SlideShare una empresa de Scribd logo
PLAN EMERGENTE DE CAPACITACION PARA
MEJORA DE PROCESOS ASISTENCIALES
RETO DE 120 DÍAS
HGZ/MF 50 LERDO DE TEJADA”
Vigilancia Epidemiológica Activa de las IAAS
Notificación y Seguimiento de Brotes
Coordinación Clínica de Educación e
Investigación en Salud
Objetivo
General
Establecer los criterios, especificaciones y directrices de
operación del Sistema Nacional de Vigilancia
Epidemiológica, para la recolección sistemática,
continua, oportuna y confiable de información relevante
y necesaria sobre las condiciones de salud de la
población y sus determinantes.
Sitio WEB
Epidemiología
Introducción
CODECIN
Nuestro Hospital, cuenta con el COmité para la
DEtección y Control de las Infecciones Nosocomiales,
que dentro del programa de vigilancia epidemiológica
da cumplimiento a la normatividad y cumple con los
lineamientos de las normas, fungiendo como
recopilador de toda la información generada.
Introducción
Normatividad
NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia
epidemiológica.
NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la
vigilancia epidemiológica, prevención y control de las
infecciones nosocomiales.
MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PAQUETES DE
ACCIONES PARA PREVENIR Y VIGILAR LAS INFECCIONES
ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS)
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD
2019-2024
Introducción
IAAS
Las infecciones asociadas a la atención de la salud
(IAAS) son un problema de salud pública importante
debido a la frecuencia con que se producen, la
morbilidad y mortalidad que provocan y la carga que
imponen a los pacientes, al personal sanitario y a los
sistemas de salud.
Acciones
Vigilancia Epidemiológica
COMITÉ DE CONTROL
DE INFECCIONES
NOTIFICACION
EDUCACION
CONTINUA
REGULACION
Y POLITICAS
INVESTIGACION
SERVICIOS
CLINICOS
VIGILANCIA
VIGILANCIA
DISMINUCION DEL RIESGO
Vigilancia y Notificación
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
Definición IAAS
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
Es la condición localizada o generalizada resultante de la
reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su
toxina que no estaba presente o en periodo de incubación en el
momento del ingreso del paciente a la unidad de atención a la
salud o antes de recibir atención sanitaria y que puede
manifestarse incluso después de su egreso.
Vigilancia y Notificación
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
Definición
Es la observación sistemática, activa y continua de la ocurrencia y distribución de
infecciones en una población y de los eventos que aumentan o disminuyen el
riesgo de que la infección ocurra.
Objetivos
• Conocer la tasa endémica de IAAS
• Identificar oportunamente elevaciones de las tasas endémicas habituales.
• Identificar riesgos específicos en poblaciones sometidas a procedimientos o
cuidados comunes.
• Informar al personal del hospital sobre los riesgos que implican los cuidados y
procedimientos que se proporcionan a los pacientes.
Vigilancia y Notificación
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
AREAS DE VIGILANCIA
Todas las áreas del hospital con prioridad a las áreas consideradas de
mayor riesgo tales como:
• Unidad de terapia intermedia
• Terapia sustitutiva renal
• Urgencias
• Tococirugia (peri y trans operatorio)
• Lactario y neonatal patológico
• Pacientes con ventilación mecánica y
sometidos a maniobras de reanimación así
como a procedimientos quirúrgicos o invasivos.
Líneas de Acción
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
AREAS DE VIGILANCIA
1. Infección del Torrente Sanguíneo Asociada al uso de CVC
2. Infección de Sitio Quirúrgico (ISQ)
3. Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM)
4. Infección de Vías Urinarias Asociadas al uso de Catéter Urinario (IVU)
5. Precauciones estándar y por mecanismos de transmisión
6. Limpieza y desinfección de áreas hospitalarias y medios de transporte
7. Uso de antisépticos, desinfección y esterilización de dispositivos médicos,
materiales y equipos de reúso
8. Higiene de Manos
9. Manejo adecuado de Alimentos, Sucedáneos de Leche Materna y Dietas
Enterales
10. Uso Racional de Antimicrobianos
11. Funcionalidad del CODECIN
12. Vigilancia Epidemiológica
PROGRAMA INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD 2019-2024
Notificación y Seguimiento
Brotes
Notificación inmediata
Es la notificación o comunicación que debe
realizarse por la vía más rápida disponible
La notificación inmediata debe realizarla la
fuente de información (personal de la salud)
a la Unidad de Vigilancia (Epidemiología) y
ésta, a su vez, al nivel inmediato superior, de
acuerdo con los niveles técnico-administrativos
del SNS, y en forma directa y simultánea, a la
representación nacional del órgano normativo
del SINAVE.
Notificación y Seguimiento
Brotes
• Poliomielitis
• Parálisis flácida aguda
• Sarampión
• Enfermedad febril exantemática
• Difteria
• Tos ferina síndrome coqueluchoide
• Cólera
• Tétanos
• Tétanos neonatal
• Tuberculosis meníngea
• Meningoencefalitis
• Fiebre amarilla
• Peste
• Fiebre recurrente
• Rubéola congénita
• Fiebre manchada
• Meningitis meningocócica
• Sífilis congénita
• Influenza
• Encefalitis equina venezolana
• Dengue clásico
• Dengue hemorrágico
• Paludismo por Plasmodium
falciparum
• Rabia humana
• Lesiones por abeja africanizada
• Eventos adversos temporalmente
asociados a la vacunación y
substancias biológicas.
• SIDA y VIH
Notificación y Seguimiento
Brotes
Notificación diaria
Se notifica la ausencia o presencia de cualquier padecimiento que se defina por la
representación nacional del órgano normativo, por su importancia, trascendencia o impacto
epidemiológico. Ejem: cólera
Notificación semanal
Casos sospechosos, probables, confirmados y compatibles a través
de la forma "Informe Semanal de Casos Nuevos de
Enfermedades“
Ejem: Enfermedades prevenibles por vacunación, enfermedades
infecciosas y parasitarias del aparato digestivo, del aparato
respiratorio, de transmisión sexual, por vectores, etc.
Notificación y Seguimiento
Brotes
Notificación mensual
Padecimientos o eventos establecidos por el órgano
normativo y aquellos que se incluyan en los Subsistemas
Especiales de Vigilancia Epidemiológica como se
establece
Notificación anual
Concentrado de los casos de todos los padecimientos,
eventos y circunstancias sujetos a vigilancia, con el
propósito de rectificar o ratificar la información
proporcionada a través de la notificación inmediata,
diaria, semanal y mensual durante el año.
.
Notificación y Seguimiento
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
AREAS DE VIGILANCIA
El personal de salud deberá notificar la
presencia de infecciones asociada la atención
a la salud al Servicio de Epidemiología del
Hospital y registrar su presencia en el
expediente clínico del paciente.
Principalmente:
1. Infección del Torrente Sanguíneo Asociada al
uso de CVC
2. Infección de Sitio Quirúrgico (ISQ)
3. Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica
(NAVM)
4. Infección de Vías Urinarias Asociadas al uso
de Catéter Urinario (IVU)
Analisis
Epidemiología
Análisis
La información recibida en los diferentes niveles debe
ser analizada conforme a sus necesidades y
posibilidades, sin embargo, el análisis mínimo para
cualquier nivel son los indicadores básicos, que
consisten en:
Frecuencias
Tendencias
Medidas de asociación
Tablas de vida
Indicadores de evaluación.
Análisis
Epidemiología
Difusión
La información epidemiológica debe difundirse
semanalmente por los servicios estatales de salud, por
los Grupos Institucionales de Vigilancia, a través de
publicaciones periódicas o extraordinarias, como el
Boletín Diario Epidemiología, el Boletín Semanal
Epidemiología, anuarios estadísticos, monografías,
informes y/o publicaciones especiales.
¡GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx

NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
Alexisdeleon25
 
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALESMANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
Angeles Hm
 
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptxTEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
anny545237
 
PONENCIA DE BIOSEGURIDAD Y INFECCIONES INTRA-EXTRA HOSPITALARIAS..pptx
PONENCIA DE BIOSEGURIDAD Y INFECCIONES INTRA-EXTRA HOSPITALARIAS..pptxPONENCIA DE BIOSEGURIDAD Y INFECCIONES INTRA-EXTRA HOSPITALARIAS..pptx
PONENCIA DE BIOSEGURIDAD Y INFECCIONES INTRA-EXTRA HOSPITALARIAS..pptx
Sele Estrella
 
Infecciones asociadas a la atención de la salud
Infecciones asociadas a la atención de la saludInfecciones asociadas a la atención de la salud
Infecciones asociadas a la atención de la salud
IsaacAlejandroCastro
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
ngelesMartnezGarca
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
Jamil Ramón
 
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Mauri Rojas
 
VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf
VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdfVIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf
VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf
KARLAREBOLLOTOBON1
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Esavi
EsaviEsavi
PRESENTACION CORONAVIRUS.pptx
PRESENTACION CORONAVIRUS.pptxPRESENTACION CORONAVIRUS.pptx
PRESENTACION CORONAVIRUS.pptx
CarlosIsaacBlandinoG
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
Liliane Valdés
 
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfGUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
FISIOTERAPIA16
 
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptxUnidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Fabrizio Bolaños
 
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreiraConsejo Nacional De Salud
 
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptxNORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
MarcoAntonioBetanzos1
 

Similar a Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx (20)

NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
NOM-045-SSA2-2005 Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de ...
 
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALESMANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
MANUAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES
 
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptxTEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
TEMA 14 ESAVI DEFINICIONES.pptx
 
PONENCIA DE BIOSEGURIDAD Y INFECCIONES INTRA-EXTRA HOSPITALARIAS..pptx
PONENCIA DE BIOSEGURIDAD Y INFECCIONES INTRA-EXTRA HOSPITALARIAS..pptxPONENCIA DE BIOSEGURIDAD Y INFECCIONES INTRA-EXTRA HOSPITALARIAS..pptx
PONENCIA DE BIOSEGURIDAD Y INFECCIONES INTRA-EXTRA HOSPITALARIAS..pptx
 
Infecciones asociadas a la atención de la salud
Infecciones asociadas a la atención de la saludInfecciones asociadas a la atención de la salud
Infecciones asociadas a la atención de la salud
 
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
1.1 PREVENCIÓN CONTRA INFECCIONES NOSOCOMIALES.pptx
 
Sistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologicaSistema de vigilancia epidemiologica
Sistema de vigilancia epidemiologica
 
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSRSistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
Sistema de vigilancia epidemiologica_IAFJSR
 
VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf
VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdfVIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf
VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf
 
Capitulo12
Capitulo12Capitulo12
Capitulo12
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Esavi
EsaviEsavi
Esavi
 
PRESENTACION CORONAVIRUS.pptx
PRESENTACION CORONAVIRUS.pptxPRESENTACION CORONAVIRUS.pptx
PRESENTACION CORONAVIRUS.pptx
 
Vigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologicaVigilancia epidemiologica
Vigilancia epidemiologica
 
Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17Eq3 p22 nom17
Eq3 p22 nom17
 
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdfGUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
GUIA DE PRECAUCIONES AISLAMIENTO UNIVERSAL.pdf
 
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptxUnidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
Unidad I Tema 3 Vigilancia epidemiológica de la TB.pptx
 
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
1.9 normativa técnica de las iih dr moreira
 
Normativa técnica de las iih
Normativa técnica de las iihNormativa técnica de las iih
Normativa técnica de las iih
 
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptxNORMAS 045, 087 Y 197.pptx
NORMAS 045, 087 Y 197.pptx
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Vigilancia Epidemiologica IAAS Notificacion y seguimiento de brotes.pptx

  • 1. PLAN EMERGENTE DE CAPACITACION PARA MEJORA DE PROCESOS ASISTENCIALES RETO DE 120 DÍAS HGZ/MF 50 LERDO DE TEJADA” Vigilancia Epidemiológica Activa de las IAAS Notificación y Seguimiento de Brotes Coordinación Clínica de Educación e Investigación en Salud
  • 2. Objetivo General Establecer los criterios, especificaciones y directrices de operación del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, para la recolección sistemática, continua, oportuna y confiable de información relevante y necesaria sobre las condiciones de salud de la población y sus determinantes.
  • 4. Introducción CODECIN Nuestro Hospital, cuenta con el COmité para la DEtección y Control de las Infecciones Nosocomiales, que dentro del programa de vigilancia epidemiológica da cumplimiento a la normatividad y cumple con los lineamientos de las normas, fungiendo como recopilador de toda la información generada.
  • 5. Introducción Normatividad NORMA Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012, Para la vigilancia epidemiológica. NORMA Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales. MANUAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PAQUETES DE ACCIONES PARA PREVENIR Y VIGILAR LAS INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD (IAAS) PROGRAMA INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD 2019-2024
  • 6. Introducción IAAS Las infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) son un problema de salud pública importante debido a la frecuencia con que se producen, la morbilidad y mortalidad que provocan y la carga que imponen a los pacientes, al personal sanitario y a los sistemas de salud.
  • 7. Acciones Vigilancia Epidemiológica COMITÉ DE CONTROL DE INFECCIONES NOTIFICACION EDUCACION CONTINUA REGULACION Y POLITICAS INVESTIGACION SERVICIOS CLINICOS VIGILANCIA VIGILANCIA DISMINUCION DEL RIESGO
  • 8. Vigilancia y Notificación Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud Definición IAAS Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud Es la condición localizada o generalizada resultante de la reacción adversa a la presencia de un agente infeccioso o su toxina que no estaba presente o en periodo de incubación en el momento del ingreso del paciente a la unidad de atención a la salud o antes de recibir atención sanitaria y que puede manifestarse incluso después de su egreso.
  • 9. Vigilancia y Notificación Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud Definición Es la observación sistemática, activa y continua de la ocurrencia y distribución de infecciones en una población y de los eventos que aumentan o disminuyen el riesgo de que la infección ocurra. Objetivos • Conocer la tasa endémica de IAAS • Identificar oportunamente elevaciones de las tasas endémicas habituales. • Identificar riesgos específicos en poblaciones sometidas a procedimientos o cuidados comunes. • Informar al personal del hospital sobre los riesgos que implican los cuidados y procedimientos que se proporcionan a los pacientes.
  • 10. Vigilancia y Notificación Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud AREAS DE VIGILANCIA Todas las áreas del hospital con prioridad a las áreas consideradas de mayor riesgo tales como: • Unidad de terapia intermedia • Terapia sustitutiva renal • Urgencias • Tococirugia (peri y trans operatorio) • Lactario y neonatal patológico • Pacientes con ventilación mecánica y sometidos a maniobras de reanimación así como a procedimientos quirúrgicos o invasivos.
  • 11. Líneas de Acción Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud AREAS DE VIGILANCIA 1. Infección del Torrente Sanguíneo Asociada al uso de CVC 2. Infección de Sitio Quirúrgico (ISQ) 3. Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM) 4. Infección de Vías Urinarias Asociadas al uso de Catéter Urinario (IVU) 5. Precauciones estándar y por mecanismos de transmisión 6. Limpieza y desinfección de áreas hospitalarias y medios de transporte 7. Uso de antisépticos, desinfección y esterilización de dispositivos médicos, materiales y equipos de reúso 8. Higiene de Manos 9. Manejo adecuado de Alimentos, Sucedáneos de Leche Materna y Dietas Enterales 10. Uso Racional de Antimicrobianos 11. Funcionalidad del CODECIN 12. Vigilancia Epidemiológica PROGRAMA INSTITUCIONAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN DE LA SALUD 2019-2024
  • 12. Notificación y Seguimiento Brotes Notificación inmediata Es la notificación o comunicación que debe realizarse por la vía más rápida disponible La notificación inmediata debe realizarla la fuente de información (personal de la salud) a la Unidad de Vigilancia (Epidemiología) y ésta, a su vez, al nivel inmediato superior, de acuerdo con los niveles técnico-administrativos del SNS, y en forma directa y simultánea, a la representación nacional del órgano normativo del SINAVE.
  • 13. Notificación y Seguimiento Brotes • Poliomielitis • Parálisis flácida aguda • Sarampión • Enfermedad febril exantemática • Difteria • Tos ferina síndrome coqueluchoide • Cólera • Tétanos • Tétanos neonatal • Tuberculosis meníngea • Meningoencefalitis • Fiebre amarilla • Peste • Fiebre recurrente • Rubéola congénita • Fiebre manchada • Meningitis meningocócica • Sífilis congénita • Influenza • Encefalitis equina venezolana • Dengue clásico • Dengue hemorrágico • Paludismo por Plasmodium falciparum • Rabia humana • Lesiones por abeja africanizada • Eventos adversos temporalmente asociados a la vacunación y substancias biológicas. • SIDA y VIH
  • 14. Notificación y Seguimiento Brotes Notificación diaria Se notifica la ausencia o presencia de cualquier padecimiento que se defina por la representación nacional del órgano normativo, por su importancia, trascendencia o impacto epidemiológico. Ejem: cólera Notificación semanal Casos sospechosos, probables, confirmados y compatibles a través de la forma "Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades“ Ejem: Enfermedades prevenibles por vacunación, enfermedades infecciosas y parasitarias del aparato digestivo, del aparato respiratorio, de transmisión sexual, por vectores, etc.
  • 15. Notificación y Seguimiento Brotes Notificación mensual Padecimientos o eventos establecidos por el órgano normativo y aquellos que se incluyan en los Subsistemas Especiales de Vigilancia Epidemiológica como se establece Notificación anual Concentrado de los casos de todos los padecimientos, eventos y circunstancias sujetos a vigilancia, con el propósito de rectificar o ratificar la información proporcionada a través de la notificación inmediata, diaria, semanal y mensual durante el año. .
  • 16. Notificación y Seguimiento Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud AREAS DE VIGILANCIA El personal de salud deberá notificar la presencia de infecciones asociada la atención a la salud al Servicio de Epidemiología del Hospital y registrar su presencia en el expediente clínico del paciente. Principalmente: 1. Infección del Torrente Sanguíneo Asociada al uso de CVC 2. Infección de Sitio Quirúrgico (ISQ) 3. Neumonía Asociada a la Ventilación Mecánica (NAVM) 4. Infección de Vías Urinarias Asociadas al uso de Catéter Urinario (IVU)
  • 17. Analisis Epidemiología Análisis La información recibida en los diferentes niveles debe ser analizada conforme a sus necesidades y posibilidades, sin embargo, el análisis mínimo para cualquier nivel son los indicadores básicos, que consisten en: Frecuencias Tendencias Medidas de asociación Tablas de vida Indicadores de evaluación.
  • 18. Análisis Epidemiología Difusión La información epidemiológica debe difundirse semanalmente por los servicios estatales de salud, por los Grupos Institucionales de Vigilancia, a través de publicaciones periódicas o extraordinarias, como el Boletín Diario Epidemiología, el Boletín Semanal Epidemiología, anuarios estadísticos, monografías, informes y/o publicaciones especiales.