SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología
Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño"
Cabimas – Edo. Zulia
Asignatura: Electiva VI (Tratamiento del Agua).
Turno: Diurno – Tarde.
Sección: SAIA.
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUAS RESIDUALES
Realizado por:
Moronta V. Armando J.
C.I.: V-25.788.697.
Carrera: Ing. Química (#49).Prof.: Pérez Alicia.
Cabimas, Marzo de 2018
DEFINICIÓN DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
Estructuras diseñadas y construidas para el almacenamiento temporal de
aguas residuales.
Permiten la degradación de la materia orgánica gracias a la actividad de las
bacterias heterótrofas.
Mejoran las condiciones sanitarias de las aguas residuales mediante la
autodepuración.
CLASIFICACIÓN DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS
Laguna aeróbica: Existe
presencia de oxígeno
suministrado por las algas.
Laguna anaeróbica: No hay presencia
de oxígeno, pero la materia orgánica es
degradada por bacterias anaeróbicas.
Laguna facultativa: Emplea los sistemas
aeróbicos y anaeróbicos, y en ambos están
presentes las bacterias que degradan la
materia orgánica con o sin oxígeno.
Laguna aireada: El aire es suministrado
artificialmente mediante un sistema de
agitación mecánica superficial.
CLASIFICACIÓN DE LAS LAGUNAS DE
ESTABILIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LA
GEOMETRÍA
Laguna alargada:
Poseen una relación
largo/ancho superior a 5
y permiten una mejor
remoción de materia
orgánica y
microorganismos
patógenos.
CLASIFICACIÓN DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
DE ACUERDO AL NIVEL DE TRATAMIENTO
Laguna primaria: Recibe el agua residual cruda proveniente de las actividades
domésticas, industriales y comerciales.
Laguna secundaria: Recibe el efluente proveniente de la laguna primaria.
Laguna terciaria: Recibe el efluente proveniente de la laguna secundaria.
Laguna cuaternaria: Recibe el efluente proveniente de la laguna terciaria.
Aquellas con un nivel elevado a dos (secundario) se denominan lagunas de
maduración, acabado o pulimento, y se emplean frecuentemente para disminuir la
concentración de coliformes fecales.
CLASIFICACIÓN DE LAS LAGUNAS DE
ESTABILIZACIÓN SEGÚN LA SECUENCIA
DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO
Lagunas en serie: Se incluyen
sistemas de tratamiento
seguidos, es decir, anaeróbica,
facultativa y maduración.
Lagunas en paralelo: Se emplean
cuando se desean llevar a cabo las
operaciones de una laguna en
estado activo mientras se realizan
las labores de limpieza y de
mantenimiento en otra.
CLASIFICACIÓN DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN SEGÚN LA
MANERA EN QUE SE PRODUCEN LA ALIMENTACIÓN Y DESCARGA DEL
AGUA RESIDUAL EN LAS INSTALACIONES
Laguna continua: La entrada y la salida
del agua residual y de los efluentes se
lleva a cabo de forma continua.
Laguna semicontinua: Esta laguna
se acumula de agua residual que
permanece almacenada durante un
tiempo prolongado, hasta que se
procede a vaciarlo.
Laguna de retención total: Este diseño se
emplea con la finalidad de que el agua tratada
sea perdida por evaporación o infiltración en
el terreno, con lo que no se produce su vertido
final a un cauce público.
VENTAJAS DE LAS LAGUNAS
DE ESTABILIZACIÓN
El consumo
energético es
nulo.
Pueden adaptarse
fácilmente a diferentes
variaciones estacionales.
Es mucho menos
costoso que los
métodos
convencionales, con
bajos costos de
instalación y de
mantenimiento.
La eliminación de microorganismos
patógenos es muy superior a la alcanzada
mediante otros métodos de tratamiento.
Pueden emplearse
para el tratamiento de
aguas residuales
industriales con altos
contenidos en materia
biodegradable.
La estabilización de la
materia orgánica
alcanzada es muy
elevada.
Presentan una gran flexibilidad
en el tratamiento de puntas de
carga y caudal.
DESVENTAJAS DE LAS LAGUNAS
DE ESTABILIZACIÓN
Elevada ocupación de
terreno, que es superior en
comparación con los otros
métodos de tratamiento.
Pueden
generar olores
desagradables
cuando se
incluya una
laguna
anaeróbica y
esta recibe alta
concentración
de carga
orgánica.
La presencia de
materia en
suspensión en el
efluente debido a
las altas
concentraciones
de fitoplancton.
Pueden generar problemas debido a la
proliferación de insectos, para ello,
deben tomarse frecuentemente
medidas de control, tal como
fumigación.
Las pérdidas
considerables de agua
por evaporación en
épocas de verano.
El funcionamiento adecuado
de una laguna de
estabilización siempre
depende de las condiciones
ambientales del lugar como
temperatura, viento,
intensidad de la luz solar,
entre otros.
El efluente descargado incluye alto
contenido de algas (sólidos
suspendidos) que pueden
ocasionar problemas en el suelo
cuando se utiliza en regadío de
cultivos.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MEDIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
Temperatura: A mayor de 25 °C se favorece la aceleración de
la biodegradación, pero a menor de los 25 °C trae como
resultado la disminución de la población de algas y del
metabolismo bacteriano implicando en una reducción en la
eliminación de contaminantes orgánicos.
pH: En las primeras horas del día, es inferior a 7 debido al exceso
de CO2 producido por la respiración de las bacterias aeróbicas
durante la noche. A las 12:00 pm el pH se incrementa ya que las
algas se encuentran en la fase de fotosíntesis. Y durante la noche el
pH vuelve a disminuir debido a que el consumo de CO2 por parte de
las algas se ha detenido y porque continúa la producción de CO2
por la respiración de las bacterias.
Características climatológicas: Las lluvias escasas no
producen efecto alguno, pero las lluvias continuas provocan que
el tiempo de retención hidráulica disminuya, mientras que las
lluvias intensas diluyen el contenido de materia orgánica.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MEDIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
Calidad del agua a tratar: Un balance de nutrientes diferente
al requerido en las instalaciones (por ejemplo: DQO:N:P,
100:5:1) puede reducir la eficiencia del tratamiento e impide el
crecimiento de microorganismos, especialmente de las algas.
Profundidad: Las lagunas anaeróbicas se construyen con
profundidades entre dos y cinco metros que permiten garantizar
que las zonas de anoxia estén ubicadas en la superficie y junto
con la carga orgánica. En las lagunas facultativas, una altura de
construcción inferior a un metro no evita el desarrollo vegetal en
el fondo de las lagunas. Y las lagunas de maduración están
construidas entre un metro y metro y medio facilitando la
eliminación de virus.
Intensidad de la luz solar: Cuando es baja, la eficacia de la
utilización de la luz por las algas es lineal y la fotosíntesis está
regulada por la intensidad de la luz, pero cuando la misma es
mayor se genera una saturación a partir de la cual el aumento de la
luz no provoca la fotosíntesis de las algas. La penetración de la luz
solar inhibe la vida de los organismos patógenos.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MEDIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
Bacterias: Intervienen en muchos procesos,
especialmente en la eliminación de la materia orgánica
en medio aeróbico, pero también participan en los
procesos de descomposición anaeróbica, así como en
nitrificación, desnitrificación y acumulación de fósforo.
Algas: Su utilización en los sistemas de depuración no es tanto
por su capacidad de depurar, sino como fuente de oxígeno en
los sistemas extensivos y al ser autótrofas su presencia en un
sistema de depuración no disminuye el contenido de la materia
orgánica sino que lo aumenta debido a que la sintetiza a partir
de las fuentes minerales de carbono existentes.
Oxígeno disuelto: La evolución diurna de una laguna muestra
que el contenido de oxígeno es más elevado en el centro y en la
superficie. Durante la noche, las corrientes térmicas mezclan las
capas estratificadas lo que garantiza una producción constante
de oxígeno durante las mañanas. Esta variación a lo largo del
día está dada también por la actividad de las algas.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MEDIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
Tiempos de retención hidráulica: Para las lagunas anaeróbicas el
valor del tiempo de retención se calcula a partir de la carga
orgánica volumétrica. Tiempos de retención pequeños generan
riesgos de producción de olores desagradables, mala calidad
bacteriológica del efluente y menor eficiencia en la eliminación de
DBO. En el caso de las lagunas de maduración, el tiempo de
retención es el factor más importante en la eficiencia en la
eliminación de los microorganismos patógenos.
Viento: Tiene un efecto importante en el comportamiento de las
lagunas, ya que induce a la mezcla vertical del líquido de la laguna, una
buena mezcla asegura una distribución más uniforme de DBO, oxígeno
disuelto (importante para lagunas aeróbicas y facultativas), bacterias y
algas y por lo tanto un mejor grado de estabilización del agua residual.
Nutrientes: A medida que progresa la depuración se va produciendo
una eliminación de nutrientes que puede dar lugar a que uno o varios
alcancen concentraciones limitantes para el desarrollo subsiguiente de
algas o bacterias. En lagunas de estabilización el agotamiento de
nutrientes solo ocurre en pocas de intensa actividad biológica, y suelen
venir de la eliminación de materia orgánica hasta los niveles máximos
en este tipo de tratamiento.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MEDIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
Flujo a través de las lagunas: La circulación del agua a través de la
laguna viene afectada por la forma y tamaño de ésta, la situación de
entradas y salidas, velocidad y dirección de los vientos dominantes y
la aparición de diferencias de densidad dentro de la misma. Las
anomalías de flujo más frecuentes se manifiestan en la aparición de
zonas muertas, es decir, partes de la laguna en las que el agua
permanece estancada durante largos periodos de tiempo.
Evaporación: La repercusión principal de la evaporación es
la concentración de los sólidos que contiene el agua
almacenada. El consiguiente aumento de la salinidad puede
resultar perjudicial si el efluente se va a emplear en riego.
Estratificación: La densidad del agua cambia con la
temperatura, es mínima a 4 °C y aumenta para
temperaturas mayores o menores, el agua más cálida
es más ligera y tiende a flotar sobre las capas más
frías. Durante los meses de primavera y verano el
calentamiento tiene lugar desde la superficie, la capas
superiores están más calientes que las inferiores, son
menos densas y flotan sobre ellas sin que se
produzca la mezcla entre unas y otras. Durante la
primavera, la mayoría de las lagunas tienen una
temperatura casi uniforme, por lo tanto se mezclan
con facilidad gracias a las corrientes inducidas por los
vientos. Cuando se aproxima el verano, las aguas de
las capas superiores se calientan y su densidad
disminuye produciéndose una estratificación estable.
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MEDIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
DIFERENCIAS ENTRE LAGUNAS DE
ESTABILIZACIÓN Y PLANTAS MECANIZADAS
Lagunas de estabilización
Comprenden un conjunto de operaciones sencillas
y no requieren de personal especializado.
Requieren muy poco o nulo suministro de energía.
Generan muy poco barro en exceso, por ello no
requieren de sistemas de tratamiento de lodos.
Son menos costosas.
Plantas mecanizadas
Su mantenimiento es un proceso constante y
requiere de apoyo de personal especializado.
Requieren de equipos, maquinarias y tecnologías
complejas y avanzadas.
Abarcan dimensiones técnicas, institucionales,
sociales y económicas.
Tienen altas eficiencias de remoción de sólidos
(85% - 95%).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
ROSA RINCÓN
 
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Waldo Ramirez
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
Qsr RO
 
Ejercicios-Resueltos-de-Ingeniería-Sanitaria.pdf
Ejercicios-Resueltos-de-Ingeniería-Sanitaria.pdfEjercicios-Resueltos-de-Ingeniería-Sanitaria.pdf
Ejercicios-Resueltos-de-Ingeniería-Sanitaria.pdf
EnzoNunura1
 
Morfología de una cuenca. jorge pdf
Morfología de una cuenca. jorge pdfMorfología de una cuenca. jorge pdf
Morfología de una cuenca. jorge pdf
angela rodriguez
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia iiJuan Perez
 
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
jojacoar
 
Cribado o rejillas
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Cálculo del caudal - Slideshare
Cálculo del caudal - SlideshareCálculo del caudal - Slideshare
Cálculo del caudal - Slideshare
JULIOCESAR2045
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamiento
josemeyhuay
 
Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
Lenin Stalin Luzuriaga Zárate
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Dioselina Navarrete
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentacióngjra1982
 
Filtros percoladores
Filtros percoladoresFiltros percoladores
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
Juan Soto
 
Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1
Yon Aybar Huaman
 
Ptar la chira
Ptar la chiraPtar la chira
Ptar la chira
Enzo Lausdeo
 
Contaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas SubterráneasContaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas Subterráneasdiplomaturacomahue
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residualesTratamiento de aguas residuales
Tratamiento de aguas residuales
 
Diseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residualesDiseño de tratamiento de aguas residuales
Diseño de tratamiento de aguas residuales
 
Aguas subterraneas
Aguas subterraneasAguas subterraneas
Aguas subterraneas
 
Mt rutas recoleccion
Mt rutas recoleccionMt rutas recoleccion
Mt rutas recoleccion
 
Ejercicios-Resueltos-de-Ingeniería-Sanitaria.pdf
Ejercicios-Resueltos-de-Ingeniería-Sanitaria.pdfEjercicios-Resueltos-de-Ingeniería-Sanitaria.pdf
Ejercicios-Resueltos-de-Ingeniería-Sanitaria.pdf
 
Morfología de una cuenca. jorge pdf
Morfología de una cuenca. jorge pdfMorfología de una cuenca. jorge pdf
Morfología de una cuenca. jorge pdf
 
Escorrentia ii
Escorrentia iiEscorrentia ii
Escorrentia ii
 
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO DE MINAS
 
Cribado o rejillas
Cribado o rejillasCribado o rejillas
Cribado o rejillas
 
Cálculo del caudal - Slideshare
Cálculo del caudal - SlideshareCálculo del caudal - Slideshare
Cálculo del caudal - Slideshare
 
Planta de tratamiento
Planta de tratamientoPlanta de tratamiento
Planta de tratamiento
 
Calculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarrCalculo de pretratameinto de aarr
Calculo de pretratameinto de aarr
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
 
Sedimentación
SedimentaciónSedimentación
Sedimentación
 
Filtros percoladores
Filtros percoladoresFiltros percoladores
Filtros percoladores
 
11 escorrentia
11 escorrentia11 escorrentia
11 escorrentia
 
Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1Hidráulica de tuberías 1
Hidráulica de tuberías 1
 
Lmp vma eca
Lmp vma ecaLmp vma eca
Lmp vma eca
 
Ptar la chira
Ptar la chiraPtar la chira
Ptar la chira
 
Contaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas SubterráneasContaminacion de Aguas Subterráneas
Contaminacion de Aguas Subterráneas
 

Similar a Plantas de tratamiento de aguas residuales moronta armando

310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
osoriorubi768
 
Tratamiento de aguas residuales...pptx
Tratamiento de aguas residuales...pptxTratamiento de aguas residuales...pptx
Tratamiento de aguas residuales...pptx
AreliTorresdias1
 
Proyecto saneamiento lago menor de chapultepec
Proyecto saneamiento lago menor de chapultepecProyecto saneamiento lago menor de chapultepec
Proyecto saneamiento lago menor de chapultepec
Federico De Palma Medrano
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
KarenpdelaRosa
 
Wiki 5 biotecnologia ambiental ppt
Wiki 5 biotecnologia ambiental pptWiki 5 biotecnologia ambiental ppt
Wiki 5 biotecnologia ambiental ppt
zrcv1978
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Docente e-learning particular
 
Biotecnologia ambiental ppt
Biotecnologia ambiental pptBiotecnologia ambiental ppt
Biotecnologia ambiental ppt
maryusamon1974
 
Expocicion de metodologia de la investigaicon.....................
Expocicion de metodologia de la investigaicon.....................Expocicion de metodologia de la investigaicon.....................
Expocicion de metodologia de la investigaicon.....................
cindy molina arias
 
Laguna de estabilizacion_laura
Laguna de estabilizacion_lauraLaguna de estabilizacion_laura
Laguna de estabilizacion_laura
Maria Laura
 
lagunas-de-estabilizacin-170625031442.pptx
lagunas-de-estabilizacin-170625031442.pptxlagunas-de-estabilizacin-170625031442.pptx
lagunas-de-estabilizacin-170625031442.pptx
JoseDanielBallestero1
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguas tratamiento de aguas
tratamiento de aguas
henry saldaña bustamante
 
El Agua Potable
El  Agua PotableEl  Agua Potable
El Agua Potable
Teresita Portal
 
SECUNDARIO A.docx
SECUNDARIO A.docxSECUNDARIO A.docx
SECUNDARIO A.docx
Elena Geldres
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesProcesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesgjra1982
 
Biofiltros
BiofiltrosBiofiltros
Biofiltros
Andrés Díaz
 
Presentación de biodigestor en ppt.pptx
Presentación de biodigestor en ppt.pptxPresentación de biodigestor en ppt.pptx
Presentación de biodigestor en ppt.pptx
gerardoc76
 
T2 potabilización psm
T2 potabilización psmT2 potabilización psm
T2 potabilización psm
Johan Hernandez
 

Similar a Plantas de tratamiento de aguas residuales moronta armando (20)

310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
 
Tratamiento de aguas residuales...pptx
Tratamiento de aguas residuales...pptxTratamiento de aguas residuales...pptx
Tratamiento de aguas residuales...pptx
 
Proyecto saneamiento lago menor de chapultepec
Proyecto saneamiento lago menor de chapultepecProyecto saneamiento lago menor de chapultepec
Proyecto saneamiento lago menor de chapultepec
 
Aquaponia
AquaponiaAquaponia
Aquaponia
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Wiki 5 biotecnologia ambiental ppt
Wiki 5 biotecnologia ambiental pptWiki 5 biotecnologia ambiental ppt
Wiki 5 biotecnologia ambiental ppt
 
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptxGuía microbiología de aguas - Última parte.pptx
Guía microbiología de aguas - Última parte.pptx
 
Biotecnologia ambiental ppt
Biotecnologia ambiental pptBiotecnologia ambiental ppt
Biotecnologia ambiental ppt
 
5.4. eutrofización
5.4. eutrofización5.4. eutrofización
5.4. eutrofización
 
Expocicion de metodologia de la investigaicon.....................
Expocicion de metodologia de la investigaicon.....................Expocicion de metodologia de la investigaicon.....................
Expocicion de metodologia de la investigaicon.....................
 
Laguna de estabilizacion_laura
Laguna de estabilizacion_lauraLaguna de estabilizacion_laura
Laguna de estabilizacion_laura
 
lagunas-de-estabilizacin-170625031442.pptx
lagunas-de-estabilizacin-170625031442.pptxlagunas-de-estabilizacin-170625031442.pptx
lagunas-de-estabilizacin-170625031442.pptx
 
Depuracion simbiotica
Depuracion simbioticaDepuracion simbiotica
Depuracion simbiotica
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguas tratamiento de aguas
tratamiento de aguas
 
El Agua Potable
El  Agua PotableEl  Agua Potable
El Agua Potable
 
SECUNDARIO A.docx
SECUNDARIO A.docxSECUNDARIO A.docx
SECUNDARIO A.docx
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesProcesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
 
Biofiltros
BiofiltrosBiofiltros
Biofiltros
 
Presentación de biodigestor en ppt.pptx
Presentación de biodigestor en ppt.pptxPresentación de biodigestor en ppt.pptx
Presentación de biodigestor en ppt.pptx
 
T2 potabilización psm
T2 potabilización psmT2 potabilización psm
T2 potabilización psm
 

Último

Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
211k0304
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
FreddyJuniorOrtechoC
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
RicardoCruzHernndez1
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
LUISALONSODIPAZZEA1
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
adrianaramoslopez903
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
cristiaansabi19
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
KellyCespedesMaytahu
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 

Último (20)

Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdfComunicación del Protocolo de investigación..pdf
Comunicación del Protocolo de investigación..pdf
 
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CONAUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
AUTOCAD 2D - UA1 DE NIVEL INTERMEDIO CON
 
La gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenesLa gestión y administración de almacenes
La gestión y administración de almacenes
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERUTeoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
Teoria de Variadores de Frecuencia WEG PERU
 
dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................dibujo tecnico.pdf-....................................
dibujo tecnico.pdf-....................................
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
Metodología - Proyecto de ingeniería "Dispensador automático"
 
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímicaBioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
Bioelementos y biomoleculas.pptx bioquímica
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 

Plantas de tratamiento de aguas residuales moronta armando

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología Instituto Universitario Politécnico "Santiago Mariño" Cabimas – Edo. Zulia Asignatura: Electiva VI (Tratamiento del Agua). Turno: Diurno – Tarde. Sección: SAIA. PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Realizado por: Moronta V. Armando J. C.I.: V-25.788.697. Carrera: Ing. Química (#49).Prof.: Pérez Alicia. Cabimas, Marzo de 2018
  • 2. DEFINICIÓN DE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Estructuras diseñadas y construidas para el almacenamiento temporal de aguas residuales. Permiten la degradación de la materia orgánica gracias a la actividad de las bacterias heterótrofas. Mejoran las condiciones sanitarias de las aguas residuales mediante la autodepuración.
  • 3. CLASIFICACIÓN DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN SEGÚN SUS CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Laguna aeróbica: Existe presencia de oxígeno suministrado por las algas. Laguna anaeróbica: No hay presencia de oxígeno, pero la materia orgánica es degradada por bacterias anaeróbicas. Laguna facultativa: Emplea los sistemas aeróbicos y anaeróbicos, y en ambos están presentes las bacterias que degradan la materia orgánica con o sin oxígeno. Laguna aireada: El aire es suministrado artificialmente mediante un sistema de agitación mecánica superficial.
  • 4. CLASIFICACIÓN DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN EN FUNCIÓN DE LA GEOMETRÍA Laguna alargada: Poseen una relación largo/ancho superior a 5 y permiten una mejor remoción de materia orgánica y microorganismos patógenos.
  • 5. CLASIFICACIÓN DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN DE ACUERDO AL NIVEL DE TRATAMIENTO Laguna primaria: Recibe el agua residual cruda proveniente de las actividades domésticas, industriales y comerciales. Laguna secundaria: Recibe el efluente proveniente de la laguna primaria. Laguna terciaria: Recibe el efluente proveniente de la laguna secundaria. Laguna cuaternaria: Recibe el efluente proveniente de la laguna terciaria. Aquellas con un nivel elevado a dos (secundario) se denominan lagunas de maduración, acabado o pulimento, y se emplean frecuentemente para disminuir la concentración de coliformes fecales.
  • 6. CLASIFICACIÓN DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN SEGÚN LA SECUENCIA DE LAS UNIDADES DE TRATAMIENTO Lagunas en serie: Se incluyen sistemas de tratamiento seguidos, es decir, anaeróbica, facultativa y maduración. Lagunas en paralelo: Se emplean cuando se desean llevar a cabo las operaciones de una laguna en estado activo mientras se realizan las labores de limpieza y de mantenimiento en otra.
  • 7. CLASIFICACIÓN DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN SEGÚN LA MANERA EN QUE SE PRODUCEN LA ALIMENTACIÓN Y DESCARGA DEL AGUA RESIDUAL EN LAS INSTALACIONES Laguna continua: La entrada y la salida del agua residual y de los efluentes se lleva a cabo de forma continua. Laguna semicontinua: Esta laguna se acumula de agua residual que permanece almacenada durante un tiempo prolongado, hasta que se procede a vaciarlo. Laguna de retención total: Este diseño se emplea con la finalidad de que el agua tratada sea perdida por evaporación o infiltración en el terreno, con lo que no se produce su vertido final a un cauce público.
  • 8. VENTAJAS DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN El consumo energético es nulo. Pueden adaptarse fácilmente a diferentes variaciones estacionales. Es mucho menos costoso que los métodos convencionales, con bajos costos de instalación y de mantenimiento. La eliminación de microorganismos patógenos es muy superior a la alcanzada mediante otros métodos de tratamiento. Pueden emplearse para el tratamiento de aguas residuales industriales con altos contenidos en materia biodegradable. La estabilización de la materia orgánica alcanzada es muy elevada. Presentan una gran flexibilidad en el tratamiento de puntas de carga y caudal.
  • 9. DESVENTAJAS DE LAS LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Elevada ocupación de terreno, que es superior en comparación con los otros métodos de tratamiento. Pueden generar olores desagradables cuando se incluya una laguna anaeróbica y esta recibe alta concentración de carga orgánica. La presencia de materia en suspensión en el efluente debido a las altas concentraciones de fitoplancton. Pueden generar problemas debido a la proliferación de insectos, para ello, deben tomarse frecuentemente medidas de control, tal como fumigación. Las pérdidas considerables de agua por evaporación en épocas de verano. El funcionamiento adecuado de una laguna de estabilización siempre depende de las condiciones ambientales del lugar como temperatura, viento, intensidad de la luz solar, entre otros. El efluente descargado incluye alto contenido de algas (sólidos suspendidos) que pueden ocasionar problemas en el suelo cuando se utiliza en regadío de cultivos.
  • 10. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Temperatura: A mayor de 25 °C se favorece la aceleración de la biodegradación, pero a menor de los 25 °C trae como resultado la disminución de la población de algas y del metabolismo bacteriano implicando en una reducción en la eliminación de contaminantes orgánicos. pH: En las primeras horas del día, es inferior a 7 debido al exceso de CO2 producido por la respiración de las bacterias aeróbicas durante la noche. A las 12:00 pm el pH se incrementa ya que las algas se encuentran en la fase de fotosíntesis. Y durante la noche el pH vuelve a disminuir debido a que el consumo de CO2 por parte de las algas se ha detenido y porque continúa la producción de CO2 por la respiración de las bacterias. Características climatológicas: Las lluvias escasas no producen efecto alguno, pero las lluvias continuas provocan que el tiempo de retención hidráulica disminuya, mientras que las lluvias intensas diluyen el contenido de materia orgánica.
  • 11. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Calidad del agua a tratar: Un balance de nutrientes diferente al requerido en las instalaciones (por ejemplo: DQO:N:P, 100:5:1) puede reducir la eficiencia del tratamiento e impide el crecimiento de microorganismos, especialmente de las algas. Profundidad: Las lagunas anaeróbicas se construyen con profundidades entre dos y cinco metros que permiten garantizar que las zonas de anoxia estén ubicadas en la superficie y junto con la carga orgánica. En las lagunas facultativas, una altura de construcción inferior a un metro no evita el desarrollo vegetal en el fondo de las lagunas. Y las lagunas de maduración están construidas entre un metro y metro y medio facilitando la eliminación de virus. Intensidad de la luz solar: Cuando es baja, la eficacia de la utilización de la luz por las algas es lineal y la fotosíntesis está regulada por la intensidad de la luz, pero cuando la misma es mayor se genera una saturación a partir de la cual el aumento de la luz no provoca la fotosíntesis de las algas. La penetración de la luz solar inhibe la vida de los organismos patógenos.
  • 12. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Bacterias: Intervienen en muchos procesos, especialmente en la eliminación de la materia orgánica en medio aeróbico, pero también participan en los procesos de descomposición anaeróbica, así como en nitrificación, desnitrificación y acumulación de fósforo. Algas: Su utilización en los sistemas de depuración no es tanto por su capacidad de depurar, sino como fuente de oxígeno en los sistemas extensivos y al ser autótrofas su presencia en un sistema de depuración no disminuye el contenido de la materia orgánica sino que lo aumenta debido a que la sintetiza a partir de las fuentes minerales de carbono existentes. Oxígeno disuelto: La evolución diurna de una laguna muestra que el contenido de oxígeno es más elevado en el centro y en la superficie. Durante la noche, las corrientes térmicas mezclan las capas estratificadas lo que garantiza una producción constante de oxígeno durante las mañanas. Esta variación a lo largo del día está dada también por la actividad de las algas.
  • 13. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Tiempos de retención hidráulica: Para las lagunas anaeróbicas el valor del tiempo de retención se calcula a partir de la carga orgánica volumétrica. Tiempos de retención pequeños generan riesgos de producción de olores desagradables, mala calidad bacteriológica del efluente y menor eficiencia en la eliminación de DBO. En el caso de las lagunas de maduración, el tiempo de retención es el factor más importante en la eficiencia en la eliminación de los microorganismos patógenos. Viento: Tiene un efecto importante en el comportamiento de las lagunas, ya que induce a la mezcla vertical del líquido de la laguna, una buena mezcla asegura una distribución más uniforme de DBO, oxígeno disuelto (importante para lagunas aeróbicas y facultativas), bacterias y algas y por lo tanto un mejor grado de estabilización del agua residual. Nutrientes: A medida que progresa la depuración se va produciendo una eliminación de nutrientes que puede dar lugar a que uno o varios alcancen concentraciones limitantes para el desarrollo subsiguiente de algas o bacterias. En lagunas de estabilización el agotamiento de nutrientes solo ocurre en pocas de intensa actividad biológica, y suelen venir de la eliminación de materia orgánica hasta los niveles máximos en este tipo de tratamiento.
  • 14. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Flujo a través de las lagunas: La circulación del agua a través de la laguna viene afectada por la forma y tamaño de ésta, la situación de entradas y salidas, velocidad y dirección de los vientos dominantes y la aparición de diferencias de densidad dentro de la misma. Las anomalías de flujo más frecuentes se manifiestan en la aparición de zonas muertas, es decir, partes de la laguna en las que el agua permanece estancada durante largos periodos de tiempo. Evaporación: La repercusión principal de la evaporación es la concentración de los sólidos que contiene el agua almacenada. El consiguiente aumento de la salinidad puede resultar perjudicial si el efluente se va a emplear en riego.
  • 15. Estratificación: La densidad del agua cambia con la temperatura, es mínima a 4 °C y aumenta para temperaturas mayores o menores, el agua más cálida es más ligera y tiende a flotar sobre las capas más frías. Durante los meses de primavera y verano el calentamiento tiene lugar desde la superficie, la capas superiores están más calientes que las inferiores, son menos densas y flotan sobre ellas sin que se produzca la mezcla entre unas y otras. Durante la primavera, la mayoría de las lagunas tienen una temperatura casi uniforme, por lo tanto se mezclan con facilidad gracias a las corrientes inducidas por los vientos. Cuando se aproxima el verano, las aguas de las capas superiores se calientan y su densidad disminuye produciéndose una estratificación estable. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN
  • 16. DIFERENCIAS ENTRE LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN Y PLANTAS MECANIZADAS Lagunas de estabilización Comprenden un conjunto de operaciones sencillas y no requieren de personal especializado. Requieren muy poco o nulo suministro de energía. Generan muy poco barro en exceso, por ello no requieren de sistemas de tratamiento de lodos. Son menos costosas. Plantas mecanizadas Su mantenimiento es un proceso constante y requiere de apoyo de personal especializado. Requieren de equipos, maquinarias y tecnologías complejas y avanzadas. Abarcan dimensiones técnicas, institucionales, sociales y económicas. Tienen altas eficiencias de remoción de sólidos (85% - 95%).