SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA Oficial Mexicana
NOM-045-SSA2-2005
Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control
de las infecciones nosocomiales.
Introducción.
▶ 1980-1990, se formaliza el control de enfermedades
nosocomiales en un programa establecido por el
INCMSZ.
▶ Surge la red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica
(RHOVE), la cual permite aplicar normas,
procedimientos, criterios y sistemas de trabajo
multidisciplinario para la identificación temprana y el
estudio, prevención y control de las infecciones
nosocomiales.
Caso de infección nosocomial.
▶ Se le llama así a la condición localizada o generalizada resultante de
la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su
toxina, que no estaba presente o en periodo de incubación en el
momento de ingreso del paciente al hospital y que puede
manifestarse incluso después de su ingreso.
▶ Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran
importancia clínica y epidemiológica debido a que condicionan
mayores tasas de morbilidad y mortalidad, con un incremento
consecuente en el costo social de años de vida potencialmente
perdidos, así como de años de vida saludables perdidos por muerte
prematura o vividos con discapacidades, lo cual se suma al
incremento en los días de hospitalización y del gasto económico.
▶ Esta Norma incluye las enfermedades adquiridas
intrahospitalariamente secundarias a procedimientos invasivos,
diagnósticos o terapéuticos y, además, establece los lineamientos
para la recolección, análisis sistematizado de la información y toma
de decisiones para la aplicación de las medidas de prevención y de
control pertinentes.
Objetivo y campo de
aplicación.
▶ 1.1 Objetivo
▶ Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que
deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control
epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que
afectan la salud de la población usuaria de los servicios
médicos prestados por los hospitales.
▶ 1.2 Campo de aplicación
▶ Esta Norma Oficial es de observancia obligatoria en todas
las instituciones de atención que prestan servicios
médicos y comprende a los sectores público, social y
privado del Sistema Nacional de Salud.
Generalidades.
▶ Establece una forma rápida consultar las medidas de prevención y
control de las infecciones nosocomiales más frecuentes y las
definiciones operacionales de ellas, para actuar en forma oportuna y
disminuir los riesgos para garantizar una atención médica segura a
los pacientes.
▶ La vigilancia sistemática y activa para identificar, clasificar, notificar y
consignar las infecciones nosocomiales requiere de un permanente
estado de alerta del personal de salud que permita implementar
acciones para evitar o disminuir el desarrollo de nuevas infecciones
nosocomiales.
Criterios para el dx de IN.
▶ A continuación se describen las cuatro causas más
frecuentes de infección nosocomial:
▶ Neumonías.
▶ IVU.
▶ Infección de herida quirúrgica.
▶ Bacteremias.
▶ Otras infecciones.
Son las responsables del 66% del total de episodios de IN.
▶ Bacteremia primaria: Se define como la identificación en
hemocultivo de un microorganismo en pacientes hospitalizados o
dentro de los primeros tres días posteriores al egreso con
manifestaciones clínicas de infección y en quienes no es posible
identificar un foco infeccioso como fuente de bacterias al torrente
vascular.
▶ Bacteremia secundaria: Es la que se presenta con síntomas de
infección localizados a cualquier nivel con hemocultivo positivo. Se
incluyen aquí las candidemias y las bacteriemias secundarias a
procedimientos invasivos tales como colecistectomías, hemodiálisis,
cistoscopias y colangiografías.
Organización.
1. Dependerán de las características de cada institución,
debe garantizar flujo de información epidemiológica,
establecerá medidas de prevención y control.
2. La Dirección General de Calidad y Educación en salud se
encargara de registrar morbilidad y mortalidad de IN,
para establecer acciones de seguridad del paciente.
IN coordinara las actividades de los hospitales.
3. El comité jurisdiccional de vigilancia epidemiológica de
4. Comités estatales de vigilancia epidemiológica,
establecen indicadores para la supervisión, seguimiento
y evaluación de actividades de vigilancia
epidemiológica.
Capacitación y asesoría.
▶ Las UVEH, los CODECIN y el CONAVE serán los encargados de este
rubro.
Supervisión y evaluación.
⚫ Semanales.
⚫ Mensuales.
⚫ Semestrales.
⚫ Se debe rendir un informe a la dirección del hospital y al nivel
normativo correspondiente.
Aspectos generales de prevención y
control.
▶ El CODECIN es el responsable del establecimiento y aplicación de
medidas de vigilancia epidemiológica así como de su seguimiento.
▶ Capacitación y educación continúa del personal para disminuir riesgos.
▶ Reporte de casos positivos por el laboratorio.
▶ Fomentar la higiene de manos.
▶ Tomar medidas para evitar IVU por sondas.
▶ Vigilancia terapia intravenosa.
▶ Precauciones para evitar la transmisión de agentes infecciosos (manejo
y clasificación de RPBI).
▶ Esterilización y desinfección.
▶ Cuidado de áreas físicas, mobiliario y equipo.
Investigación.
▶ El CODECIN es el responsable de la evaluación técnica
y uso apropiado de antisépticos y desinfectantes.
▶ Se debe practicar investigación básica, clínica,
epidemiológica de los factores de riesgo para la
adquisición de IN.
Gracias!!!!!

Más contenido relacionado

Similar a nom-045-170308015333.pptx

IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdfIMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
MilagrosBartra1
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
Alexisdeleon25
 
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptxNORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
Nt vigilancia epidemiologia iaas 2017
Nt vigilancia epidemiologia iaas 2017Nt vigilancia epidemiologia iaas 2017
Nt vigilancia epidemiologia iaas 2017
CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI
 
vigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdfvigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdf
MilagrosBartra1
 
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALESMANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
Angeles Hm
 
epidemio sistemas.pptx
epidemio sistemas.pptxepidemio sistemas.pptx
epidemio sistemas.pptx
Abigail211071
 
ImportanciaDeLaVigilanciaEpidemiologicaEnElControl-7380540 (1).pdf
ImportanciaDeLaVigilanciaEpidemiologicaEnElControl-7380540 (1).pdfImportanciaDeLaVigilanciaEpidemiologicaEnElControl-7380540 (1).pdf
ImportanciaDeLaVigilanciaEpidemiologicaEnElControl-7380540 (1).pdf
MilagrosBartra1
 
PVE BIOLOGICO.pdf
PVE BIOLOGICO.pdfPVE BIOLOGICO.pdf
PVE BIOLOGICO.pdf
AdrianaMar12
 
Lineamientos enfermedades enfermedades inmunoprevenibles
Lineamientos enfermedades enfermedades inmunopreveniblesLineamientos enfermedades enfermedades inmunoprevenibles
Lineamientos enfermedades enfermedades inmunoprevenibles
Rocío Ariana Mira
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Juan Pablo Garces Amaro
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
dramtzgallegos
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...hospitalruu
 
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreiraConsejo Nacional De Salud
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
ngelesMartnezGarca
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Mxzy
 
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalVigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Edna B.
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 

Similar a nom-045-170308015333.pptx (20)

IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdfIMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
IMPORTANCIA_DE_LA_VIGILANCIA_EPIDEMIOLOGICA_EN_EL_.pdf
 
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptxNORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
 
Nt vigilancia epidemiologia iaas 2017
Nt vigilancia epidemiologia iaas 2017Nt vigilancia epidemiologia iaas 2017
Nt vigilancia epidemiologia iaas 2017
 
Capitulo12
Capitulo12Capitulo12
Capitulo12
 
vigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdfvigilancia epidemiologica.pdf
vigilancia epidemiologica.pdf
 
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALESMANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
 
epidemio sistemas.pptx
epidemio sistemas.pptxepidemio sistemas.pptx
epidemio sistemas.pptx
 
ImportanciaDeLaVigilanciaEpidemiologicaEnElControl-7380540 (1).pdf
ImportanciaDeLaVigilanciaEpidemiologicaEnElControl-7380540 (1).pdfImportanciaDeLaVigilanciaEpidemiologicaEnElControl-7380540 (1).pdf
ImportanciaDeLaVigilanciaEpidemiologicaEnElControl-7380540 (1).pdf
 
PVE BIOLOGICO.pdf
PVE BIOLOGICO.pdfPVE BIOLOGICO.pdf
PVE BIOLOGICO.pdf
 
Lineamientos enfermedades enfermedades inmunoprevenibles
Lineamientos enfermedades enfermedades inmunopreveniblesLineamientos enfermedades enfermedades inmunoprevenibles
Lineamientos enfermedades enfermedades inmunoprevenibles
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia EpidemiológicaSALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
SALUD PUBLICA: NOM 17 Vigilancia Epidemiológica
 
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
3. detectar, prevenir y reducir el riesgo de infecciones asociadas con la ate...
 
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
 
Normativa técnica de las iih
Normativa técnica de las iihNormativa técnica de las iih
Normativa técnica de las iih
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
 
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
Lineamientos tecnicos para_el_abordaje_del_dengue_agosto_2012
 
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia generalVigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
Vigilancia epidemiologica en tuberculosis y microbiologia general
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 

Más de MarcoAntonioBetanzos1

necesidadesdeeliminacin-141002112035-phpapp02.pdf
necesidadesdeeliminacin-141002112035-phpapp02.pdfnecesidadesdeeliminacin-141002112035-phpapp02.pdf
necesidadesdeeliminacin-141002112035-phpapp02.pdf
MarcoAntonioBetanzos1
 
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptxjeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptxTRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
CANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATACANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATA
MarcoAntonioBetanzos1
 
LEUCEMÍA.pptx
LEUCEMÍA.pptxLEUCEMÍA.pptx
LEUCEMÍA.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
cancer de mama y cacu.pptx
cancer de mama y cacu.pptxcancer de mama y cacu.pptx
cancer de mama y cacu.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
SIGNOS V.pptx
SIGNOS V.pptxSIGNOS V.pptx
SIGNOS V.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
r-130925184752-phpapp01.pptx
r-130925184752-phpapp01.pptxr-130925184752-phpapp01.pptx
r-130925184752-phpapp01.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
HIPERTENSIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN.pptxHIPERTENSIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 
Cáncer de prostata.pptx
Cáncer de prostata.pptxCáncer de prostata.pptx
Cáncer de prostata.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 

Más de MarcoAntonioBetanzos1 (12)

farmacologia.pptx
farmacologia.pptxfarmacologia.pptx
farmacologia.pptx
 
necesidadesdeeliminacin-141002112035-phpapp02.pdf
necesidadesdeeliminacin-141002112035-phpapp02.pdfnecesidadesdeeliminacin-141002112035-phpapp02.pdf
necesidadesdeeliminacin-141002112035-phpapp02.pdf
 
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptxjeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
jeanwatson-131117230228-phpapp01.pptx
 
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptxTRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
TRABAJO FINAL DOCENCIA.pptx
 
CANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATACANCER DE PROSTATA
CANCER DE PROSTATA
 
LEUCEMÍA.pptx
LEUCEMÍA.pptxLEUCEMÍA.pptx
LEUCEMÍA.pptx
 
cancer de mama y cacu.pptx
cancer de mama y cacu.pptxcancer de mama y cacu.pptx
cancer de mama y cacu.pptx
 
LAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptxLAVADO DE MANOS.pptx
LAVADO DE MANOS.pptx
 
SIGNOS V.pptx
SIGNOS V.pptxSIGNOS V.pptx
SIGNOS V.pptx
 
r-130925184752-phpapp01.pptx
r-130925184752-phpapp01.pptxr-130925184752-phpapp01.pptx
r-130925184752-phpapp01.pptx
 
HIPERTENSIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN.pptxHIPERTENSIÓN.pptx
HIPERTENSIÓN.pptx
 
Cáncer de prostata.pptx
Cáncer de prostata.pptxCáncer de prostata.pptx
Cáncer de prostata.pptx
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

nom-045-170308015333.pptx

  • 1. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
  • 2. Introducción. ▶ 1980-1990, se formaliza el control de enfermedades nosocomiales en un programa establecido por el INCMSZ. ▶ Surge la red Hospitalaria de Vigilancia Epidemiológica (RHOVE), la cual permite aplicar normas, procedimientos, criterios y sistemas de trabajo multidisciplinario para la identificación temprana y el estudio, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
  • 3. Caso de infección nosocomial. ▶ Se le llama así a la condición localizada o generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina, que no estaba presente o en periodo de incubación en el momento de ingreso del paciente al hospital y que puede manifestarse incluso después de su ingreso.
  • 4. ▶ Las infecciones nosocomiales representan un problema de gran importancia clínica y epidemiológica debido a que condicionan mayores tasas de morbilidad y mortalidad, con un incremento consecuente en el costo social de años de vida potencialmente perdidos, así como de años de vida saludables perdidos por muerte prematura o vividos con discapacidades, lo cual se suma al incremento en los días de hospitalización y del gasto económico.
  • 5. ▶ Esta Norma incluye las enfermedades adquiridas intrahospitalariamente secundarias a procedimientos invasivos, diagnósticos o terapéuticos y, además, establece los lineamientos para la recolección, análisis sistematizado de la información y toma de decisiones para la aplicación de las medidas de prevención y de control pertinentes.
  • 6. Objetivo y campo de aplicación. ▶ 1.1 Objetivo ▶ Esta Norma Oficial Mexicana establece los criterios que deberán seguirse para la prevención, vigilancia y control epidemiológicos de las infecciones nosocomiales que afectan la salud de la población usuaria de los servicios médicos prestados por los hospitales. ▶ 1.2 Campo de aplicación ▶ Esta Norma Oficial es de observancia obligatoria en todas las instituciones de atención que prestan servicios médicos y comprende a los sectores público, social y privado del Sistema Nacional de Salud.
  • 7. Generalidades. ▶ Establece una forma rápida consultar las medidas de prevención y control de las infecciones nosocomiales más frecuentes y las definiciones operacionales de ellas, para actuar en forma oportuna y disminuir los riesgos para garantizar una atención médica segura a los pacientes.
  • 8. ▶ La vigilancia sistemática y activa para identificar, clasificar, notificar y consignar las infecciones nosocomiales requiere de un permanente estado de alerta del personal de salud que permita implementar acciones para evitar o disminuir el desarrollo de nuevas infecciones nosocomiales.
  • 9. Criterios para el dx de IN. ▶ A continuación se describen las cuatro causas más frecuentes de infección nosocomial: ▶ Neumonías. ▶ IVU. ▶ Infección de herida quirúrgica. ▶ Bacteremias. ▶ Otras infecciones. Son las responsables del 66% del total de episodios de IN.
  • 10. ▶ Bacteremia primaria: Se define como la identificación en hemocultivo de un microorganismo en pacientes hospitalizados o dentro de los primeros tres días posteriores al egreso con manifestaciones clínicas de infección y en quienes no es posible identificar un foco infeccioso como fuente de bacterias al torrente vascular. ▶ Bacteremia secundaria: Es la que se presenta con síntomas de infección localizados a cualquier nivel con hemocultivo positivo. Se incluyen aquí las candidemias y las bacteriemias secundarias a procedimientos invasivos tales como colecistectomías, hemodiálisis, cistoscopias y colangiografías.
  • 11. Organización. 1. Dependerán de las características de cada institución, debe garantizar flujo de información epidemiológica, establecerá medidas de prevención y control. 2. La Dirección General de Calidad y Educación en salud se encargara de registrar morbilidad y mortalidad de IN, para establecer acciones de seguridad del paciente. IN coordinara las actividades de los hospitales. 3. El comité jurisdiccional de vigilancia epidemiológica de 4. Comités estatales de vigilancia epidemiológica, establecen indicadores para la supervisión, seguimiento y evaluación de actividades de vigilancia epidemiológica.
  • 12. Capacitación y asesoría. ▶ Las UVEH, los CODECIN y el CONAVE serán los encargados de este rubro. Supervisión y evaluación. ⚫ Semanales. ⚫ Mensuales. ⚫ Semestrales. ⚫ Se debe rendir un informe a la dirección del hospital y al nivel normativo correspondiente.
  • 13. Aspectos generales de prevención y control. ▶ El CODECIN es el responsable del establecimiento y aplicación de medidas de vigilancia epidemiológica así como de su seguimiento. ▶ Capacitación y educación continúa del personal para disminuir riesgos. ▶ Reporte de casos positivos por el laboratorio. ▶ Fomentar la higiene de manos. ▶ Tomar medidas para evitar IVU por sondas. ▶ Vigilancia terapia intravenosa. ▶ Precauciones para evitar la transmisión de agentes infecciosos (manejo y clasificación de RPBI). ▶ Esterilización y desinfección. ▶ Cuidado de áreas físicas, mobiliario y equipo.
  • 14. Investigación. ▶ El CODECIN es el responsable de la evaluación técnica y uso apropiado de antisépticos y desinfectantes. ▶ Se debe practicar investigación básica, clínica, epidemiológica de los factores de riesgo para la adquisición de IN.