SlideShare una empresa de Scribd logo
Plantae
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
«Planta» y «Plantas» redirigen aquí. Para otras acepciones, véase Planta (desambiguación)
Plantas
Rango temporal: 1200–0Ma
Had.
Arcaico
Proterozoico
Fan.
Mesoproterozoico – Reciente1nota 1
Mayor diversificación desde el Silúrico
Diversos tipos de plantas
Taxonomía
Dominio: Eukaryota
(sin rango) Diphoda
Diaphoretickes
Reino: Plantae
HAECKEL 1866, JUSSIEU 1774
Divisiones
Clasificación filogenética:
Plantae equivalente a Primoplantae o Archaeplastidae (clado
de adquisición primaria de cloroplastos)
 Glaucófitas
 Algas rojas (Rhodophyta)
 Plantas verdes (Viridiplantae)
o Chlorophyta (algas verdes)
o Streptophyta
 Charophyta (algas verdes, grupo parafilético)
 Plantas terrestres (Embryophyta)
 Hepáticas (Marchantiophyta)
 Antoceros (Anthocerophyta)
 Musgos (Bryophyta en sentido estricto)
 Plantas vasculares (Tracheophyta)
 Lycophyta
 Plantas con megafilos (Euphyllophyta)
 Helechos y afines (Monilophyta)
 Plantas con semilla (Spermatophyta)
 Gimnospermas (Gymnospermae)
 Plantas con
flores (Angiospermae o
Magnoliophyta)
Clasificación tradicional
Que incluye varios grupos parafiléticos.
 Algas
o Algas rojas
o Algas verdes (Chlorophyta y Charophyta)
 Plantas terrestres
o Bryophyta en sentido amplio: Plantas terrestres no
vasculares (P)
o Pteridophyta: Plantas vasculares sin semilla (P)
o Spermatophyta: Plantas con semilla
 Gimnospermas
 Angiospermas
 Dicotiledóneas (P)
 Monocotiledóneas
[editar datos en Wikidata]
En biología, se denominan plantas a los seres vivos mayormente fotosintéticos sin capacidad
locomotora cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa.2
Taxonómicamente están agrupadas en el reino Plantae y, como tal, constituyen un
grupo monofilético eucariota conformado por las plantas terrestres y las algas que se
relacionan con ellas; sin embargo, no hay un acuerdo entre los autores en la delimitación
exacta de este reino.
En su circunscripción más restringida, el reino Plantae (del latín: plantae, "plantas") se refiere
al grupo de las plantas terrestres, que son los organismos
eucariotas multicelulares fotosintéticos, descendientes de las primeras algas verdes que
lograron colonizar la superficie terrestre y son lo que más comúnmente llamamos "planta". En
su circunscripción más amplia, se refiere a los descendientes de Primoplantae lo que involucra
la aparición del primer organismo eucariota fotosintético por adquisición de los
primeros cloroplastos.
Obtienen la energía de la luz del Sol que captan a través de la clorofila presente en los
cloroplastos, y con ella realizan la fotosíntesis, mediante la cual convierten simples sustancias
inorgánicas en materia orgánica compleja. Como resultado de la fotosíntesis desechan
oxígeno (aunque, al igual que los animales, también lo necesitan para respirar). También
exploran el medio ambiente que las rodea (normalmente a través de raíces) para absorber
otros nutrientes esenciales utilizados para construir, a partir de los productos de la fotosíntesis,
otras moléculas que necesitan para subsistir.3
Las plantas poseen alternancia de generaciones determinada por un ciclo de vida
haplodiplonte (el óvulo y el anterozoide se desarrollan asexualmente hasta ser multicelulares,
aunque en muchas plantas son pequeños y están enmascarados por estructuras del estadio
diplonte). En general las plantas terrestres tal como normalmente las reconocemos, son solo
el estadio diplonte de su ciclo de vida. En su estadio diplonte, las plantas presentan células de
tipo célula vegetal (principalmente con una pared celular rígida y cloroplastos donde ocurre la
fotosíntesis), estando sus células agrupadas en tejidos y órganos con especialización del
trabajo. Los órganos que pueden poseer son, por ejemplo, la raíz, el tallo y las hojas, y en
algunos grupos, flores y frutos.4
La importancia que poseen las plantas para el humano es indiscutible. Sin ellas no podríamos
vivir, ya que las plantas participaron en la composición de los gases presentes en la atmósfera
terrestre y en los ecosistemas, y son la fuente primaria de alimento para los
organismos heterótrofos. Además, las plantas poseen importancia para el hombre de forma
directa: como fuente de alimento; como materiales para construcción, leña y papel; como
ornamentales; como sustancias que empeoran o mejoran la salud y que por lo tanto tienen
importancia médica; y como consecuencia de lo último, como materia prima de la industria
farmacológica.
Índice
 1Papel de las plantas como fotosintetizadores
 2Circunscripciones de Plantae
o 2.1Etimología
o 2.2Conceptos
o 2.3Historia
 2.3.1Desde Grecia antigua: el reino vegetal
 2.3.2Haeckel: el reino de las plantas
 2.3.3Copeland: las plantas verdes
 2.3.4Whittaker: multicelularidad
 2.3.5Margulis: las plantas terrestres
 2.3.6Cavalier-Smith: el primer plasto
 3Evolución y filogenia
o 3.1Filogenia
o 3.2Origen de todas las plantas y de los cloroplastos
o 3.3Evolución de las algas
o 3.4Colonización de la tierra
o 3.5Las plantas vasculares
o 3.6Relación evolutiva con los demás seres vivos
 4El cloroplasto
o 4.1Estructura
o 4.2Función: el metabolismo vegetal
o 4.3Pigmentos
o 4.4Reproducción del cloroplasto
o 4.5Órganos fotosintéticos
 5La célula de las plantas
o 5.1Respiración
o 5.2Pared celular
o 5.3Comunicación intercelular
o 5.4Otros plastos
o 5.5Genética
 6Reproducción y ciclos de vida
 7Las plantas terrestres o embriofitas
o 7.1Plantas vasculares o traqueofitas
o 7.2Angiospermas
o 7.3Monocotiledóneas y dicotiledóneas
 8Algas
o 8.1Las glaucofitas
 9Sistemática de plantas
o 9.1Taxonomía botánica
 9.1.1Taxonomía Botánica: Nomenclatura
 9.1.2Taxonomía Botánica: Clasificación
 10Importancia de las plantas para el ser humano
o 10.1Ciencias que estudian a las plantas
 11Anexo: Plantae según Whittaker, 1969
 12Número de especies estimadas
 13Véase también
 14Notas
 15Referencias citadas
 16Bibliografía
 17Enlaces externos
Papel de las plantas como fotosintetizadores[editar]
La energía lumínica y el dióxido de carbono, son tomados en primer lugar por las plantas para
fabricar su alimento (azúcares) a través de la fotosíntesis. Por eso las plantas son
consideradas los productores de un ecosistema.
Circunscripciones de Plantae[editar]
La circunscripción del reino Plantae y la definición de planta fueron cambiando con el tiempo,
si bien la definición siempre incluyó a las plantas terrestres, las más importantes para el ser
humano y el grupo más estudiado.
Etimología[editar]
El término neolatino 'Plantae' y el castellano 'planta' derivan
del latín planta (brote, retoño), plantare (quedarse allí donde las plantas de los pies tocan el
suelo). Desde este punto de vista, podríamos llamar planta a cualquier ser plantado en el
suelo o en un sustrato; sin embargo, podemos ver excepciones en algunos briófitos y en la
angiosperma lenteja de agua, que no están fijos pero los consideramos plantas.
Por otro lado, el concepto moderno de planta, viene del sistema de clasificación de Haeckel,
quien descarta el antiguo reino vegetal, creando un nuevo reino Plantae con un sentido más
natural y con sus características comunes, por lo que este nuevo reino no admite como
miembros a otros organismos que no están relacionados con las plantas terrestres, como
sucede con las bacterias, los hongos y las protistas en general.
Conceptos[editar]
Véase también: Vegetal#El concepto de vegetal
Hay varios conceptos que definen las plantas, algunos son polifiléticos y otros monofiléticos.
Los conceptos polifiléticos son dos: Primero el de planta como equivalente al antiguo
reino vegetal donde estaban agrupaban las plantas terrestres con algas y hongos (Jussieu
1774); y el segundo concepto es de Haeckel y Whittaker, también llamado Metaphyta por
otros autores y que agrupaban a las plantas terrestres con las algas multicelulares (verdes,
rojas y pardas).
Los conceptos monofiléticos son tres:
Reino Clado Descripción Autores
Plantae sensu
lato
Primoplantae o
Archaeplastida
De adquisición primaria de
cloroplastos: plantas
verdes, algas rojas y glaucofitas
Cavalier-
Smith 1998,
Baldauf 20035
Plantae sensu
stricto
Viridiplantae o
Chlorobionta
Plantas verdes: plantas
terrestres y algas verdes
Copeland 1956
Plantae sensu
strictissimo
Embryophyta
Plantas terrestres: plantas
vasculares y no vasculares
(briófitas)
Margulis 1971 y
otros
Los diferentes conceptos sobre Plantae (equivalencia en negrita) se pueden resumir en el
siguiente cladograma:
Primoplanta
e
 
Glaucophyta (glaucofitas)
 
 
Rhodophyta (algas rojas)
 
Viridiplanta
e
 
Chlorophyta (grupo de algas verdes)
 
Streptophyta
"Charophyta" (grupo parafilético de algas verdes)
 
 
Embryophyta (plantas terrestres)
 
 
 
 
Finalmente, se puede decir que hay veces que "planta" tiene una acepción diferente de las
aquí descriptas, cuando es así debería ser definida al principio del texto. Por ejemplo podría
significar "eucariota con cloroplastos", "eucariota que realiza fotosíntesis",6
y otras acepciones.
Historia[editar]
Desde Grecia antigua: el reino vegetal[editar]
Artículo principal: Vegetal
El término vegetal (regnum Vegetabilia), tiene una definición muy amplia y es de la época en
que solo se dividía a los organismos en animales y vegetales, esta definición deriva de los
antiguos griegos y se mantuvo en los libros de texto hasta más allá de mediados del siglo XX.7
En su circunscripción más amplia, Vegetabilia incluye a muchos clados de organismos no
emparentados entre sí, que casi no poseen ningún carácter en común salvo por el hecho de
no poseer movilidad, por lo que básicamente agrupaba a las plantas
terrestres, hongos y algas.
Etimológicamente, vegetal viene del latín vegetare (crecer), y tradicionalmente se define como
los seres vivos sin movimiento, es decir, todos los que no son animales. Esta circunscripción
tan amplia fue parte de los inicios de la ciencia de la Botánica. Linneo lo adopta en su sistema
de tres reinos (animal, vegetal y mineral), definiendo a los vegetales porque crecen, pero no
sienten ni se mueven. Esa clasificación perduró durante mucho tiempo en nuestra cultura. A
consecuencia de la invención del microscopio se descubrieron los microorganismos,
considerándose inicialmente como animales a los dotados de movimiento y vegetales a los
que no lo poseían. En 1875 Cohn incluye dentro del reino vegetal a las bacterias con el
nombre de Schizophyta.
Aún hoy se sigue considerando a los vegetales, pues son ellos los que definen los límites de
estudio de la ciencia de la Botánica,8
y se los utiliza en el campo científico solo en ese sentido,
si bien hoy en día, de los procariotas solo se estudian las cianobacterias por ser similares a los
ancestros fotosintéticos de los cloroplastos, y también se estudian
aquellos protistas fotosintéticos (que pueden parecer animales o vegetales) que entraron en la
definición amplia de alga que hoy se utiliza (las algas pueden estar en su propio departamento
de Ficología); además se estudian los hongos (hoy cada vez más en su propio departamento
de Micología), y las plantas terrestres, el grupo más estudiado y más importante para el ser
humano.
Haeckel: el reino de las plantas[editar]
Véase también: Reino (biología)
Para el siglo XIX, la división en solo dos reinos biológicos: animal y vegetal, ya no era
satisfactoria para englobar a todos los organismos conocidos. Los microorganismos no podían
clasificarse claramente como animales o vegetales, por lo que Owen propone en 1858 el
reino Protozoa y Hogg en 1860 el reino Protoctista. Haeckel en cambio propone en 1866
dividir el reino vegetal en dos nuevos reinos: Protista y Plantae, agrupando en Protista a los
microorganismos unicelulares como microalgas, protozoos y bacterias, y en Plantae a los
multicelulares como las plantas terrestres, algas multicelulares y hongos.9
Sin embargo, en sucesivas publicaciones, Haeckel hizo correcciones a sus clasificaciones:
determinó que los hongos no podían pertenecer al reino Plantae y los colocó en Protista, a
las algas verdeazuladas que parecían multicelulares como Nostoc, fueron a Protista junto con
las bacterias y a las algas verdes unicelulares como a las volvocales, las llevó de Protista a
Plantae.10
De este manera, si bien Haeckel comenzó distinguiendo simplemente entre seres
multicelulares y unicelulares, luego avanza a una clasificación más coherente, monofilética y
más cerca de lo que hoy conocemos como plantas.
Copeland: las plantas verdes[editar]
Cuando Copeland postula su sistema de cuatro reinos, define a Plantae o Metaphyta como
los organismos cuyas células contienen cloroplastos de color verde brillante, los cuales
contienen a su vez pigmentos como la clorofila a, clorofila b, caroteno y xantófila, y no otros; y
que producen sustancias como sacarosa, almidón y celulosa.11
Esta definición equivale al
clado Viridiplantae (plantas verdes), que agrupa a las plantas terrestres y algas verdes.
Whittaker: multicelularidad[editar]
Una circunscripción que tuvo mucho éxito en los libros de texto fue la dada por Robert
Whittaker (19697
), clasificación cuyos esbozos ya aparecían en publicaciones anteriores
(como Whittaker 195912
) y quien dividió a la vida en cinco reinos:
Plantae, Monera, Fungi, Protista y Animalia. En esta clasificación, Whittaker agrupó en Plantae
a todos los grupos que tenían miembros fotosintéticos multicelulares: las plantas
verdes (plantas terrestres y algas verdes), las algas rojas y las algas pardas, (ver la
descripción en Plantae según Whittaker, 1969). Whittaker tampoco creía que estos tres grupos
de autótrofos multicelulares estuvieran especialmente emparentados entre sí, pero los agrupó
dentro de Plantae debido a que eran multicelulares con el mismo modo de nutrición.
Whittaker define al reino Plantae como los organismos multicelulares con células
eucariotas con pared celular y frecuentemente vacuolado, con pigmentos fotosintéticos
en plástidos, junto con organismos estrechamente relacionados que carecen de pigmentos o
son unicelulares, o sincitiales (multinucleados). Son principalmente de nutrición fotosintética e
inmóviles, anclados a un sustrato. Tienen diferenciación estructural que conduce hacia los
órganos de la fotosíntesis y del apoyo, y en las formas superiores hacia una fotosíntesis
especializada, vasculares y con tejidos de cubierta. La reproducción es principalmente sexual
con ciclos de alternancia de generaciones haploides y diploides, que se van reduciendo en los
miembros superiores del reino.
Hay que recalcar que esta circunscripción deja afuera del reino Plantae a las algas
unicelulares, por lo que Plantae definido de este modo resulta polifilético, ya que los 3 tipos de
algas multicelulares (verdes, rojas y pardas) tienen su correspondiente ancestro unicelular.
Margulis: las plantas terrestres[editar]
El sistema de Whittaker fue modificado por Margulis, que en 197113 propuso que los grupos
con algas multicelulares ("algas verdes", algas rojas, algas pardas) fueran transferidos al reino
Protista, de forma que en Plantae solo queden agrupadas las plantas terrestres.nota 2
En esta
modificación del reino realizada por Margulis, lo define por el desarrollo de tejidos para la
especialización autótrofa (modo de nutrición fotosintética), en donde el factor de selección del
ambiente más significativo fue la transición de un ambiente acuático a uno terrestre.
Cavalier-Smith: el primer plasto[editar]
Para Cavalier-Smith (1998)14
y otros,15
el factor más importante en la evolución de las
plantas está en el origen de la primera célula vegetal, lo cual se dio por simbiogénesis entre
un protozoo heterótrofo fagótrofo biflagelado y una cianobacteria. Este primer organismo
eucariota fotosintético representa al ancestro del reino Plantae y es llamado por otros
autores Primoplantae o Archaeplastida, cuyo clado monofilético involucra las plantas verdes,
algas rojas y glaucofitas. Inicialmente Cavalier-Smith sugirió que Viridiplantae podría tener la
categoría de reino,16 hasta que se estableció la relación que hay entre las plantas verdes con
las algas rojas y glaucofitas. Es común en la actualidad el uso de Plantae como el
"supergrupo" donde aparece el primer plasto, antes de considerarlo un reino.17
Con los nuevos caracteres y métodos de análisis aparecidos en los últimos años, se han
resuelto en líneas generales las relaciones de las plantas terrestres con las algas, que indican
que todo lo que conocemos como plantas terrestres y algas relacionadas ("algas verdes",
algas rojas y glaucofitas), poseen un ancestro común, que fue el primer ancestro eucariota
que incorporó al que se convertiría en el primer cloroplasto sobre la Tierra, en un proceso
de endosimbiosis con una cianobacteria. Hoy en día, esta agrupación de organismos se
reconoce como Plantae por muchos científicos (a veces llamándola "clado Plantae", debido a
que sus organismos tienen un antecesor común).18
Los nombres alternativos para este clado,
que son "Primoplantae" (primera "planta" sobre la Tierra) y "Archaeplastida" (el antiguo
plasto), hacen referencia al más antiguo ancestro eucariota fotosintético que incorporó al
primer cloroplasto. Hay que tener en cuenta que luego de ese evento aparecieron otros tipos
de eucariontes con cloroplastos, que no eran descendientes directos de este clado, debido a
que se repitieron eventos de endosimbiosis en los que otro eucariota no emparentado con
este clado engullía un alga verde o un alga roja e incorporaba sus cloroplastos en su
organismo en un proceso llamado "endosimbiosis secundaria". Por eso muchos organismos
con cloroplastos (por ejemplo las algas pardas) quedan fuera del taxón Plantae, porque no son
descendientes directos de aquellos que adquirieron el primer cloroplasto, sino que adquirieron
sus cloroplastos "de forma secundaria", cuando incorporaron un alga verde o un alga roja a su
célula, y hoy en día son por lo tanto ubicados en otros taxones, a pesar de ser eucariotas
multicelulares con cloroplastos (ver en "Origen de todas las plantas").
Esta circunscripción en sentido amplio de Plantae (supergrupo Archaeplastida) vino
acompañada de toda una nueva clasificación eucariota en varios supergrupos, en que por
ejemplo, los reinos "tradicionales" Fungi y Animalia, que estaban emparentados, quedaron
agrupados en el supergrupo Unikonta, y las algas pardas quedaron dentro del supergrupo que
contiene a los que tienen cloroplastos derivados de un alga roja (Chromalveolata).
Evolución y filogenia[editar]
Filogenia de las plantas mostrando los clados principales y grupos tradicionales. Los
grupos monofiléticos están en letras negras y los parafiléticos en azul.
Artículo principal: Historia evolutiva de las plantas
Filogenia[editar]
La imagen adjunta es un árbol filogenético actualizado (2015) de las plantas vivientes. Este
diagrama gráfica el origen endosimbiótico de las células vegetales,19
y la filogenia de
las algas,20 briofitas,21 plantas vasculares22 y plantas con flores.23
 Plantae sensu lato (Haeckel 1866, emend. Caval.-Sm. 1998) o Archaeplastida y el origen
de la primera célula vegetal por simbiogénesis entre una cianobacteria y
un protozoo biflagelado del clado Corticata.
o Glaucofitas (Glaucophyta)
o Rhodophyta se divide en dos clados: cianidiofíceas y algas rojas. Por endosimbiosis
secundaria se originan las algas cromofitas.
o Plantas verdes (Viridiplantae) o Plantae sensu stricto (Copeland 1956)
 Algas verdes: clorofitas y carofitas
 Plantas terrestres (Embryophyta) o Plantae sensu strictissimo (Margulis 1971)
 Briofitas: hepáticas, musgos y antoceros
 Plantas vasculares (Tracheophyta)
 Pteridofitas: Licopodios, equisetos y helechos.
 Plantas con semillas (Spermatophyta)
 Gimnospermas: cícadas, ginkgo, coníferas y gnetales.
 Plantas con flores o
angiospermas: monocotiledóneas y dicotiledóneas (grado
ANA, magnólidas y eudicotas).
Origen de todas las plantas y de los cloroplastos[editar]
Artículo principal: Simbiogénesis seriada
Ilustración del proceso de endosimbiosis de una cianobacteria por un eucariota, como el que
formó el primer cloroplasto, en el ancestro del taxón Archaeplastida o Primoplantae.
La aparición de las plantas sobre la Tierra ocurrió por un proceso de simbiogénesis entre
un protista y una bacteria. Las bacterias son en líneas generales organismos procariotas,
con ADN pequeño y circular, sin núcleo celular, ni organelas, donde su única membrana
es la membrana celular y se reproducen por fisión binaria (la célula crece y se divide en
dos); son microscópicos sin movilidad o con poca movilidad que se reproducen muy
rápidamente. De las bacterias, nos interesa el grupo de las cianobacterias (también
llamadas "algas verdeazules"), que son uno de los grupos bacterianos en los que ocurre
la fotosíntesis. Los protistas son eucariontes mayormente unicelulares microscópicos,
poseen células más grandes y complejas: con múltiples cromosomas de ADN lineal
recluidos en el núcleo, con organelas membranosas con especialización del trabajo, una
estructura rígida interna llamada citoesqueleto y reproducción por mitosis o meiosis.
Todos los eucariotas provienen de un ancestro que poseía mitocondrias, pues
ancestralmente fue incorporada por endosimbiosis con una bacteria y es la encargada de
la respiración celular. Además, todos los eucariotas capaces de realizar fotosíntesis lo
hacen gracias a otra organela particular llamada cloroplasto, que ancestralmente fue una
antigua cianobacteria que, igualmente, fue incorporada por endosimbiosis. Que hayan
sido incorporados por endosimbiosis significa que el organismo originalmente ingirió a la
bacteria (probablemente con el fin primario de alimentarse de ella o como parásito), pero
en lugar de degradarla pasó a convivir con ella, iniciando una relación simbiótica, donde la
bacteria sigue reproduciéndose por su propia cuenta pero integrándose a la célula
huésped, perdiendo su capacidad de vida libre. Hoy en día, si bien en algunos linajes
puede haberse perdido alguna de estas organelas, en general son imprescindibles para la
planta. Las mitocondrias y los cloroplastos, al igual que las bacterias de las que se
originaron, poseen ADN tipo procariota (pequeño y circular), reproducción similar (fisión
binaria) y sus propios ribosomas son de tamaño procariota (70S). La vez que un protista
engulló una cianobacteria y la convirtió en un cloroplasto se formó un nuevo linaje, junto
con todos sus descendientes formaría el clado Primoplantae o Archaeplastida, que
contiene a todas las plantas terrestres y a las algas relacionadas con ellas.
Detalle de la ultraestructura de una cianobacteria como la que se convirtió en el primer cloroplasto.
Evolución de la ultraestructura del cloroplasto que derivó en los cloroplastos de glaucofitas, de algas
rojas y de plantas verdes (algas verdes y plantas terrestres).
Los demás eucariotas que poseen cloroplastos los adquirieron por engullir a su vez no a
una cianobacteria sino a un "alga verde" o alga roja que ya tenían cloroplastos (los
adquirieron "por endosimbiosis secundaria"). Por lo tanto, los cloroplastos son todos
derivados de una única cianobacteria que fue la primera en ser incorporada como
cloroplasto, pero los eucariotas que los poseen, al haber realizado la endosimbiosis varias
veces independientemente, no están relacionados filogenéticamente.
Tener en cuenta que la adquisición de las mitocondrias y los cloroplastos no fueron los
únicos eventos de endosimbiosis, muchos organismos modernos tienen bacterias
intracelulares simbióticas, lo que indica que estas relaciones no son difíciles de establecer
y mantener.
Evolución de las algas[editar]
Crucigenia, un alga Chlorophyceae. Las algas unicelulares pueden considerarse las plantas
más primitivas.
La historia evolutiva de las plantas se inicia con el origen de la primera célula vegetal. Ésta
constituye a la vez la primera alga, es decir, el primer ser eucariota fotosintético que ha
adquirido ya su primer plasto (o cloroplasto). Este comienzo parece haberse sido producto
de la simbiogénesis entre una cianobacteria y un protozoo biflagelado.24
Se estima que las primeras algas (Archaeplastida) serían del Mesoproterozoico, con algo
más de 1500 Ma (millones de años) y las algas rojas (Rhodophytina) se diversificaron en
los grupos actuales hace más de 1.300 Ma.25
El fósil de alga multicelular más antiguo
es Bangiomorpha, con unos 1200 Ma26 y la diversificación de las algas verdes
(Chlorophyta, Charophyta) en sus subgrupos actuales tiene unos 1000 Ma iniciando
el Neoproterozoico. Por otro lado, una estimación de relojes moleculares calibrados
usando los fósiles más antiguos conocidos de cada grupo, calcula la aparición de
Archaeplastida hace 1400-1757 millones de años.27 28
Esto convierte a Archaeplastida en
unos de los linajes eucariotas más antiguos junto con Excavata.
La evolución de formas multicelulares ocurrió en varias ocasiones, tal como se puede
observar en algas rojas, clorofitas y carofitas. A partir de las algas rojas y de su interacción
con otros protistas, apareció un nuevo tipo de alga: Nuevamente la simbiogénesis actúa
como un importante factor de la evolución, pues las algas cromofitas (Chromista como
las algas pardas) se originaron por una endosimbiosis secundaria entre un protista
biflagelado y un alga roja, aunque también es posible que fueran varios eventos
endosimbióticos independientes.
Colonización de la tierra[editar]
Fossombronia. Las hepáticas están consideradas como las plantas terrestres más primitivas.
Las plantas terrestres (Embryophyta) aparecieron como descendientes de algas verdes
multicelulares de agua dulce (de Charophyta), y al poblar la tierra marcaron el hito más
importante de la evolución y la diversidad biológica terrestre. La presencia
de esporas fósiles con afinidades a las esporas de las actuales hepáticas,29
constituye la
evidencia fósil que nos señala que estas plantas colonizaron la tierra durante el Ordovícico
Medio,30
hace unos 472 Ma (millones de años) y se inició en la parte occidental del
continente Gondwana (Argentina).31
Las primeras plantas terrestres se denominan briofitas, un grado evolutivo que implica la
aparición del esporófito multicelular, el cual constituye la fase diploide de la alternancia de
generaciones, y se logran adaptaciones a la vida terrestre como el desarrollo de
una cutícula que protege al esporófito , de esporopolenina que protege la espora
y flavonoides que protegen contra la radiación ultravioleta, la cual es más intensa fuera del
agua.
Las plantas vasculares[editar]
En el Devónico, las plantas vasculares marcan el inicio de la colonización extensa de la tierra.
Las primeras plantas vasculares como las riniofitas y licopodios, aparecen en el Silúrico
superior y en ellas el esporófito pasa a ser la fase dominante con desarrollo de tejidos
vasculares y de sostén, raíces y tallo fotosintético con crecimiento dicotómico.
En el Devónico se produce una gran radiación evolutiva de las plantas vasculares.32 Los
primeros bosques aparecen en zonas pantanosas y están formados
por Pseudosporochnales (Cladoxylopsida). Aparecen los equisetos, los helechos, las
plantas leñosas (progimnospermas) y las primeras plantas con semilla, las cuales se
asemejan a helechos (pteridospermas)
En el Carbonífero, las espermatofitas (plantas con semillas) se diversifican en el clado de
las actuales gimnospermas y las plantas con flores (Anthophyta). Entre las gimnospermas,
las más antiguas son coníferas como Cordaitales y en el Pérmico aparecen
claramente ginkgos, cícadas y gnetales. Por el contrario, las angiospermas aparecen
mucho después, iniciando el Cretácico, como descendientes de plantas con flores del
clado Anthophyta, y los fósiles más antiguos serían magnólidas de hace unos 140
millones de años.33
Relación evolutiva con los demás seres vivos[editar]
Árbol simbiogenético de los seres vivos. Actualmente se considera demostrado el
origen simbiogenético de las plantas por fusión entre un protista biflagelado y una cianobacteria.
Posteriormente la simbiogénesis entre un alga roja y otro protista originó las algas cromofitas.
La explicación se sintetiza en los siguientes árboles filogenéticos elaborados de acuerdo
con las ideas de Cavalier-Smith, que muestran las 3 líneas de la vida (bacterias, arqueas y
eucariontes), con las divisiones que posteriormente sufrieron los eucariotas, y en flecha
azul cómo una bacteria se unió a una línea de eucariotas (del clado Corticata) para formar
el primer cloroplasto en el taxón que se llamó Archaeplastida o Primoplantae, y en flechas
verde y roja cómo dos de esas algas (quizás más) se unieron a otros eucariotas diferentes
en algún momento de la formación de los grupos Chromalveolata, Rhizaria y Excavata,
que completan todos los taxones de eucariotas con cloroplastos (aunque dentro de esos
taxones, hay muchos grupos donde el cloroplasto se ha perdido).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué son las plantas
Qué son las plantasQué son las plantas
Qué son las plantas
yurigarcia1
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
camysgsgsgsg
 
La importancia de la fotosíntesis para la vida
La importancia de la fotosíntesis para la vidaLa importancia de la fotosíntesis para la vida
La importancia de la fotosíntesis para la vida
Héctor Maqueda Segura
 
Historia de la Botánica
Historia de la BotánicaHistoria de la Botánica
Historia de la Botánica
Carolin Mishell
 
Crecimiento de una planta
Crecimiento de una plantaCrecimiento de una planta
Crecimiento de una planta
Marla Ruidias
 
Trabajo individual silvia jerez
Trabajo individual  silvia  jerezTrabajo individual  silvia  jerez
Trabajo individual silvia jerez
jerez_juliana
 
Las plantas. la fotosíntesis
Las plantas. la fotosíntesisLas plantas. la fotosíntesis
Las plantas. la fotosíntesis
miguelo26
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
MILAGROS TENORIO DURÁND
 
Historia 100 años
Historia 100 añosHistoria 100 años
Historia 100 años
Bruno More
 
Historia de la hidroponia y de la nutricion vegetal
Historia de la hidroponia y de la nutricion vegetalHistoria de la hidroponia y de la nutricion vegetal
Historia de la hidroponia y de la nutricion vegetal
Angel Narváez
 
Practica 7 ciencias i
Practica 7 ciencias iPractica 7 ciencias i
Practica 7 ciencias i
Daniel Lopez
 
Alelopatía generalidades mec suelo
Alelopatía generalidades mec sueloAlelopatía generalidades mec suelo
Alelopatía generalidades mec suelo
David Estrada
 
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Francisco José López Frá
 
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
seylicastro3
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
marcelinas00
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
kelvispatricia
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
Melisaa Hdz Sauceedo
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
Marcela Lòpez
 

La actualidad más candente (18)

Qué son las plantas
Qué son las plantasQué son las plantas
Qué son las plantas
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
La importancia de la fotosíntesis para la vida
La importancia de la fotosíntesis para la vidaLa importancia de la fotosíntesis para la vida
La importancia de la fotosíntesis para la vida
 
Historia de la Botánica
Historia de la BotánicaHistoria de la Botánica
Historia de la Botánica
 
Crecimiento de una planta
Crecimiento de una plantaCrecimiento de una planta
Crecimiento de una planta
 
Trabajo individual silvia jerez
Trabajo individual  silvia  jerezTrabajo individual  silvia  jerez
Trabajo individual silvia jerez
 
Las plantas. la fotosíntesis
Las plantas. la fotosíntesisLas plantas. la fotosíntesis
Las plantas. la fotosíntesis
 
Características de los seres vivos
Características de los seres vivosCaracterísticas de los seres vivos
Características de los seres vivos
 
Historia 100 años
Historia 100 añosHistoria 100 años
Historia 100 años
 
Historia de la hidroponia y de la nutricion vegetal
Historia de la hidroponia y de la nutricion vegetalHistoria de la hidroponia y de la nutricion vegetal
Historia de la hidroponia y de la nutricion vegetal
 
Practica 7 ciencias i
Practica 7 ciencias iPractica 7 ciencias i
Practica 7 ciencias i
 
Alelopatía generalidades mec suelo
Alelopatía generalidades mec sueloAlelopatía generalidades mec suelo
Alelopatía generalidades mec suelo
 
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
Fisiología vegetal-colección la vida en la tierra nº4
 
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
Introducción a la_botanica_farmaceutica!!!
 
Las plantas
Las plantasLas plantas
Las plantas
 
Los seres vivos
Los seres vivosLos seres vivos
Los seres vivos
 
Clasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivosClasificación de los seres vivos
Clasificación de los seres vivos
 
La fotosintesis
La fotosintesisLa fotosintesis
La fotosintesis
 

Similar a Plantas

Plantas
PlantasPlantas
LAS PLANTAS.docx
LAS PLANTAS.docxLAS PLANTAS.docx
LAS PLANTAS.docx
eioriefjd
 
Las planta
Las plantaLas planta
Las planta
Olga Rivera Roman
 
Las planta
Las plantaLas planta
Las planta
Olga Rivera Roman
 
Planta
PlantaPlanta
Planta
sakurikari
 
Qué son las plantas
Qué son las plantasQué son las plantas
Qué son las plantas
yurigarcia1
 
Plantae
PlantaePlantae
Planta
PlantaPlanta
Planta
thejp194
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
lilicantillo
 
El reino vegetal
El reino vegetalEl reino vegetal
El reino vegetal
silvalealmada
 
Botanika
BotanikaBotanika
Botanika
masther
 
Botanika
BotanikaBotanika
Botanika
masther
 
Botanika
BotanikaBotanika
Botanika
masther
 
la botanica y su historia
la botanica y su historia la botanica y su historia
la botanica y su historia
masther
 
Botanika
BotanikaBotanika
Botanika
masther
 
Plantae
PlantaePlantae
Plantae
28308933
 
sabias que plantae.docx
sabias que plantae.docxsabias que plantae.docx
sabias que plantae.docx
ssuser40ff60
 
Uxia as plantas
Uxia as plantasUxia as plantas
Florind
FlorindFlorind
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del EcosistemaDinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
obdona
 

Similar a Plantas (20)

Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
LAS PLANTAS.docx
LAS PLANTAS.docxLAS PLANTAS.docx
LAS PLANTAS.docx
 
Las planta
Las plantaLas planta
Las planta
 
Las planta
Las plantaLas planta
Las planta
 
Planta
PlantaPlanta
Planta
 
Qué son las plantas
Qué son las plantasQué son las plantas
Qué son las plantas
 
Plantae
PlantaePlantae
Plantae
 
Planta
PlantaPlanta
Planta
 
Plantas
PlantasPlantas
Plantas
 
El reino vegetal
El reino vegetalEl reino vegetal
El reino vegetal
 
Botanika
BotanikaBotanika
Botanika
 
Botanika
BotanikaBotanika
Botanika
 
Botanika
BotanikaBotanika
Botanika
 
la botanica y su historia
la botanica y su historia la botanica y su historia
la botanica y su historia
 
Botanika
BotanikaBotanika
Botanika
 
Plantae
PlantaePlantae
Plantae
 
sabias que plantae.docx
sabias que plantae.docxsabias que plantae.docx
sabias que plantae.docx
 
Uxia as plantas
Uxia as plantasUxia as plantas
Uxia as plantas
 
Florind
FlorindFlorind
Florind
 
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del EcosistemaDinamica Del Ambiental Del Ecosistema
Dinamica Del Ambiental Del Ecosistema
 

Último

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
NereaMolina10
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
WendyMLaura
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
nahumrondanurbano
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
mvargasleveau
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
defola5717
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
silvanasotos
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
diegozuniga768
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
MedTechBiz
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
DieguinhoSalazar
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
DivergenteDespierto
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
brayansangar73
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Emisor Digital
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
IrapuatoCmovamos
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
SantiagoMejia99
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 

Último (20)

Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
Sistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 cursoSistema informatico, power point asir 1 curso
Sistema informatico, power point asir 1 curso
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdfSemana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
Semana 09 - Tema 02 Dinámica de cuentas del plan contable.pdf
 
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
3-Modelamiento de Procesos usando BPMN.ppt
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entenderDEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
DEFENSA NACIONAL.ppt muy fácil de entender
 
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
Obligaciones_de_los_Municipios_y_Departamentos_en_los_Determinantes_Ambiental...
 
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docxnombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
nombres de las unidades y situacion significativa 2024.docx
 
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhote learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
e learning^.pptxdieguearmandozuñiga. Comhot
 
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdfMinería de Datos e IA  Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
Minería de Datos e IA Conceptos, Fundamentos y Aplicaciones.pdf
 
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
10 colonias - Análisis socio-demográfico 2024.pdf
 
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadascontraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
contraguerrilla.pdf sobre anti emboscadas
 
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdfEncuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
Encuesta CATI Verdad Venezuela abril 2024 (PÚBLICO).pdf
 
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdfComunidades virtuales de aprendizaje  o educativas E-LEARNING.pdf
Comunidades virtuales de aprendizaje o educativas E-LEARNING.pdf
 
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdfInforme de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
Informe de violencia mayo 2024 - Multigremial Mayo.pdf
 
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdfREPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
REPORTE DE HOMICIDIO DOLOSO-MAYO 2024.pdf
 
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbssistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
sistema paralingüística fhdjsjsbsnnssnnsbs
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 

Plantas

  • 1. Plantae Ir a la navegaciónIr a la búsqueda «Planta» y «Plantas» redirigen aquí. Para otras acepciones, véase Planta (desambiguación) Plantas Rango temporal: 1200–0Ma Had. Arcaico Proterozoico Fan. Mesoproterozoico – Reciente1nota 1 Mayor diversificación desde el Silúrico
  • 2. Diversos tipos de plantas Taxonomía Dominio: Eukaryota (sin rango) Diphoda Diaphoretickes Reino: Plantae HAECKEL 1866, JUSSIEU 1774 Divisiones Clasificación filogenética: Plantae equivalente a Primoplantae o Archaeplastidae (clado de adquisición primaria de cloroplastos)  Glaucófitas  Algas rojas (Rhodophyta)  Plantas verdes (Viridiplantae) o Chlorophyta (algas verdes) o Streptophyta  Charophyta (algas verdes, grupo parafilético)  Plantas terrestres (Embryophyta)  Hepáticas (Marchantiophyta)  Antoceros (Anthocerophyta)  Musgos (Bryophyta en sentido estricto)  Plantas vasculares (Tracheophyta)  Lycophyta  Plantas con megafilos (Euphyllophyta)  Helechos y afines (Monilophyta)  Plantas con semilla (Spermatophyta)  Gimnospermas (Gymnospermae)
  • 3.  Plantas con flores (Angiospermae o Magnoliophyta) Clasificación tradicional Que incluye varios grupos parafiléticos.  Algas o Algas rojas o Algas verdes (Chlorophyta y Charophyta)  Plantas terrestres o Bryophyta en sentido amplio: Plantas terrestres no vasculares (P) o Pteridophyta: Plantas vasculares sin semilla (P) o Spermatophyta: Plantas con semilla  Gimnospermas  Angiospermas  Dicotiledóneas (P)  Monocotiledóneas [editar datos en Wikidata] En biología, se denominan plantas a los seres vivos mayormente fotosintéticos sin capacidad locomotora cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa.2 Taxonómicamente están agrupadas en el reino Plantae y, como tal, constituyen un grupo monofilético eucariota conformado por las plantas terrestres y las algas que se relacionan con ellas; sin embargo, no hay un acuerdo entre los autores en la delimitación exacta de este reino. En su circunscripción más restringida, el reino Plantae (del latín: plantae, "plantas") se refiere al grupo de las plantas terrestres, que son los organismos eucariotas multicelulares fotosintéticos, descendientes de las primeras algas verdes que lograron colonizar la superficie terrestre y son lo que más comúnmente llamamos "planta". En su circunscripción más amplia, se refiere a los descendientes de Primoplantae lo que involucra la aparición del primer organismo eucariota fotosintético por adquisición de los primeros cloroplastos. Obtienen la energía de la luz del Sol que captan a través de la clorofila presente en los cloroplastos, y con ella realizan la fotosíntesis, mediante la cual convierten simples sustancias inorgánicas en materia orgánica compleja. Como resultado de la fotosíntesis desechan oxígeno (aunque, al igual que los animales, también lo necesitan para respirar). También exploran el medio ambiente que las rodea (normalmente a través de raíces) para absorber otros nutrientes esenciales utilizados para construir, a partir de los productos de la fotosíntesis, otras moléculas que necesitan para subsistir.3
  • 4. Las plantas poseen alternancia de generaciones determinada por un ciclo de vida haplodiplonte (el óvulo y el anterozoide se desarrollan asexualmente hasta ser multicelulares, aunque en muchas plantas son pequeños y están enmascarados por estructuras del estadio diplonte). En general las plantas terrestres tal como normalmente las reconocemos, son solo el estadio diplonte de su ciclo de vida. En su estadio diplonte, las plantas presentan células de tipo célula vegetal (principalmente con una pared celular rígida y cloroplastos donde ocurre la fotosíntesis), estando sus células agrupadas en tejidos y órganos con especialización del trabajo. Los órganos que pueden poseer son, por ejemplo, la raíz, el tallo y las hojas, y en algunos grupos, flores y frutos.4 La importancia que poseen las plantas para el humano es indiscutible. Sin ellas no podríamos vivir, ya que las plantas participaron en la composición de los gases presentes en la atmósfera terrestre y en los ecosistemas, y son la fuente primaria de alimento para los organismos heterótrofos. Además, las plantas poseen importancia para el hombre de forma directa: como fuente de alimento; como materiales para construcción, leña y papel; como ornamentales; como sustancias que empeoran o mejoran la salud y que por lo tanto tienen importancia médica; y como consecuencia de lo último, como materia prima de la industria farmacológica. Índice  1Papel de las plantas como fotosintetizadores  2Circunscripciones de Plantae o 2.1Etimología o 2.2Conceptos o 2.3Historia  2.3.1Desde Grecia antigua: el reino vegetal  2.3.2Haeckel: el reino de las plantas  2.3.3Copeland: las plantas verdes  2.3.4Whittaker: multicelularidad  2.3.5Margulis: las plantas terrestres  2.3.6Cavalier-Smith: el primer plasto  3Evolución y filogenia o 3.1Filogenia o 3.2Origen de todas las plantas y de los cloroplastos o 3.3Evolución de las algas o 3.4Colonización de la tierra o 3.5Las plantas vasculares o 3.6Relación evolutiva con los demás seres vivos  4El cloroplasto o 4.1Estructura o 4.2Función: el metabolismo vegetal o 4.3Pigmentos o 4.4Reproducción del cloroplasto o 4.5Órganos fotosintéticos  5La célula de las plantas o 5.1Respiración o 5.2Pared celular o 5.3Comunicación intercelular o 5.4Otros plastos
  • 5. o 5.5Genética  6Reproducción y ciclos de vida  7Las plantas terrestres o embriofitas o 7.1Plantas vasculares o traqueofitas o 7.2Angiospermas o 7.3Monocotiledóneas y dicotiledóneas  8Algas o 8.1Las glaucofitas  9Sistemática de plantas o 9.1Taxonomía botánica  9.1.1Taxonomía Botánica: Nomenclatura  9.1.2Taxonomía Botánica: Clasificación  10Importancia de las plantas para el ser humano o 10.1Ciencias que estudian a las plantas  11Anexo: Plantae según Whittaker, 1969  12Número de especies estimadas  13Véase también  14Notas  15Referencias citadas  16Bibliografía  17Enlaces externos Papel de las plantas como fotosintetizadores[editar] La energía lumínica y el dióxido de carbono, son tomados en primer lugar por las plantas para fabricar su alimento (azúcares) a través de la fotosíntesis. Por eso las plantas son consideradas los productores de un ecosistema. Circunscripciones de Plantae[editar] La circunscripción del reino Plantae y la definición de planta fueron cambiando con el tiempo, si bien la definición siempre incluyó a las plantas terrestres, las más importantes para el ser humano y el grupo más estudiado. Etimología[editar] El término neolatino 'Plantae' y el castellano 'planta' derivan del latín planta (brote, retoño), plantare (quedarse allí donde las plantas de los pies tocan el suelo). Desde este punto de vista, podríamos llamar planta a cualquier ser plantado en el suelo o en un sustrato; sin embargo, podemos ver excepciones en algunos briófitos y en la angiosperma lenteja de agua, que no están fijos pero los consideramos plantas. Por otro lado, el concepto moderno de planta, viene del sistema de clasificación de Haeckel, quien descarta el antiguo reino vegetal, creando un nuevo reino Plantae con un sentido más natural y con sus características comunes, por lo que este nuevo reino no admite como miembros a otros organismos que no están relacionados con las plantas terrestres, como sucede con las bacterias, los hongos y las protistas en general. Conceptos[editar] Véase también: Vegetal#El concepto de vegetal Hay varios conceptos que definen las plantas, algunos son polifiléticos y otros monofiléticos. Los conceptos polifiléticos son dos: Primero el de planta como equivalente al antiguo
  • 6. reino vegetal donde estaban agrupaban las plantas terrestres con algas y hongos (Jussieu 1774); y el segundo concepto es de Haeckel y Whittaker, también llamado Metaphyta por otros autores y que agrupaban a las plantas terrestres con las algas multicelulares (verdes, rojas y pardas). Los conceptos monofiléticos son tres: Reino Clado Descripción Autores Plantae sensu lato Primoplantae o Archaeplastida De adquisición primaria de cloroplastos: plantas verdes, algas rojas y glaucofitas Cavalier- Smith 1998, Baldauf 20035 Plantae sensu stricto Viridiplantae o Chlorobionta Plantas verdes: plantas terrestres y algas verdes Copeland 1956 Plantae sensu strictissimo Embryophyta Plantas terrestres: plantas vasculares y no vasculares (briófitas) Margulis 1971 y otros Los diferentes conceptos sobre Plantae (equivalencia en negrita) se pueden resumir en el siguiente cladograma: Primoplanta e   Glaucophyta (glaucofitas)     Rhodophyta (algas rojas)   Viridiplanta e   Chlorophyta (grupo de algas verdes)   Streptophyta "Charophyta" (grupo parafilético de algas verdes)     Embryophyta (plantas terrestres)         Finalmente, se puede decir que hay veces que "planta" tiene una acepción diferente de las aquí descriptas, cuando es así debería ser definida al principio del texto. Por ejemplo podría significar "eucariota con cloroplastos", "eucariota que realiza fotosíntesis",6 y otras acepciones. Historia[editar] Desde Grecia antigua: el reino vegetal[editar] Artículo principal: Vegetal El término vegetal (regnum Vegetabilia), tiene una definición muy amplia y es de la época en que solo se dividía a los organismos en animales y vegetales, esta definición deriva de los antiguos griegos y se mantuvo en los libros de texto hasta más allá de mediados del siglo XX.7 En su circunscripción más amplia, Vegetabilia incluye a muchos clados de organismos no
  • 7. emparentados entre sí, que casi no poseen ningún carácter en común salvo por el hecho de no poseer movilidad, por lo que básicamente agrupaba a las plantas terrestres, hongos y algas. Etimológicamente, vegetal viene del latín vegetare (crecer), y tradicionalmente se define como los seres vivos sin movimiento, es decir, todos los que no son animales. Esta circunscripción tan amplia fue parte de los inicios de la ciencia de la Botánica. Linneo lo adopta en su sistema de tres reinos (animal, vegetal y mineral), definiendo a los vegetales porque crecen, pero no sienten ni se mueven. Esa clasificación perduró durante mucho tiempo en nuestra cultura. A consecuencia de la invención del microscopio se descubrieron los microorganismos, considerándose inicialmente como animales a los dotados de movimiento y vegetales a los que no lo poseían. En 1875 Cohn incluye dentro del reino vegetal a las bacterias con el nombre de Schizophyta. Aún hoy se sigue considerando a los vegetales, pues son ellos los que definen los límites de estudio de la ciencia de la Botánica,8 y se los utiliza en el campo científico solo en ese sentido, si bien hoy en día, de los procariotas solo se estudian las cianobacterias por ser similares a los ancestros fotosintéticos de los cloroplastos, y también se estudian aquellos protistas fotosintéticos (que pueden parecer animales o vegetales) que entraron en la definición amplia de alga que hoy se utiliza (las algas pueden estar en su propio departamento de Ficología); además se estudian los hongos (hoy cada vez más en su propio departamento de Micología), y las plantas terrestres, el grupo más estudiado y más importante para el ser humano. Haeckel: el reino de las plantas[editar] Véase también: Reino (biología) Para el siglo XIX, la división en solo dos reinos biológicos: animal y vegetal, ya no era satisfactoria para englobar a todos los organismos conocidos. Los microorganismos no podían clasificarse claramente como animales o vegetales, por lo que Owen propone en 1858 el reino Protozoa y Hogg en 1860 el reino Protoctista. Haeckel en cambio propone en 1866 dividir el reino vegetal en dos nuevos reinos: Protista y Plantae, agrupando en Protista a los microorganismos unicelulares como microalgas, protozoos y bacterias, y en Plantae a los multicelulares como las plantas terrestres, algas multicelulares y hongos.9 Sin embargo, en sucesivas publicaciones, Haeckel hizo correcciones a sus clasificaciones: determinó que los hongos no podían pertenecer al reino Plantae y los colocó en Protista, a las algas verdeazuladas que parecían multicelulares como Nostoc, fueron a Protista junto con las bacterias y a las algas verdes unicelulares como a las volvocales, las llevó de Protista a Plantae.10 De este manera, si bien Haeckel comenzó distinguiendo simplemente entre seres multicelulares y unicelulares, luego avanza a una clasificación más coherente, monofilética y más cerca de lo que hoy conocemos como plantas. Copeland: las plantas verdes[editar] Cuando Copeland postula su sistema de cuatro reinos, define a Plantae o Metaphyta como los organismos cuyas células contienen cloroplastos de color verde brillante, los cuales contienen a su vez pigmentos como la clorofila a, clorofila b, caroteno y xantófila, y no otros; y que producen sustancias como sacarosa, almidón y celulosa.11 Esta definición equivale al clado Viridiplantae (plantas verdes), que agrupa a las plantas terrestres y algas verdes. Whittaker: multicelularidad[editar] Una circunscripción que tuvo mucho éxito en los libros de texto fue la dada por Robert Whittaker (19697 ), clasificación cuyos esbozos ya aparecían en publicaciones anteriores (como Whittaker 195912 ) y quien dividió a la vida en cinco reinos: Plantae, Monera, Fungi, Protista y Animalia. En esta clasificación, Whittaker agrupó en Plantae
  • 8. a todos los grupos que tenían miembros fotosintéticos multicelulares: las plantas verdes (plantas terrestres y algas verdes), las algas rojas y las algas pardas, (ver la descripción en Plantae según Whittaker, 1969). Whittaker tampoco creía que estos tres grupos de autótrofos multicelulares estuvieran especialmente emparentados entre sí, pero los agrupó dentro de Plantae debido a que eran multicelulares con el mismo modo de nutrición. Whittaker define al reino Plantae como los organismos multicelulares con células eucariotas con pared celular y frecuentemente vacuolado, con pigmentos fotosintéticos en plástidos, junto con organismos estrechamente relacionados que carecen de pigmentos o son unicelulares, o sincitiales (multinucleados). Son principalmente de nutrición fotosintética e inmóviles, anclados a un sustrato. Tienen diferenciación estructural que conduce hacia los órganos de la fotosíntesis y del apoyo, y en las formas superiores hacia una fotosíntesis especializada, vasculares y con tejidos de cubierta. La reproducción es principalmente sexual con ciclos de alternancia de generaciones haploides y diploides, que se van reduciendo en los miembros superiores del reino. Hay que recalcar que esta circunscripción deja afuera del reino Plantae a las algas unicelulares, por lo que Plantae definido de este modo resulta polifilético, ya que los 3 tipos de algas multicelulares (verdes, rojas y pardas) tienen su correspondiente ancestro unicelular. Margulis: las plantas terrestres[editar] El sistema de Whittaker fue modificado por Margulis, que en 197113 propuso que los grupos con algas multicelulares ("algas verdes", algas rojas, algas pardas) fueran transferidos al reino Protista, de forma que en Plantae solo queden agrupadas las plantas terrestres.nota 2 En esta modificación del reino realizada por Margulis, lo define por el desarrollo de tejidos para la especialización autótrofa (modo de nutrición fotosintética), en donde el factor de selección del ambiente más significativo fue la transición de un ambiente acuático a uno terrestre. Cavalier-Smith: el primer plasto[editar] Para Cavalier-Smith (1998)14 y otros,15 el factor más importante en la evolución de las plantas está en el origen de la primera célula vegetal, lo cual se dio por simbiogénesis entre un protozoo heterótrofo fagótrofo biflagelado y una cianobacteria. Este primer organismo eucariota fotosintético representa al ancestro del reino Plantae y es llamado por otros autores Primoplantae o Archaeplastida, cuyo clado monofilético involucra las plantas verdes, algas rojas y glaucofitas. Inicialmente Cavalier-Smith sugirió que Viridiplantae podría tener la categoría de reino,16 hasta que se estableció la relación que hay entre las plantas verdes con las algas rojas y glaucofitas. Es común en la actualidad el uso de Plantae como el "supergrupo" donde aparece el primer plasto, antes de considerarlo un reino.17 Con los nuevos caracteres y métodos de análisis aparecidos en los últimos años, se han resuelto en líneas generales las relaciones de las plantas terrestres con las algas, que indican que todo lo que conocemos como plantas terrestres y algas relacionadas ("algas verdes", algas rojas y glaucofitas), poseen un ancestro común, que fue el primer ancestro eucariota que incorporó al que se convertiría en el primer cloroplasto sobre la Tierra, en un proceso de endosimbiosis con una cianobacteria. Hoy en día, esta agrupación de organismos se reconoce como Plantae por muchos científicos (a veces llamándola "clado Plantae", debido a que sus organismos tienen un antecesor común).18 Los nombres alternativos para este clado, que son "Primoplantae" (primera "planta" sobre la Tierra) y "Archaeplastida" (el antiguo plasto), hacen referencia al más antiguo ancestro eucariota fotosintético que incorporó al primer cloroplasto. Hay que tener en cuenta que luego de ese evento aparecieron otros tipos de eucariontes con cloroplastos, que no eran descendientes directos de este clado, debido a que se repitieron eventos de endosimbiosis en los que otro eucariota no emparentado con este clado engullía un alga verde o un alga roja e incorporaba sus cloroplastos en su organismo en un proceso llamado "endosimbiosis secundaria". Por eso muchos organismos con cloroplastos (por ejemplo las algas pardas) quedan fuera del taxón Plantae, porque no son
  • 9. descendientes directos de aquellos que adquirieron el primer cloroplasto, sino que adquirieron sus cloroplastos "de forma secundaria", cuando incorporaron un alga verde o un alga roja a su célula, y hoy en día son por lo tanto ubicados en otros taxones, a pesar de ser eucariotas multicelulares con cloroplastos (ver en "Origen de todas las plantas"). Esta circunscripción en sentido amplio de Plantae (supergrupo Archaeplastida) vino acompañada de toda una nueva clasificación eucariota en varios supergrupos, en que por ejemplo, los reinos "tradicionales" Fungi y Animalia, que estaban emparentados, quedaron agrupados en el supergrupo Unikonta, y las algas pardas quedaron dentro del supergrupo que contiene a los que tienen cloroplastos derivados de un alga roja (Chromalveolata). Evolución y filogenia[editar] Filogenia de las plantas mostrando los clados principales y grupos tradicionales. Los grupos monofiléticos están en letras negras y los parafiléticos en azul. Artículo principal: Historia evolutiva de las plantas Filogenia[editar] La imagen adjunta es un árbol filogenético actualizado (2015) de las plantas vivientes. Este diagrama gráfica el origen endosimbiótico de las células vegetales,19 y la filogenia de las algas,20 briofitas,21 plantas vasculares22 y plantas con flores.23
  • 10.  Plantae sensu lato (Haeckel 1866, emend. Caval.-Sm. 1998) o Archaeplastida y el origen de la primera célula vegetal por simbiogénesis entre una cianobacteria y un protozoo biflagelado del clado Corticata. o Glaucofitas (Glaucophyta) o Rhodophyta se divide en dos clados: cianidiofíceas y algas rojas. Por endosimbiosis secundaria se originan las algas cromofitas. o Plantas verdes (Viridiplantae) o Plantae sensu stricto (Copeland 1956)  Algas verdes: clorofitas y carofitas  Plantas terrestres (Embryophyta) o Plantae sensu strictissimo (Margulis 1971)  Briofitas: hepáticas, musgos y antoceros  Plantas vasculares (Tracheophyta)  Pteridofitas: Licopodios, equisetos y helechos.  Plantas con semillas (Spermatophyta)  Gimnospermas: cícadas, ginkgo, coníferas y gnetales.  Plantas con flores o angiospermas: monocotiledóneas y dicotiledóneas (grado ANA, magnólidas y eudicotas). Origen de todas las plantas y de los cloroplastos[editar] Artículo principal: Simbiogénesis seriada Ilustración del proceso de endosimbiosis de una cianobacteria por un eucariota, como el que formó el primer cloroplasto, en el ancestro del taxón Archaeplastida o Primoplantae. La aparición de las plantas sobre la Tierra ocurrió por un proceso de simbiogénesis entre un protista y una bacteria. Las bacterias son en líneas generales organismos procariotas, con ADN pequeño y circular, sin núcleo celular, ni organelas, donde su única membrana es la membrana celular y se reproducen por fisión binaria (la célula crece y se divide en dos); son microscópicos sin movilidad o con poca movilidad que se reproducen muy rápidamente. De las bacterias, nos interesa el grupo de las cianobacterias (también llamadas "algas verdeazules"), que son uno de los grupos bacterianos en los que ocurre la fotosíntesis. Los protistas son eucariontes mayormente unicelulares microscópicos, poseen células más grandes y complejas: con múltiples cromosomas de ADN lineal recluidos en el núcleo, con organelas membranosas con especialización del trabajo, una estructura rígida interna llamada citoesqueleto y reproducción por mitosis o meiosis. Todos los eucariotas provienen de un ancestro que poseía mitocondrias, pues ancestralmente fue incorporada por endosimbiosis con una bacteria y es la encargada de la respiración celular. Además, todos los eucariotas capaces de realizar fotosíntesis lo hacen gracias a otra organela particular llamada cloroplasto, que ancestralmente fue una antigua cianobacteria que, igualmente, fue incorporada por endosimbiosis. Que hayan sido incorporados por endosimbiosis significa que el organismo originalmente ingirió a la bacteria (probablemente con el fin primario de alimentarse de ella o como parásito), pero en lugar de degradarla pasó a convivir con ella, iniciando una relación simbiótica, donde la bacteria sigue reproduciéndose por su propia cuenta pero integrándose a la célula
  • 11. huésped, perdiendo su capacidad de vida libre. Hoy en día, si bien en algunos linajes puede haberse perdido alguna de estas organelas, en general son imprescindibles para la planta. Las mitocondrias y los cloroplastos, al igual que las bacterias de las que se originaron, poseen ADN tipo procariota (pequeño y circular), reproducción similar (fisión binaria) y sus propios ribosomas son de tamaño procariota (70S). La vez que un protista engulló una cianobacteria y la convirtió en un cloroplasto se formó un nuevo linaje, junto con todos sus descendientes formaría el clado Primoplantae o Archaeplastida, que contiene a todas las plantas terrestres y a las algas relacionadas con ellas. Detalle de la ultraestructura de una cianobacteria como la que se convirtió en el primer cloroplasto. Evolución de la ultraestructura del cloroplasto que derivó en los cloroplastos de glaucofitas, de algas rojas y de plantas verdes (algas verdes y plantas terrestres). Los demás eucariotas que poseen cloroplastos los adquirieron por engullir a su vez no a una cianobacteria sino a un "alga verde" o alga roja que ya tenían cloroplastos (los adquirieron "por endosimbiosis secundaria"). Por lo tanto, los cloroplastos son todos derivados de una única cianobacteria que fue la primera en ser incorporada como cloroplasto, pero los eucariotas que los poseen, al haber realizado la endosimbiosis varias veces independientemente, no están relacionados filogenéticamente. Tener en cuenta que la adquisición de las mitocondrias y los cloroplastos no fueron los únicos eventos de endosimbiosis, muchos organismos modernos tienen bacterias intracelulares simbióticas, lo que indica que estas relaciones no son difíciles de establecer y mantener. Evolución de las algas[editar]
  • 12. Crucigenia, un alga Chlorophyceae. Las algas unicelulares pueden considerarse las plantas más primitivas. La historia evolutiva de las plantas se inicia con el origen de la primera célula vegetal. Ésta constituye a la vez la primera alga, es decir, el primer ser eucariota fotosintético que ha adquirido ya su primer plasto (o cloroplasto). Este comienzo parece haberse sido producto de la simbiogénesis entre una cianobacteria y un protozoo biflagelado.24 Se estima que las primeras algas (Archaeplastida) serían del Mesoproterozoico, con algo más de 1500 Ma (millones de años) y las algas rojas (Rhodophytina) se diversificaron en los grupos actuales hace más de 1.300 Ma.25 El fósil de alga multicelular más antiguo es Bangiomorpha, con unos 1200 Ma26 y la diversificación de las algas verdes (Chlorophyta, Charophyta) en sus subgrupos actuales tiene unos 1000 Ma iniciando el Neoproterozoico. Por otro lado, una estimación de relojes moleculares calibrados usando los fósiles más antiguos conocidos de cada grupo, calcula la aparición de Archaeplastida hace 1400-1757 millones de años.27 28 Esto convierte a Archaeplastida en unos de los linajes eucariotas más antiguos junto con Excavata. La evolución de formas multicelulares ocurrió en varias ocasiones, tal como se puede observar en algas rojas, clorofitas y carofitas. A partir de las algas rojas y de su interacción con otros protistas, apareció un nuevo tipo de alga: Nuevamente la simbiogénesis actúa como un importante factor de la evolución, pues las algas cromofitas (Chromista como las algas pardas) se originaron por una endosimbiosis secundaria entre un protista biflagelado y un alga roja, aunque también es posible que fueran varios eventos endosimbióticos independientes. Colonización de la tierra[editar] Fossombronia. Las hepáticas están consideradas como las plantas terrestres más primitivas. Las plantas terrestres (Embryophyta) aparecieron como descendientes de algas verdes multicelulares de agua dulce (de Charophyta), y al poblar la tierra marcaron el hito más importante de la evolución y la diversidad biológica terrestre. La presencia de esporas fósiles con afinidades a las esporas de las actuales hepáticas,29 constituye la
  • 13. evidencia fósil que nos señala que estas plantas colonizaron la tierra durante el Ordovícico Medio,30 hace unos 472 Ma (millones de años) y se inició en la parte occidental del continente Gondwana (Argentina).31 Las primeras plantas terrestres se denominan briofitas, un grado evolutivo que implica la aparición del esporófito multicelular, el cual constituye la fase diploide de la alternancia de generaciones, y se logran adaptaciones a la vida terrestre como el desarrollo de una cutícula que protege al esporófito , de esporopolenina que protege la espora y flavonoides que protegen contra la radiación ultravioleta, la cual es más intensa fuera del agua. Las plantas vasculares[editar] En el Devónico, las plantas vasculares marcan el inicio de la colonización extensa de la tierra. Las primeras plantas vasculares como las riniofitas y licopodios, aparecen en el Silúrico superior y en ellas el esporófito pasa a ser la fase dominante con desarrollo de tejidos vasculares y de sostén, raíces y tallo fotosintético con crecimiento dicotómico. En el Devónico se produce una gran radiación evolutiva de las plantas vasculares.32 Los primeros bosques aparecen en zonas pantanosas y están formados por Pseudosporochnales (Cladoxylopsida). Aparecen los equisetos, los helechos, las plantas leñosas (progimnospermas) y las primeras plantas con semilla, las cuales se asemejan a helechos (pteridospermas) En el Carbonífero, las espermatofitas (plantas con semillas) se diversifican en el clado de las actuales gimnospermas y las plantas con flores (Anthophyta). Entre las gimnospermas, las más antiguas son coníferas como Cordaitales y en el Pérmico aparecen claramente ginkgos, cícadas y gnetales. Por el contrario, las angiospermas aparecen mucho después, iniciando el Cretácico, como descendientes de plantas con flores del clado Anthophyta, y los fósiles más antiguos serían magnólidas de hace unos 140 millones de años.33 Relación evolutiva con los demás seres vivos[editar]
  • 14. Árbol simbiogenético de los seres vivos. Actualmente se considera demostrado el origen simbiogenético de las plantas por fusión entre un protista biflagelado y una cianobacteria. Posteriormente la simbiogénesis entre un alga roja y otro protista originó las algas cromofitas. La explicación se sintetiza en los siguientes árboles filogenéticos elaborados de acuerdo con las ideas de Cavalier-Smith, que muestran las 3 líneas de la vida (bacterias, arqueas y eucariontes), con las divisiones que posteriormente sufrieron los eucariotas, y en flecha azul cómo una bacteria se unió a una línea de eucariotas (del clado Corticata) para formar el primer cloroplasto en el taxón que se llamó Archaeplastida o Primoplantae, y en flechas verde y roja cómo dos de esas algas (quizás más) se unieron a otros eucariotas diferentes en algún momento de la formación de los grupos Chromalveolata, Rhizaria y Excavata, que completan todos los taxones de eucariotas con cloroplastos (aunque dentro de esos taxones, hay muchos grupos donde el cloroplasto se ha perdido).