SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Instituto Victoria
UTP
1
PLANIFICACION UNIDAD _4__
ASIGNATURA: LENGUAJE CURSO: Cuartos básicos 2022
PROFESORO (A): Camila Gárate
Olivera y Antonia Aguilera Carriel
SEMESTRE: 2° Semestre FECHA INICIO: 26 de septiembre al 7
de diciembre.
TITULO UNIDAD “CONOCIENDO EL MUNDO DRAMÁTICO” TOTAL
HORAS
__74_
horas
PROPOSITO UNIDAD Durante esta unidad se pretende que los estudiantes disfruten y lean en clases una variedad de
textos narrativos, incluyendo la lectura y comentario de una novela, que complementen estos
textos con la lectura de artículos informativos y especialmente en obras de teatro,
para ejercitar y reforzar sus habilidades de comprensión lectora.
OBJETIVOS ACTIVIDADES GENÉRICAS INDICADORES EVALUACIÓN
SEMANA 1
26 al 30 de septiembre
OA 04
Profundizar su comprensión de
las narraciones leídas:
extrayendo información
explícita e implícita;
determinando las consecuencias
de hechos o acciones;
describiendo y comparando a
los personajes; describiendo los
diferentes ambientes que
aparecen en un texto;
reconociendo el problema y la
solución en una narración;
expresando opiniones
fundamentadas sobre actitudes y
acciones de los personajes;
comparando diferentes textos
escritos por un mismo autor.
.
-Luego de leer obra dramática y comentarlo en
clases, los estudiantes escriben en sus cuadernos un
recuento de lo que leyeron a
partir de una lista de elementos que les entrega el
docente; por
ejemplo:
-Cuáles son los personajes del cuento
-Cómo es el ambiente en el que sucede la acción
qué problema tiene que resolver el personaje
principal
Qué acciones realiza para resolver el problema.
Se desarrollan las páginas del texto 54 a la 65 tomo
II
Cuaderno de actividades 36 a la 43 tomo II
Los tickets de salida se usarán la clase que
corresponda.
-Aluden, en sus comentarios orales
y escritos, a información
explícita de un texto.
-Contestan, oralmente o por escrito,
preguntas que aluden a
información implícita del texto.
-Explican las consecuencias que
tienen las acciones de ciertos
personajes.
-Explican, oralmente o por escrito,
los problemas que enfrentan los
personajes y cómo se resuelven.
-Comunican qué sentirían ellos si
estuviesen en el lugar de
determinado personaje por medio
de comentarios orales o
escritos, dramatizaciones, dibujos u
otras manifestaciones
artísticas.
Monitoreo en forma
individual.
Observando secuencia
de hechos.
Revisión en conjunto
Colegio Instituto Victoria
UTP
2
SEMANA 2
3 al 7 de octubre
OA 04
Profundizar su comprensión de
las narraciones leídas:
extrayendo información
explícita e implícita;
determinando las consecuencias
de hechos o acciones;
describiendo y comparando a
los personajes; describiendo los
diferentes ambientes que
aparecen en un texto;
reconociendo el problema y la
solución en una narración;
expresando opiniones
fundamentadas sobre actitudes y
acciones de los personajes;
comparando diferentes textos
escritos por un mismo autor.
Los estudiantes realizan un ensayo simce, se
explica la importancia para el colegio la prueba.
Se explica el procedimiento del ensayo y el
comportamiento.
Se trabaja en las obras de teatro,
Se que se tratan
Las partes de ellas.
Los personajes
Las escenografías
Ppt unidad 4: “ Ser o no ser ahí el dilema”
Paginas a desarrollar de la 68 a la 79
Cuaderno de actividades 37 a la 53
Tomo II
Los tickets de salida se usarán la clase que
corresponda
-Describen a los personajes usando
información explícita e
implícita del texto.
-Comparan personajes de diferentes
textos en organizadores
gráficos, redacciones o comentarios,
señalando en qué se parecen y qué
diferencias son significativas.
-Subrayan en el texto adjetivos o
frases que describen el ambiente.
- Describen, dibujan o recrean el
lugar donde ocurre el relato.
-Expresan una postura frente a un
hecho, una acción o una
actitud de un personaje del texto
leído.
-Fundamentan su postura a partir de
ejemplos del texto.
-Explican por escrito las similitudes
que existen entre al menos dos
textos escritos por un mismo autor
Monitoreo en forma
individual.
Observando secuencia
de hechos.
Revisión en conjunto
SEMANA 3
10 al 14 de octubre
OA 06
Leer independientemente y
comprender textos no literarios
(cartas, biografías, relatos
históricos, instrucciones, libros
y artículos informativos,
noticias, etc.) para ampliar su
conocimiento del mundo y
formarse una opinión:
extrayendo información
explícita e implícita; utilizando
Observan una obra de teatro traídas por el
Realiza ficha técnica sobre la obra observada
Lectura de una obra de teatro
El docente selecciona una obra de teatro que trate
algún tema relacionado con los cuentos o la novela
leída en clases. Antes de comenzar a leer, se explica
el significado de las palabras del texto que pueden
presentar alguna dificultad. Luego da un tiempo para
que lean la obra y les pide que mientras leen, anoten
si hay más palabras
que no comprenden y subrayen las oraciones
difíciles. Una vez
-Relacionan información del texto
con sus experiencias y
conocimientos.
-Explican, oralmente o por escrito,
la información que han
aprendido o descubierto en los
textos que leen.
- Aluden a información implícita o
explícita de un texto leído
al comentar o escribir.
ú Encuentran información usando
títulos, subtítulos, índices o
glosarios.
ú Describen textos discontinuos
presentes en un texto leído
Ficha técnica 30%
Se realiza una ficha
técnica sobre la obra
de teatro que
observan el día 11
de octubre
Colegio Instituto Victoria
UTP
3
los organizadores de textos
expositivos (títulos, subtítulos,
índice y glosario) para encontrar
información específica;
comprendiendo la información
entregada por textos
discontinuos, como imágenes,
gráficos, tablas, mapas o
diagramas; interpretando
expresiones en lenguaje
figurado; comparando
información; respondiendo
preguntas como ¿por qué
sucede?, ¿cuál es la
consecuencia de?, ¿qué
sucedería si?; formulando una
opinión sobre algún aspecto de
la lectura; fundamentando su
opinión con información del
texto o sus conocimientos
previos..
terminada la lectura individual, ponen en común sus
dudas sobre vocabulario o partes del texto.
Posteriormente el docente les da
una lista de preguntas sobre información explícita e
implícita de la obra para que las contesten por escrito
en sus cuadernos. Para poner las preguntas en
común, el profesor hace un organizador
gráfico en el pizarrón en el cual ordena, con los
aportes de los alumnos, la información recopilada a
partir de las preguntas.
Se responde preguntas y se realiza una flor literaria
llevada a una obra de teatro.
Paginas a trabajar 81 a la 91. Tomo II
Cuaderno de actividades: 51 a la 57 Tomo II
Los tickets de salida se usarán la clase que
corresponda.
Se piden materiales para la siguiente clase.
Imágenes del mago de oz
Hoja de block
Lápices de colores y plumones.
Pegamento
Tijera.
(imágenes, gráficos, tablas, mapas o
diagramas) y explican lo
que se comunica por medio de
ellos.
-Explican, oralmente o por escrito,
expresiones en lenguaje
figurado.
-Comparan, si es pertinente, dos
elementos de un texto leído
aplicando criterios dados por el
docente.
-Responden preguntas como ¿por
qué sucede…?, ¿cuál es la
consecuencia de…?, ¿qué sucedería
si…? sobre un texto leído.
-Expresan una opinión sobre la
información leída y la fundamentan.
SEMANA 4
17 al 21 de octubre
OA 11
Escribir frecuentemente, para
desarrollar la creatividad y
expresar sus ideas, textos como
poemas, diarios de vida,
cuentos, anécdotas, cartas,
comentarios sobre sus lecturas,
noticias, etc.
.
Se muestra que es un afiche, observan imágenes.
Luego se observan los pasos y el contenido que debe
tener el afiche.
Se muestran ejemplos.
Con los materiales pedidos en la semana anterior
Realizan un afiche de la obra del mago de oz visto la
semana anterior.
Siguen los pasos del afiche
Historias y obras en una pintura
- Escriben al menos una vez a la
semana
- Incluyen la información registrada
en la organización previa.
- Separan las ideas en párrafos.
- Utilizan conectores para relacionar
las ideas del texto, como
- primero, luego, después, entonces,
por eso, pero, así, porque,
entre otros.
- Incorporan adecuadamente
palabras que aparecen en las
Afiche 30%
Realizan un afiche
de la obra observada
el día 11 de octubre
Colegio Instituto Victoria
UTP
4
se selecciona varias pinturas en obras basadas en
mitos o leyendas
y plantea una serie de preguntas para ayudar a los
alumnos a mirar la pintura y a imaginar una obra. Por
ejemplo, si observan
San Jorge y el dragón, de Paolo Ucello, les hace
preguntas como:
¿Qué está pasando en esta pintura?
¿Quién es la joven?
¿De dónde vino el dragón?
¿Por qué no tiene miedo la princesa?
¿Ganará el caballero?
A partir de estas preguntas, los estudiantes escriben
una obra. Al final de la actividad, se selecciona
algunas obras y los publica en la sala de clases Para
complementar, puede leer una adaptación de una
obra representada en el cuadro que sea adecuada
para los alumnos.
Paginas a trabajar 93 a la 103. Tomo II
Cuaderno de actividades: 52 a la 62 Tomo II
Los tickets de salida se usarán la clase que
corresponda.
fuentes consultadas.
- Mejoran los textos:
- agregando datos, adjetivos,
descripciones o ejemplos para
profundizar las ideas
- reescribiendo oraciones que no se
comprenden
- Aclaran sus dudas de ortografía a
medida que redactan el
texto.
- Reescriben sus textos, corrigiendo
la ortografía literal, acentual y
puntual.
- Adecuan el formato al propósito
del texto para publicarlo.
SEMANA 5
24 al 28 de octubre
OA 07
Desarrollar el gusto por la
lectura, leyendo habitualmente
diversos textos
Presentación de una obra (monólogo)
Los estudiantes presentan al curso un monólogo que
construido por ellos. Pueden disfrazarse del
personaje principal, hacer diálogos,
complementar con dibujos o recortes, etc. La
presentación es libre, para dejar espacio a que el
estudiante muestre lo que más le
gustó o no de su lectura y para que pueda organizar
su presentación de forma creativa. En sus
presentaciones deben al menos:
-decir brevemente de qué se trata
Leen libros para entretenerse, para
encontrar información,
etc.
- Leen periódicos, revistas y
artículos en internet para informarse
sobre temas de su interés.
- Leen durante un tiempo definido,
manteniendo la atención
en el texto sin distraerse.
- Comentan los libros que han leído
Monitoreo en forma
individual.
Observando secuencia
de hechos.
Revisión en conjunto
Colegio Instituto Victoria
UTP
5
-describir a dos personajes
-leer una parte del libro que les haya gustado y
explicar qué estaba pasando en ese episodio
-fundamentar por qué les gustó o no
Páginas de la 105 a la 116 tomo II
Cuaderno de actividades: 64 a la 69 Tomo II
Los tickets de salida se usarán la clase que
corresponda.
SEMANA 6
31 de octubre al 1 de
noviembre
OA 23
Comprender textos orales
(explicaciones, instrucciones,
noticias, documentales,
películas, testimonios, relatos,
etc.) para obtener información y
desarrollar su curiosidad por el
mundo: estableciendo
conexiones con sus propias
experiencias; identificando el
propósito; formulando preguntas
para obtener información
adicional, aclarar dudas y
profundizar la comprensión;
estableciendo relaciones entre
distintos textos; respondiendo
preguntas sobre información
explícita e implícita; formulando
una opinión sobre lo escuchado.
-Prueba de comprensión lectora, se toman textos que
se hayan leído anteriormente.
Una noticia importante
se selecciona una noticia que haya ocurrido en el mes
y que tenga un vocabulario adecuado a la edad de los
estudiantes.
Escribe algunas preguntas que ayudan a ordenar las
ideas expuestas en la noticia y los alumnos la ven (o
escuchan), se juntan en grupos y contestan las
preguntas. Finalmente, tomando en
cuenta lo que han discutido para contestar las
preguntas, expresan una opinión sobre los hechos
presentados en la noticia.
Estar atento para seguir instrucciones
Como una manera de reforzar la comprensión de
instrucciones se explica a los alumnos que, durante
lo que queda del año, solo se dirán las instrucciones
una vez y estas no se repetirán. Explicará lo que hay
que hacer. Solo se aceptarán preguntas
para aclarar o precisar algo.
Páginas del texto de la 119 a la 128 tomo II
Comparan lo escuchado con sus
propias experiencias y
conocimientos sobre el tema.
Conversan sobre los textos
escuchados, destacando aspectos
que les llamen la atención y
fundamentando por qué. Señalan
qué aprendieron de los textos
escuchados o vistos en
clases.
Explican cuál es el propósito del
emisor al elaborar el texto.
Formulan preguntas para aclarar o
profundizar aspectos del
texto escuchado en clases.
Comparan información proveniente
de dos textos sobre un
mismo tema.
Responden preguntas sobre
información explícita e implícita
del texto escuchado.
Hacen una recapitulación de una
noticia escuchada, un testimonio, un
relato o película.
Prueba
comprensión
lectora 40%
Se prueba de
comprensión lectora
.
Colegio Instituto Victoria
UTP
6
Cuaderno de actividades: 73 a la 77 tomo II
Los tickets de salida se usarán la clase que
corresponda.
Explican a otro la información
escuchada en un texto.
Formulan opiniones sobre la
información escuchada.
SEMANA 7
7 al 11 de noviembre
OA 01
Leer en voz alta de manera
fluida variados textos
apropiados a su edad:
pronunciando las palabras con
precisión, respetando los signos
de puntuación, leyendo con
entonación adecuada, leyendo
con velocidad adecuada para el
nivel.
Ensayo simce
Se pide que crean un dialogo para una próxima y
pequeña obra o monólogo.
Como una manera de revisar sus obras, se pide a
los estudiantes que lean sus diálogos al curso o a
un compañero, oración por oración, en voz alta de
manera pausada.
Cuando encuentran diálogos que están mal escritas
o donde se dan cuenta que falta una explicación, o
entre paréntesis las acciones, se repite una palabra o
algo no se entiende, deben subrayarlas. Una vez que
terminan, revisan las oraciones que están
destacadas y las arreglan en conjunto con su
compañero
Páginas de la 128 a la 138 Tomo II
Cuaderno de actividades: 78 a la 83 tomo II
Los tickets de salida se usarán la clase que
corresponda.
Leen en voz alta:
- diciendo las palabras sin error y de
manera fluida, aunque
ocasionalmente hagan lectura
silábica en palabras que desconocen
- respetando signos de puntuación
(punto, coma, signos de
exclamación y de interrogación)
- adoptando la entonación que
propone el sentido del texto
-manteniendo una velocidad que
demuestre decodificación
automática de la mayoría de las
palabras
Monitoreo en forma
individual.
Observando secuencia
de hechos.
Revisión en conjunto
SEMANA 8
14 al 18 de noviembre
OA 01
Leer en voz alta de manera
fluida variados textos
apropiados a su edad:
pronunciando las palabras con
precisión, respetando los signos
de puntuación, leyendo con
entonación adecuada, leyendo
Semana de prueba simce
14 y 16 de noviembre
Teatro de lectores
Se selecciona una obra de teatro en un acto
adecuada para la edad de los estudiantes o convierte
un cuento en una obra de teatro. Primero explica de
qué se trata la obra y luego
Leen en voz alta:
- diciendo las palabras sin error y de
manera fluida, aunque
ocasionalmente hagan lectura
silábica en palabras que desconocen
- respetando signos de puntuación
(punto, coma, signos de
exclamación y de interrogación)
Monitoreo en forma
individual.
Observando secuencia
de hechos.
Revisión en conjunto
Colegio Instituto Victoria
UTP
7
con velocidad adecuada para el
nivel..
divide al curso en grupos y estos se organizan para
repartir los personajes. Practican la lectura de la
obra de teatro muchas veces hasta que todos leen
sus partes con fluidez. Cada grupo presenta la obra
a un curso diferente de la escuela. Pueden
complementar la lectura con disfraces.
Páginas 140 a la 147 tomo II
Cuaderno de actividades: 84 a la 88 Tomo II
Los tickets de salida se usarán la clase que
corresponda.
- adoptando la entonación que
propone el sentido del texto
-manteniendo una velocidad que
demuestre decodificación
automática de la mayoría de las
palabras
SEMANA 8
21 al 25 noviembre
OA 01
Leer en voz alta de manera
fluida variados textos
apropiados a su edad:
pronunciando las palabras con
precisión, respetando los signos
de puntuación, leyendo con
entonación adecuada, leyendo
con velocidad adecuada para el
nivel..
Demostración de cómo se mejora la lectura de un
cuento
se selecciona un artículo de un diario o libro que
tenga varios párrafos cortos. Explica a los
estudiantes que una lectura fluida es aquella que se
parece a como hablamos; es decir, que tiene una
velocidad normal, expresa diversas cosas
dependiendo del tono que se usa (subir el tono para
sorpresa, pregunta, enojo, etc.), y respeta la
puntuación. Lee cada párrafo, modelando diferentes
problemas que presentan generalmente
los estudiantes −precisión, velocidad, entonación−
y les pide que expliquen por qué la lectura no es
fluida. En el pizarrón van haciendo una lista de
problemas que se presentan al leer y, a
partir de ella, discuten cómo los pueden solucionar.
Luego los alumnos practican independientemente la
lectura de un texto. Siguiendo consejos.
Páginas 148 a la 159 tomo II
Cuaderno de actividades: 89 a la 95 tomo II
-Leen en voz alta:
- diciendo las palabras sin error y de
manera fluida, aunque
ocasionalmente hagan lectura
silábica en palabras que desconocen
- respetando signos de puntuación
(punto, coma, signos de
exclamación y de interrogación)
- adoptando la entonación que
propone el sentido del texto
-manteniendo una velocidad que
demuestre decodificación
automática de la mayoría de las
palabras
Monitoreo en forma
individual.
Observando secuencia
de hechos.
Revisión en conjunto.
Colegio Instituto Victoria
UTP
8
Los tickets de salida se usarán la clase que
corresponda.
SEMANA 9
28 noviembre al 2 de
diciembre
OA 29
Caracterizar distintos personajes
para desarrollar su lenguaje y
autoestima, y aprender a trabajar
en equipo.
Representación de un episodio de un cuento leído
en clases Luego de leer una novela o un cuento, el
docente solicita a los estudiantes que, en grupos,
escriban un diálogo que permita representar un
episodio de la narración que discutieron en clases.
Una vez que el libreto está listo, el docente lo lee,
hace sugerencias si es necesario y luego los
estudiantes se reparten los roles y, a la clase
siguiente, presentan frente al curso. Esta actividad
también se puede realizar usando alguna de las
obras incluidas en las lecturas sugeridas. Para esto,
los alumnos leen la obra y la comentan guiados por
el profesor y luego preparan la puesta en escena.
Se toman los casos pendientes de trabajos
Páginas 159 a la 164 tomo II
Cuaderno de actividades: 95 a la 98 tomo II
Los tickets de salida se usarán la clase que
corresponda.
-Se expresan sobre un tema:
- explicando claramente la idea que
quieren transmitir
- usando ejemplos o fundamentos
para extenderla
- usando un vocabulario preciso y
variado
- adecuando su tono de voz, gestos
y movimientos a la
situación
Monitoreo en forma
individual.
Observando secuencia
de hechos.
Revisión en conjunto
SEMANA 10
5 al 9 de diciembre
OA 29
Caracterizar distintos personajes
para desarrollar su lenguaje y
autoestima, y aprender a trabajar
en equipo.
¿Adivina quién es?
se pone en una bolsa papeles con los nombres de
personajes de diferentes cuentos que hayan leído a
lo largo del semestre y divide al curso en al menos
cuatro grupos. El profesor saca un papel al azar de
la bolsa y le indica en secreto a quienes están
adelante qué personaje tienen que representar. Las
reglas son que debe actuar, pero no puede hablar. El
resto de su equipo tiene que tratar de adivinar qué
personaje es.
-Se expresan sobre un tema:
- explicando claramente la idea que
quieren transmitir
- usando ejemplos o fundamentos
para extenderla
- usando un vocabulario preciso y
variado
- adecuando su tono de voz, gestos
y movimientos a la
situación
Monitoreo en forma
individual.
Observando secuencia
de hechos.
Revisión en conjunto
Finalización año
escolar 2022
Colegio Instituto Victoria
UTP
9
Se finaliza el año 2022, tomando los casos
pendientes.
Colegio Instituto Victoria
UTP
10
Tipo Evaluación Calificada Porcentaje Fecha tentativa de aplicación
Ficha técnica 30%
Se realiza una ficha técnica sobre la obra de teatro que
observan el día 11 de octubre
30%
Semana del 11 al 14 de octubre
Afiche 30%
Realizan un afiche de la obra observada el día 11 de
octubre
30%
Semana del 17 al 21 de octubre
Prueba comprensión lectora 40%
Se prueba de comprensión lectora 40% Semana del 31 octubre v al 4 de
noviembre

Más contenido relacionado

Similar a planificacion lenguaje cuarto basico año 2022

S4 tarea4 mares
S4 tarea4 maresS4 tarea4 mares
S4 tarea4 mares
susana matias reyes
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
Galilea Barcelo
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
Galilea Barcelo
 
Secuencia 2.
Secuencia 2.Secuencia 2.
Secuencia 2.
Fernanda Ramos
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Galilea Barcelo
 
Proyectos de aula, para eduucación primaria 5 grado
Proyectos de aula, para eduucación primaria 5 gradoProyectos de aula, para eduucación primaria 5 grado
Proyectos de aula, para eduucación primaria 5 grado
julissa de jesus de jesus
 
Planificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminadaPlanificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminada
Maca Vargas Arias
 
Planificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminadaPlanificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminada
Maca Vargas Arias
 
Planificaciónmarzo2014 lenguajey
 Planificaciónmarzo2014 lenguajey Planificaciónmarzo2014 lenguajey
Planificaciónmarzo2014 lenguajey
Milva Bustamante Molina
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
emr
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
Digna Campos
 
habilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docxhabilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docx
LenismaribelUtriamer
 
habilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docxhabilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docx
LenismaribelUtriamer
 
Planificación de clase 3 básico A
Planificación de clase 3 básico APlanificación de clase 3 básico A
Planificación de clase 3 básico A
Fabián Cuevas
 
Planificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminadaPlanificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminada
Maca vargas2
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
majepisuca
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
Angelita Glez Ochoa
 
Guion docente cuento - Clase 1
Guion docente cuento - Clase 1 Guion docente cuento - Clase 1
Guion docente cuento - Clase 1
Francisca Jimenez
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
JANETLIRA
 
Mdf
MdfMdf

Similar a planificacion lenguaje cuarto basico año 2022 (20)

S4 tarea4 mares
S4 tarea4 maresS4 tarea4 mares
S4 tarea4 mares
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
 
Planeación con adecuaciones
Planeación con adecuacionesPlaneación con adecuaciones
Planeación con adecuaciones
 
Secuencia 2.
Secuencia 2.Secuencia 2.
Secuencia 2.
 
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curricularesDiseño de propuesta de adecuaciones curriculares
Diseño de propuesta de adecuaciones curriculares
 
Proyectos de aula, para eduucación primaria 5 grado
Proyectos de aula, para eduucación primaria 5 gradoProyectos de aula, para eduucación primaria 5 grado
Proyectos de aula, para eduucación primaria 5 grado
 
Planificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminadaPlanificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminada
 
Planificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminadaPlanificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminada
 
Planificaciónmarzo2014 lenguajey
 Planificaciónmarzo2014 lenguajey Planificaciónmarzo2014 lenguajey
Planificaciónmarzo2014 lenguajey
 
Unidad didactica lengua
Unidad didactica lenguaUnidad didactica lengua
Unidad didactica lengua
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
habilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docxhabilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docx
 
habilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docxhabilidades del siglo XXI.docx
habilidades del siglo XXI.docx
 
Planificación de clase 3 básico A
Planificación de clase 3 básico APlanificación de clase 3 básico A
Planificación de clase 3 básico A
 
Planificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminadaPlanificacion clase 3 terminada
Planificacion clase 3 terminada
 
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.Planificación clase 2   el cuento como texto narrativo.
Planificación clase 2 el cuento como texto narrativo.
 
Planificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzoPlanificaciones mes de marzo
Planificaciones mes de marzo
 
Guion docente cuento - Clase 1
Guion docente cuento - Clase 1 Guion docente cuento - Clase 1
Guion docente cuento - Clase 1
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Mdf
MdfMdf
Mdf
 

Más de Camila Olivera

4 PILARES DE LA GERENCIA - UNAP 2024.pptx
4 PILARES DE LA GERENCIA - UNAP 2024.pptx4 PILARES DE LA GERENCIA - UNAP 2024.pptx
4 PILARES DE LA GERENCIA - UNAP 2024.pptx
Camila Olivera
 
democracia de chile 6to basico, todo lo k
democracia de chile 6to basico, todo lo kdemocracia de chile 6to basico, todo lo k
democracia de chile 6to basico, todo lo k
Camila Olivera
 
4°-Básico-Lenguaje-PPT-La-noticia-Apoyo.pptx
4°-Básico-Lenguaje-PPT-La-noticia-Apoyo.pptx4°-Básico-Lenguaje-PPT-La-noticia-Apoyo.pptx
4°-Básico-Lenguaje-PPT-La-noticia-Apoyo.pptx
Camila Olivera
 
TEXTO INFORMATIVO DE SEXTOS BASICOS 2024
TEXTO INFORMATIVO DE SEXTOS BASICOS 2024TEXTO INFORMATIVO DE SEXTOS BASICOS 2024
TEXTO INFORMATIVO DE SEXTOS BASICOS 2024
Camila Olivera
 
GUÍA DE TALLER DE LECTURA 6.docx
GUÍA DE TALLER DE LECTURA 6.docxGUÍA DE TALLER DE LECTURA 6.docx
GUÍA DE TALLER DE LECTURA 6.docx
Camila Olivera
 
GUÍA DE TALLER DE LECTURA 7 2.pdf
GUÍA DE TALLER DE LECTURA 7 2.pdfGUÍA DE TALLER DE LECTURA 7 2.pdf
GUÍA DE TALLER DE LECTURA 7 2.pdf
Camila Olivera
 

Más de Camila Olivera (6)

4 PILARES DE LA GERENCIA - UNAP 2024.pptx
4 PILARES DE LA GERENCIA - UNAP 2024.pptx4 PILARES DE LA GERENCIA - UNAP 2024.pptx
4 PILARES DE LA GERENCIA - UNAP 2024.pptx
 
democracia de chile 6to basico, todo lo k
democracia de chile 6to basico, todo lo kdemocracia de chile 6to basico, todo lo k
democracia de chile 6to basico, todo lo k
 
4°-Básico-Lenguaje-PPT-La-noticia-Apoyo.pptx
4°-Básico-Lenguaje-PPT-La-noticia-Apoyo.pptx4°-Básico-Lenguaje-PPT-La-noticia-Apoyo.pptx
4°-Básico-Lenguaje-PPT-La-noticia-Apoyo.pptx
 
TEXTO INFORMATIVO DE SEXTOS BASICOS 2024
TEXTO INFORMATIVO DE SEXTOS BASICOS 2024TEXTO INFORMATIVO DE SEXTOS BASICOS 2024
TEXTO INFORMATIVO DE SEXTOS BASICOS 2024
 
GUÍA DE TALLER DE LECTURA 6.docx
GUÍA DE TALLER DE LECTURA 6.docxGUÍA DE TALLER DE LECTURA 6.docx
GUÍA DE TALLER DE LECTURA 6.docx
 
GUÍA DE TALLER DE LECTURA 7 2.pdf
GUÍA DE TALLER DE LECTURA 7 2.pdfGUÍA DE TALLER DE LECTURA 7 2.pdf
GUÍA DE TALLER DE LECTURA 7 2.pdf
 

Último

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Shirley Vásquez Esparza
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
christianMuoz756105
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
Alfaresbilingual
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
PaolaAlejandraCarmon1
 

Último (20)

ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
Leyes de los gases según Boyle-Marriote, Charles, Gay- Lussac, Ley general de...
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdfPRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
PRINCIPALES INNOVACIONES CURRICULARES 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdfDIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
DIPLOMA Teachers For Future junio2024.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptxLa orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
La orientación educativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.pptx
 

planificacion lenguaje cuarto basico año 2022

  • 1. Colegio Instituto Victoria UTP 1 PLANIFICACION UNIDAD _4__ ASIGNATURA: LENGUAJE CURSO: Cuartos básicos 2022 PROFESORO (A): Camila Gárate Olivera y Antonia Aguilera Carriel SEMESTRE: 2° Semestre FECHA INICIO: 26 de septiembre al 7 de diciembre. TITULO UNIDAD “CONOCIENDO EL MUNDO DRAMÁTICO” TOTAL HORAS __74_ horas PROPOSITO UNIDAD Durante esta unidad se pretende que los estudiantes disfruten y lean en clases una variedad de textos narrativos, incluyendo la lectura y comentario de una novela, que complementen estos textos con la lectura de artículos informativos y especialmente en obras de teatro, para ejercitar y reforzar sus habilidades de comprensión lectora. OBJETIVOS ACTIVIDADES GENÉRICAS INDICADORES EVALUACIÓN SEMANA 1 26 al 30 de septiembre OA 04 Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; determinando las consecuencias de hechos o acciones; describiendo y comparando a los personajes; describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto; reconociendo el problema y la solución en una narración; expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes; comparando diferentes textos escritos por un mismo autor. . -Luego de leer obra dramática y comentarlo en clases, los estudiantes escriben en sus cuadernos un recuento de lo que leyeron a partir de una lista de elementos que les entrega el docente; por ejemplo: -Cuáles son los personajes del cuento -Cómo es el ambiente en el que sucede la acción qué problema tiene que resolver el personaje principal Qué acciones realiza para resolver el problema. Se desarrollan las páginas del texto 54 a la 65 tomo II Cuaderno de actividades 36 a la 43 tomo II Los tickets de salida se usarán la clase que corresponda. -Aluden, en sus comentarios orales y escritos, a información explícita de un texto. -Contestan, oralmente o por escrito, preguntas que aluden a información implícita del texto. -Explican las consecuencias que tienen las acciones de ciertos personajes. -Explican, oralmente o por escrito, los problemas que enfrentan los personajes y cómo se resuelven. -Comunican qué sentirían ellos si estuviesen en el lugar de determinado personaje por medio de comentarios orales o escritos, dramatizaciones, dibujos u otras manifestaciones artísticas. Monitoreo en forma individual. Observando secuencia de hechos. Revisión en conjunto
  • 2. Colegio Instituto Victoria UTP 2 SEMANA 2 3 al 7 de octubre OA 04 Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explícita e implícita; determinando las consecuencias de hechos o acciones; describiendo y comparando a los personajes; describiendo los diferentes ambientes que aparecen en un texto; reconociendo el problema y la solución en una narración; expresando opiniones fundamentadas sobre actitudes y acciones de los personajes; comparando diferentes textos escritos por un mismo autor. Los estudiantes realizan un ensayo simce, se explica la importancia para el colegio la prueba. Se explica el procedimiento del ensayo y el comportamiento. Se trabaja en las obras de teatro, Se que se tratan Las partes de ellas. Los personajes Las escenografías Ppt unidad 4: “ Ser o no ser ahí el dilema” Paginas a desarrollar de la 68 a la 79 Cuaderno de actividades 37 a la 53 Tomo II Los tickets de salida se usarán la clase que corresponda -Describen a los personajes usando información explícita e implícita del texto. -Comparan personajes de diferentes textos en organizadores gráficos, redacciones o comentarios, señalando en qué se parecen y qué diferencias son significativas. -Subrayan en el texto adjetivos o frases que describen el ambiente. - Describen, dibujan o recrean el lugar donde ocurre el relato. -Expresan una postura frente a un hecho, una acción o una actitud de un personaje del texto leído. -Fundamentan su postura a partir de ejemplos del texto. -Explican por escrito las similitudes que existen entre al menos dos textos escritos por un mismo autor Monitoreo en forma individual. Observando secuencia de hechos. Revisión en conjunto SEMANA 3 10 al 14 de octubre OA 06 Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas, biografías, relatos históricos, instrucciones, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión: extrayendo información explícita e implícita; utilizando Observan una obra de teatro traídas por el Realiza ficha técnica sobre la obra observada Lectura de una obra de teatro El docente selecciona una obra de teatro que trate algún tema relacionado con los cuentos o la novela leída en clases. Antes de comenzar a leer, se explica el significado de las palabras del texto que pueden presentar alguna dificultad. Luego da un tiempo para que lean la obra y les pide que mientras leen, anoten si hay más palabras que no comprenden y subrayen las oraciones difíciles. Una vez -Relacionan información del texto con sus experiencias y conocimientos. -Explican, oralmente o por escrito, la información que han aprendido o descubierto en los textos que leen. - Aluden a información implícita o explícita de un texto leído al comentar o escribir. ú Encuentran información usando títulos, subtítulos, índices o glosarios. ú Describen textos discontinuos presentes en un texto leído Ficha técnica 30% Se realiza una ficha técnica sobre la obra de teatro que observan el día 11 de octubre
  • 3. Colegio Instituto Victoria UTP 3 los organizadores de textos expositivos (títulos, subtítulos, índice y glosario) para encontrar información específica; comprendiendo la información entregada por textos discontinuos, como imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas; interpretando expresiones en lenguaje figurado; comparando información; respondiendo preguntas como ¿por qué sucede?, ¿cuál es la consecuencia de?, ¿qué sucedería si?; formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura; fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos.. terminada la lectura individual, ponen en común sus dudas sobre vocabulario o partes del texto. Posteriormente el docente les da una lista de preguntas sobre información explícita e implícita de la obra para que las contesten por escrito en sus cuadernos. Para poner las preguntas en común, el profesor hace un organizador gráfico en el pizarrón en el cual ordena, con los aportes de los alumnos, la información recopilada a partir de las preguntas. Se responde preguntas y se realiza una flor literaria llevada a una obra de teatro. Paginas a trabajar 81 a la 91. Tomo II Cuaderno de actividades: 51 a la 57 Tomo II Los tickets de salida se usarán la clase que corresponda. Se piden materiales para la siguiente clase. Imágenes del mago de oz Hoja de block Lápices de colores y plumones. Pegamento Tijera. (imágenes, gráficos, tablas, mapas o diagramas) y explican lo que se comunica por medio de ellos. -Explican, oralmente o por escrito, expresiones en lenguaje figurado. -Comparan, si es pertinente, dos elementos de un texto leído aplicando criterios dados por el docente. -Responden preguntas como ¿por qué sucede…?, ¿cuál es la consecuencia de…?, ¿qué sucedería si…? sobre un texto leído. -Expresan una opinión sobre la información leída y la fundamentan. SEMANA 4 17 al 21 de octubre OA 11 Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, noticias, etc. . Se muestra que es un afiche, observan imágenes. Luego se observan los pasos y el contenido que debe tener el afiche. Se muestran ejemplos. Con los materiales pedidos en la semana anterior Realizan un afiche de la obra del mago de oz visto la semana anterior. Siguen los pasos del afiche Historias y obras en una pintura - Escriben al menos una vez a la semana - Incluyen la información registrada en la organización previa. - Separan las ideas en párrafos. - Utilizan conectores para relacionar las ideas del texto, como - primero, luego, después, entonces, por eso, pero, así, porque, entre otros. - Incorporan adecuadamente palabras que aparecen en las Afiche 30% Realizan un afiche de la obra observada el día 11 de octubre
  • 4. Colegio Instituto Victoria UTP 4 se selecciona varias pinturas en obras basadas en mitos o leyendas y plantea una serie de preguntas para ayudar a los alumnos a mirar la pintura y a imaginar una obra. Por ejemplo, si observan San Jorge y el dragón, de Paolo Ucello, les hace preguntas como: ¿Qué está pasando en esta pintura? ¿Quién es la joven? ¿De dónde vino el dragón? ¿Por qué no tiene miedo la princesa? ¿Ganará el caballero? A partir de estas preguntas, los estudiantes escriben una obra. Al final de la actividad, se selecciona algunas obras y los publica en la sala de clases Para complementar, puede leer una adaptación de una obra representada en el cuadro que sea adecuada para los alumnos. Paginas a trabajar 93 a la 103. Tomo II Cuaderno de actividades: 52 a la 62 Tomo II Los tickets de salida se usarán la clase que corresponda. fuentes consultadas. - Mejoran los textos: - agregando datos, adjetivos, descripciones o ejemplos para profundizar las ideas - reescribiendo oraciones que no se comprenden - Aclaran sus dudas de ortografía a medida que redactan el texto. - Reescriben sus textos, corrigiendo la ortografía literal, acentual y puntual. - Adecuan el formato al propósito del texto para publicarlo. SEMANA 5 24 al 28 de octubre OA 07 Desarrollar el gusto por la lectura, leyendo habitualmente diversos textos Presentación de una obra (monólogo) Los estudiantes presentan al curso un monólogo que construido por ellos. Pueden disfrazarse del personaje principal, hacer diálogos, complementar con dibujos o recortes, etc. La presentación es libre, para dejar espacio a que el estudiante muestre lo que más le gustó o no de su lectura y para que pueda organizar su presentación de forma creativa. En sus presentaciones deben al menos: -decir brevemente de qué se trata Leen libros para entretenerse, para encontrar información, etc. - Leen periódicos, revistas y artículos en internet para informarse sobre temas de su interés. - Leen durante un tiempo definido, manteniendo la atención en el texto sin distraerse. - Comentan los libros que han leído Monitoreo en forma individual. Observando secuencia de hechos. Revisión en conjunto
  • 5. Colegio Instituto Victoria UTP 5 -describir a dos personajes -leer una parte del libro que les haya gustado y explicar qué estaba pasando en ese episodio -fundamentar por qué les gustó o no Páginas de la 105 a la 116 tomo II Cuaderno de actividades: 64 a la 69 Tomo II Los tickets de salida se usarán la clase que corresponda. SEMANA 6 31 de octubre al 1 de noviembre OA 23 Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, documentales, películas, testimonios, relatos, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: estableciendo conexiones con sus propias experiencias; identificando el propósito; formulando preguntas para obtener información adicional, aclarar dudas y profundizar la comprensión; estableciendo relaciones entre distintos textos; respondiendo preguntas sobre información explícita e implícita; formulando una opinión sobre lo escuchado. -Prueba de comprensión lectora, se toman textos que se hayan leído anteriormente. Una noticia importante se selecciona una noticia que haya ocurrido en el mes y que tenga un vocabulario adecuado a la edad de los estudiantes. Escribe algunas preguntas que ayudan a ordenar las ideas expuestas en la noticia y los alumnos la ven (o escuchan), se juntan en grupos y contestan las preguntas. Finalmente, tomando en cuenta lo que han discutido para contestar las preguntas, expresan una opinión sobre los hechos presentados en la noticia. Estar atento para seguir instrucciones Como una manera de reforzar la comprensión de instrucciones se explica a los alumnos que, durante lo que queda del año, solo se dirán las instrucciones una vez y estas no se repetirán. Explicará lo que hay que hacer. Solo se aceptarán preguntas para aclarar o precisar algo. Páginas del texto de la 119 a la 128 tomo II Comparan lo escuchado con sus propias experiencias y conocimientos sobre el tema. Conversan sobre los textos escuchados, destacando aspectos que les llamen la atención y fundamentando por qué. Señalan qué aprendieron de los textos escuchados o vistos en clases. Explican cuál es el propósito del emisor al elaborar el texto. Formulan preguntas para aclarar o profundizar aspectos del texto escuchado en clases. Comparan información proveniente de dos textos sobre un mismo tema. Responden preguntas sobre información explícita e implícita del texto escuchado. Hacen una recapitulación de una noticia escuchada, un testimonio, un relato o película. Prueba comprensión lectora 40% Se prueba de comprensión lectora .
  • 6. Colegio Instituto Victoria UTP 6 Cuaderno de actividades: 73 a la 77 tomo II Los tickets de salida se usarán la clase que corresponda. Explican a otro la información escuchada en un texto. Formulan opiniones sobre la información escuchada. SEMANA 7 7 al 11 de noviembre OA 01 Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisión, respetando los signos de puntuación, leyendo con entonación adecuada, leyendo con velocidad adecuada para el nivel. Ensayo simce Se pide que crean un dialogo para una próxima y pequeña obra o monólogo. Como una manera de revisar sus obras, se pide a los estudiantes que lean sus diálogos al curso o a un compañero, oración por oración, en voz alta de manera pausada. Cuando encuentran diálogos que están mal escritas o donde se dan cuenta que falta una explicación, o entre paréntesis las acciones, se repite una palabra o algo no se entiende, deben subrayarlas. Una vez que terminan, revisan las oraciones que están destacadas y las arreglan en conjunto con su compañero Páginas de la 128 a la 138 Tomo II Cuaderno de actividades: 78 a la 83 tomo II Los tickets de salida se usarán la clase que corresponda. Leen en voz alta: - diciendo las palabras sin error y de manera fluida, aunque ocasionalmente hagan lectura silábica en palabras que desconocen - respetando signos de puntuación (punto, coma, signos de exclamación y de interrogación) - adoptando la entonación que propone el sentido del texto -manteniendo una velocidad que demuestre decodificación automática de la mayoría de las palabras Monitoreo en forma individual. Observando secuencia de hechos. Revisión en conjunto SEMANA 8 14 al 18 de noviembre OA 01 Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisión, respetando los signos de puntuación, leyendo con entonación adecuada, leyendo Semana de prueba simce 14 y 16 de noviembre Teatro de lectores Se selecciona una obra de teatro en un acto adecuada para la edad de los estudiantes o convierte un cuento en una obra de teatro. Primero explica de qué se trata la obra y luego Leen en voz alta: - diciendo las palabras sin error y de manera fluida, aunque ocasionalmente hagan lectura silábica en palabras que desconocen - respetando signos de puntuación (punto, coma, signos de exclamación y de interrogación) Monitoreo en forma individual. Observando secuencia de hechos. Revisión en conjunto
  • 7. Colegio Instituto Victoria UTP 7 con velocidad adecuada para el nivel.. divide al curso en grupos y estos se organizan para repartir los personajes. Practican la lectura de la obra de teatro muchas veces hasta que todos leen sus partes con fluidez. Cada grupo presenta la obra a un curso diferente de la escuela. Pueden complementar la lectura con disfraces. Páginas 140 a la 147 tomo II Cuaderno de actividades: 84 a la 88 Tomo II Los tickets de salida se usarán la clase que corresponda. - adoptando la entonación que propone el sentido del texto -manteniendo una velocidad que demuestre decodificación automática de la mayoría de las palabras SEMANA 8 21 al 25 noviembre OA 01 Leer en voz alta de manera fluida variados textos apropiados a su edad: pronunciando las palabras con precisión, respetando los signos de puntuación, leyendo con entonación adecuada, leyendo con velocidad adecuada para el nivel.. Demostración de cómo se mejora la lectura de un cuento se selecciona un artículo de un diario o libro que tenga varios párrafos cortos. Explica a los estudiantes que una lectura fluida es aquella que se parece a como hablamos; es decir, que tiene una velocidad normal, expresa diversas cosas dependiendo del tono que se usa (subir el tono para sorpresa, pregunta, enojo, etc.), y respeta la puntuación. Lee cada párrafo, modelando diferentes problemas que presentan generalmente los estudiantes −precisión, velocidad, entonación− y les pide que expliquen por qué la lectura no es fluida. En el pizarrón van haciendo una lista de problemas que se presentan al leer y, a partir de ella, discuten cómo los pueden solucionar. Luego los alumnos practican independientemente la lectura de un texto. Siguiendo consejos. Páginas 148 a la 159 tomo II Cuaderno de actividades: 89 a la 95 tomo II -Leen en voz alta: - diciendo las palabras sin error y de manera fluida, aunque ocasionalmente hagan lectura silábica en palabras que desconocen - respetando signos de puntuación (punto, coma, signos de exclamación y de interrogación) - adoptando la entonación que propone el sentido del texto -manteniendo una velocidad que demuestre decodificación automática de la mayoría de las palabras Monitoreo en forma individual. Observando secuencia de hechos. Revisión en conjunto.
  • 8. Colegio Instituto Victoria UTP 8 Los tickets de salida se usarán la clase que corresponda. SEMANA 9 28 noviembre al 2 de diciembre OA 29 Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo. Representación de un episodio de un cuento leído en clases Luego de leer una novela o un cuento, el docente solicita a los estudiantes que, en grupos, escriban un diálogo que permita representar un episodio de la narración que discutieron en clases. Una vez que el libreto está listo, el docente lo lee, hace sugerencias si es necesario y luego los estudiantes se reparten los roles y, a la clase siguiente, presentan frente al curso. Esta actividad también se puede realizar usando alguna de las obras incluidas en las lecturas sugeridas. Para esto, los alumnos leen la obra y la comentan guiados por el profesor y luego preparan la puesta en escena. Se toman los casos pendientes de trabajos Páginas 159 a la 164 tomo II Cuaderno de actividades: 95 a la 98 tomo II Los tickets de salida se usarán la clase que corresponda. -Se expresan sobre un tema: - explicando claramente la idea que quieren transmitir - usando ejemplos o fundamentos para extenderla - usando un vocabulario preciso y variado - adecuando su tono de voz, gestos y movimientos a la situación Monitoreo en forma individual. Observando secuencia de hechos. Revisión en conjunto SEMANA 10 5 al 9 de diciembre OA 29 Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo. ¿Adivina quién es? se pone en una bolsa papeles con los nombres de personajes de diferentes cuentos que hayan leído a lo largo del semestre y divide al curso en al menos cuatro grupos. El profesor saca un papel al azar de la bolsa y le indica en secreto a quienes están adelante qué personaje tienen que representar. Las reglas son que debe actuar, pero no puede hablar. El resto de su equipo tiene que tratar de adivinar qué personaje es. -Se expresan sobre un tema: - explicando claramente la idea que quieren transmitir - usando ejemplos o fundamentos para extenderla - usando un vocabulario preciso y variado - adecuando su tono de voz, gestos y movimientos a la situación Monitoreo en forma individual. Observando secuencia de hechos. Revisión en conjunto Finalización año escolar 2022
  • 9. Colegio Instituto Victoria UTP 9 Se finaliza el año 2022, tomando los casos pendientes.
  • 10. Colegio Instituto Victoria UTP 10 Tipo Evaluación Calificada Porcentaje Fecha tentativa de aplicación Ficha técnica 30% Se realiza una ficha técnica sobre la obra de teatro que observan el día 11 de octubre 30% Semana del 11 al 14 de octubre Afiche 30% Realizan un afiche de la obra observada el día 11 de octubre 30% Semana del 17 al 21 de octubre Prueba comprensión lectora 40% Se prueba de comprensión lectora 40% Semana del 31 octubre v al 4 de noviembre