SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificador de proyectosi
Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..
1. DATOS DEL MAESTRO
1.1 Nombre y apellido del maestro
Norma Constanza López
María Nery Jaramillo
FabiolaMurillo
Lumberth Orozco
cada maestro estudiante debe realizar su planificador de proyectos, si lo realizan 3 maestros
cada uno debe realizarlo a partir del tema propuesto, pero desde su área y grado
1.2 Correo electrónico
Vegetariana.39@gmail.com
Marian.jaramillo2014@gmail.com
Favimurillo2015@gmail.com
lumbertita@gmail.com
1.3 Nombre de la institución educativa
I.E.T.I José MaríaCarbonell
1.4 Dirección de la institución educativa
1.5 Ciudad
Santiago de Cali
1.6 Reseña del Contexto
Historia del IETI José María Carbonell
A mediados de la década, José María Carbonell para bautizar a un naciente claustro que
llenara las expectativas educativas de millares de familias de los sectores populares caleños.
Tan trascendente como la vida de la figura emblemática escogida para identificar y trazar el
nuevo rumbo institucional, los pioneros carbonelianos respondieron a las necesidades de una
sociedad exigente en el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades morales,
intelectuales y física de la niñéz y la juventud a través de la educación, así como la
preservación y fortalecimiento de su cultura. El colegio José María Carbonell actividades con
Calendario A, conforme al decreto 0291 del 6 de Marzo de 1975, en la gobernación de Raúl
Orejuela Bueno,del que era secretario de educación departamental Eusebio Muñóz Perea. El
rector fundador fue el Licenciado Libardo de Jesús Buelvas. Inspirado en la más noble
vocación de servicio, nuestra institución se fundó para satisfacer la creciente demanda de
cupos para estudiantes provenientes de otras regiones del país que tenían calendario
diferente al de nuestra región. Sin lugar a dudas uno de los aspectos que caracteriza al plantel
es el fomento de la cultura en sus más diversas manifestaciones, canales que permiten al
estudiantado desarrollar sus cualidades intelectuales, motivando la creatividad e imaginación y
disciplinas artísticas.
En el año 1976 los alumnos promovieron la creación del escudo y la bandera del colegio en
un concurso abierto. Las ideas formuladas sirvieron para elaborar el escudo y la bandera
institucionales. En 1977, el colegio José María Carbonell presentó su primera promoción de
bachilleres. Al año 2007 ha graduado 30 promociones de bachilleres.
En 1983 el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la
Educación Superior ICFES, le confieren la Mención de Honor Andrés Bello por haber obtenido
el mayor puntaje de colegios del calendario A en el Occidente del país. Este logro se repitió en
el 2004.
En 1996, el rector Lic. Luís Enrique Dorado, en representación de las directivas y la
comunidad educativa en general, solicitan a la administración departamental, su traslado a
una planta física independiente, ya que la que ocupaba se compartía con el Instituto Técnico
Comercial Santa Cecilia. El 09 de Diciembre de 1996, se presenta el Proyecto de conversión
de la educación Media Académica a la Educación Media Técnica del Colegio José María
Carbonell, con el apoyo decidido del gobernador del Valle del Cauca Germán Villegas V, y del
secretario de educación Nelson Rafael Vargas quienes autorizan y apoyan el traslado a la
actual planta física situada en la calle 13 número 32-88. Mediante resolución 0192 de marzo
26 de 1997, se autoriza el cambio de sede, de nombre y de especialidad del colegio José
María Carbonell , que en adelante sería el Instituto Técnico Industrial para desarrollar
programas curriculares del nivel de Educación Básica y Media Técnica La nueva sede y la
dotación asignada permiten ofrecer a los estudiantes una formación enfocada a los
componentes de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Por resolución 013 de Enero 22 de 1999, se
reconocen oficialmente los estudios de Educación Básica, ciclo secundaria grados 6 a 9 y
Media Técnica, grados 10 y 11, con especialidades en Sistemas- Electricidad y Electrónica. La
actual administración del licenciado Carlos Arturo Morales Castro le imprimió un hondo espíritu
humanista y democrático a la institución gesta que ha merecido reiterado reconocimiento en el
ámbito educativo nacional. Gracias a su gestión desde el año 2002 se amplió la cobertura
educativa en un 100 %, y la sede principal pasó en tres años de 400 a 1.500 estudiantes en
las jornadas de mañana y tarde beneficiando a los barrios Cristóbal Colón, Santa Elena, El
Guabal, El Dorado y Panamericano, además de los conjuntos residenciales vecinos de la
Comuna 10. Nuestra institución fue pionera, en el sur-occidente colombiano, en el proceso de
Integración Escolar a la Básica Secundaria y Media Técnica de un grupo de estudiantes
sordos, acompañados por Interrpretes del Lenguaje de Señas Colombiano (LSC) con la
participación de la Secretaría de Educación Municipal, la Asociación de Sordos del Valle
ASORVAL y el Instituto Nacional para Sordos, INSOR, cumpliendo la Ley General de la
Educación y el Plan Gradual de Atención a la Población Discapacitada. Somos la única
institución departamental y una de las cinco del país que ofrecen esta modalidad educativa.
Orgullosamente en el año 2004 egresó la primera promoción de bachilleres sordos integrados
al aula regular. Esta población estudiantil llega hoy a 30 alumnos.
El 2 de Septiembre de 2002 mediante Resolución 1709 se da la fusión de los establecimientos
educativos. La Institución Educativa-Técnica Industrial José María Carbonell está integrada
por tres sedes. Una principal, en la Avenida Pasoancho, que ofrece los servicios educativos en
el Nivel Secundario y Medio, en jornadas de mañana y tarde. La Honorio Villegas con oferta
de Educación Preescolar y Primaria; y la Isabel de Castilla con servicios de Educación
Preescolar y Primaria en la mañana y tarde. A 2006 la población estudiantil llegó a 2.800
estudiantes.
La planta de docentes está conformada por 83 docentes, 47 de ellos que laboran en la sede
principal, 24 en la Isabel de Castilla y 12 en la Honorio Villegas. Cuenta con un equipo de
directivos, docentes y personal administrativo y de servicios generales, idóneos y probos,
comprometidos con el plan de mejoramiento institucional, en un proceso constructivo de
ciudadanos y formación de buenos seres humanos, cumpliendo con el Proyecto Educativo
Institucional. Nuestra institución fue escogida como modelo en experiencias significativas de
competencias ciudadanas y lidera proyectos educativos en áreas sensibles como las de Medio
Ambiente y Reciclaje, Sexualidad, Utilización del Tiempo Libre, Prevención de Desastres,
Orientación Profesional, Democracia y Convivencia y la Medicación Escolar. El deporte es
fundamental en el plan de formación integral del estudiante. Varios de nuestros alumnos han
competido en eventos, titulándose campeones nacionales, departamentales y municipales.
Somos abanderados en la cultura del respeto a los derechos humanos y la sana convivencia.
La óptima calidad del servicio educativo y la buena imagen institucional se refleja en la alta
demanda de cupos que rebasa los registros históricos.
En el año 2004 la comunidad educativa adoptó y el Consejo Directivo aprobó el Manual de
Convivencia, la carta de navegación institucional. Este código ha permitido armonizar la
convivencia educativa haciendo eficaces los propósitos del Proyecto Educativo Institucional.
Lo más importante es que las normas de convivencia fueron propuestas, analizadas y
acordadas, democráticamente, por la comunidad educativa- estudiantes, docentes, personal
administrativo, padres de familia-. La comunidad carboneliana es modelo referente de
numerosas instituciones educativas con las que hemos compartido las experiencias exitosas
de sana convivencia y excelente educación. Es a grosso modo, es la historia de una institución
educativa que desde hace más de tres décadas ha sembrado esperanzas y promisión y
cosechado satisfacciones y éxitos para bien de un sector de la población caleña que con el
transcurrir del tiempo es cada vez mayor.
La Institución Educativa Técnica Industrial José María Carbonell dada la abrumadora
credibilidad, confianza y respeto que le profesa el pueblo caleño es un modelo que tiende a
crecer no solo cuantitativa sino cualitativamente para orgullo y honra de la educación de la
Sultana del Valle.
Comuna, estratificación, perfil de los egresados….
1.7 Georeferencia
Utiliza
ndo un recurso web 2.0 situé su institución educativa
2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO
2.1 Nombre del proyecto
MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN
2.2 Resumen del proyecto
Los movimientos de la población son los procesos por medio de los cuales los seres humanos se
organizan, se mueven y desarrollan actividades productivas relacionándose siempre con su
medio ambiente, por lo tanto para abordar este tema es necesario iniciar estudiando las
disciplinas que tienen las herramientas metodológicas para realizar estos estudios como son: La
Geografía Humana y sus diferentes ramas, La Geografía de la Población que nos da a conocer
características de la población en su aspecto geográfico y espacial y su principal disciplina
auxiliar que es la Demografía, con la cual podemos estudiar la población desde el punto de vista
cuantitativo y estadístico; otra disciplina de la Geografía Humana que es fundamental es la
Geografía Económica, que nos muestra como las actividades productivas de la población están
directamente relacionadas con su entorno. La metodología propuesta para desarrollar este tema
es una metodología activa, con guías de trabajo, con talleres, videos, película, participación
continua.
Objetivos:
Reconocer los movimientos de la población.
Identificar las disciplinas que los estudian.
Relacionar los movimientos de la población con las actividades productivas.
Analizar los factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de
movilidad poblacional.
2.3 Áreas intervenidas con el proyecto
Las áreas- asignaturas que intervienen en el proyecto de aula son: Sociales, Artística, Tecnología
y Humanidades (inglés). Los contenidos que abarca desde el área son: Geografía Humana,
Demografía, Indicadores Geográficos, Desplazamientos y Migraciones y relación de estos con los
recursos.
2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto
El nivel 7° (secundaria-media) y grado 7-1,2,3,4 y 5 que impacta el proyecto.
2.5 Tiempo necesario aproximado
Nueve (09) semanas, Dos (02) meses y una (01) semana, Año 2015, segundo período.
1. PLANIFICACIÓN CURRICULAR
3.1 Estándares de Competencias
Estándares propios del área
Sociales
Movimientos de la población
Estándares de competencias misionales
(Medioambiente, competencias ciudadanas,
competencias laborales, educación para la
sexualidad, otros…)
Competencias laborales, comunicativas y
cognitivas
a. Contenidos curriculares abordados
Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto,
analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
3.3 Indicadores de desempeño
Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje
COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES
1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC
Realice una pregunta motivadora, que no sea de respuesta sí o no que le permita alcanzar por
medio de la indagación con sus estudiantes los fines específicos de aprendizaje
2. HABILIDADES PREVIAS
¿Cuáles son las habilidades y conocimientos de acuerdo al nivel que deben tener los estudiantes
para el desarrollo del proyecto de aula? Recuerde considerar las habilidades técnicas,
comunicativas, pedagógicas, investigativas, éticas-sociales….
3. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS
5.1 Conocimiento Disciplinar
¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan?
5.2 Conocimiento Pedagógico
¿Cómo lo voy a enseñar?
5.3 Conocimiento Tecnológico
¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar?
5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar
¿Cómo enseñar un contenido concreto?
5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar
¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas
particulares?
5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico
¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas?
5.7 Enfoque educativo CTS
¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia
–tecnología en la sociedad.
5.8 Competencias Siglo XXI
Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes,
recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación…
Habilidades de aprendizaje e innovación
Creatividad e innovación
Pensamiento crítico y resolución de problemas
Comunicación y colaboración
Habilidades en información, medios y tecnología
Alfabetismo en manejo de la información
Alfabetismo en medios
Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación)
Habilidades para la vida personal y profesional
Flexibilidad y adaptabilidad
Iniciativa y autonomía
Habilidades sociales e inter-culturales
Productividad y confiabilidad
Liderazgo y responsabilidad
Otra:
4. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES
5. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
7.1 Resumen del proyecto
Describa de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a cabo el proyectos
desde el procedimiento pedagógico, explique el enfoque de la clase, si va a ser magistral
utilizando recursos multimedia, si realizará actividades interactivas, actividades y productos
mediados por la web 2.0, si va a ser en red, en grupos con roles, si va a ser un proyecto
intercalases, interescolar, ¿sus estudiantes participan de la planificación? Es importante se
redacte teniendo en cuenta la secuencia de las actividades de acuerdo a la planificación.
Explique las actividades a realizar
7.2 Herramientas de planificación curricular
PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras?
7.3 Recursos
Describa los recursos y herramientas digitales y no digitales que integra en su clase, si
personaliza los recursos, si diseña sus recursos, si los estudiantes aportan recursos (hardware,
software, libros, guías, materiales de laboratorio, otros…)
7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1
¿El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, ¿está acorde a su plan de área?, ¿Cómo está
distribuida su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo
utilizará el administrador de aula? ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?,
¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo?
6. EVALUACIÓN FORMATIVA
DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES
¿Realiza diagnóstico previo
al tema de su proyecto?,
¿Qué metodología utiliza?
Lluvia de ideas, evaluación
diagnostica, mapas
conceptuales…
¿Cómo va a evidenciar los logros y
progresos de sus estudiantes?
¿Sus necesidades? ¿Cómo
promueve la meta cognición?
¿Qué tipo de evaluación realiza
para garantizar la autoevaluación,
la hetereovaluación y la
Coevaluación?
¿Cómo valora la comprensión
de los estudiantes de los
temas vistos?
Descripción de la evaluación
Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus
estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por
qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos
como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza-
aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus
estudiantes?...
7. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE
¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con
capacidades superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en
calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre
otros?
8. PRODUCTOS DEL PROYECTO
Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a
las URL.
9. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO
Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la
clasificación de las evidencias, el plan de mejora
10. CREDITOS
Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons?
i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caracterización la floresta sur
Caracterización la floresta surCaracterización la floresta sur
Caracterización la floresta sur
Proyectoocho UniSalle
 
PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN SEBASTIÁN DE MALAMBO
PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN SEBASTIÁN DE MALAMBOPEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN SEBASTIÁN DE MALAMBO
PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN SEBASTIÁN DE MALAMBO
Milton Romo Martinez
 
Misión y visión
Misión y visiónMisión y visión
Misión y visión
Reymundo Salcedo
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueArmando Jesús Cauich Muñoz
 
Planificador de proyectos lany cbo (1)
Planificador de proyectos lany cbo (1)Planificador de proyectos lany cbo (1)
Planificador de proyectos lany cbo (1)
adrianabedoyarodriguez
 
Planificador de proyectos lany cbo (1)
Planificador de proyectos lany cbo (1)Planificador de proyectos lany cbo (1)
Planificador de proyectos lany cbo (1)
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
Planificador de proyectos lany cbo (1)
Planificador de proyectos lany cbo (1)Planificador de proyectos lany cbo (1)
Planificador de proyectos lany cbo (1)
Blanca Yuliet Osorio Rodríguez
 
C1 historiadenuevoleon
C1 historiadenuevoleonC1 historiadenuevoleon
C1 historiadenuevoleonjerryhna11
 
Educación en Cuba
Educación en CubaEducación en Cuba
Educación en Cuba
Lirio Figueroa
 
PEI Oficial
PEI OficialPEI Oficial
Clcgs proyecto de democracia 2013
Clcgs proyecto de democracia 2013Clcgs proyecto de democracia 2013
Clcgs proyecto de democracia 2013milena1016
 
Final de analisis curricular
Final de  analisis curricularFinal de  analisis curricular
Final de analisis curricularpsicbelen
 
Parametros lenguas indigenas Mexico
Parametros lenguas indigenas MexicoParametros lenguas indigenas Mexico
Parametros lenguas indigenas MexicoValentin Flores
 
Ppp final
Ppp finalPpp final
Ppp finalnatalia
 
Producto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadProducto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadlizethe
 
Presentación diapositivas
Presentación diapositivasPresentación diapositivas
Presentación diapositivas
Andrea Varela
 
Curriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicialCurriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicial
Narcisa Carranco
 

La actualidad más candente (17)

Caracterización la floresta sur
Caracterización la floresta surCaracterización la floresta sur
Caracterización la floresta sur
 
PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN SEBASTIÁN DE MALAMBO
PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN SEBASTIÁN DE MALAMBOPEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN SEBASTIÁN DE MALAMBO
PEI DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN SEBASTIÁN DE MALAMBO
 
Misión y visión
Misión y visiónMisión y visión
Misión y visión
 
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingueLineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
Lineamientos generales para la educacion intercultural bilingue
 
Planificador de proyectos lany cbo (1)
Planificador de proyectos lany cbo (1)Planificador de proyectos lany cbo (1)
Planificador de proyectos lany cbo (1)
 
Planificador de proyectos lany cbo (1)
Planificador de proyectos lany cbo (1)Planificador de proyectos lany cbo (1)
Planificador de proyectos lany cbo (1)
 
Planificador de proyectos lany cbo (1)
Planificador de proyectos lany cbo (1)Planificador de proyectos lany cbo (1)
Planificador de proyectos lany cbo (1)
 
C1 historiadenuevoleon
C1 historiadenuevoleonC1 historiadenuevoleon
C1 historiadenuevoleon
 
Educación en Cuba
Educación en CubaEducación en Cuba
Educación en Cuba
 
PEI Oficial
PEI OficialPEI Oficial
PEI Oficial
 
Clcgs proyecto de democracia 2013
Clcgs proyecto de democracia 2013Clcgs proyecto de democracia 2013
Clcgs proyecto de democracia 2013
 
Final de analisis curricular
Final de  analisis curricularFinal de  analisis curricular
Final de analisis curricular
 
Parametros lenguas indigenas Mexico
Parametros lenguas indigenas MexicoParametros lenguas indigenas Mexico
Parametros lenguas indigenas Mexico
 
Ppp final
Ppp finalPpp final
Ppp final
 
Producto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidadProducto 1 propuesta calidad
Producto 1 propuesta calidad
 
Presentación diapositivas
Presentación diapositivasPresentación diapositivas
Presentación diapositivas
 
Curriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicialCurriculo de-educacion-inicial
Curriculo de-educacion-inicial
 

Similar a Planificador de proyectos movimientos de la poblacion

PEI 2020_2022_SMP.pdf
PEI 2020_2022_SMP.pdfPEI 2020_2022_SMP.pdf
PEI 2020_2022_SMP.pdf
Samuel Chuquimantari Gonzales
 
Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativasJenny Acosta
 
Mi colegio grupo 8
Mi colegio   grupo 8Mi colegio   grupo 8
Mi colegio grupo 8
Luz Sierra
 
Planificador proyecto punto 5.6
Planificador proyecto   punto 5.6Planificador proyecto   punto 5.6
Planificador proyecto punto 5.6pitagoras1957
 
Planificador proyecto punto 5.6
Planificador proyecto   punto 5.6Planificador proyecto   punto 5.6
Planificador proyecto punto 5.6pitagoras1957
 
Planificador proyecto versión 3
Planificador proyecto   versión 3Planificador proyecto   versión 3
Planificador proyecto versión 3pitagoras1957
 
Planificador de Proyectos Versión 2
Planificador de Proyectos Versión 2Planificador de Proyectos Versión 2
Planificador de Proyectos Versión 2pitagoras1957
 
Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.tecnomecanica
 
Planificador de Proyectos Versión 2
Planificador de Proyectos Versión 2Planificador de Proyectos Versión 2
Planificador de Proyectos Versión 2pitagoras1957
 
Planificador proyecto versión 6-hasta el punto 12
Planificador proyecto   versión 6-hasta el punto 12Planificador proyecto   versión 6-hasta el punto 12
Planificador proyecto versión 6-hasta el punto 12pitagoras1957
 
Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.tecnomecanica
 
Planificador Proyectos Punto 5.6
Planificador Proyectos Punto 5.6Planificador Proyectos Punto 5.6
Planificador Proyectos Punto 5.6pitagoras1957
 
Planificador Proyectos punto 5.6
Planificador Proyectos punto 5.6Planificador Proyectos punto 5.6
Planificador Proyectos punto 5.6pitagoras1957
 
Pec enmisur 2012
Pec enmisur 2012Pec enmisur 2012
Pec enmisur 2012
Anarda Yesenia Moreno
 
Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.tecnomecanica
 
Planificador proyectos
Planificador proyectos Planificador proyectos
Planificador proyectos tecnomecanica
 
Planificador de proyectos notacion cientifica
Planificador de proyectos notacion cientificaPlanificador de proyectos notacion cientifica
Planificador de proyectos notacion cientificapitagoras1957
 
Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.tecnomecanica
 
Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.tecnomecanica
 

Similar a Planificador de proyectos movimientos de la poblacion (20)

PEI 2020_2022_SMP.pdf
PEI 2020_2022_SMP.pdfPEI 2020_2022_SMP.pdf
PEI 2020_2022_SMP.pdf
 
Instituciones educativas
Instituciones educativasInstituciones educativas
Instituciones educativas
 
Mi colegio grupo 8
Mi colegio   grupo 8Mi colegio   grupo 8
Mi colegio grupo 8
 
Planificador proyecto punto 5.6
Planificador proyecto   punto 5.6Planificador proyecto   punto 5.6
Planificador proyecto punto 5.6
 
Planificador proyecto punto 5.6
Planificador proyecto   punto 5.6Planificador proyecto   punto 5.6
Planificador proyecto punto 5.6
 
Planificador proyecto versión 3
Planificador proyecto   versión 3Planificador proyecto   versión 3
Planificador proyecto versión 3
 
Planificador de Proyectos Versión 2
Planificador de Proyectos Versión 2Planificador de Proyectos Versión 2
Planificador de Proyectos Versión 2
 
Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.
 
Planificador de Proyectos Versión 2
Planificador de Proyectos Versión 2Planificador de Proyectos Versión 2
Planificador de Proyectos Versión 2
 
Planificador proyecto versión 6-hasta el punto 12
Planificador proyecto   versión 6-hasta el punto 12Planificador proyecto   versión 6-hasta el punto 12
Planificador proyecto versión 6-hasta el punto 12
 
Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.
 
P.E.I
P.E.IP.E.I
P.E.I
 
Planificador Proyectos Punto 5.6
Planificador Proyectos Punto 5.6Planificador Proyectos Punto 5.6
Planificador Proyectos Punto 5.6
 
Planificador Proyectos punto 5.6
Planificador Proyectos punto 5.6Planificador Proyectos punto 5.6
Planificador Proyectos punto 5.6
 
Pec enmisur 2012
Pec enmisur 2012Pec enmisur 2012
Pec enmisur 2012
 
Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.
 
Planificador proyectos
Planificador proyectos Planificador proyectos
Planificador proyectos
 
Planificador de proyectos notacion cientifica
Planificador de proyectos notacion cientificaPlanificador de proyectos notacion cientifica
Planificador de proyectos notacion cientifica
 
Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.Planificador de proyectos.
Planificador de proyectos.
 
Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.Planificador proyectos en curso.
Planificador proyectos en curso.
 

Más de Maria Nery Jaramillo

Matriz tpac actividad m3- s4
Matriz tpac  actividad m3- s4Matriz tpac  actividad m3- s4
Matriz tpac actividad m3- s4
Maria Nery Jaramillo
 
Cuestionario cop
Cuestionario copCuestionario cop
Cuestionario cop
Maria Nery Jaramillo
 
Tabla evaluaciã“n de recursos web (1)
Tabla evaluaciã“n de recursos web (1)Tabla evaluaciã“n de recursos web (1)
Tabla evaluaciã“n de recursos web (1)
Maria Nery Jaramillo
 

Más de Maria Nery Jaramillo (6)

Mi cronica de unas realidades
Mi cronica de unas realidadesMi cronica de unas realidades
Mi cronica de unas realidades
 
Matriz estrategias
Matriz estrategiasMatriz estrategias
Matriz estrategias
 
Matriz tpac actividad m3- s4
Matriz tpac  actividad m3- s4Matriz tpac  actividad m3- s4
Matriz tpac actividad m3- s4
 
Cuestionario cop
Cuestionario copCuestionario cop
Cuestionario cop
 
Teorias de sistema
Teorias de sistemaTeorias de sistema
Teorias de sistema
 
Tabla evaluaciã“n de recursos web (1)
Tabla evaluaciã“n de recursos web (1)Tabla evaluaciã“n de recursos web (1)
Tabla evaluaciã“n de recursos web (1)
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Planificador de proyectos movimientos de la poblacion

  • 1. Planificador de proyectosi Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf.. 1. DATOS DEL MAESTRO 1.1 Nombre y apellido del maestro Norma Constanza López María Nery Jaramillo FabiolaMurillo Lumberth Orozco cada maestro estudiante debe realizar su planificador de proyectos, si lo realizan 3 maestros cada uno debe realizarlo a partir del tema propuesto, pero desde su área y grado 1.2 Correo electrónico Vegetariana.39@gmail.com Marian.jaramillo2014@gmail.com Favimurillo2015@gmail.com lumbertita@gmail.com 1.3 Nombre de la institución educativa I.E.T.I José MaríaCarbonell 1.4 Dirección de la institución educativa
  • 2. 1.5 Ciudad Santiago de Cali 1.6 Reseña del Contexto Historia del IETI José María Carbonell A mediados de la década, José María Carbonell para bautizar a un naciente claustro que llenara las expectativas educativas de millares de familias de los sectores populares caleños. Tan trascendente como la vida de la figura emblemática escogida para identificar y trazar el nuevo rumbo institucional, los pioneros carbonelianos respondieron a las necesidades de una sociedad exigente en el desarrollo y perfeccionamiento de las facultades morales, intelectuales y física de la niñéz y la juventud a través de la educación, así como la preservación y fortalecimiento de su cultura. El colegio José María Carbonell actividades con Calendario A, conforme al decreto 0291 del 6 de Marzo de 1975, en la gobernación de Raúl Orejuela Bueno,del que era secretario de educación departamental Eusebio Muñóz Perea. El rector fundador fue el Licenciado Libardo de Jesús Buelvas. Inspirado en la más noble vocación de servicio, nuestra institución se fundó para satisfacer la creciente demanda de cupos para estudiantes provenientes de otras regiones del país que tenían calendario diferente al de nuestra región. Sin lugar a dudas uno de los aspectos que caracteriza al plantel es el fomento de la cultura en sus más diversas manifestaciones, canales que permiten al estudiantado desarrollar sus cualidades intelectuales, motivando la creatividad e imaginación y disciplinas artísticas. En el año 1976 los alumnos promovieron la creación del escudo y la bandera del colegio en un concurso abierto. Las ideas formuladas sirvieron para elaborar el escudo y la bandera institucionales. En 1977, el colegio José María Carbonell presentó su primera promoción de bachilleres. Al año 2007 ha graduado 30 promociones de bachilleres. En 1983 el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior ICFES, le confieren la Mención de Honor Andrés Bello por haber obtenido el mayor puntaje de colegios del calendario A en el Occidente del país. Este logro se repitió en el 2004. En 1996, el rector Lic. Luís Enrique Dorado, en representación de las directivas y la comunidad educativa en general, solicitan a la administración departamental, su traslado a una planta física independiente, ya que la que ocupaba se compartía con el Instituto Técnico Comercial Santa Cecilia. El 09 de Diciembre de 1996, se presenta el Proyecto de conversión de la educación Media Académica a la Educación Media Técnica del Colegio José María Carbonell, con el apoyo decidido del gobernador del Valle del Cauca Germán Villegas V, y del secretario de educación Nelson Rafael Vargas quienes autorizan y apoyan el traslado a la actual planta física situada en la calle 13 número 32-88. Mediante resolución 0192 de marzo 26 de 1997, se autoriza el cambio de sede, de nombre y de especialidad del colegio José María Carbonell , que en adelante sería el Instituto Técnico Industrial para desarrollar programas curriculares del nivel de Educación Básica y Media Técnica La nueva sede y la dotación asignada permiten ofrecer a los estudiantes una formación enfocada a los componentes de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Por resolución 013 de Enero 22 de 1999, se reconocen oficialmente los estudios de Educación Básica, ciclo secundaria grados 6 a 9 y Media Técnica, grados 10 y 11, con especialidades en Sistemas- Electricidad y Electrónica. La actual administración del licenciado Carlos Arturo Morales Castro le imprimió un hondo espíritu humanista y democrático a la institución gesta que ha merecido reiterado reconocimiento en el ámbito educativo nacional. Gracias a su gestión desde el año 2002 se amplió la cobertura educativa en un 100 %, y la sede principal pasó en tres años de 400 a 1.500 estudiantes en
  • 3. las jornadas de mañana y tarde beneficiando a los barrios Cristóbal Colón, Santa Elena, El Guabal, El Dorado y Panamericano, además de los conjuntos residenciales vecinos de la Comuna 10. Nuestra institución fue pionera, en el sur-occidente colombiano, en el proceso de Integración Escolar a la Básica Secundaria y Media Técnica de un grupo de estudiantes sordos, acompañados por Interrpretes del Lenguaje de Señas Colombiano (LSC) con la participación de la Secretaría de Educación Municipal, la Asociación de Sordos del Valle ASORVAL y el Instituto Nacional para Sordos, INSOR, cumpliendo la Ley General de la Educación y el Plan Gradual de Atención a la Población Discapacitada. Somos la única institución departamental y una de las cinco del país que ofrecen esta modalidad educativa. Orgullosamente en el año 2004 egresó la primera promoción de bachilleres sordos integrados al aula regular. Esta población estudiantil llega hoy a 30 alumnos. El 2 de Septiembre de 2002 mediante Resolución 1709 se da la fusión de los establecimientos educativos. La Institución Educativa-Técnica Industrial José María Carbonell está integrada por tres sedes. Una principal, en la Avenida Pasoancho, que ofrece los servicios educativos en el Nivel Secundario y Medio, en jornadas de mañana y tarde. La Honorio Villegas con oferta de Educación Preescolar y Primaria; y la Isabel de Castilla con servicios de Educación Preescolar y Primaria en la mañana y tarde. A 2006 la población estudiantil llegó a 2.800 estudiantes. La planta de docentes está conformada por 83 docentes, 47 de ellos que laboran en la sede principal, 24 en la Isabel de Castilla y 12 en la Honorio Villegas. Cuenta con un equipo de directivos, docentes y personal administrativo y de servicios generales, idóneos y probos, comprometidos con el plan de mejoramiento institucional, en un proceso constructivo de ciudadanos y formación de buenos seres humanos, cumpliendo con el Proyecto Educativo Institucional. Nuestra institución fue escogida como modelo en experiencias significativas de competencias ciudadanas y lidera proyectos educativos en áreas sensibles como las de Medio Ambiente y Reciclaje, Sexualidad, Utilización del Tiempo Libre, Prevención de Desastres, Orientación Profesional, Democracia y Convivencia y la Medicación Escolar. El deporte es fundamental en el plan de formación integral del estudiante. Varios de nuestros alumnos han competido en eventos, titulándose campeones nacionales, departamentales y municipales. Somos abanderados en la cultura del respeto a los derechos humanos y la sana convivencia. La óptima calidad del servicio educativo y la buena imagen institucional se refleja en la alta demanda de cupos que rebasa los registros históricos. En el año 2004 la comunidad educativa adoptó y el Consejo Directivo aprobó el Manual de Convivencia, la carta de navegación institucional. Este código ha permitido armonizar la convivencia educativa haciendo eficaces los propósitos del Proyecto Educativo Institucional. Lo más importante es que las normas de convivencia fueron propuestas, analizadas y acordadas, democráticamente, por la comunidad educativa- estudiantes, docentes, personal administrativo, padres de familia-. La comunidad carboneliana es modelo referente de numerosas instituciones educativas con las que hemos compartido las experiencias exitosas de sana convivencia y excelente educación. Es a grosso modo, es la historia de una institución educativa que desde hace más de tres décadas ha sembrado esperanzas y promisión y cosechado satisfacciones y éxitos para bien de un sector de la población caleña que con el transcurrir del tiempo es cada vez mayor. La Institución Educativa Técnica Industrial José María Carbonell dada la abrumadora credibilidad, confianza y respeto que le profesa el pueblo caleño es un modelo que tiende a crecer no solo cuantitativa sino cualitativamente para orgullo y honra de la educación de la Sultana del Valle. Comuna, estratificación, perfil de los egresados…. 1.7 Georeferencia
  • 4. Utiliza ndo un recurso web 2.0 situé su institución educativa 2. FORMULACIÓN DEL PROYECTO 2.1 Nombre del proyecto MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN 2.2 Resumen del proyecto Los movimientos de la población son los procesos por medio de los cuales los seres humanos se organizan, se mueven y desarrollan actividades productivas relacionándose siempre con su
  • 5. medio ambiente, por lo tanto para abordar este tema es necesario iniciar estudiando las disciplinas que tienen las herramientas metodológicas para realizar estos estudios como son: La Geografía Humana y sus diferentes ramas, La Geografía de la Población que nos da a conocer características de la población en su aspecto geográfico y espacial y su principal disciplina auxiliar que es la Demografía, con la cual podemos estudiar la población desde el punto de vista cuantitativo y estadístico; otra disciplina de la Geografía Humana que es fundamental es la Geografía Económica, que nos muestra como las actividades productivas de la población están directamente relacionadas con su entorno. La metodología propuesta para desarrollar este tema es una metodología activa, con guías de trabajo, con talleres, videos, película, participación continua. Objetivos: Reconocer los movimientos de la población. Identificar las disciplinas que los estudian. Relacionar los movimientos de la población con las actividades productivas. Analizar los factores económicos, sociales, políticos y geográficos que han generado procesos de movilidad poblacional. 2.3 Áreas intervenidas con el proyecto Las áreas- asignaturas que intervienen en el proyecto de aula son: Sociales, Artística, Tecnología y Humanidades (inglés). Los contenidos que abarca desde el área son: Geografía Humana, Demografía, Indicadores Geográficos, Desplazamientos y Migraciones y relación de estos con los recursos. 2.4 Nivel y grados intervenidos con el proyecto El nivel 7° (secundaria-media) y grado 7-1,2,3,4 y 5 que impacta el proyecto. 2.5 Tiempo necesario aproximado Nueve (09) semanas, Dos (02) meses y una (01) semana, Año 2015, segundo período. 1. PLANIFICACIÓN CURRICULAR 3.1 Estándares de Competencias Estándares propios del área Sociales Movimientos de la población Estándares de competencias misionales (Medioambiente, competencias ciudadanas, competencias laborales, educación para la sexualidad, otros…) Competencias laborales, comunicativas y cognitivas
  • 6. a. Contenidos curriculares abordados Analice los contenidos de acuerdo a las necesidades de sus estudiantes y los objetivos de su proyecto, analice su pregunta orientadora, el tema y los contenidos para una articulación efectiva COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 3.3 Indicadores de desempeño Lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer al finalizar la actividad de aprendizaje COGNITIVOS PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES 1.4 Preguntas orientadoras del currículo enfocadas en el proyecto-POC Realice una pregunta motivadora, que no sea de respuesta sí o no que le permita alcanzar por medio de la indagación con sus estudiantes los fines específicos de aprendizaje 2. HABILIDADES PREVIAS ¿Cuáles son las habilidades y conocimientos de acuerdo al nivel que deben tener los estudiantes para el desarrollo del proyecto de aula? Recuerde considerar las habilidades técnicas, comunicativas, pedagógicas, investigativas, éticas-sociales…. 3. MODELO TPACK ENRIQUECIDO CTS 5.1 Conocimiento Disciplinar ¿Qué quiero que mis estudiantes aprendan? 5.2 Conocimiento Pedagógico ¿Cómo lo voy a enseñar? 5.3 Conocimiento Tecnológico ¿Qué Recursos y herramientas utilizo para innovar? 5.4 Conocimiento Pedagógico –Disciplinar ¿Cómo enseñar un contenido concreto?
  • 7. 5.5 Conocimiento Tecnológico disciplinar ¿Cómo selecciona las herramientas y recursos para ayudar a los estudiantes en temas particulares? 5.6 Conocimiento Tecnológico Pedagógico ¿Cómo enseñas con las nuevas herramientas tecnológicas? 5.7 Enfoque educativo CTS ¿Cómo aborda el componente de tecnología y sociedad? Las implicaciones sociales de la ciencia –tecnología en la sociedad. 5.8 Competencias Siglo XXI Marque la habilidad o habilidad del Siglo XXI que su proyecto potenciará en sus estudiantes, recuerde que debe ser coherente con los objetivos, competencias, actividades, evaluación… Habilidades de aprendizaje e innovación Creatividad e innovación Pensamiento crítico y resolución de problemas Comunicación y colaboración Habilidades en información, medios y tecnología Alfabetismo en manejo de la información Alfabetismo en medios Alfabetismo en TIC (Tecnología de la información y la comunicación) Habilidades para la vida personal y profesional Flexibilidad y adaptabilidad Iniciativa y autonomía Habilidades sociales e inter-culturales Productividad y confiabilidad Liderazgo y responsabilidad Otra: 4. ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES PARA LOS ESTUDIANTES 5. METODOLOGÍA DEL PROYECTO
  • 8. 7.1 Resumen del proyecto Describa de forma clara, cronológica y concisa la manera que va a llevar a cabo el proyectos desde el procedimiento pedagógico, explique el enfoque de la clase, si va a ser magistral utilizando recursos multimedia, si realizará actividades interactivas, actividades y productos mediados por la web 2.0, si va a ser en red, en grupos con roles, si va a ser un proyecto intercalases, interescolar, ¿sus estudiantes participan de la planificación? Es importante se redacte teniendo en cuenta la secuencia de las actividades de acuerdo a la planificación. Explique las actividades a realizar 7.2 Herramientas de planificación curricular PEI- Plan curricular-Rubricas, listas de verificación, gráficos ¿Cuáles otras? 7.3 Recursos Describa los recursos y herramientas digitales y no digitales que integra en su clase, si personaliza los recursos, si diseña sus recursos, si los estudiantes aportan recursos (hardware, software, libros, guías, materiales de laboratorio, otros…) 7.4 Gestión de aula en Modelo 1:1 ¿El proyecto tiene en cuenta el PEI institucional?, ¿está acorde a su plan de área?, ¿Cómo está distribuida su aula?, ¿Cómo implementará el uso de los notebooks en modelo 1:1? ¿Cómo utilizará el administrador de aula? ¿Cómo planifica los tiempos con tecnología en su clase?, ¿Tiene definido los tiempos de uso del Tablero interactivo? 6. EVALUACIÓN FORMATIVA DIAGNOSTICO DURANTE DESPUES ¿Realiza diagnóstico previo al tema de su proyecto?, ¿Qué metodología utiliza? Lluvia de ideas, evaluación diagnostica, mapas conceptuales… ¿Cómo va a evidenciar los logros y progresos de sus estudiantes? ¿Sus necesidades? ¿Cómo promueve la meta cognición? ¿Qué tipo de evaluación realiza para garantizar la autoevaluación, la hetereovaluación y la Coevaluación? ¿Cómo valora la comprensión de los estudiantes de los temas vistos? Descripción de la evaluación
  • 9. Realizar una descripción de los recursos que utiliza para realizar las evaluaciones de sus estudiantes y le permiten evidenciar los progresos y necesidades sobre los aprendizajes, ¿Por qué utilizar rúbricas o matrices de evaluación?, ¿Tiene en cuenta los organizadores gráficos como recurso evaluativo? ¿Incluye diarios de campo o portafolios como método de enseñanza- aprendizaje-evaluación? ¿Cómo puede valorar las habilidades del Siglo XXI en sus estudiantes?... 7. OPORTUNIDADES DIFERENCIADAS DE APRENDIZAJE ¿Cómo apoya a los estudiantes ante situaciones diferenciadas, como estudiantes con capacidades superiores, estudiantes con necesidades educativas especiales, estudiantes en calidad de desplazamiento y con retrasos en sus procesos cognitivos, etnoeducación, entre otros? 8. PRODUCTOS DEL PROYECTO Describa los productos del proyecto por parte del maestro y del estudiante, referenciar los link a las URL. 9. SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO Haga un breve resumen de cómo va a sistematizar el proyecto, los recursos que utilizará, la clasificación de las evidencias, el plan de mejora 10. CREDITOS Escriba los créditos de su proyecto, ¿Por qué utilizar licenciamiento creative commons? i Planificador de ProyectosV2 by Maritza Cuartas Jaramillo is licensed under a Creative Commons Reconocimiento- NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License. Creado a partir de la obra enhttp://punya.educ.msu.edu/publications/journal_articles/mishra-koehler-tcr2006.pdf..