcleos de gotitas
infecciosas, y luego depositario nuevamente en los ambientes.
c) Medidas de Protección respiratoria:
 Uso de los respiradores
En unidades de hemodialisis ante la sospecha y/o confirmación de la
tuberculosis La protección respiratoria, usada conjuntamente con otras medidas
de control administrativo y ambiental, se usa exclusivamente en la atención de
pacientes con TB infecciosa o con sospecha de TB. Generalmente el uso de
mascarillas y respiradores protegen al personal de salud. El uso racional de la
protección respiratoria protegerá al personal de salud sin perjudicar al paciente
 Clasificación de los respiradores
En general se sabe que para que un dispositivo respiratorio proteja de los
núcleos de gotitas de M. tuberculosis transportados por el aire debe poder filtrar
una partícula de 0.3 micrómetros de diámetro. Los respiradores son un tipo
especial de máscara que usualmente cuentan con una eficiencia de filtración
mínima de un 95% para partículas de 0.3 micrómetros de diámetro.
 Selección de respiradores y prueba de ajuste
En general los respiradores N95 son adecuados para usar en las unidades de
hemodialisis para proteger a los trabajadores de la exposición al M. tuberculosis.
Es importante tener en cuenta que los respiradores deben ajustarse a la cara de
la persona, evitando fugas en los bordes. Si hay fugas por los bordes será más
fácil inhalar partículas infecciosas. La presencia de vello o barba impide el uso
adecuado de los respiradores, permitiendo la potencial entrada de partículas
infecciosas. La forma de la cara de las personas es diferente y no hay un solo
respirador que se adapte a todo el personal.
6.2.6.Sectorización en las unidades de hemodiálisis que tengan pacientes con el
VIRUS DE LA INFLUENZA A (H1N1)
Las medidas de prevención y control de transmisión del Virus de la INFLUENZA A
(H1N1) se realizarán según la Resolución Ministerial Nº326-2009/MINSA. Guía de
Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Influenza por Virus AH1N1.
MINSA, mayo 2009; y la Resolución Ministerial Nº 492-2009/MINSA. Directiva Sanitaria
para la Atención, Diagnóstico y tratamiento de influenza en los Establecimientos de
Salud a Nivel Nacional en la Etapa de Mitigación de la pandemia de Influenza por Virus
AH1N1
a) Recomendaciones generales para casos sospechosos o confirmados de
pacientes en Hemodialisis:
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
 En su domicilio
 Permanecer en casa 7 días luego de comenzados los síntomas o hasta 1
día después de la desaparición de los mismos en caso de extenderse el
cuadro; sólo salir para las sesiones de diálisis,
 Cubrir la nariz y boca con pañuelo descartable al toser o estornudar y
proceder a su inmediato descarte en un contenedor de residuos: En caso de
no disponer de pañuelo descartable, toser o estornudar en el ángulo
formado entre brazo y antebrazo al flexionar el codo,
 No compartir cepillos dentales, vajillas y utensilios,
 Lavado de manos con agua y jabón de manera frecuente,
 Evitar acercarse a menos de 1 metro de las demás personas,
 Evitar los saludos mediante abrazos, besos o estrechamiento de manos,
 Evitar llevarse las manos a la cara.
 Mantenerse dentro de lo posible lo más aislado físicamente del resto de los
ocupantes de la vivienda. Una habitación de uso exclusivo, durante este
período, estaría indicada idealmente,
 Mantener limpias y desinfectadas mesas de luz, superficies del baño,
perillas de las puertas, teléfonos, computadoras, barandas, pasamanos y
juguetes.
 Usar hipoclorito de sodio al 1 % para la limpieza de superficies.
 Ventilar los ambientes con aire fresco (abrir las ventanas), sin generar
cambios bruscos en las temperaturas.
 Uso de mascarilla quirúrgica cuando concurre a diálisis o en los momentos
de cercanía con otras personas. Estas mascarillas deberán ser
reemplazadas luego de 4 horas de uso aproximadamente. En estos
pacientes se debe evitar su permanencia en la sala de espera y el traslado
masivo con otros pacientes hemodializados.
 En sala de hemodiálisis
 Los pacientes que presenten síntomas vinculados a la gripe H1N1 en su
domicilio no deberían concurrir a la sesión sin previo aviso telefónico.
 Indicar "aislamiento de contacto" estricto y respiratorio. En caso de no
disponer de sala de aislamiento, parece ser suficiente dializar a los casos
sospechosos separados del resto, con una distancia > a 2 metros y en un
lugar de la sala donde el caso sospechoso no tenga un contacto directo con el
resto de los pacientes, de ser posible, lejos del flujo principal de tránsito, por
ejemplo, en el último puesto.
 El paciente sospechoso o confirmado debe iniciar y terminar tratamiento
dialítico como último paciente.
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
 Si se tiene más de un caso, se aconseja programar a estos pacientes en el
mismo tumo, preferentemente al final del día.
 Reforzar la higiene ambiental con desinfección de la sala previa y posterior a
la sesión.
 La máquina de hemodiálisis utilizada en un caso sospechoso, puede ser
empleada a continuación por otro paciente, mediando una adecuada
desinfección externa con hipoclorito de sodio.
 Los filtros pueden ser reutilizados, aunque se debe prestar atención a la
desinfección adecuada de la carcasa externa del mismo con hipoclorito, en el
puesto del paciente, antes de llevarlo a la sala de reprocesamiento.
 El paciente deberá realizar un lavado previo en su domicilio del miembro
donde tenga la fístula, y completará el procedimiento con desinfección con
alcohol en el puesto.
 No realizar nebulizaciones durante la sesión de hemodiálisis.
 El personal que atiende a estos pacientes, al acercarse a menos de 2 metros
debe utilizar el equipo de autoprotección.
 Tratamiento de casos sospechosos en hemodiálisis:
Todo caso sospechoso deberá notificarse de manera inmediata a la Oficina de
Vigilancia Epidemiológica correspondiente, mediante la ficha clínica de vigilancia
de influenza y otros virus respiratorios.
La dosis indicada para paciente en hemodiálisis de Oseltamivir es de 30 mg VO
postdiálisis, durante tres sesiones consecutivas.
b) Protección del personal:
 Utilización del equipo de Protección de Personal (EPP):
Al ingresar a la Sala de Tratamiento:
 Realizar la higiene de manos con agua y jabón. Colocarse el EPP de acuerdo
a la siguiente secuencia:
 Mandilón impermeable Respirador N95.
 Gorro
 Lentes protectores.
 Guantes: asegurarse que cubran los puños del mandilón,
Al salir de la Sala de Tratamiento:
Durante el retiro del EPP se debe prevenir la auto contaminación a partir de EPP
o manos contaminadas. La secuencia recomendada es la siguiente:
 Retirarse los lentes protectores
 Retirarse el gorro
 Retirarse el mandilón
 Retirarse los guantes
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
 Realizar la higiene de manos según lavado clínico. Retirarse el respirador
N95, cogiéndolo por los elásticos sujetadores.
 Realizar la higiene de manos con agua y jabón.
 Quimioprofilaxis
El personal de salud que haya entrado en contacto con un caso de influenza A
(H1N1) (alto grado de exposición) con las medidas de protección adecuada, no
debe recibir quimioprofilaxis.
El personal de salud que haya entrado en contacto con un caso de influenza A
(H1N1) (alto grado de exposición) sin las medidas de protección adecuada, debe
recibir quimioprofilaxis.
El personal de salud que presente cualquier patología de riesgo y que haya
entrado en contacto con un caso de influenza A (H1N1) debe recibir
quimioprofilaxis independientemente del tipo de exposición Todo el personal de
salud en contacto con un caso de influenza A (H1 N1) debe controlarse la
temperatura. En caso de presentar fiebre NO debe concurrir a trabajar y debe
efectuar consulta médica de inmediato.
El personal que recibe quimioprofilaxis puede concurrir a trabajar mientras que
esté asintomático.
Todo personal de salud que presente sintomatología compatible con la descrita
para Influenza A (H1 N1) debe seguir las indicaciones efectuadas para la
población general y recibir el tratamiento adecuado. En caso de tratamiento
ambulatorio no puede reintegrarse hasta 24 horas después de la desaparición de
los síntomas (5-7 días).
VII. RESPONSABILIDADES
7.1. El FISSAL es la responsable del cumplimiento y seguimiento del presente proceso.
7.2. El FISSAL revisará y actualizará periódicamente el presente documento técnico.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
8.1. A Comprehensive Immunization Strategy to Eliminate Transmission of Hepatitis B Virus
Infection in the United States. Recommendations of the Advisory Committee on
Immunization Practices (ACIP) Part II: Immunization of Adults. CDC, MMWR, December 8,
2006; vol. 55, N° RR-16
8.2. CDC. Guia provisional adicional para el control de la infección en el cuidado de pacientes
con contagio confirmado, probable o posible de la nueva influenza A (H1N1). Contagio del
virus en instalaciones ambulatorias de hemodiálisis. CDC, mayo 2009.
8.3. Directiva S/N MINSA - DGSP- DEAIS V.02. Sistema de Manejo Post-exposición
Ocupacional al Virus de Inmunodeficiencia Humana en los Trabajadores de Salud.
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
8.4. Espinosa M, Martin Malo A, Alvarez de Lara Ma A, et al. High GPT levels predict viremia in
anti-HCV positive HD patients if a modified normal range of GPT is applied. Clinical Nephrol,
2000; 54: 151-156.
8.5. Froio N, Nicastri E, Comandini UV, Cherubini Ch, Felicioni R, Solmone M, Di Giulio,
Petrosil1o N. Contamination by hepatitis B and C viruses in the diálisis setting. AJKD, 2003;
42(3): 546-550.
8.6. Guía sobre Enfermedades Víricas en Hemodiálisis. Nefrología, 2004; 24 Supl.(2): 43-66.
8.7. Guidelines for Vaccinating. Kidney Dialysis Patients and Patients with Chronic Kidney
Disease. Summarized from Recommendations of the Advisory Committee on Immunization
Practices (ACIP). June 2006
8.8. Guidelines for Preventing the Transmission of Mycobacterium tuberculosis in Health-Care
Facilities, 1994. CDC, MMWR, October 28,1994; vol. 43, N° RR-13
8.9. Immunization of Health-Care Personnel. Recommendations of the Advisory Committee on
immunization Practices (ACIP). CDC, MMWR, November 25, 2011; vol. 60; N°7.
8.10. Jorden M. Veeneman, Hermi A. Kingma, Theo S. Boer, Frans Stellaard, Paul E. De Jong,
Dirk-Jan Reijngoud, and Roel M. Huisman. Protein intake during hemodialysis maintains a
positive whole body protein balance in chronic hemodialysis patients. Am. J Physiol
Endocrinol Metab 284: E954-E965, 2003. First published January 21, 2003
8.11. KDIGO Clinical Practice Guidelines for the Prevention, Diagnosis, Evaluation, and
Treatment of Hepatitis C in Chronic Kidney Disease. Kidney international, Volumen 73.
Supplement 109. Abril 2008.
8.12. Manual de Salud Ocupacional. MINSA 2005. Dirección General de Salud Ambiental.
Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional. - Lima: Dirección General de Salud Ambiental,
2005.
8.13. MD Arenas, J Sánchez- Paya, C González, F Rivera, R Enriquez. Isolation of HCV patient is
efficient in reducing the annual incidence of HCV infection, but is really necessary?. Nephrol
Dial Transplant, 1999; 14: 1337-1339.
8.14. My. Lázaro L Capote Pereira,1 et al. Eficacia del aislamiento de pacientes con hepatitis por
virus C en hemodiálisis. Rev Cubana Med Milit, 2006; 35(1).
8.15. Ministerio de Salud. Control de Infecciones de Tuberculosis en Establecimientos de Salud.
Módulo de Capacitación. 2005.
8.16. Nota Técnica Sanitaria OPIS - Influenza 2010 (III). Influenza AH1N1: El mundo se adentra
en el periodo post pandémico. OMS, agosto 2009.
8.17. Practical guidelines for infection control in health care facilities. SEARO Regional Publication
No. 41, 2004.
8.18. Prevention of hospital acquired infections-A practical guide. 2nd edition. Geneva: WHO,
2002. Document no. WHO/CDS/EPH/2002.12.
8.19. R. B. Fissell, J. I. Bragg-Gresham, J. D. Woods et al. Patterns of hepatitis C prevalence and
seroconversión in hemodialysis units from three continents: the DOOPS. Kidney
International, 2004, vol. 65; N° 6: pp. 2335-2342.
8.20. Resolución Ministerial N° 383-2006/MINSA NTS N° 041-MINSA/DGSP-V.0Í: "Norma
Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis". MINSA abril 2006.
8.21. Resolución Ministerial N° 579-2010/MINSA. Modificación del sub numeral 7 Tratamiento de
la tuberculosis, del numeral VI Disposiciones Específicas de la NTS N°
041-MINSA/DGSP-V.01: "Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis".
MINSA, julio 2010.
8.22. R.M-326-2009/MINSA Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la
Influenza por Virus a H1N1. MINSA, mayo 2009.
8.23. R.M. N" 492-2009 / MINSA. Directiva Sanitaria N" 027-MINSA/DGSP-V.01: "Directiva
Sanitaria para la Atención, Diagnóstico y Tratamiento de influenza en los Establecimientos
DOCUMENTO TECNICO
MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES
PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
de Salud a Nivel Nacional en la Etapa de Mitigación de la Pandemia de Influenza por Virus A
(H1N1)".
8.24. Recomendaciones para el manejo de pacientes en hemodiálisis durante la pandemia de
Virus de Influenza A (H1N1). Sociedad Argentina de Nefrología, julio 2009.
8.25. Recommendations for preventing transmission of infections among chronic hemodialysis
patients. Atlanta Centers for Diseases Control and Prevention, 2001. CDC, MMWR, 2001;
50: RR-5.
8.26. R.M. N" 217 - 2004 / MINSA Norma Técnica: Procedimientos para el Manejo de Residuos
Sólidos Hospitalarios. MINSA, Setiembre 2004.
8.27. R.M. N* 372-2011 / MINSA. Guía Técnica de Procedimientos de Limpieza y Desinfección de
Ambientes en los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Mayo 2011.
8.28. Resolución Ministerial NTS N°092 – MINSA/DGSP-V.01, "Norma Técnica De Salud para la
prevención, diagnóstico y tratamiento de la hepatitis viral b en el Perú, julio 2011
8.29. Routine practices and additional precautions for preventing the transmission of infection in
health care. Infection control guidelines. Canada Communicable Disease Report, volume
2554,1999
8.30. Sociedad Española de Nefrología. Enfermedades Víricas en hemodialisis. Dra. Guillermina
Barril. Octubre 2003.
8.31. Sonia Mastrapasqua, Eisa Giarrocco, Graciela Fllannino e Irene Hendel. Hepatitis C en una
Unidad de hemodiálisis, RTC Neuquén-Neuquén, Argentina. Rev. Nefrol. Dial. yTranspl.,
2002; N° 56: Pág. 19-24.
8.32. www.immunize.oro/cata.d/p2017.pdf. Healthcare Personnel Vaccination
Recommendations.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
02 ut 2.2. - identificación del paciente
02   ut 2.2. - identificación del paciente02   ut 2.2. - identificación del paciente
02 ut 2.2. - identificación del paciente
Harrison Sandoval Castillo
 
ENFERMEDADES VIRALES EN HEMODIALISIS
ENFERMEDADES VIRALES EN HEMODIALISISENFERMEDADES VIRALES EN HEMODIALISIS
ENFERMEDADES VIRALES EN HEMODIALISIS
gustavo diaz nuñez
 
triage obstétrico.pdf
triage obstétrico.pdftriage obstétrico.pdf
triage obstétrico.pdf
MARIAANGELICARIOSHER
 
Transporte intrahospitalario
Transporte intrahospitalarioTransporte intrahospitalario
Transporte intrahospitalarioEquipoURG
 
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivosImplementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivosGato Con Botas
 
TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER
Eliseo Delgado
 
Presentación triage
Presentación triagePresentación triage
Presentación triage
Katherinne Trujillo Garzon
 
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
Alejandrina Via Veizaga
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
Jany Ibarra
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
annyzap
 
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power pointUrgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
roy adolfo carrasco tineo
 
Utip cuidados intensivos pediatricos
Utip cuidados intensivos pediatricos Utip cuidados intensivos pediatricos
Utip cuidados intensivos pediatricos
Jose Antonio Garcia Mendoza
 
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medicoHuechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medicoComunidad de Prácticas APS Chile
 
El proceso administrativo aplicado al departamento de enfermería
El proceso administrativo aplicado al departamento de enfermeríaEl proceso administrativo aplicado al departamento de enfermería
El proceso administrativo aplicado al departamento de enfermería
annyzap
 
Practicas Hospitalarias
Practicas HospitalariasPracticas Hospitalarias
Practicas Hospitalarias
guest66229a
 
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien NacidoGuias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Ruth Vargas Gonzales
 
PPI ENI.pdf
PPI ENI.pdfPPI ENI.pdf
PPI ENI.pdf
MaryGuerra17
 

La actualidad más candente (20)

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS PEDIÁTRICOS unfv.pptx
 
02 ut 2.2. - identificación del paciente
02   ut 2.2. - identificación del paciente02   ut 2.2. - identificación del paciente
02 ut 2.2. - identificación del paciente
 
ENFERMEDADES VIRALES EN HEMODIALISIS
ENFERMEDADES VIRALES EN HEMODIALISISENFERMEDADES VIRALES EN HEMODIALISIS
ENFERMEDADES VIRALES EN HEMODIALISIS
 
Criterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uciCriterios de ingreso a uci
Criterios de ingreso a uci
 
triage obstétrico.pdf
triage obstétrico.pdftriage obstétrico.pdf
triage obstétrico.pdf
 
Transporte intrahospitalario
Transporte intrahospitalarioTransporte intrahospitalario
Transporte intrahospitalario
 
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivosImplementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
Implementación y funcionamiento en unidad de cuidados intensivos
 
TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER TRIAJE DE MANCHESTER
TRIAJE DE MANCHESTER
 
Presentación triage
Presentación triagePresentación triage
Presentación triage
 
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
77203739 la-unidad-de-terapia-intensiva-pediatrica
 
Triage de urgencias
Triage de urgenciasTriage de urgencias
Triage de urgencias
 
Organizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgicaOrganizacion de la unidad quirurgica
Organizacion de la unidad quirurgica
 
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power pointUrgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
Urgenciasy emergencias medicas clase 1.power point
 
Utip cuidados intensivos pediatricos
Utip cuidados intensivos pediatricos Utip cuidados intensivos pediatricos
Utip cuidados intensivos pediatricos
 
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medicoHuechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
Huechuraba gestión de la demanda y optimización de recurso medico
 
El proceso administrativo aplicado al departamento de enfermería
El proceso administrativo aplicado al departamento de enfermeríaEl proceso administrativo aplicado al departamento de enfermería
El proceso administrativo aplicado al departamento de enfermería
 
Urgencias
UrgenciasUrgencias
Urgencias
 
Practicas Hospitalarias
Practicas HospitalariasPracticas Hospitalarias
Practicas Hospitalarias
 
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien NacidoGuias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
Guias de Practica Clinica para la atencion del Recien Nacido
 
PPI ENI.pdf
PPI ENI.pdfPPI ENI.pdf
PPI ENI.pdf
 

Similar a Manual de-bioseguridad-pacientes-erc- fissal - 2015

Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
DayromGMiranda
 
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfBioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
EduardoOrtiz417762
 
Bioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografiaBioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografia
Klever Castro Alejos
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...carmen gomez
 
Conductas Básicas en Bioseguridad.pdf
Conductas Básicas en Bioseguridad.pdfConductas Básicas en Bioseguridad.pdf
Conductas Básicas en Bioseguridad.pdf
YannitceRiascos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
candres3158
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Elisa Quispe
 
Manual de conductas básicas en bioseguridad colombia
Manual de conductas básicas en bioseguridad   colombiaManual de conductas básicas en bioseguridad   colombia
Manual de conductas básicas en bioseguridad colombia
Gestión Ambiental
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
Mariaacevedomejia
 
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptxBIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
FerMoriRios
 
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptxBIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
FerMoriRios
 
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdfplan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
Byron Trujillo
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
CERDANEIRAMARYCLAUDI
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
edomarino
 
Ensayo sensorial
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorial
JuanMarin172
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
Matilde Camacho Mendoza
 

Similar a Manual de-bioseguridad-pacientes-erc- fissal - 2015 (20)

Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
 
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdfBioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
Bioseguridad_en_Odontologia_-_Propuesta_Tecnica.pdf
 
Bioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografiaBioseguridad unfv monografia
Bioseguridad unfv monografia
 
Capitulo10
Capitulo10Capitulo10
Capitulo10
 
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
Reglamentación técnica sobre procedimientos de bioseguridad para la prevenció...
 
Conductas Básicas en Bioseguridad.pdf
Conductas Básicas en Bioseguridad.pdfConductas Básicas en Bioseguridad.pdf
Conductas Básicas en Bioseguridad.pdf
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Manual de conductas básicas en bioseguridad colombia
Manual de conductas básicas en bioseguridad   colombiaManual de conductas básicas en bioseguridad   colombia
Manual de conductas básicas en bioseguridad colombia
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptxBIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
 
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptxBIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
BIOSEGURIDAD EN UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD.pptx
 
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdfplan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
 
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptxGUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
GUIA DE BIOSEGURIDAD (1).pptx
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
eficacia covid.pdf
eficacia covid.pdfeficacia covid.pdf
eficacia covid.pdf
 
Ensayo sensorial
Ensayo sensorialEnsayo sensorial
Ensayo sensorial
 
Bioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalariaBioseguridad intrahospitalaria
Bioseguridad intrahospitalaria
 

Más de Jorge Ortiz

071-2017-MINSA - GPC dengue MINSA.pdf
071-2017-MINSA - GPC dengue MINSA.pdf071-2017-MINSA - GPC dengue MINSA.pdf
071-2017-MINSA - GPC dengue MINSA.pdf
Jorge Ortiz
 
GPC-manejo-de-EHE_V.-Ext.-Anexos - curso.pdf
GPC-manejo-de-EHE_V.-Ext.-Anexos - curso.pdfGPC-manejo-de-EHE_V.-Ext.-Anexos - curso.pdf
GPC-manejo-de-EHE_V.-Ext.-Anexos - curso.pdf
Jorge Ortiz
 
Who ier psp_2009.02_spa
Who ier psp_2009.02_spaWho ier psp_2009.02_spa
Who ier psp_2009.02_spa
Jorge Ortiz
 
Norma tecnica de_salud_para_la_elab_uso_guias_pract_clinic_del_minsa
Norma tecnica de_salud_para_la_elab_uso_guias_pract_clinic_del_minsaNorma tecnica de_salud_para_la_elab_uso_guias_pract_clinic_del_minsa
Norma tecnica de_salud_para_la_elab_uso_guias_pract_clinic_del_minsa
Jorge Ortiz
 
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellanoGuia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
Jorge Ortiz
 
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Jorge Ortiz
 
Libro soporte vital basico pdf
Libro soporte vital basico pdfLibro soporte vital basico pdf
Libro soporte vital basico pdf
Jorge Ortiz
 
Dermatosis ocupacionales perú
Dermatosis ocupacionales perúDermatosis ocupacionales perú
Dermatosis ocupacionales perú
Jorge Ortiz
 
Reanimacion enfoque cti
Reanimacion enfoque ctiReanimacion enfoque cti
Reanimacion enfoque cti
Jorge Ortiz
 
New resultados de_aprendizaje_01_dkennedy
New resultados de_aprendizaje_01_dkennedyNew resultados de_aprendizaje_01_dkennedy
New resultados de_aprendizaje_01_dkennedyJorge Ortiz
 
Mapa funcional medicos
Mapa funcional medicosMapa funcional medicos
Mapa funcional medicosJorge Ortiz
 

Más de Jorge Ortiz (11)

071-2017-MINSA - GPC dengue MINSA.pdf
071-2017-MINSA - GPC dengue MINSA.pdf071-2017-MINSA - GPC dengue MINSA.pdf
071-2017-MINSA - GPC dengue MINSA.pdf
 
GPC-manejo-de-EHE_V.-Ext.-Anexos - curso.pdf
GPC-manejo-de-EHE_V.-Ext.-Anexos - curso.pdfGPC-manejo-de-EHE_V.-Ext.-Anexos - curso.pdf
GPC-manejo-de-EHE_V.-Ext.-Anexos - curso.pdf
 
Who ier psp_2009.02_spa
Who ier psp_2009.02_spaWho ier psp_2009.02_spa
Who ier psp_2009.02_spa
 
Norma tecnica de_salud_para_la_elab_uso_guias_pract_clinic_del_minsa
Norma tecnica de_salud_para_la_elab_uso_guias_pract_clinic_del_minsaNorma tecnica de_salud_para_la_elab_uso_guias_pract_clinic_del_minsa
Norma tecnica de_salud_para_la_elab_uso_guias_pract_clinic_del_minsa
 
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellanoGuia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
Guia para la evaluacion de competencias en medicina castellano
 
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501Algoritmosaha2015espaol 160405000501
Algoritmosaha2015espaol 160405000501
 
Libro soporte vital basico pdf
Libro soporte vital basico pdfLibro soporte vital basico pdf
Libro soporte vital basico pdf
 
Dermatosis ocupacionales perú
Dermatosis ocupacionales perúDermatosis ocupacionales perú
Dermatosis ocupacionales perú
 
Reanimacion enfoque cti
Reanimacion enfoque ctiReanimacion enfoque cti
Reanimacion enfoque cti
 
New resultados de_aprendizaje_01_dkennedy
New resultados de_aprendizaje_01_dkennedyNew resultados de_aprendizaje_01_dkennedy
New resultados de_aprendizaje_01_dkennedy
 
Mapa funcional medicos
Mapa funcional medicosMapa funcional medicos
Mapa funcional medicos
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
LuisAlfredoChavarra
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
frank0071
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptxUltrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
Ultrasonido Fast y métodos DX trauma.pptx
 
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdfFornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
Fornis, C. - El mito de Esparta [2019].pdf
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 

Manual de-bioseguridad-pacientes-erc- fissal - 2015

  • 1. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS MINISTERIO DE SALUD SEGURO INTEGRAL DE SALUD FONDO INTANGIBLE SOLIDARIO DE SALUD (FISSAL) DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS
  • 2. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS SEPTIEMBRE – 2015 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN II. FINALIDAD III. OBJETIVO IV. BASE LEGAL V. AMBITO DE APLICACIÓN VI. CONTENIDO 6.1. DISPOSICIONES GENERALES 6.1.1. Definiciones operacionales 6.1.2. Glosario de abreviatura 6.2. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.2.1. Precauciones para el control de infecciones para todos los pacientes. 6.2.2. Prevención de la infección por el virus de la hepatitis B. 6.2.3. Prevención de la infección por el virus de la hepatitis C 6.2.4. Prevención de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana 6.2.5. Sectorización en las unidades de hemodiálisis que tengan pacientes con tuberculosis infecciosa y/o multidrogoresistente 6.2.6. Sectorización en las unidades de hemodiálisis que tengan pacientes con el VIRUS DE LA INFLUENZA A (H1N1) VII. RESPONSABILIDADES VIII. ANEXOS
  • 3. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS I. INTRODUCCIÓN La bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral, así como, al conjunto de normas y procedimientos destinados a reducir el riesgo biológico generado durante el proceso de atención al paciente. Hablar de bioseguridad es enfatizar en las medidas preventivas pertinentes a los riesgos biológicos, fundamentalmente para proteger la salud y la seguridad del personal que trabaja en cualquier institución hospitalaria. Las infecciones inciden en la morbimortalidad de los pacientes en Programa de Diálisis, dentro de ellas las infecciones víricas (Hepatitis B, C y VIH), de transmisión fundamentalmente parenteral, concitan especial interés en los responsables de las Unidades de Diálisis. Las unidades de hemodialisis son áreas muy particulares por el elevado riesgo que presentan. Ante esta realidad, el abordaje del conocimiento y la aplicación de las medidas de bioseguridad pertinentes se evidencian como una necesidad que exige una respuesta inmediata con el objetivo de garantizar un ambiente de trabajo seguro, así como salud y bienestar de los trabajadores y pacientes. La bioseguridad no posee identidad propia, pero sí una interdisciplinaridad que se expresa en las matrices curriculares de sus cursos y programas, no es una ciencia particular, en el sentido estricto de su concepción, por no poseer un conjunto de conocimientos propios de su área, pero éstos le ofrecen una diversidad de opciones pedagógicas que la tornan extremadamente atractiva. Como proceso, porque la bioseguridad es una acción educativa, y como tal puede ser representada por un sistema enseñanza - aprendizaje. En ese sentido, podemos entenderla como un proceso de adquisición de contenidos y habilidades, con el objetivo de preservar la salud del hombre y el medio ambiente. El Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) como una entidad de derecho privado para complementar las funciones del Seguro Integral de Salud (SIS) en el financiamiento de las prestaciones de salud, especialmente las de alto costo como la Insuficiencia Renal Crónica (IRC), se compromete con la atención de calidad que se debe brindar en las unidades de hemodialisis, involucrándose en los procedimientos de atención y en el manual de bioseguridad. Por todo lo expuesto, debemos reflexionar acerca de nuestra responsabilidad en la recuperación de los pacientes, cuidarnos para continuar cuidando y en el ejemplo que brindamos al personal en formación, y trazarnos como objetivos evaluar los aspectos que influyen en el cumplimiento de las medidas de bioseguridad por el personal de salud en el servicio de hemodiálisis, determinar el nivel de conocimiento e identificar los factores que influyen en su cumplimiento. II. FINALIDAD Disminuir la incidencia y prevalencia de las Infecciones asociadas a hemodiálisis tanto en los pacientes como en el personal de salud de las Unidades de Hemodiálisis propias y contratadas. III. OBJETIVO Establecer las normas y procedimientos de Bioseguridad en Hemodiálisis, que contribuyan a prevenir y/o reducir los riesgos de adquirir infecciones en los pacientes y el personal. IV. BASE LEGAL 4.1. Ley N° 27314 Ley General de Residuos Sólidos. 4.2. Decreto Supremo N" 003-9B-SA, que aprueba el Reglamento adjunto denominado "Normas Técnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo". 4.3. Resolución Ministerial N" 217-2004/MINSA, que aprueba la Norma Técnica N° 008-MINSA/DGSP-V.01: "Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios". 4.4. Resolución Ministerial N* 456-2007/MINSA, que aprueba la NTS N° 050-MINSA/DGSP-V.02: "Norma Técnica de Salud para la Acreditación de Establecimientos de Salud y servicios Médicos de Apoyo".
  • 4. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS V. AMBITO DE APLICACIÓN Las disposiciones contenidas en el presente Manual son de cumplimiento obligatorio y de aplicación en todas las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) a nivel nacional que brindan servicios a los afiliados al Sistema Integral de Salud (SIS), propio o tercerizados, con los cuales el FISSAL haya suscrito Convenios. VI. CONTENIDO 6.1. DISPOSICIONES GENERALES 6.1.1. Definiciones operacionales Para los efectos del presente manual se entiende por: a) Área limpia: Área en la que se manipulan materiales no biocontaminados para uso inmediato, debe estar ubicada cerca de la sala de hemodialisis y protegida de la contaminación del medio ambiente. Como por ejemplo:  Área próxima a la sala de tratamiento para el almacenamiento de ropa limpia (mandilones, sábanas, frazadas, cojines, férulas limpias). b) Cuarto limpio: Área mínima de 4m², delimitado por paredes y techo en la que se manipulan y almacenan materiales no biocontaminados  Ambiente para el almacenamiento de material médico y medicamentos, así como para la preparación y esterilización de material médico (equipo de curación, gasas, etc.), y preparación de medicamentos. c) Área biocontaminado: Área en la que ubican los ambientes donde se manipulan materiales biocontaminados, debiendo poseer contenedores de plástico con base rodante para la eliminación de residuos sólidos biocontaminados. Por ejemplo:  Área para el almacenamiento temporal de material biocontaminado (mandilones, sábanas, frazadas, cojines y férulas), ubicada cerca de la sala de hemodiálisis. d) Cuarto biocontaminado: Ambiente delimitado por paredes y techo en la que se manipulan y almacenan temporalmente materiales biocontaminados. El área mínima es de 2m² por módulo de atención y debe estar ubicado en un lugar que no sea transitado por los pacientes ni sus familiares, alejado de las salas de hemodialisis, de cebado, almacenamiento y de la unidad de tratamiento de agua. Por ejemplo:  Ambiente para el almacenamiento final de residuos sólidos biocontaminados (dializadores, líneas A-V, jeringas, gasas, etc.).  Ambiente para el almacenamiento final de residuos comunes (papel, cajas, etc.)
  • 5. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS e) Equipo de protección personal (EPP) Conjunto de elementos requeridos para brindar atención a pacientes de acuerdo con la forma de transmisión de la enfermedad de que se trate. Equipo destinado a ser llevado por el personal asistencial para que lo proteja del contacto o exposición al riesgo biológico, durante la atención directa del paciente y al manipular materiales, insumos y otros potencialmente contaminados. El equipo de protección personal en las unidades de hemodiálisis está compuesto por gorro, mascarilla, lentes, mandil impermeable y guantes de látex para examinación y quirúrgicos. f) Paciente en observación Paciente cuyas transaminasas presentan elevación superior a 2 veces su basal, o variaciones mensuales inexplicadas de transaminasas, cifras de TGP (transaminasa glutámico pirúvica) superiores a 28 UI/L (31) o incrementos no explicados de GGT (gama glutamil transpeptidasa); o en pacientes cuyas transaminasas no han sufrido modificación pero su estancia hospitalaria, incorporación a diálisis tras el trasplante, transfusión sanguínea reciente (menos de 6 meses), realización de un procedimiento invasivo o haber hemodializado en otra IPRESS lo coloca en riesgo. En este grupo están incluidos los pacientes nuevos, reingresos o retornos de hospitalización y pacientes con atención hospitalaria por emergencia. g) Procedimientos de alto riesgo Son aquellas que incluyen la exposición a sangre y otros fluidos corporales potencialmente infecciosos. Procedimientos en la atención directa del paciente y en la manipulación de materiales, insumos y otros potencialmente contaminados, en los que existe un mayor riesgo de adquirir infecciones en los pacientes y en el personal. Por ejemplo: extracción y manipulación de muestras sanguíneas, procedimiento de inicio y finalización de proceso dialítico. h) Precauciones universales Conjunto de técnicas y procedimientos destinados a reducir el riesgo de transmisión de los patógenos contenidos en la sangre y a los siguientes fluidos biológicos: semen, secreciones vaginales, líquido cerebroespinal, sinovial, pleural, peritoneal, pericárdico y amniótico; durante las actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluídos o tejidos corporales. i) Precauciones estándar Conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objetivo reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos transmitidos por la sangre todos los fluidos biológicos, secreciones y excreciones, excepto el sudor. Son las precauciones básicas para el control de la infección que se deben usar, como un mínimo, en la atención de todos los pacientes.
  • 6. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS  Puesto de diálisis: Unidad conformada por el sillón y máquina de hemodiálisis, considerando sectorización. Espacio suficiente para la circulación del personal de salud durante la atención al paciente en tratamiento de hemodiálisis, sin invadir el puesto contiguo.  Riesgo biológico: Es la probabilidad de adquirir una enfermedad a partir del contacto con material biológico. Riesgo derivado de la manipulación o exposición a agentes patógenos, que existe en todos los ambientes, pero es mayor a nivel de hospitales y centros de investigación biomédica.  Transmisión horizontal o por contacto: son los procesos o formas de transmisión de las infecciones que se refieren principalmente a la transmisión por vía sanguínea, entre otras y será directa o indirecta dependiendo del mecanismo por el cual se produce la transmisión del microorganismo. Es la que ocurre cuando los microorganismos son transferidos de un paciente infectado a otro no infectado a través de las manos del personal que los atiende y que no cumple las precauciones universales, considerar menos frecuentemente, a través de las superficies contaminadas que pueden actuar como un reservorio de patógenos cuando son tocadas con las manos o guantes contaminados. 6.1.2. Glosario de abreviatura a) AcHBc: Anticuerpo contra el antígeno core de la hepatitis B b) AcHBe: Anticuerpo contra el antígeno e de la hepatitis B c) AcHBs: Anticuerpo contra el antígeno de superficie de la Hepatitis B d) AgHBc: Antígeno core de la hepatitis B e) AgHBe: Antígeno e de la hepatitis B f) AgHBs: Antígeno de superficie de la hepatitis B g) AcHCV: Anticuerpo contra el virus de la hepatitis C h) ADN-VHB: Acido desoxirribonucleico del virus de la hepatitis B i) ARN-VHC: Ácido ribonucleico del virus de la hepatitis C j) VHB: Virus de la hepatitis B k) VHC: Virus de la hepatitis C l) HIV: Virus de la inmunodeficiencia humana m) PCR: Reacción en cadena de polimerasa n) TGO: Transaminasa glutámico oxalacética o) TGP: Transaminasa glutámico pirúvica p) GGT: gama glutamil transpeptidasa. q) TB: Tuberculosis r) MDR: Multidrogo resistente
  • 7. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS 6.2. DISPOSICIONES ESPECIFICAS 6.2.1.Precauciones para el control de infecciones para todos los pacientes Los equipos de salud de las IPRESS de hemodiálisis, comprometidos en la atención de pacientes, y pretendiendo ser la base para la actualización y unificación de criterios y normas de procedimientos y tratamientos, con el fin de modificar conocimientos, actitudes y prácticas del personal de salud en lo referente a las medidas básicas para la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias. El personal que trabaja en una unidad de diálisis es potencialmente el vehículo de infección, por lo que debe conocer las precauciones para el control de infecciones. La sangre, fluidos corporales, secreciones y excreciones son potencialmente infectantes, por lo que estas precauciones se deben aplicar en forma estricta en todos los pacientes y siempre, independientemente del tipo de aislamiento que exista en la unidad. El responsable médico y de enfermería deben verificar periódicamente que se conocen y aplican estas precauciones, así como realizar formación continua en el personal de salud y otros que laboren en la IPRESS, como por ejemplo personal administrativo , de limpieza, etc. Esta demostrado que las intervenciones destinadas a educar al personal y modificar sus conductas y prácticas, podrían tener grandes repercusiones concientizándolo de su papel como potencial transmisor de agentes infecciosos. 6.2.1.1. Generales  Antes de hacer ingresar los pacientes a la sala de tratamiento de hemodiálisis verificar que se encuentre acondicionada para dicho procedimiento (área libre de agentes contaminantes).  Al recepcionar un paciente nuevo verificar su identidad y el estudio de los marcadores virales (hepatitis B y C, VDRL y VIH) para determinar su condición serológica.  Al ubicar a los pacientes en su puesto de diálisis verificar su identidad de acuerdo a la sectorización.  En caso de existir aislamiento en la IPRESS, los pacientes deben dializarse en las salas de aislamiento, en las máquinas de hemodiálisis destinadas a la infección vírica de la que sean portadores, con personal exclusivo.  Cada paciente debe tener asignado su puesto de diálisis, cambiándolo sólo en situaciones necesarias (respetando los criterios de sectorización) y no como práctica habitual. De preferencia se recomienda que los pacientes no cambien de frecuencia para que mantengan el mismo grupo de control.  En el formato de procedimiento de hemodiálisis debe figurar el número de máquina y el número de puesto en los que se ha dializado el paciente en cada sesión.
  • 8. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS  Preparar y distribuir la medicación desde un área centralizada. Si el área centralizada se encuentra contigua a la sala de tratamiento de hemodiálisis la medicación preparada se trasladará en una riñonera debidamente protegida.  Las áreas limpias y contaminadas deben estar separadas físicamente.  El personal no podrá fumar, comer ni beber en la sala de hemodiálisis; para ello dispondrán de áreas específicas.  Las sábanas inferiores deberán cubrir todo el sillón, y en el caso de uso de frazadas estas deben estar envueltas en la sábana superior, evitando ir directamente en contacto con el paciente.  Las férulas y cojines de apoyo del miembro portador del acceso vascular deben ser de material lavable. 6.2.1.2. Personal  Lavado de manos clínico  Antes de la preparación de los medicamentos, como por ejemplo la Eritropoyetina, hierro, vancomicina entre otros.  Antes de la atención a un paciente en tratamiento de hemodiálisis.  Antes de iniciar el procedimiento de montaje de sistemas extracorpóreos.  Antes de iniciar el procedimiento de cebado del sistema extracorpóreo.  Antes de iniciar la curación de un catéter venoso central.  Antes de la preparación de material médico como por ejemplo: de gasas de hemostasia, campos, etc.  Antes de cada evaluación médica en consultorio.  Luego de retirarse los guantes y entre la atención de un paciente y otro.  El uso de guantes no excluye la necesidad del lavado de manos, porque los patógenos depositados sobre los guantes pueden ser detectados sobre las manos una vez retirados estos, posiblemente por defectos en la pared de los guantes o contaminación de las manos en el momento de retirarlos.  Se deberá de disponer de suficientes lavamanos (uno por módulo) y adecuadamente ubicados para realizar el lavado de manos.  Uso de guantes:  Sirven de barrera de protección para las manos del personal de salud, previniendo la contaminación del trabajador.  Se usarán en la atención de cada paciente (por ejemplo: al inicio y término de diálisis, administración de medicamentos, toma de presión
  • 9. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS arterial), cuando se manipula la máquina de diálisis (por ejemplo: programación, visualización de parámetros), y cuando se manipule sangre o fluidos biológicos, secreciones y excreciones.  Cambio de guantes entre la atención de un paciente y otro para evitar la transmisión cruzada (transmisión de patógenos de paciente a paciente a través de las manos).  Desechar los guantes utilizados antes de tocar materiales no contaminados (por ejemplo: teléfono, lapiceros, computadora).  Para la instalación de sistema extracorpóreo, en la sala de tratamiento dialítico, se deberá cambiar los guantes por cada uno.  Para la preparación de dosis de heparina.  Para la administración de la Eritropoyetina se deberá cambiar de guantes por cada uno.  Para la preparación de medicamentos y vitaminas que se realicen en cada puesto de diálisis se debe realizar el cambio de guantes por cada uno.  En el área de cebado de sistema extracorpóreo se debe revisar el cambio de guantes por cada preparación de sistema.  Para la limpieza y desinfección de cada máquina de hemodiálisis se realizará el cambio de guantes cuantas veces sea necesario, de acuerdo a la integridad de los mismos.  Para la limpieza y desinfección de cada sillón de hemodiálisis se realizará el cambio de guantes cuantas veces sea necesario, de acuerdo a la integridad de los mismos.  Uso de equipo de protección personal:  Conformado por gorro, lentes protectores, mascarilla, mandilón impermeable, guantes, y calzado cerrado (no de tejido, sin pasadores) con suela antideslizante.  El personal asistencial usará el vestuario completo durante los procedimientos con riesgo de exposición a sangre o fluidos corporales (inicio y finalización de tratamiento, curación de catéter venoso central, toma de muestras, atención de complicaciones y preparación de sistemas extracorpóreos-cebado).  No usar el mandilón en las áreas limpias.  El mandilón debe ser cambiado si se contamina con sangre o fluidos biológicos (en el mismo tumo) y después de cada tumo de diálisis.  El personal técnico de máquinas usará el equipo de protección personal para la limpieza y desinfección de lancetas y hans.
  • 10. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS  En el procedimiento de limpieza y desinfección de cojines y férulas, el mandil que usara el técnico de enfermería para realizar dicha actividad debe ser descartado finalizada dicha actividad.  En el procedimiento de limpieza y desinfección de tuberías.  En el procedimiento de limpieza y desinfección de pisos de sala de tratamiento de hemodiálisis, sala de cebado, sala de lavado de material biocontaminado, cuarto biocontaminado, etc. 6.2.1.3. Pacientes a) Se ha de comprobar que se han realizado los controles recomendados para pacientes en hemodiálisis:  Determinación de marcadores virales de hepatitis B, C, VIH, VDRL previamente al inicio del tratamiento dialítico, así también se debe considerar el control de transaminasas.  Seguimiento periódico de marcadores virales, VDRL y de transaminasas.  Seguimiento de marcadores virales y VDRL a pacientes transfundidos.  Administración de la vacuna contra la hepatitis B.  Seguimiento de marcadores virales y de transaminasas a pacientes que retornan de hospitalización. b) Informar al paciente de la necesidad de tomar medidas específicas de protección en caso de producirse una seroconversión para VHB, VHC o VIH, y acerca de las medidas higiénicas que deben seguir para evitar contagios. c) Responsabilizar a los pacientes de su autocuidado en lo referente al lavado de la extremidad portadora de la fístula arteriovenosa (antes de ingresar a la sala de tratamiento de hemodiálisis debe realizarse el lavado del miembro superior portador de la FAV o injerto con agua y gluconato de clorexhidina), y hacerlos participar en la compresión del punto de punción, siempre y cuando tenga las condiciones físicas para realizarlo. d) Los pacientes portadores de catéter venoso central deben hacerse responsables de la higiene y conservación de la integridad del apósito autoadhesivo o gasa que cubre el catéter venoso central. e) Antes de ocupar su sillón el paciente debe retirarse el calzado. f) Al momento del inicio, curación, finalización o manipulación del catéter venoso central el paciente dispondrá de un gorro y mascarilla. g) El paciente adoptará medidas de higiene adecuadas.
  • 11. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS 6.2.1.4. Sala de hemodiálisis  El acceso a la sala de hemodiálisis es exclusivo para pacientes y el personal asistencial. Si es necesario el ingreso de familiares de pacientes a la sala de tratamiento deben hacerlo con mandilones.  El ingreso de personal de salud de otras entidades a la sala de tratamiento de hemodiálisis será con ropa adecuada.  No superponer pacientes de un tumo a otro como práctica habitual.  Los cambios de turno solo deben realizarse si es muy necesario y deberá ser por un paciente que pertenezca a su mismo módulo y frecuencia de preferencia.  Se consideran áreas limpias el estar de enfermería, el área de preparación y distribución de medicamentos, se consideran áreas contaminadas el área del lavamanos y el área de almacenamiento temporal de muestras de sangre. Las áreas limpias no deben estar alternadas con las áreas contaminadas.  Los puestos de diálisis tienen condiciones diferentes según el momento de atención. Se consideran áreas limpias antes de la sesión de hemodiálisis, cuando los sillones están limpios y cubiertos con sábanas, y las máquinas desinfectadas interna y externamente. Esta condición se mantiene hasta que el paciente inicia su sesión de hemodiálisis después de lo cual se consideran áreas contaminadas.  Antes de iniciar el tratamiento la enfermera debe verificar que la sala esté limpia y desinfectada, que los puestos estén debidamente equipados y que tengan una ubicación y separación adecuada para facilitar la atención de los pacientes. Iniciar el tratamiento previo lavado de manos y colocación del equipo de protección personal.  Antes de finalizar el tratamiento la enfermera debe preparar los materiales necesarios y los medicamentos prescritos con el respectivo cambio de guantes. Finalizar el tratamiento previo lavado de manos y colocación del equipo de protección personal; retirar las cánulas previo cambio de guantes.  Es importante la limpieza inmediata de las salpicaduras de sangre o fluidos corporales. Se realizará la limpieza con un paño o papel absorbente, se lavará la superficie con agua y detergente, y se desinfectará con hipoclorito de sodio al 1%.  Al final de cada tumo se limpiará y desinfectará la sala de tratamiento. Antes de iniciar la limpieza y desinfección debe realizarse el retiro de materiales y residuos biocontaminados. Se realizará la limpieza y
  • 12. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS desinfección de máquinas de diálisis (tensiómetro acoplado a máquina), sillones (incluyendo el control remoto), mobiliario clínico y pisos.  Los útiles de limpieza usados en áreas asistenciales no deben ser usados en áreas administrativas. Además, las áreas limpias (área limpia, cuarto limpio, área de cebado) deben tener su propio material de limpieza.  Al momento que se realice la limpieza y desinfección de máquinas y sillones, el personal de limpieza realizará lo mismo con los lavaderos de la sala de hemodiálisis.  La sala de hemodiálisis contará con tachos de bolsa negra en los lavaderos de cada módulo, desechándose aquí solo residuos comunes. Los tachos de cada puesto de hemodiálisis deberán tener bolsas rojas. 6.2.1.5. Máquinas de hemodiálisis  Comprobar que las conexiones de las tomas de agua y desagüe de las máquinas estén situadas en sus lugares específicos, y que se realiza la toma de agua y de concentrado de forma inmediata.  Los protectores de transductores de presión venosa y arterial deben ser usados para prevenir la contaminación con sangre de los transductores de presión, y no deben ser reusados. Se cambiarán de inmediato, durante la sesión de hemodiálisis, cuando se contaminen con sangre, y se solicitará al técnico de mantenimiento la revisión de la máquina (al término de la sesión de hemodiálisis) para revisar y descartar la contaminación con sangre del conector y transductor interno.  Se deben desinfectar las máquinas después de cada sesión de diálisis y antes de ser trasladadas al taller de mantenimiento.  El técnico de máquinas será el responsable de la limpieza de la parte posterior de la máquina, así como, la limpieza y conservación de la galonera que contiene el desinfectante a usar.  Las superficies externas de las máquinas son la fuente más probable de contaminación. Al finalizar el tratamiento de hemodiálisis y siempre que se atienda algún paciente con manipulación de fluidos orgánicos, se desinfectará la superficie de los máquinas con hipoclorito sódico al 1 %. Poner especial atención a los paneles de control de las máquinas de diálisis y a otras superficies que se tocan frecuentemente y son potenciales contaminantes.  Al finalizar cada sesión de diálisis se realizará una desinfección interna completa, utilizando los medios de desinfección aconsejados por los fabricantes (química y/o por calor).  El mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos biomédicos será realizado por personal entrenado, con conocimiento de los riesgos a que
  • 13. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS está expuesto, debiendo contar con el equipo de protección personal (ropa de trabajo, mandil y guantes).  Comprobar que todas las máquinas de hemodiálisis cuenten con transductores internos que protejan a los sensores de presión.  Cuando el modelo de máquina tenga las lancetas de absorción independientes a la misma, estas deberán ser limpiadas y desinfectadas en cada turno por el técnico de máquinas con hipoclorito de sodio al 1% o según indicación del fabricante, en el cuarto de máquinas, contando para ello con un lavadero para dicho procedimiento y colocándose el equipo de protección personal.  Cuando se presente ruptura de capilares, el personal técnico de máquinas realizará la limpieza y desinfección de hans con hipoclorito de sodio al 1% (o según indicaciones del fabricante), colocándose el equipo de protección personal.  Cuando el filtro presente coloración amarilla, y el médico indique posibilidad de contaminación con hepatitis; el técnico de máquinas limpiará y desinfectara los hans de las máquinas con hipoclorito de sodio al 1% y de preferencia realizará la desinfección interna de la máquina con hipoclorito de sodio ( según indicaciones del fabricante) 6.2.1.6. Materiales médicos y medicamentos  Los materiales y medicamentos que se encuentren en los puestos de hemodiálisis sólo se deben usar con ese paciente y nunca deben regresar a la zona limpia común o ser usados con otros pacientes.  Lavar y esterilizar los materiales (riñoneras, equipos de curación) luego de su uso y antes de utilizarlos con otros pacientes.  No utilizar el esparadrapo sin haberlo individualizado en la tablilla respectiva.  Los viales multidosis implican un riesgo añadido. En caso de usarlos, las dosis individuales de los pacientes se prepararán en un área limpia centralizada (cuarto limpio, área limpia designada en la sala de tratamiento o contigua a la misma), a distancia de los puestos de diálisis. No llevar viales de medicación múltiple de un puesto de diálisis a otro.  No usar el coche de curaciones para llevar los medicamentos a los pacientes. No llevar viales de medicamentos, jeringas, esparadrapo, algodón con alcohol, etc. en los bolsillos. Si se usan bandejas para llevar los medicamentos a pacientes individuales, estas se deben desinfectar antes de usarlas con otro paciente.  Las zonas limpias deben estar claramente destinadas a la preparación, manipulación y almacenamiento de medicamentos y no se deben usar
  • 14. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS para la desinfección de material contaminado. Deben estar claramente separadas de las áreas contaminadas donde se manipula el material biocontaminado.  Cuando la dosis de heparina, kit de inicio y finalización de catéter venoso central o fístula arteriovenosa ya se encuentre en el puesto de diálisis y el paciente no asista a su sesión, este material no debe retornar al área limpia (la dosis de heparina debe descartarse en el contenedor rígido de fluidos, y el material con empaque debe colocarse en el coche de su módulo respectivo).  Para la curación de catéter venoso central, se debe utilizar un frasco de cloruro de sodio al 9%, solo para este procedimiento, el cual tendrá un equipo de venoclísis o un adaptador estéril debidamente protegido por cada turno.  Los medicamentos (eritropoyetina, vacuna contra hepatitis B, protamina, etc.) y frascos de test para control de calidad de agua deben conservarse en la refrigeradora a una temperatura de –8°C, lo cual debe ser de uso exclusivo para lo mencionado. Si por momentos se tenga que preservar muestras de sangre, estos deben contar con un espacio específico e individualizado hasta su recojo. 6.2.1.7. Sala de lavado de material biocontaminado  Debe contar con un lavadero para uso exclusivo de lavado de manos, con surtidor de agua, de papel toalla y jabón accionado sin el uso de las manos, palancas, botones, etc. Dos lavaderos de acero inoxidable (con surtidor de agua y de papel accionado sin el uso de las manos, de palancas, botones o similares): uno que permita el lavado adecuado de material biocontaminado (riñoneras, equipo de curación de catéter, tablillas, etc.), y otro para limpieza y desinfección de férulas y cojines. Por ningún motivo se utilizará para otros fines.  Cada lavadero de acero inoxidable debe contar con un espacio del mismo material para el procedimiento de secado del material, el cual debe ser capaz de alojar al promedio de material utilizado por módulo.  Para la realización de actividades dentro de esta área deberán considerar el uso del equipo de protección personal.  Debe contar con sistema de ventilación: inyección y extracción de aire, capaz de eliminar los elementos tóxicos del ambiente.  Debe ubicarse en un ambiente separado de la sala de tratamiento de hemodiálisis.
  • 15. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS  Los pisos de esta área deben ser de superficie no porosa, de alto tránsito, antideslizante, resistente a químicos, de fácil limpieza y desinfección, con zócalo sanitario. 6.2.1.8. Materiales biocontaminados a) Materiales reutilizables:  Instrumental (equipo de curación, riñoneras).  Férulas, cojines y tablillas dispensadoras de esparadrapo.  Humidificadores.  Estos materiales se trasladan al lavatorio de material biocontaminado para su lavado y desinfección. b) Materiales no reutilizables:  Material no punzantes/cortantes:  Dializadores y líneas arteriales y venosas de pacientes: Se descartan en bolsas de polietileno de color rojo en el recipiente colocado en el puesto. Previamente al descarte del dializador este deberá ser drenado con la opción de la máquina de hemodiálisis.  Frascos de plástico de cloruro de sodio vacíos, viales de plástico, jeringas sin soluciones ni agujas, protectores de transductores, guantes, gasas, torundas, etc.: Se descartan en bolsas de polietileno de color rojo colocadas en los recipientes de los puestos de diálisis.  Galoneras de concentrado para hemodiálisis vacías se almacenaran en un área designada y las que tengan contenido residual se descartará la solución en el lavadero del área del personal de limpieza.  Bolsas de solución de diálisis peritoneal, tubuladuras y otros materiales: Se descartan en bolsas de polietileno de color rojo. No se debe reciclar el plástico.  Materiales punzantes/cortantes:  Frascos de vidrio, viales de vidrio, cánulas, agujas y jeringas con agujas. No separar la aguja de la jeringa con la mano y nunca re encapsular la aguja.  Estos materiales se descartan directamente en recipientes rígidos de boca ancha y con tapa, debidamente rotulados.  Los materiales no reutilizables (residuos sólidos) generados en sala de tratamiento, área de cebado y tópico (ambientes de almacenamiento primario), son trasladados hasta el ambiente de almacenamiento central (cuarto biocontaminado), donde son
  • 16. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS depositados temporalmente (no más de 24 horas) hasta su recojo y transporte externo, para su disposición final. Los recipientes destinados al almacenamiento primario no debes exceder las dos terceras partes de la capacidad de los mismos.  Si hubieran residuos biocontaminados que no se han recogido por la empresa de residuos sólidos los días sábados, este procedimiento se realizará el domingo (no permitiendo su almacenamiento por más de 24 horas.  Idealmente, el circuito de traslado de materiales biocontaminados debe ser diferente del circuito de traslado de materiales limpios.  El personal de limpieza que ejecuta el transporte y almacenamiento central debe contar con la indumentaria de protección personal y los implementos de seguridad necesarios para dicho fin, así como estar debidamente capacitado en el manejo de residuos sólidos. 6.2.1.9. Muestras sanguíneas:  Cada tubo para muestra de sangre debe ser rotulado con los datos del paciente previamente a la toma de muestra.  Luego de tomada la muestra, los tubos serán herméticamente cerrados y colocados en una gradilla, en un área designada hasta su recojo. Evitar colocarlos en el área limpia de la Sala de tratamiento. 6.2.1.10. Líquido de diálisis peritoneal:  El líquido de diálisis peritoneal debe drenarse en un lavatorio o inodoro, de tal manera que no se produzca salpicaduras. La tubuladura de la bolsa debe ser colocada dentro del desagüe o bajo de la superficie del agua para evitar salpicaduras mientras que la bolsa drena.  El lavatorio, inodoro, y los derrames accidentales o salpicaduras deben ser desinfectados con lejía al 1 %.  El equipo de protección personal debe ser usado por el personal de salud que manipula el líquido de diálisis peritoneal. 6.2.2.Prevención de la infección por el virus de la hepatitis B. a. Evaluación serológica  Todo paciente nuevo que ingresa a diálisis debe tener estudio serológico del VHB. Como mínimo se deben estudiar los siguientes marcadores: AgHBs, AcHBc (total), AcHBs y VIH.  Determinación mensual de AgHBs en pacientes con AcHBs<10 Ul/L.  Determinación anual de AcHBs en los pacientes con AcHBs>10 Ul/L.  Determinación AgHBs y el AcHBc:
  • 17. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS  En todo paciente que llegue transferido de otra unidad,  En todos los pacientes si aparece una seroconversión.  En pacientes con AcHBs y AcHBc positivos no es necesario evaluaciones adicionales. b. Vacunación de los pacientes Los pacientes con ERC y marcadores serológicos negativos frente al VHB deben ser vacunados lo antes posible. Es recomendable que la vacunación se realice en el estadio 4(filtrado glomerular de 15-29 ml/min/1,73 m2). Si al ingresar a terapia dialítica no han sido vacunados debe procederse a su inmediata vacunación.  Esquema de Vacunación: La dosis a aplicar es de 40 ug (el doble de la habitual) por vía intramuscular (deltoides), a los 0, 1, 2 y 6 meses.  Evaluación post-vacunación: A los 30 días de aplicada la tercera dosis se evaluarán los títulos de AcHBs para determinar su respuesta a la vacuna (respuesta adecuada es definida como ≥10U/L). En pacientes respondedores se reevaluaran anualmente los AcHBs. Los pacientes no respondedores deben recibir un segundo esquema y reevaluar su respuesta. Si después de este segundo esquema no se obtiene respuesta adecuada se considerarán como no respondedores. Pacientes que han recibido transfusión sanguínea, hospitalizados y que hallan hemodializado en otras unidades. c. Aislamiento  Todos los pacientes con infección al VHB se dializarán en sala independiente con máquinas de diálisis independientes y personal especialmente dedicado (exigible). Los dializadores y líneas no serán reusados.  Si los pacientes negativizan el AgHBs, el ADN del virus B se pierde y seroconvierten (aparece el AcHBs), se considerarán no infecciosos y podrán salir del aislamiento.  En Unidades donde no sea posible la diálisis en sala independiente, dializarán en puestos exclusivos, donde el tránsito sea mínimo, y separados físicamente de los otros puestos. Los pacientes AgHBs negativos protegidos (con AcHBs>10U/L) dializarán en una zona intermedia entre pacientes con AgHBs positivo y pacientes con AgHBs negativos susceptibles (con AcHBs<10U/L).  El personal con AgHBs positivo o AgHBs negativo y AcHBs>10 U/L, atenderá a los pacientes con AgHBs positivo. Este personal no atenderá a pacientes con HBsAg positivo y pacientes con HBsAg negativo durante el mismo tumo. d. Personal de salud y VHB
  • 18. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS  El personal debe estar vacunado y tener inmunidad activa frente al VHB. La dosis a aplicar es de 20ug por vía intramuscular (deltoides), a los 0, 1, y 6 meses.  Si los AcHBs son ≥10U/L el personal es inmune. No es necesaria dosis de refuerzo de la vacuna, y no se recomienda evaluación periódica de AcHBs.  Si el personal no ha respondido a la primera serie de vacunas, debe recibir un segundo esquema de vacunación y reevaluar su respuesta. Si los AcHBs son ≥10U7L está inmune; si son S10U/L, es no respondedor.  Personal gestante con AcHBs<10UI/L no debe atender a pacientes con AgHBs positivo, mientras dure el embarazo.  Ante una inoculación accidental, el médico de tumo procederá al llenado de la Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo y se derivará al paciente al Consultorio de Medicina Ocupacional.  En el supuesto de desconocerse la situación inmunológica frente al VHB se administrará la inmunización pasiva (Inmunoglobulina) inmediatamente tras la inoculación, pasando tras ello al estudio serológico de marcadores virales, con la finalidad de valorar si es preciso realizar vacunación. 6.2.3.Prevención de la infección por el virus de la hepatitis C a) Unidad de riesgo aumentado:  Prevalencia > 20 % del total de pacientes.  Atención de más de 4 pacientes por enfermera en unidades sin aislamiento por sala o por tumo.  Unidades con 3 ó más tumos  Unidad en la que se detecta una seroconversión al VHC b) Medidas de prevención:  Evaluación serológica Todo paciente nuevo que ingrese a diálisis debe tener resultados de Anticuerpos contra el VHC (exigible). Además es altamente recomendable realizar PCR cualitativa del ARN-VHC.  Vigilancia enzimática y serológica  En todo paciente con AcVHC negativo debe determinarse al menos bimestralmente (exigible) las enzimas hepáticas TGP y la GGT. Es aconsejable que esta determinación sea mensual en las unidades de riesgo aumentado.  A todo paciente en hemodiálisis debe determinarse al menos semestralmente los AcVHC. Es aconsejable aumentar la frecuencia en unidades de riesgo aumentado y en pacientes con elevación de enzimas hepáticas.  Es aconsejable aumentar la vigilancia en:
  • 19. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS  Pacientes que se incorporan a la diálisis posteriormente al rechazo de trasplante renal.  Pacientes dializados en otra unidad.  Ante toda seroconversión frente al VHC deben determinarse enzimas hepáticas, anticuerpos y PCR a todos los pacientes del mismo tumo y no cambiar de tumo hasta descartar brote.  En caso de aumento de las enzimas hepáticas, deberá extremarse la diligencia en el diagnóstico de hepatopatía.  Aislamiento: Los pacientes infectos se ubicarán, con grado creciente de seguridad:  En la misma sala con algún tipo de separación física añadida.  En la misma sala pero por tumos, cumpliendo las normas de desinfección y limpieza externa tras cada tumo o salas separadas con personal exclusivo en cada sesión para los pacientes.  Los pacientes potencialmente infecciosos (sospechosos) se ubicarán en el extremo de menos tránsito del módulo de pacientes negativos (pacientes que han recibido transfusión sanguínea reciente, hospitalizados y que vinieran de otras unidades, menos de 6 meses.)  Durante el cebado de dializadores en IPRESS con serología negativa se debe considerar 1 máquina para los pacientes con transaminasas bajas y otra para dializadores de pacientes en observación (si se contara con una máquina de cebado este procedimiento se realizará siguiendo la sectorización.  Los paciente nuevos o reingresos, con AcVHC negativo y TGP <28 Ul/L deben ser considerados como pacientes en observación por un periodo de seguimiento de 6 meses, y se ubicarán entre los pacientes potencialmente infecciosos y los pacientes no infecciosos (negativos) del módulo de pacientes negativos. Luego de 6 meses con AcVHC negativo y TGP <28 Ul/L persistentes, se considerará negativo confirmado.  No debe realizarse la atención simultánea de pacientes VHC positivo y negativo.  Las máquinas de hemodiálisis de pacientes VHC positivo podrán utilizarse con pacientes VHC negativo siempre que se cumplan los protocolos de limpieza y desinfección externa e interna.  Los dializadores podrán ser reusados; las líneas no se reusarán.  Personal de salud y VHC:  No se recomienda evaluación periódica de AcVHC.
  • 20. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS  Tras la inoculación accidental a un personal de salud, el médico de tumo procederá al llenado de la Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo (anexo 2) y se derivará al paciente al Consultorio de Medicina Ocupacional.  Se determinará la TGP, GGT y ARN-VHC por PCR al personal de salud expuesto, basalmente y una vez al mes. Además, es recomendable realizar determinación de AcVHC basalmente y cada 3 meses. Al cabo de 6 meses de seguimiento, si los marcadores de virus C permanecen negativos, se puede considerar como personal no infectado. En caso de que aparezcan dos determinaciones positivas al ARN mediante PCR se debe administrar de forma inmediata terapia antiviral y solamente utilizar interferon pegilado. RECOMENDACIÓN DE CONTROL SEROLOGICO Nombre de la prueba Abreviatura Período de realización Anticuerpo contra el antígeno core de la hepatitis B AcHBc basal Cuando ingrese a la unidad y si aparece una seroconversión o anualmente a los no respondedores de la vacunación. . Anticuerpo contra el antígeno e de la hepatitis B AcHBe Si aparece seroconversión Anticuerpo contra el antígeno de superficie de la hepatitis B AcHBs basal c/6 meses Pacientes Hepatitis B negativo protegido c/3 meses Pacientes Hepatitis B negativo no protegido c/3 meses Antígeno core de la hepatitis B AgHBc c/6 meses Antígeno e de la hepatitis B (positivo) AgHBe (+) c/6 meses ADN-VHB <20,000 IU/ml y TGP normal ADN-VHB y TGP c/6 meses AgHBe c/12 meses ADN-VHB <20,000 IU/ml y TGP elevada ADN-VHB y TGP c/6 meses AgHBe c/12 meses ADN-VHB ≥20,000 IU/ml y TGP normal o elevada ADN-VHB y TGP c/ 3 a 6 meses AgHBe c/12 meses Antígeno e de la hepatitis B (negativo) AgHBe (-) c/ 12 meses ADN-VHB <2,000 IU/ml ADN-VHB y TGP
  • 21. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS y TGP normal o elevada c/ 6 meses y AgHBe c/12 meses ADN-VHB ≥2,000 IU/ml y TGP normal o elevada(1 a 2 veces del valor normal) ADN-VHB y TGP c/ 3 meses y AgHBe c/12 meses Antígeno de superficie de la hepatitis B AgHBs Basal c/ 6 meses Pacientes Hepatitis B positivo c/ 6 meses Pacientes Hepatitis B negativo no protegido c/2 meses Pacientes Hepatitis B negativo protegido c/ 2 meses Anticuerpo contra el virus de la hepatitis C AcHCV basal SEMESTRAL Pacientes Anticuerpo negativo para Hepatitis C c/2 meses Pacientes Hepatitis C positivo Anual Ácido desoxirribonucleico del virus de la hepatitis B ADN-VHB OPCIONAL/A DEMANDA Cuando el AcHBc es positivo y el AcHBs es negativo Ácido ribonucleico del virus de la hepatitis C ARN-VHC BASAL Cuando el AcVHC positivo o elevación de enzimas hepáticas Virus de la Inmunodeficiencia humana. HIV BASAL Anual Reacción en cadena de polimerasa PCR BASAL Trimestral Transaminasa glutámico oxalacética TGO BASAL c/2 meses Transaminasa glutámico pirúvica TGP BASAL c/2 meses Venereal Disease Research laboratory VDRL BASAL Anual 6.2.4.Prevención de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana a) Medidas de prevención  Evaluación serológica Todo paciente que inicia tratamiento con diálisis debe tener estudio serológico del VIH. Asimismo, cuando un paciente sea transferido definitivamente desde otra unidad, debe solicitarse el estudio serológico del VIH.
  • 22. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS Debe realizarse la determinación anual para identificar posibles seroconversiones.  Aislamiento de pacientes VIH positivos: El virus VIH es de baja infectividad, por lo que no es exigible el aislamiento del paciente. La estricta observación de las medidas universales de prevención y desinfección son suficientes para prevenir la transmisión del VIH. Las máquinas de hemodiálisis de pacientes VIH positivo podrán utilizarse con pacientes VIH negativo siempre que se cumplan los protocolos de limpieza y desinfección externa e interna. Los dializadores y líneas no serán reusados.  Personal de salud y VIH  No se recomienda evaluación periódica de VIH.  Tras la inoculación accidental a un personal de salud VIH negativo se procederá según la Directiva S/N MINSA-DGSP-DEAIS V.02. Sistema de Manejo Post exposición Ocupacional al Virus de Inmunodeficiencia Humana en Trabajadores de Salud.  El médico de tumo procederá al llenado de la Ficha Única de Aviso de Accidente de Trabajo y derivará al paciente al Consultorio de Medicina Ocupacional (en horario de atención), o al Servicio de Emergencia (fuera de horario de atención).  Tanto al paciente, fuente del contagio, como el trabajador accidentado se le harán pruebas básales para VIH. El seguimiento post-exposición se realizará a las 6 semanas, 3 meses y 6 meses, esto comprenderá la evaluación clínica y ELISA para VIH. Si al sexto mes continúa negativo, se considera como personal no infectado. 6.2.5.Sectorización en las unidades de hemodiálisis que tengan pacientes con tuberculosis infeciosa y/o multidrogoresistente Las medidas de prevención y control de transmisión de la bacteria Mycobacterium tuberculosis se realizarán según la Resolución Ministerial Nº 383-2006/MINSA NTS Nº 041-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud para el control de tuberculosis. MINSA abril 2006 y la Resolución Ministerial Nº579-2010/MINSA. Modificación del sub numeral 7. Tratamiento de la Tuberculosis, del numeral VI Disposiciones específicas de la NTS Nº 041-MINSA/DGSP-V.01.: Norma Técnica de Salud para el Control de Tuberculosis. MINSA, julio 2010. En las unidades de hemodialisis se recomienda tomar en cuenta: a) Aislamiento  En todos los pacientes que se consideran contagiosos. Idealmente, se debe situar al paciente contagioso en un PUESTO AISLADO. No realizar
  • 23. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS procedimientos que producen tos (ejemplo: Nebulización) en pacientes con TB si no es sumamente necesario. Realizar dichos procedimientos en áreas que cumplan con los requisitos de presión negativa y recambios de aire.  Si no se tiene acceso a un PUESTO AISLADO, se debe ubicar al paciente en un puesto cercano a otro con infección activa con el mismo microorganismo, a menos que uno de los pacientes tenga una cepa de M. tuberculosis resistente.  Es importante la separación de pacientes con TB infecciosa de otros pacientes, especialmente de los pacientes inmunocomprometidos (por ejemplo: V1H+, diabéticos, con trasplantes).  De preferencia estos pacientes deberían tener puestos específicos y frecuencias establecidas donde todos presenten el mismo diagnostico positivo para tuberculosis. Y en el caso de hospitalizados estos pacientes deberían ser hemodializados en su pabellón (Neumología), en una área específica designada. b) Ventilación  Ventilación natural: Cuando se utilizan ventiladores de techo, las ventanas también deben quedar abiertas dado que el objetivo es diluir e intercambiar el aire más que solo mezclarlo. La ubicación de ventanas y puertas debe ser en extremos opuestos de una habitación (ventana-ventana, puerta-ventana, etc.) para facilitar la ventilación cruzada, EL PUESTO DE DIALISIS PARA LA ATENCION DE PACIENTES CON MYCOBACTERIUM TUBERCULOSIS debe encontrarse dentro de esta área. Las ventanas y aberturas deben colocarse en paredes que den al aire libre (no hacia áreas comunes como pasillos) de tal manera que el aire se desplace al exterior y no a otras áreas. En los consultorios y salas de tratamiento de hemodiálisis, es necesario determinar la direccionalidad del flujo de aire dentro del espacio para acomodar o situar los muebles de forma que el personal de salud no respire aire contaminado. El personal de salud debe ubicarse de tal forma que el aire fluya del personal de salud hacia el paciente y luego hacia fuera.  Ventilación mecánica Debe utilizarse la ventilación mecánica para reducir la concentración de núcleos de gotitas infecciosas en áreas de alto riesgo. El flujo direccional del aire debe empezar en un área "limpia", pasar por el personal de salud, el paciente y terminar en el exterior. Para evitar el retomo del aire contaminado (recirculación) el área por donde ingresa el aire debe encontrarse lejos del área de extracción. La ventilación mecánica debe incluir sistemas que bombean aire externo limpio hacia adentro y luego extraen el aire contaminado hacia afuera.
  • 24. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS Los ambientes con sistemas de recirculación deben contar con sistemas de filtración que permitan tomar el aire, filtrarlo para eliminar núcleos de gotitas infecciosas, y luego depositario nuevamente en los ambientes. c) Medidas de Protección respiratoria:  Uso de los respiradores En unidades de hemodialisis ante la sospecha y/o confirmación de la tuberculosis La protección respiratoria, usada conjuntamente con otras medidas de control administrativo y ambiental, se usa exclusivamente en la atención de pacientes con TB infecciosa o con sospecha de TB. Generalmente el uso de mascarillas y respiradores protegen al personal de salud. El uso racional de la protección respiratoria protegerá al personal de salud sin perjudicar al paciente  Clasificación de los respiradores En general se sabe que para que un dispositivo respiratorio proteja de los núcleos de gotitas de M. tuberculosis transportados por el aire debe poder filtrar una partícula de 0.3 micrómetros de diámetro. Los respiradores son un tipo especial de máscara que usualmente cuentan con una eficiencia de filtración mínima de un 95% para partículas de 0.3 micrómetros de diámetro.  Selección de respiradores y prueba de ajuste En general los respiradores N95 son adecuados para usar en las unidades de hemodialisis para proteger a los trabajadores de la exposición al M. tuberculosis. Es importante tener en cuenta que los respiradores deben ajustarse a la cara de la persona, evitando fugas en los bordes. Si hay fugas por los bordes será más fácil inhalar partículas infecciosas. La presencia de vello o barba impide el uso adecuado de los respiradores, permitiendo la potencial entrada de partículas infecciosas. La forma de la cara de las personas es diferente y no hay un solo respirador que se adapte a todo el personal. 6.2.6.Sectorización en las unidades de hemodiálisis que tengan pacientes con el VIRUS DE LA INFLUENZA A (H1N1) Las medidas de prevención y control de transmisión del Virus de la INFLUENZA A (H1N1) se realizarán según la Resolución Ministerial Nº326-2009/MINSA. Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Influenza por Virus AH1N1. MINSA, mayo 2009; y la Resolución Ministerial Nº 492-2009/MINSA. Directiva Sanitaria para la Atención, Diagnóstico y tratamiento de influenza en los Establecimientos de Salud a Nivel Nacional en la Etapa de Mitigación de la pandemia de Influenza por Virus AH1N1 a) Recomendaciones generales para casos sospechosos o confirmados de pacientes en Hemodialisis:
  • 25. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS  En su domicilio  Permanecer en casa 7 días luego de comenzados los síntomas o hasta 1 día después de la desaparición de los mismos en caso de extenderse el cuadro; sólo salir para las sesiones de diálisis,  Cubrir la nariz y boca con pañuelo descartable al toser o estornudar y proceder a su inmediato descarte en un contenedor de residuos: En caso de no disponer de pañuelo descartable, toser o estornudar en el ángulo formado entre brazo y antebrazo al flexionar el codo,  No compartir cepillos dentales, vajillas y utensilios,  Lavado de manos con agua y jabón de manera frecuente,  Evitar acercarse a menos de 1 metro de las demás personas,  Evitar los saludos mediante abrazos, besos o estrechamiento de manos,  Evitar llevarse las manos a la cara.  Mantenerse dentro de lo posible lo más aislado físicamente del resto de los ocupantes de la vivienda. Una habitación de uso exclusivo, durante este período, estaría indicada idealmente,  Mantener limpias y desinfectadas mesas de luz, superficies del baño, perillas de las puertas, teléfonos, computadoras, barandas, pasamanos y juguetes.  Usar hipoclorito de sodio al 1 % para la limpieza de superficies.  Ventilar los ambientes con aire fresco (abrir las ventanas), sin generar cambios bruscos en las temperaturas.  Uso de mascarilla quirúrgica cuando concurre a diálisis o en los momentos de cercanía con otras personas. Estas mascarillas deberán ser reemplazadas luego de 4 horas de uso aproximadamente. En estos pacientes se debe evitar su permanencia en la sala de espera y el traslado masivo con otros pacientes hemodializados.  En sala de hemodiálisis  Los pacientes que presenten síntomas vinculados a la gripe H1N1 en su domicilio no deberían concurrir a la sesión sin previo aviso telefónico.  Indicar "aislamiento de contacto" estricto y respiratorio. En caso de no disponer de sala de aislamiento, parece ser suficiente dializar a los casos sospechosos separados del resto, con una distancia > a 2 metros y en un lugar de la sala donde el caso sospechoso no tenga un contacto directo con el resto de los pacientes, de ser posible, lejos del flujo principal de tránsito, por ejemplo, en el último puesto.  El paciente sospechoso o confirmado debe iniciar y terminar tratamiento dialítico como último paciente.
  • 26. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS  Si se tiene más de un caso, se aconseja programar a estos pacientes en el mismo tumo, preferentemente al final del día.  Reforzar la higiene ambiental con desinfección de la sala previa y posterior a la sesión.  La máquina de hemodiálisis utilizada en un caso sospechoso, puede ser empleada a continuación por otro paciente, mediando una adecuada desinfección externa con hipoclorito de sodio.  Los filtros pueden ser reutilizados, aunque se debe prestar atención a la desinfección adecuada de la carcasa externa del mismo con hipoclorito, en el puesto del paciente, antes de llevarlo a la sala de reprocesamiento.  El paciente deberá realizar un lavado previo en su domicilio del miembro donde tenga la fístula, y completará el procedimiento con desinfección con alcohol en el puesto.  No realizar nebulizaciones durante la sesión de hemodiálisis.  El personal que atiende a estos pacientes, al acercarse a menos de 2 metros debe utilizar el equipo de autoprotección.  Tratamiento de casos sospechosos en hemodiálisis: Todo caso sospechoso deberá notificarse de manera inmediata a la Oficina de Vigilancia Epidemiológica correspondiente, mediante la ficha clínica de vigilancia de influenza y otros virus respiratorios. La dosis indicada para paciente en hemodiálisis de Oseltamivir es de 30 mg VO postdiálisis, durante tres sesiones consecutivas. b) Protección del personal:  Utilización del equipo de Protección de Personal (EPP): Al ingresar a la Sala de Tratamiento:  Realizar la higiene de manos con agua y jabón. Colocarse el EPP de acuerdo a la siguiente secuencia:  Mandilón impermeable Respirador N95.  Gorro  Lentes protectores.  Guantes: asegurarse que cubran los puños del mandilón, Al salir de la Sala de Tratamiento: Durante el retiro del EPP se debe prevenir la auto contaminación a partir de EPP o manos contaminadas. La secuencia recomendada es la siguiente:  Retirarse los lentes protectores  Retirarse el gorro  Retirarse el mandilón  Retirarse los guantes
  • 27. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS  Realizar la higiene de manos según lavado clínico. Retirarse el respirador N95, cogiéndolo por los elásticos sujetadores.  Realizar la higiene de manos con agua y jabón.  Quimioprofilaxis El personal de salud que haya entrado en contacto con un caso de influenza A (H1N1) (alto grado de exposición) con las medidas de protección adecuada, no debe recibir quimioprofilaxis. El personal de salud que haya entrado en contacto con un caso de influenza A (H1N1) (alto grado de exposición) sin las medidas de protección adecuada, debe recibir quimioprofilaxis. El personal de salud que presente cualquier patología de riesgo y que haya entrado en contacto con un caso de influenza A (H1N1) debe recibir quimioprofilaxis independientemente del tipo de exposición Todo el personal de salud en contacto con un caso de influenza A (H1 N1) debe controlarse la temperatura. En caso de presentar fiebre NO debe concurrir a trabajar y debe efectuar consulta médica de inmediato. El personal que recibe quimioprofilaxis puede concurrir a trabajar mientras que esté asintomático. Todo personal de salud que presente sintomatología compatible con la descrita para Influenza A (H1 N1) debe seguir las indicaciones efectuadas para la población general y recibir el tratamiento adecuado. En caso de tratamiento ambulatorio no puede reintegrarse hasta 24 horas después de la desaparición de los síntomas (5-7 días). VII. RESPONSABILIDADES 7.1. El FISSAL es la responsable del cumplimiento y seguimiento del presente proceso. 7.2. El FISSAL revisará y actualizará periódicamente el presente documento técnico. VIII. BIBLIOGRAFÍA 8.1. A Comprehensive Immunization Strategy to Eliminate Transmission of Hepatitis B Virus Infection in the United States. Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Part II: Immunization of Adults. CDC, MMWR, December 8, 2006; vol. 55, N° RR-16 8.2. CDC. Guia provisional adicional para el control de la infección en el cuidado de pacientes con contagio confirmado, probable o posible de la nueva influenza A (H1N1). Contagio del virus en instalaciones ambulatorias de hemodiálisis. CDC, mayo 2009. 8.3. Directiva S/N MINSA - DGSP- DEAIS V.02. Sistema de Manejo Post-exposición Ocupacional al Virus de Inmunodeficiencia Humana en los Trabajadores de Salud.
  • 28. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS 8.4. Espinosa M, Martin Malo A, Alvarez de Lara Ma A, et al. High GPT levels predict viremia in anti-HCV positive HD patients if a modified normal range of GPT is applied. Clinical Nephrol, 2000; 54: 151-156. 8.5. Froio N, Nicastri E, Comandini UV, Cherubini Ch, Felicioni R, Solmone M, Di Giulio, Petrosil1o N. Contamination by hepatitis B and C viruses in the diálisis setting. AJKD, 2003; 42(3): 546-550. 8.6. Guía sobre Enfermedades Víricas en Hemodiálisis. Nefrología, 2004; 24 Supl.(2): 43-66. 8.7. Guidelines for Vaccinating. Kidney Dialysis Patients and Patients with Chronic Kidney Disease. Summarized from Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP). June 2006 8.8. Guidelines for Preventing the Transmission of Mycobacterium tuberculosis in Health-Care Facilities, 1994. CDC, MMWR, October 28,1994; vol. 43, N° RR-13 8.9. Immunization of Health-Care Personnel. Recommendations of the Advisory Committee on immunization Practices (ACIP). CDC, MMWR, November 25, 2011; vol. 60; N°7. 8.10. Jorden M. Veeneman, Hermi A. Kingma, Theo S. Boer, Frans Stellaard, Paul E. De Jong, Dirk-Jan Reijngoud, and Roel M. Huisman. Protein intake during hemodialysis maintains a positive whole body protein balance in chronic hemodialysis patients. Am. J Physiol Endocrinol Metab 284: E954-E965, 2003. First published January 21, 2003 8.11. KDIGO Clinical Practice Guidelines for the Prevention, Diagnosis, Evaluation, and Treatment of Hepatitis C in Chronic Kidney Disease. Kidney international, Volumen 73. Supplement 109. Abril 2008. 8.12. Manual de Salud Ocupacional. MINSA 2005. Dirección General de Salud Ambiental. Dirección Ejecutiva de Salud Ocupacional. - Lima: Dirección General de Salud Ambiental, 2005. 8.13. MD Arenas, J Sánchez- Paya, C González, F Rivera, R Enriquez. Isolation of HCV patient is efficient in reducing the annual incidence of HCV infection, but is really necessary?. Nephrol Dial Transplant, 1999; 14: 1337-1339. 8.14. My. Lázaro L Capote Pereira,1 et al. Eficacia del aislamiento de pacientes con hepatitis por virus C en hemodiálisis. Rev Cubana Med Milit, 2006; 35(1). 8.15. Ministerio de Salud. Control de Infecciones de Tuberculosis en Establecimientos de Salud. Módulo de Capacitación. 2005. 8.16. Nota Técnica Sanitaria OPIS - Influenza 2010 (III). Influenza AH1N1: El mundo se adentra en el periodo post pandémico. OMS, agosto 2009. 8.17. Practical guidelines for infection control in health care facilities. SEARO Regional Publication No. 41, 2004. 8.18. Prevention of hospital acquired infections-A practical guide. 2nd edition. Geneva: WHO, 2002. Document no. WHO/CDS/EPH/2002.12. 8.19. R. B. Fissell, J. I. Bragg-Gresham, J. D. Woods et al. Patterns of hepatitis C prevalence and seroconversión in hemodialysis units from three continents: the DOOPS. Kidney International, 2004, vol. 65; N° 6: pp. 2335-2342. 8.20. Resolución Ministerial N° 383-2006/MINSA NTS N° 041-MINSA/DGSP-V.0Í: "Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis". MINSA abril 2006. 8.21. Resolución Ministerial N° 579-2010/MINSA. Modificación del sub numeral 7 Tratamiento de la tuberculosis, del numeral VI Disposiciones Específicas de la NTS N° 041-MINSA/DGSP-V.01: "Norma Técnica de Salud para el Control de la Tuberculosis". MINSA, julio 2010. 8.22. R.M-326-2009/MINSA Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico y Tratamiento de la Influenza por Virus a H1N1. MINSA, mayo 2009. 8.23. R.M. N" 492-2009 / MINSA. Directiva Sanitaria N" 027-MINSA/DGSP-V.01: "Directiva Sanitaria para la Atención, Diagnóstico y Tratamiento de influenza en los Establecimientos
  • 29. DOCUMENTO TECNICO MANUAL DE BIOSEGURIDAD PARA SU APLICACIÓN EN LA ATENCIÓN DE PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL CRONICA EN LAS UNIDADES PRODUCTORAS DE SERVICIOS DE SALUD DE HEMODIALISIS QUE BRINDAN ATENCIÓN A LOS AFILIADOS DEL SIS de Salud a Nivel Nacional en la Etapa de Mitigación de la Pandemia de Influenza por Virus A (H1N1)". 8.24. Recomendaciones para el manejo de pacientes en hemodiálisis durante la pandemia de Virus de Influenza A (H1N1). Sociedad Argentina de Nefrología, julio 2009. 8.25. Recommendations for preventing transmission of infections among chronic hemodialysis patients. Atlanta Centers for Diseases Control and Prevention, 2001. CDC, MMWR, 2001; 50: RR-5. 8.26. R.M. N" 217 - 2004 / MINSA Norma Técnica: Procedimientos para el Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios. MINSA, Setiembre 2004. 8.27. R.M. N* 372-2011 / MINSA. Guía Técnica de Procedimientos de Limpieza y Desinfección de Ambientes en los Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo. Mayo 2011. 8.28. Resolución Ministerial NTS N°092 – MINSA/DGSP-V.01, "Norma Técnica De Salud para la prevención, diagnóstico y tratamiento de la hepatitis viral b en el Perú, julio 2011 8.29. Routine practices and additional precautions for preventing the transmission of infection in health care. Infection control guidelines. Canada Communicable Disease Report, volume 2554,1999 8.30. Sociedad Española de Nefrología. Enfermedades Víricas en hemodialisis. Dra. Guillermina Barril. Octubre 2003. 8.31. Sonia Mastrapasqua, Eisa Giarrocco, Graciela Fllannino e Irene Hendel. Hepatitis C en una Unidad de hemodiálisis, RTC Neuquén-Neuquén, Argentina. Rev. Nefrol. Dial. yTranspl., 2002; N° 56: Pág. 19-24. 8.32. www.immunize.oro/cata.d/p2017.pdf. Healthcare Personnel Vaccination Recommendations.