SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistema de Vigilancia, Prevención y Control
de Infecciones Asociadas a la Atención de la
Salud
Unidad del Programa de IMSS-Bienestar
Coordinación de Atención Integral a la Salud
División de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades
Tasa de IIAS por 1,000 días pacientes y por 100 egresos, acumulado de
enero a julio 2023
2
Para
octubre
2023 2023
OOAD Egresos (Total) Días Paciente
IAAS
Tasa x
1000 días
estancia
Tasa x 100
egresos
Promedio
días
Estancia
x paciente
BAJA CALIFORNIA 2,232 5,505 10 1.8 0.4 2.5
CAMPECHE 1,477 3,558 7 2.0 0.5 2.4
COAHUILA 2,499 7,436 43 5.8 1.7 3.0
CHIAPAS 14,180 40,004 14 0.3 0.1 2.8
CHIHUAHUA 3,630 12,512 26 2.1 0.7 3.4
DURANGO 1,738 6,157 1 0.2 0.1 3.5
GUERRERO 194 625 4 6.4 2.1 3.2
HIDALGO 5,999 23,354 15 0.6 0.3 3.9
MEXICO PONIENTE 1,120 3,957 12 3.0 1.1 3.5
MICHOACAN DE
OCAMPO
7,972 21,343
14 0.7 0.2 2.7
NAYARIT 1,141 3,047 17 5.6 1.5 2.7
OAXACA 15,658 45,010 106 2.4 0.7 2.9
PUEBLA 9,440 33,691 41 1.2 0.4 3.6
SAN LUIS POTOSI 9,296 27,256 56 2.1 0.6 2.9
SINALOA 2,024 4,426 13 2.9 0.6 2.2
TAMAULIPAS 1,877 4,494 10 2.2 0.5 2.4
VERACRUZ NORTE 4,605 13,464 35 2.6 0.8 2.9
VERACRUZ SUR 4,519 14,430 4 0.3 0.1 3.2
YUCATAN 5,707 14,198 28 2.0 0.5 2.5
ZACATECAS 5,133 15,289 36 2.4 0.7 3.0
Nacional 100,441 299,756 492 1.6 0.5 3.0
Valores de referencia
Verde Amarillo Rojo
Tasa de incidencia de
infecciones asociadas a
la atención de la salud
(IAAS)
2.0 a 6.0 1.5 a 1.9 <1.5
Tasa de Incidencia de IAAS por 1,000 días estancia a partir de
octubre 2023
Verde Amarillo Rojo
Tasa de incidencia
infecciones asociadas a
la atención de la salud
(IAAS)
0.5 a 5.0 5.1 a 10.0 0.00 a 0.4 y ≥10.1
Tasa de incidencia IAAS por 100 egresos hasta septiembre 2023
3
Un Sistema de Vigilancia, Prevención y Control de IAAS, son diversas estrategias y acciones cuyo objetivo es la
prevención de la transmisión de las infecciones al interior de los establecimientos de salud, que parte de un
planteamiento práctico y basado en la evidencia, evita que los pacientes, trabajadores de la salud y los visitantes
contraigan infecciones que pueden evitarse y controlar los microorganismos resistentes a los antimicrobianos.,
comenzando por una higiene básica para limitar la propagación.
Este sistema está integrado por las siguientes áreas de enfoque:
4
Áreas de enfoque Áreas de enfoque
Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud Vigilancia epidemiológica
Objetivos
❖ Implementación de los Paquetes de Acciones para Prevenir y
Vigilar las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud
(IAAS), con la finalidad de brindar herramientas que permitan
homologar la calidad de la atención a la salud y mejorar la
seguridad de los pacientes.
❖ Conocer si las condiciones con las que actualmente operan
reúnen los estándares de calidad y seguridad para prevenir las
principales infecciones que se presentan:
• Infección del torrente sanguíneo asociada al uso del catéter
venoso central,
• Infecciones de vías urinarias asociada al uso de catéter
urinario,
• Neumonía asociada a ventilación mecánica
• Infección en sitio quirúrgico.
Objetivos
❖ Reducir el riesgo de las infecciones en los pacientes, personal
y visitantes del Hospital, durante los procesos clínicos y no
clínicos relacionados con la atención en salud, mediante la
detección oportuna de casos, de factores de riesgo, de
infecciones asociadas a la atención de la salud, utilizando la
información para análisis de las tasas, patrones y tendencias
de las infecciones, que permitan tomar decisiones y aplicar
acciones de control oportunas, que coadyuven en la calidad
de la atención y seguridad del paciente.
❖ La Vigilancia Epidemiológica (VE)se encarga de proveer
información sobre los principales problemas de etiología
infecciosa, las infecciones asociadas a la atención en salud
(IAAS), detección de brotes y epidemias, y de igual manera
genera información confiable para medir el impacto de las
medidas de prevención y control, que permitan una
adecuada toma de decisiones y medidas a tomar.
5
Áreas de enfoque Áreas de enfoque
Precauciones estándar y de aislamiento por
mecanismo de transmisión
Esterilización y desinfección
Objetivo:
❖ Reducir el riesgo de transmisión de agentes
patógenos transmitidos por agentes
patógenos de fuentes reconocidas y no
reconocidas.
• Las precauciones estándar deben usarse en
la atención de todos los pacientes (HM, EPP,
Prevención de accidentes punzo cortantes)
• Precauciones por contacto
• Precauciones por gotas
• Precauciones por vía aérea
• Precauciones para pacientes
inmunocomprometidos aislamiento inverso
o protector
Se anexan las tarjetas de aislamiento para ser
imprimidas y colocarlas cuando se usen (previo
enmicarlas)
Objetivo
❖ Contribuir a la reducción del riesgo de transmisión de
microorganismos patógenos mediante la correcta limpieza,
desinfección, esterilización, almacenamiento y distribución
correcta y oportuna de todos los insumos, materiales y
equipos que se utilizan para el desarrollo de los procesos de
atención de este hospital. Concentrar en la CEyE el
instrumental y materia de uso y reúso en los servicios
Procesos:
• Recepción de material
• Limpieza y desinfección (detergente enzimático)
• Inspección y preparación
• Empaque
• Esterilización
• Envasado de Antisépticos
• Almacenamiento
• Distribución y entrega
6
Áreas de enfoque Áreas de enfoque
Limpieza y desinfección de áreas y mobiliario Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-
Infecciosos(R.P.B.I)
Objetivo:
❖ Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención en
salud mediante procesos de limpieza y desinfección de las
instalaciones
• Cronograma de limpieza y desinfección rutinaria (diaria)
unidad hospitalaria del paciente (incluye todo el mobiliario
y cortinas)
• Cronograma de limpieza y desinfección exhaustiva (cada 7
días) paredes, techo, piso, mobiliario
• Limpieza de salidas y entradas de aire acondicionado,
rejillas
• Limpieza y desinfección de las tomas de gases
medicinales
• Técnica de las tres cubetas
• Dilución de cloro
• Barrido húmedo
• Supervisión
❖ Guiar el correcto manejo (identificación, envasado,
almacenamiento temporal, recolección, transporte externo
y destino final) de los RPBI que se generan en los procesos
de atención de esta Unidad Médica.
• Clasificación y envasado de los RPBI
• Recolección y Traslado:
• Retiro del RPBI de la Unidad Médica
• Desinfección :
• Capacitación continua
• Accidente con punzo cortante biológico infeccioso
7
8
9
Áreas de enfoque Áreas de enfoque
Manejo de la ropa Alimentación
Objetivo
❖ Disminuir el riesgo de infección para el personal y los pacientes
estableciendo barreras de seguridad que minimicen los riesgos de
contaminación e infección.
• Clasificación de la ropa en la unidad
• Proceso de Recepción de Ropa Limpia
• Proceso de entrega de ropa limpia a los servicios
• Proceso de Almacenamiento de la Ropa Limpia
• Proceso de Recolección de la ropa Sucia y Contaminada
• Proceso de lavado
• Uso y resguardo de insumos
• Carros para ropa limpia y sucia
Objetivo
❖ Otorgar un servicio de alimentación que prevenga la trasmisión de
gérmenes hacia los pacientes y trabajadores, a través de un adecuado
almacenamiento, conservación, manejo y preparación de alimentos,
entrega, transporte y dotación de alimentos.
Reúso de desechables
Objetivo:
Establecer estrategias para evitar el contagio de enfermedades y el
riesgo de infección a causa del reúso de materiales y dispositivos
desechables.
• Establecer la política de cuáles desechables se reúsan y cuantas
veces.
10
Áreas de enfoque Áreas de enfoque
Prevención de IAAS en procesos de
medicación
• Desinfección de las mesas de enfermería
para preparación de medicamentos y
aplicación
Supervisión de la calidad del agua
• Estudio bacteriológico del agua y cólera
• Medición cloro residual
Salud y Seguridad de los trabajadores
• Examen Médico
• Vacunación
• Exámenes especiales a personal de cocina y
bacter a las áreas de trabajo
Vacunación
• Resguardo y conservación de vacunas
• Capacitación del personal para la aplicación de
vacunas
Servicio de Ambulancias
• Limpieza y desinfección (incluye camillas y
sillas de ruedas)
Seguridad en construcciones o remodelaciones
Programa Institucional de Higiene de manos
Mantenimiento y controles de
ingeniería
• Limpieza y cambio de filtros de AC
• Higrotermometro
11
Áreas de enfoque
Programa Institucional de Higiene de
manos
12
PARTICIPACIÓN
DEL
CODECIN
Reuniones del CODECIN
Se cuenta con un calendario de reuniones y se reúnen por lo menos una vez al
mes, y en caso necesario el Presidente convoca a reuniones extraordinarias
(brotes, contingencias, entre otros).
Asistencia de los integrantes
estratégicos a las reuniones mensuales
del CODECIN
Asistencia de todos los integrantes estratégicos del comité
Recorridos hospitalarios
multidisciplinarios
Se realizan recorridos hospitalarios por lo menos una vez al mes y/o en caso
necesario, con todos los integrantes estratégicos del CODECIN, para la
identificación y gestión de riesgos
VIGILANCIA
ACTIVA
DE
LAS
IAAS
Notificación de IAAS por personal de
salud (médico y enfermería)
Evalúa la notificación de IAAS por el personal de salud, a través del análisis de la
calidad de la información en los formatos de caso de IAAS
Comportamiento (patrones y
tendencias) de las IAAS
Análisis del comportamiento de las IAAS en general, por servicio y por tipo de
infección
Capacitación y asesoría
El CODECIN coordina con la Jefatura de Educación e Investigación la
capacitación al personal de salud operativo sobre temas relacionados con la
prevención y control de IAAS, a través de sesiones académicas, difusión de
materiales o asesoría en áreas específicas
Atención integral de brotes
Ante la sospecha de brote se realiza la notificación oportuna, validación de casos
e implementación de acciones inmediatas para su contención
Índice de funcionalidad del CODECIN
13
PROCESOS
ESTRATÉGICOS Programa Institucional de Higiene
de Manos (Programa Institucional
de Higiene de Manos)
Difusión del Programa Institucional de Higiene de Manos al personal
operativo, análisis del cumplimiento y estrategias de mejora
Paquetes de Acciones Preventivas
(PAP´s)
Implementación de los Paquetes de Acciones Preventivas (PAP´s) de NAVM,
ITS-CVC, IVU-CU e ISQ
Matriz de riesgos
Seguimiento a los planes de acción con enfoque en los procesos
estratégicos establecidos en el Programa Institucional de Prevención y
Control de IAAS
Subcomité de Antimicrobianos
Evaluar la funcionalidad del Subcomité de Antimicrobianos e
implementación del Programa de "Uso Racional de Antimicrobianos"
RESULTADOS/
IMPACTO
Seguimiento de acuerdos y
compromisos
En cada reunión se establecen compromisos, con asignación de
responsables para su cumplimiento, y tiempos de resolución (fecha de inicio
y de término)
Difusión de los resultados
Difusión al personal de salud operativo de los resultados, avances y acciones
de mejora en la vigilancia, prevención y control de IAAS, a través de sesiones
generales
Letalidad por IAAS
Análisis, al interior del Comité de Mortalidad, de la asociación de las
defunciones a IAAS
14
0 10 20 30 40 50
Huejutla
Metepec
Ocosingo
Paracho
Zongolica
Ocozocoautla
Zacualtipan
Bochil
Hecelchakán
La Ceiba
San Salvador El Seco
Chicontepec
Ixmiquilpan
San Buenaventura
Ciudad Hidalgo
Coscomatepec
Tuxpan
Ixtepec
Benemerito de las Américas
Jaltipan
Índice de Funcionalidad CODECIN
Julio 2023
16 a 43%
Autoevaluación por cada hospital
Los que no aparecen tienen 0
Excepto La Unión, Gro 36%
15
0 10 20 30 40 50 60 70
Charcas
Chignahuapan
Buenavista
San QuintÍn
Tlaxiaco
Río Grande
El Fuerte
Soto La Marina
San Felipe Ecatepec
Matehuala
Zacatipan
Índice de Funcionalidad del CODECIN
Julio 2023
46 a 64%
Autoevaluación por cada hospital
16
0 20 40 60 80 100 120
Ramos Arizpe
Chiautla de Tapia
Coalcoman
Mamantel
Miahuatlán de Porfirío
Vicente Guerrero
Santiago Jamiltepec
Concepción del Oro
Plan de Arroyos
El Rodeo
Índice de Funcionalidad del CODECIN
Julio 2023
66 A 96%
Autoevaluación por cada hospital
17
Ramos Arizpe
Ocosingo
Vicente
Guerrero
Metepec
Tuxpan
San Cayetano
Villa Unión
Concepción
del Oro
Ya certificaron
No vigentes
San QuintÍn
Valle de
Allende
La Unión
Tlacolula de
Matamoros
Tula
Oxkutzcab
Villanueva
Se visitaron para
certificación
Buenavista
Ixtepec
Matehuala
Acanceh
Certificación
Vigente
Fórmulas y recomendaciones
18
Tasa de incidencia IAAS por 100 egresos
Numerador= No de IAAS identificadas
x 100
Denominador = No de egresos hospitalarios
Tasa de incidencia de IAAS por 1,000 días estancia
Numerador= No. de IAAS identificadas
x 1,000
Denominador= No. De días estancia/paciente en el hospital
• Fortalecer la visita diaria por la enfermera General de Medicina Preventiva y el Coordinador de Vigilancia Epidemiológica a
urgencias, UCEN y hospitalización para identificar las IAAS:
• Se recomienda utilizar los biomarcadores para identificar la infección, dos de ellos es suficiente para reportar la IAAS
➢ - Leucocitos (mayores de 12,000 células/mm3 o menor de 4,000),
➢ - PCT (procalcitonina, se elevan en respuesta a la infección bacteriana) valor normal hasta 0.5ng/ml; desde 0.5 hasta 2.0 ng
elevación leve; 2 a 5 ng/ml elevación moderada y entre 5 y 10 ng/ml es alta.
➢ - PCR (proteína C reactiva, su elevación se observa en la mayoría de las infecciones) referencia normal es menores de 10
mg/L
Asimismo, Implementar los paquetes de acciones preventivas(personal de enfermería y EG medicina preventiva) para:
➢ Neumonía Asociada a ventilación mecánica (NAVM)
➢ Infecciones de sitio Quirúrgico
➢ Infecciones de vías urinarias asociadas a catéter urinario
➢ Infecciones de Torrente sanguíneo asociadas a catéter central
Levantar el formato de riesgos en los pacientes con procedimientos invasivos por la Enfermera General de Medicina
Preventiva
Fortalecer la funcionalidad del CODECIN y del Comité de antimicrobianos
Recomendaciones:
19
Gracias
Dudas, aclaraciones, asesoría:
Dra. Rosa Irela Bobadilla Espinosa rosa.bobadilla@imss.gob.mx
Dra. Concepción Grajales Muñiz concepcion.grajales@imss.gob.mx
Correo para notificar: notifica.imssbienestar@imss.gob.mx

Más contenido relacionado

Similar a VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf

Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
azucena salazar
 
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
Carmen953571
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalRick quelme
 
NOM 045.pptx
NOM 045.pptxNOM 045.pptx
NOM 045.pptx
GnesisAlineMendozaMe
 
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
JesusTello16
 
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxGENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
mfy7bkb299
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
JaimeTorres504680
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
KellyTatianaMosquera
 
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTEAPUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTEOPS Colombia
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIASFUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
Dina Bedoya
 
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJDACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
fernandogarciaalonso1
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
JuanFrancisco302934
 
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdfplan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
Byron Trujillo
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERApojc
 
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptxINFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
MonserratCarreonRami
 
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básico
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básicoPrograma Nacional de IAAS en pdf curso básico
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básico
JosOrtiz344485
 

Similar a VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf (20)

Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx   copia (2)
Seguridad en los pacientes hospitalizados.pptx copia (2)
 
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
COMITE DE BIOSEGURIDAD.pptx45645112351355323
 
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospitalProtocolo de epidemiologia_del_hospital
Protocolo de epidemiologia_del_hospital
 
Nosocomial charla
Nosocomial charlaNosocomial charla
Nosocomial charla
 
NOM 045.pptx
NOM 045.pptxNOM 045.pptx
NOM 045.pptx
 
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
1.Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias.pdf
 
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptxGENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
 
presentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptxpresentacion mispjs05.pptx
presentacion mispjs05.pptx
 
Seguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdfSeguridad-Del-Paciente.pdf
Seguridad-Del-Paciente.pdf
 
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTEAPUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
APUESTA POR LA HIGIENE DE MANOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
 
Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIASFUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
FUNCIONES DEL COMITE DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS
 
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJDACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
ACCIONES ESCENCIALES[1].pptxJDJIDJDJDJJD
 
AH1N1
AH1N1AH1N1
AH1N1
 
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptxSEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
 
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdfplan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
plan_anual_manejo_iaas_hd_cq_firma1_(3).pdf
 
INTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERAINTERVENCIÓN ENFERMERA
INTERVENCIÓN ENFERMERA
 
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptxINFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
INFORME BROTE SERRATIA ABR 2021 (1) (1).pptx
 
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básico
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básicoPrograma Nacional de IAAS en pdf curso básico
Programa Nacional de IAAS en pdf curso básico
 

Último

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

VIDEOCONFERENCIA IAAS.pdf

  • 1. Sistema de Vigilancia, Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud Unidad del Programa de IMSS-Bienestar Coordinación de Atención Integral a la Salud División de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades
  • 2. Tasa de IIAS por 1,000 días pacientes y por 100 egresos, acumulado de enero a julio 2023 2 Para octubre 2023 2023 OOAD Egresos (Total) Días Paciente IAAS Tasa x 1000 días estancia Tasa x 100 egresos Promedio días Estancia x paciente BAJA CALIFORNIA 2,232 5,505 10 1.8 0.4 2.5 CAMPECHE 1,477 3,558 7 2.0 0.5 2.4 COAHUILA 2,499 7,436 43 5.8 1.7 3.0 CHIAPAS 14,180 40,004 14 0.3 0.1 2.8 CHIHUAHUA 3,630 12,512 26 2.1 0.7 3.4 DURANGO 1,738 6,157 1 0.2 0.1 3.5 GUERRERO 194 625 4 6.4 2.1 3.2 HIDALGO 5,999 23,354 15 0.6 0.3 3.9 MEXICO PONIENTE 1,120 3,957 12 3.0 1.1 3.5 MICHOACAN DE OCAMPO 7,972 21,343 14 0.7 0.2 2.7 NAYARIT 1,141 3,047 17 5.6 1.5 2.7 OAXACA 15,658 45,010 106 2.4 0.7 2.9 PUEBLA 9,440 33,691 41 1.2 0.4 3.6 SAN LUIS POTOSI 9,296 27,256 56 2.1 0.6 2.9 SINALOA 2,024 4,426 13 2.9 0.6 2.2 TAMAULIPAS 1,877 4,494 10 2.2 0.5 2.4 VERACRUZ NORTE 4,605 13,464 35 2.6 0.8 2.9 VERACRUZ SUR 4,519 14,430 4 0.3 0.1 3.2 YUCATAN 5,707 14,198 28 2.0 0.5 2.5 ZACATECAS 5,133 15,289 36 2.4 0.7 3.0 Nacional 100,441 299,756 492 1.6 0.5 3.0 Valores de referencia Verde Amarillo Rojo Tasa de incidencia de infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) 2.0 a 6.0 1.5 a 1.9 <1.5 Tasa de Incidencia de IAAS por 1,000 días estancia a partir de octubre 2023 Verde Amarillo Rojo Tasa de incidencia infecciones asociadas a la atención de la salud (IAAS) 0.5 a 5.0 5.1 a 10.0 0.00 a 0.4 y ≥10.1 Tasa de incidencia IAAS por 100 egresos hasta septiembre 2023
  • 3. 3 Un Sistema de Vigilancia, Prevención y Control de IAAS, son diversas estrategias y acciones cuyo objetivo es la prevención de la transmisión de las infecciones al interior de los establecimientos de salud, que parte de un planteamiento práctico y basado en la evidencia, evita que los pacientes, trabajadores de la salud y los visitantes contraigan infecciones que pueden evitarse y controlar los microorganismos resistentes a los antimicrobianos., comenzando por una higiene básica para limitar la propagación. Este sistema está integrado por las siguientes áreas de enfoque:
  • 4. 4 Áreas de enfoque Áreas de enfoque Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud Vigilancia epidemiológica Objetivos ❖ Implementación de los Paquetes de Acciones para Prevenir y Vigilar las Infecciones Asociadas a la Atención de la Salud (IAAS), con la finalidad de brindar herramientas que permitan homologar la calidad de la atención a la salud y mejorar la seguridad de los pacientes. ❖ Conocer si las condiciones con las que actualmente operan reúnen los estándares de calidad y seguridad para prevenir las principales infecciones que se presentan: • Infección del torrente sanguíneo asociada al uso del catéter venoso central, • Infecciones de vías urinarias asociada al uso de catéter urinario, • Neumonía asociada a ventilación mecánica • Infección en sitio quirúrgico. Objetivos ❖ Reducir el riesgo de las infecciones en los pacientes, personal y visitantes del Hospital, durante los procesos clínicos y no clínicos relacionados con la atención en salud, mediante la detección oportuna de casos, de factores de riesgo, de infecciones asociadas a la atención de la salud, utilizando la información para análisis de las tasas, patrones y tendencias de las infecciones, que permitan tomar decisiones y aplicar acciones de control oportunas, que coadyuven en la calidad de la atención y seguridad del paciente. ❖ La Vigilancia Epidemiológica (VE)se encarga de proveer información sobre los principales problemas de etiología infecciosa, las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), detección de brotes y epidemias, y de igual manera genera información confiable para medir el impacto de las medidas de prevención y control, que permitan una adecuada toma de decisiones y medidas a tomar.
  • 5. 5 Áreas de enfoque Áreas de enfoque Precauciones estándar y de aislamiento por mecanismo de transmisión Esterilización y desinfección Objetivo: ❖ Reducir el riesgo de transmisión de agentes patógenos transmitidos por agentes patógenos de fuentes reconocidas y no reconocidas. • Las precauciones estándar deben usarse en la atención de todos los pacientes (HM, EPP, Prevención de accidentes punzo cortantes) • Precauciones por contacto • Precauciones por gotas • Precauciones por vía aérea • Precauciones para pacientes inmunocomprometidos aislamiento inverso o protector Se anexan las tarjetas de aislamiento para ser imprimidas y colocarlas cuando se usen (previo enmicarlas) Objetivo ❖ Contribuir a la reducción del riesgo de transmisión de microorganismos patógenos mediante la correcta limpieza, desinfección, esterilización, almacenamiento y distribución correcta y oportuna de todos los insumos, materiales y equipos que se utilizan para el desarrollo de los procesos de atención de este hospital. Concentrar en la CEyE el instrumental y materia de uso y reúso en los servicios Procesos: • Recepción de material • Limpieza y desinfección (detergente enzimático) • Inspección y preparación • Empaque • Esterilización • Envasado de Antisépticos • Almacenamiento • Distribución y entrega
  • 6. 6 Áreas de enfoque Áreas de enfoque Limpieza y desinfección de áreas y mobiliario Manejo de Residuos Peligrosos Biológico- Infecciosos(R.P.B.I) Objetivo: ❖ Reducir el riesgo de infecciones asociadas a la atención en salud mediante procesos de limpieza y desinfección de las instalaciones • Cronograma de limpieza y desinfección rutinaria (diaria) unidad hospitalaria del paciente (incluye todo el mobiliario y cortinas) • Cronograma de limpieza y desinfección exhaustiva (cada 7 días) paredes, techo, piso, mobiliario • Limpieza de salidas y entradas de aire acondicionado, rejillas • Limpieza y desinfección de las tomas de gases medicinales • Técnica de las tres cubetas • Dilución de cloro • Barrido húmedo • Supervisión ❖ Guiar el correcto manejo (identificación, envasado, almacenamiento temporal, recolección, transporte externo y destino final) de los RPBI que se generan en los procesos de atención de esta Unidad Médica. • Clasificación y envasado de los RPBI • Recolección y Traslado: • Retiro del RPBI de la Unidad Médica • Desinfección : • Capacitación continua • Accidente con punzo cortante biológico infeccioso
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9 Áreas de enfoque Áreas de enfoque Manejo de la ropa Alimentación Objetivo ❖ Disminuir el riesgo de infección para el personal y los pacientes estableciendo barreras de seguridad que minimicen los riesgos de contaminación e infección. • Clasificación de la ropa en la unidad • Proceso de Recepción de Ropa Limpia • Proceso de entrega de ropa limpia a los servicios • Proceso de Almacenamiento de la Ropa Limpia • Proceso de Recolección de la ropa Sucia y Contaminada • Proceso de lavado • Uso y resguardo de insumos • Carros para ropa limpia y sucia Objetivo ❖ Otorgar un servicio de alimentación que prevenga la trasmisión de gérmenes hacia los pacientes y trabajadores, a través de un adecuado almacenamiento, conservación, manejo y preparación de alimentos, entrega, transporte y dotación de alimentos. Reúso de desechables Objetivo: Establecer estrategias para evitar el contagio de enfermedades y el riesgo de infección a causa del reúso de materiales y dispositivos desechables. • Establecer la política de cuáles desechables se reúsan y cuantas veces.
  • 10. 10 Áreas de enfoque Áreas de enfoque Prevención de IAAS en procesos de medicación • Desinfección de las mesas de enfermería para preparación de medicamentos y aplicación Supervisión de la calidad del agua • Estudio bacteriológico del agua y cólera • Medición cloro residual Salud y Seguridad de los trabajadores • Examen Médico • Vacunación • Exámenes especiales a personal de cocina y bacter a las áreas de trabajo Vacunación • Resguardo y conservación de vacunas • Capacitación del personal para la aplicación de vacunas Servicio de Ambulancias • Limpieza y desinfección (incluye camillas y sillas de ruedas) Seguridad en construcciones o remodelaciones Programa Institucional de Higiene de manos Mantenimiento y controles de ingeniería • Limpieza y cambio de filtros de AC • Higrotermometro
  • 11. 11 Áreas de enfoque Programa Institucional de Higiene de manos
  • 12. 12 PARTICIPACIÓN DEL CODECIN Reuniones del CODECIN Se cuenta con un calendario de reuniones y se reúnen por lo menos una vez al mes, y en caso necesario el Presidente convoca a reuniones extraordinarias (brotes, contingencias, entre otros). Asistencia de los integrantes estratégicos a las reuniones mensuales del CODECIN Asistencia de todos los integrantes estratégicos del comité Recorridos hospitalarios multidisciplinarios Se realizan recorridos hospitalarios por lo menos una vez al mes y/o en caso necesario, con todos los integrantes estratégicos del CODECIN, para la identificación y gestión de riesgos VIGILANCIA ACTIVA DE LAS IAAS Notificación de IAAS por personal de salud (médico y enfermería) Evalúa la notificación de IAAS por el personal de salud, a través del análisis de la calidad de la información en los formatos de caso de IAAS Comportamiento (patrones y tendencias) de las IAAS Análisis del comportamiento de las IAAS en general, por servicio y por tipo de infección Capacitación y asesoría El CODECIN coordina con la Jefatura de Educación e Investigación la capacitación al personal de salud operativo sobre temas relacionados con la prevención y control de IAAS, a través de sesiones académicas, difusión de materiales o asesoría en áreas específicas Atención integral de brotes Ante la sospecha de brote se realiza la notificación oportuna, validación de casos e implementación de acciones inmediatas para su contención Índice de funcionalidad del CODECIN
  • 13. 13 PROCESOS ESTRATÉGICOS Programa Institucional de Higiene de Manos (Programa Institucional de Higiene de Manos) Difusión del Programa Institucional de Higiene de Manos al personal operativo, análisis del cumplimiento y estrategias de mejora Paquetes de Acciones Preventivas (PAP´s) Implementación de los Paquetes de Acciones Preventivas (PAP´s) de NAVM, ITS-CVC, IVU-CU e ISQ Matriz de riesgos Seguimiento a los planes de acción con enfoque en los procesos estratégicos establecidos en el Programa Institucional de Prevención y Control de IAAS Subcomité de Antimicrobianos Evaluar la funcionalidad del Subcomité de Antimicrobianos e implementación del Programa de "Uso Racional de Antimicrobianos" RESULTADOS/ IMPACTO Seguimiento de acuerdos y compromisos En cada reunión se establecen compromisos, con asignación de responsables para su cumplimiento, y tiempos de resolución (fecha de inicio y de término) Difusión de los resultados Difusión al personal de salud operativo de los resultados, avances y acciones de mejora en la vigilancia, prevención y control de IAAS, a través de sesiones generales Letalidad por IAAS Análisis, al interior del Comité de Mortalidad, de la asociación de las defunciones a IAAS
  • 14. 14 0 10 20 30 40 50 Huejutla Metepec Ocosingo Paracho Zongolica Ocozocoautla Zacualtipan Bochil Hecelchakán La Ceiba San Salvador El Seco Chicontepec Ixmiquilpan San Buenaventura Ciudad Hidalgo Coscomatepec Tuxpan Ixtepec Benemerito de las Américas Jaltipan Índice de Funcionalidad CODECIN Julio 2023 16 a 43% Autoevaluación por cada hospital Los que no aparecen tienen 0 Excepto La Unión, Gro 36%
  • 15. 15 0 10 20 30 40 50 60 70 Charcas Chignahuapan Buenavista San QuintÍn Tlaxiaco Río Grande El Fuerte Soto La Marina San Felipe Ecatepec Matehuala Zacatipan Índice de Funcionalidad del CODECIN Julio 2023 46 a 64% Autoevaluación por cada hospital
  • 16. 16 0 20 40 60 80 100 120 Ramos Arizpe Chiautla de Tapia Coalcoman Mamantel Miahuatlán de Porfirío Vicente Guerrero Santiago Jamiltepec Concepción del Oro Plan de Arroyos El Rodeo Índice de Funcionalidad del CODECIN Julio 2023 66 A 96% Autoevaluación por cada hospital
  • 17. 17 Ramos Arizpe Ocosingo Vicente Guerrero Metepec Tuxpan San Cayetano Villa Unión Concepción del Oro Ya certificaron No vigentes San QuintÍn Valle de Allende La Unión Tlacolula de Matamoros Tula Oxkutzcab Villanueva Se visitaron para certificación Buenavista Ixtepec Matehuala Acanceh Certificación Vigente
  • 18. Fórmulas y recomendaciones 18 Tasa de incidencia IAAS por 100 egresos Numerador= No de IAAS identificadas x 100 Denominador = No de egresos hospitalarios Tasa de incidencia de IAAS por 1,000 días estancia Numerador= No. de IAAS identificadas x 1,000 Denominador= No. De días estancia/paciente en el hospital • Fortalecer la visita diaria por la enfermera General de Medicina Preventiva y el Coordinador de Vigilancia Epidemiológica a urgencias, UCEN y hospitalización para identificar las IAAS: • Se recomienda utilizar los biomarcadores para identificar la infección, dos de ellos es suficiente para reportar la IAAS ➢ - Leucocitos (mayores de 12,000 células/mm3 o menor de 4,000), ➢ - PCT (procalcitonina, se elevan en respuesta a la infección bacteriana) valor normal hasta 0.5ng/ml; desde 0.5 hasta 2.0 ng elevación leve; 2 a 5 ng/ml elevación moderada y entre 5 y 10 ng/ml es alta. ➢ - PCR (proteína C reactiva, su elevación se observa en la mayoría de las infecciones) referencia normal es menores de 10 mg/L Asimismo, Implementar los paquetes de acciones preventivas(personal de enfermería y EG medicina preventiva) para: ➢ Neumonía Asociada a ventilación mecánica (NAVM) ➢ Infecciones de sitio Quirúrgico ➢ Infecciones de vías urinarias asociadas a catéter urinario ➢ Infecciones de Torrente sanguíneo asociadas a catéter central Levantar el formato de riesgos en los pacientes con procedimientos invasivos por la Enfermera General de Medicina Preventiva Fortalecer la funcionalidad del CODECIN y del Comité de antimicrobianos Recomendaciones:
  • 19. 19 Gracias Dudas, aclaraciones, asesoría: Dra. Rosa Irela Bobadilla Espinosa rosa.bobadilla@imss.gob.mx Dra. Concepción Grajales Muñiz concepcion.grajales@imss.gob.mx Correo para notificar: notifica.imssbienestar@imss.gob.mx