SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California



                 Plantel Mexicali



           Ecología y Medio Ambiente



            Profe. Humberto Larrinaga



        Problemática: “Perros Callejeros”



                      Equipo:

            Flores Pablos Juan Ernesto

             De la Peña Celaya Hiram

         Cañez Hernández Luis Alejandro

          Hurtado Alzua Erick Alejandro

           Cabrera Salazar Edgar Leonel

       Valenzuela Mendoza Ramón Manuel



                      Grupo:

                        601



                                    Mexicali, B.C. Junio de 2012
Índice
Planteamiento del problema………………………………………………………….3

Delimitación del problema…………………………………………………………….3

Justificación…………………………………………………………………………….4

Objetivos………………………………………………………………………………..5

Tipo de investigación………………………………………………………………….6

Instrumentos de investigación……………………………………………………….6

Resultados Encuestas……………………………………………………………….7

Análisis de las Encuestas…………………………………………………………..12

Anexos…………………………………………………………………………….......13

Bibliografía / Fuente Electrónica……………………………………………………17




                                                      2
Planteamiento del problema:

¿Los perros callejeros son en verdad un problema social?

Delimitación del problema

Para esta investigación elegimos escoger algunas calles de la colonia

prohogar para hacer encuestas y observar si había algún perro

callejero, o algún perro suelto y anotar lo que veíamos.




                                                                        3
Justificación

El problema de los perros, una vez que lo hemos planteado, es un tema
importante para la investigación, principalmente por 2 puntos.

1.    Afecta a los habitantes de una ciudad

2.    Afecta el estado de la ciudad (contaminación, salubridad, seguridad etc.)

Es por eso que es importante hacer esfuerzos en conjunto con los ciudadanos
(en este caso los residentes de la colonia dentro de los límites de la
investigación) para llegar a un consenso sobre las acciones a tomar y buscar
propuestas de solución.

Es un tema que no puede pasar por alto, y que debe ser tratado con la
seriedad de una investigación para poder afrontarlo, de lo contrario, las formas
y los métodos para tratar de erradicar el problema pueden ser erróneas si se
dejan al azar o no se meditan de la manera adecuada y si no se llevan a caso
los pasos necesarios para elaborar las propuestas.




                                                                                   4
Objetivos

-Observar como se encuentra la situación de los perros callejeros en las calles

de la colonia que elegimos.

-Hacer encuestas a los residentes de este lugar para saber que opinan de este

problema, y como creen que se pueda erradicar




                                                                                  5
Tipo de investigación

Nuestra investigación es cuantificable, ya que aplicamos encuestas para saber

lo que la gente opina del problema ya mencionado.




Instrumentos de investigación

Observación

Encuestas

Trabajo de campo




                                                                                6
Resultados Encuestas Aplicadas a 20 Familias




¿Considera a los Perros Callejeros
     como un Problema?




                                                    7
8
9
10
A lo largo del recorrido para llevar a cabo la siguiente encuesta, cabe decir que
sirvió como un análisis de campo extra a la investigación, ya que notamos que
habían exactamente 5 perros en la calle Rio Culiacán, cabe decir que es muy
transitada y es un numero considerable para esta circunstancia pues
representa un enorme peligro para ellos y para nosotros, desde causar
accidentes tanto para ellos como para nosotros.
Otro gran problema que se hizo presente y no es muy raro, pero representa
una gran irresponsabilidad por parte de la gente, es ver bolsas con animales
domésticos muertos, asumiendo que era un perro por el tamaño de dicha
bolsa; sin duda representa un gran problema para la contaminación, algo que
ya es grave en Mexicali a nivel nacional, pues es la segunda ciudad mas
contaminada de México.




                                                                               11
Análisis de las Encuestas

Ahora en lo que cabe a la encuesta, podemos llegar a algunas conclusiones:
En la colonia Pro hogar, la mayoría de las familias tienen uno o mas perros.
También esta misma mayoría, el 75 porciento de ellos, dice tener a su o sus
perros resguardados, ¿Y que pasa con el otro 25?

Puede ser que estos perros que vimos en nuestro recorrido sean alguna de esa
parte del porcentaje, de hecho es muy preocupante, mas preocupante porque
se trata de la colonia Pro hogar, una colonia donde habita gente de con
recursos en su mayoría, que tiene una buena localidad, que cuenta con los
servicios públicos necesarios .¿Que pasara en las colonias marginadas sin
ofender a nadie, como el Cóndor, la colonia Robledo?, ya existió el caso de la
Riquexia, que prendió los focos de alerta y se supone que se controlo, pero
pues tal parece que no sirvió ni para tomar acto de conciencia sobre nosotros.
Podemos decir que la gente también con un 80 porciento consideran a los
perros callejeros como un problema.

Un poco mas de la mitad, el 65 porciento, ha tenido ya problemas con estos
animales domésticos. Absolutamente todos creemos que es un porcentaje
bajo, pero tal vez se deba a la colonia de la que hablamos, puesto que nuestras
malas experiencias se han dado en sitios donde los perros no son
resguardados, tenemos el caso de desastres con la basura, hasta mordeduras
.
La mayoría reportaría los problemas en la perrera pero, muy pocos conocen
los estatutos que tienen.

Solo 3 de 20 han levantado un reporte sobre un perro perdido, pero de esos,
los 3 fueron atendidos satisfactoriamente.
En dos preguntas abiertas, la mayoría cree que para tratar el problema de los
perros callejeros seria nada mas y nada menos que la esterilización, añadiendo
también que se debe de dar mas información sobre ellos, y en otros casos, la
adopción.
Una respuesta que creemos muy atinada fue sobre la multa de los individuos
con perros que no los tenga resguardados.
En la segunda pregunta, la mayoría cree que no son adecuadas las acciones
que lleva el municipio en conjunto con la perrera. La otra parte no sabe cuales
son esas acciones.
Uno de nuestros encuestados, nos dio información sobre las acciones que
toma la perrera cuando se ha levantado un reporte, la encuestada nos narro
que si un perro llega a sacar tan solo la cabeza entre el cerco, es amarrado
por el cuello y es llevado, también hablo sobre un soborno que se le hizo a un
trabajador del municipio para llevarse a un perro.




                                                                               12
Anexos
             Trabajan para bajar la cantidad de perros callejeros




24/08/2009

A través de un proyecto de extensión universitaria, alumnos avanzados de la
Carrera de Veterinarias de las Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
llevan a la comunidad medidas de concientización y prevención dirigidas a
revertir la gran cantidad de animales que rondan por las calles y a los peligros
de contagio de enfermedades y accidentes que esto significa para los seres
humanos.

La superpoblación de animales sueltos en las áreas urbanas y suburbanas
ocasiona inconvenientes tanto sociales como sanitarios. Dentro de los riesgos
potenciales generados se encuentra la contaminación de la vía pública,
contagio de enfermedades parasitarias o rabia, leptospirosis, leishmaniasis,
entre otras, accidentes, etc. Así lo detalló la doctora Patricia Koscinczuk,
directora de la iniciativa y profesora de la Cátedra Patología Médica de la
UNNE.

"El proyecto, que se ejecuta mediante talleres de concientización a alumnos de
escuelas de la ciudad, barrios y espacios públicos, tiene por fin brindar
información a la población sobre las responsabilidades y deberes que genera el
ser propietario de una mascota para generar actitudes reflexivas de los
problemas que podría ocasionar el número excesivo de animales compartiendo
los espacios que son reservados para los seres humanos", explicó la
veterinaria.

De esta forma, el proyecto tiene su punto de partida en la tarea de preparar
primero a los futuros profesionales sobre su participación como agentes de la
salud, no solo del animal sino también de la población en general, al reconocer
la presencia de las enfermedades zoonóticas. De esta forma, los estudiantes
universitarios vuelcan luego esa información a los destinatarios: docentes,
niños y adolescentes.

Explicó la doctora que el problema de los perros vagabundos debería ser
abordado desde dos niveles. En primer lugar, las medidas "deberían tomarse

                                                                               13
con los perros que ya están viviendo en la calle y, en otro orden, prevenir que
más perros lleguen a ser vagabundos".

El objetivo de fondo del proyecto es hacer comprender a la gente que tiene una
responsabilidad sobre el animal que tiene en su casa, y que esa
responsabilidad va desde lo cultural hasta lo económico. "El primer aspecto
tiene que ver con los cuidados para evitar accidentes y reproducciones no
deseadas. Contrario a lo que se cree, los perros abandonados tienen un
bienestar pobre. Si un alma caritativa le da comida, pueden no tener hambre,
pero esto no es suficiente, la mayoría de ellos sufren por indiferencia y
maltrato".

    Perros callejeros en México: resultado de la falta de estrategia del
                           gobierno Mexicano

En la ciudad de México viven abandonados en las calles alrededor de 2
millones y medio de perros callejeros mientras que en el Estado de México son
3 millones y medio. En los centros antirrábicos del país cada año se
electrocutan cientos de miles de animales (criollos y de raza).

¿Entonces por qué la problemática de sobrepoblación lejos de estar controlada
cada vez es más alarmante?

La respuesta es sencilla: EL GOBIERNO ESTÁ EQUIVOCANDO LA
ESTRATEGIA PARA COMBATIR LA SOBREPOBLACIÓN CANINA Y FELINA.
LA SOLUCIÓN NO ES MATAR, ES ESTERILIZAR.

Al retirar animales de la calle lo único que sucede es que llegan nuevos
individuos a la manada, esto se traduce en inestabilidad en el grupo, peleas por
reproducirse, por el territorio y peligro para las personas. Una manada estable y
esterilizada, significa menos ataques a humanos y menos nacimientos no
deseados de animales. Por cada perro que se retira y mata, varios llegarán a
ocupar su lugar y reproducirse: el problema sólo crece.

Urgen medidas preventivas como el sistema de esterilizaciones itinerantes
masivas, gratuitas o a bajo costo, también es crítica la difusión en medios
masivos para promover la esterilización de perros y gatos (sin importar su sexo
o raza). Fundamental regular la crianza y venta de animales. Otra opción es
empadronar a los propietarios de los mismos, mediante la aplicación obligatoria
de un microchip al animal, y así identificar a todo aquél que abandone a su
animal de compañía. Dicha propuesta ya había sido considerada en una
iniciativa de ley sobre la tenencia responsable de perros en el D.F., pero por
ser un tema de poco interés para legisladores y gobernantes de esta Ciudad,
no prosperó. Hacemos un nuevo llamado al gobernador del D.F., Marcelo
Ebrad, al Dr. Manuel Mondragón, Secretario de Seguridad Pública del D.F. y al



                                                                                  14
Dr. Armando Ahued Ortega, Secretario de Salud del D.F. para retomar esta
iniciativa y trabajar en soluciones preventivas yefectivas.

Los perros del Bosque de Chapultepec y del Panteón Dolores son un caso
como muchos en el país. La “solución” de retirar a los animales, propuesta por
las autoridades está destinada a fracasar. Detrás de los perros callejeros, hay
una persona responsable de haberlo abandonado o de permitir que se
reprodujera en las calles. La zona tendría que ser vigilada las 24 horas del día
para evitar el abandono de los animales ahí, cosa que no sucederá.



  Realidad de los perros callejeros, problema ambiental, ético y de salud

Publicado en June 22nd, 2009 por Ikiam y Etiquetado Historias de Mascotas,
Perruna vida, Chile, Todo el Mundo.

Quiero una mascota. Un gato. Un perro también sería bueno, pero la verdad es
que no cuento ni con el espacio ni el tiempo para tener uno. No importa.
Necesito una mascota, alguien que me acompañe, que me esté esperando
cuando llegue a casa, que salga a pasear conmigo, que sea incondicional.
Siempre me imaginé teniendo un labrador. Fuerte, grande, pero tranquilo.
¡Quiero un labrador!

Pero sé que las cosas no son tan fáciles. No es cuestión de querer un perro de
raza, ir a comprárselo y listo, todos felices. Al comprar un perro uno asume una
gran responsabilidad, no sólo con el perro comprado, sino que también con los
millones de perros callejeros abandonados alrededor del mundo.

               Perros callejeros, uno de los problemas en Mexicali

Reportan autoridades que en la ciudad hay 200 mil caninos en situación de
calle que provocan graves problemas de contaminación ambiental, así como
pérdidas económicas al destrozar sembradíos

Rosa María Méndez Fierros/ Corresponsal

El Universal

Mexicali, BC

Jueves 09 de noviembre de 2006

11:23 En esta ciudad hay unos 200 mil perros callejeros que provocan graves
problemas de contaminación ambiental, ya que expulsan alrededor de 60
toneladas de desechos orgánicos y 100 mil litros de orines, informó el oficial
mayor del gobierno municipal y responsable del Centro Municipal de Control
Animal, José Luis López Aguilar.


                                                                                 15
Comentó que además estos perros callejeros causan serios destrozos a los
sembradíos y con ello generan grandes pérdidas económicas a decenas de
agricultores del valle de Mexicali.

Estos animales, dijo, portan microbios y virus de diferentes enfermedades
como lepra, tuberculosis, sarna, parasitosis y otros que son transmisibles vía
respiratoria al ser humano, en especial niños y ancianos.

López Aguilar informó que en lo que va del año han sido sacrificados en el
centro de control animal un total de 6 mil perros, por lo que alrededor de 2
toneladas de desechos animales han dejado de circular en el medio ambiente.

"Es importante la colaboración ciudadana para detener la proliferación de
perros callejeros, participando en las campañas de esterilización y quienes
tengan mascotas de ese tipo, en especial hembras, cuidar que no salgan a la
calle sin la vigilancia adecuada", comentó el entrevistado.




                                                                                 16
Bibliografía / Fuente Electrónica

http://noticias.universia.com.ar/ciencia-nn-
tt/noticia/2009/08/24/360107/trabajan-bajar-cantidad-perros-callejeros.html



http://muyanimal.com/2010/03/11/perros-callejeros-en-mexico-resultado-de-la-
falta-de-estrategia-del-gobierno-mexicano/



http://mioplanet.org/realidad-de-los-perros-callejeros-problema-ambiental-
%C3%A9tico-y-de-salud




http://www.eluniversal.com.mx/notas/386799.html



http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_E8idhV4RBkJ:envia.
xoc.uam.mx/tid/investigaciones/P/Perros%2520callejeros.rtf+&cd=2&hl=es&ct=
clnk&gl=mx




                                                                              17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fase 1. Diagnóstico. Identificación del proyecto. Módulo 22
Fase 1. Diagnóstico. Identificación del proyecto. Módulo 22 Fase 1. Diagnóstico. Identificación del proyecto. Módulo 22
Fase 1. Diagnóstico. Identificación del proyecto. Módulo 22
Anabel Méndez
 
Fase 3; contextualizacion. comparo para mejorar
Fase 3; contextualizacion. comparo para mejorarFase 3; contextualizacion. comparo para mejorar
Fase 3; contextualizacion. comparo para mejorar
AndyAlonso5
 
Perros callejeros
Perros callejeros Perros callejeros
Perros callejeros
alets1194
 
Fase 4: Dirección. División del trabajo. Módulo 23. Semana 2
Fase 4: Dirección. División del trabajo. Módulo 23. Semana 2 Fase 4: Dirección. División del trabajo. Módulo 23. Semana 2
Fase 4: Dirección. División del trabajo. Módulo 23. Semana 2
Anabel Méndez
 
Perritos callejeros proyecto de castraciones masivas
Perritos callejeros proyecto de castraciones masivasPerritos callejeros proyecto de castraciones masivas
Perritos callejeros proyecto de castraciones masivas
adriana benitez parodi
 
Proyecto animales
Proyecto animalesProyecto animales
Proyecto animales
sachastory
 
Actividad integradora III. solucionando el problema
Actividad integradora III. solucionando el problemaActividad integradora III. solucionando el problema
Actividad integradora III. solucionando el problema
Una_Fulanilla
 
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudadSobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
colegio_751
 
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
Proyecto Social: Cuidado y Protección SocialProyecto Social: Cuidado y Protección Social
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
kRyss
 
Fase 1 planificación: Objetivos, Metas
Fase 1 planificación: Objetivos, MetasFase 1 planificación: Objetivos, Metas
Fase 1 planificación: Objetivos, Metas
Elda Orozco
 
Farías olvera josefina_ m22s3a6_ p_plan de trabajo
Farías olvera josefina_ m22s3a6_ p_plan de trabajoFarías olvera josefina_ m22s3a6_ p_plan de trabajo
Farías olvera josefina_ m22s3a6_ p_plan de trabajo
Josefina Farías Olvera
 
Camarillo carranza alejandra m23_s3_fase5
Camarillo carranza alejandra m23_s3_fase5Camarillo carranza alejandra m23_s3_fase5
Camarillo carranza alejandra m23_s3_fase5
AlejandraCamarillo6
 
Fase7. análisis de mi proyecto
Fase7. análisis de mi proyectoFase7. análisis de mi proyecto
Fase7. análisis de mi proyecto
AndyAlonso5
 
Maltrato animal
Maltrato animalMaltrato animal
Maltrato animal
yukimuto1
 
ABANDONO DE ANIMALES
ABANDONO DE ANIMALESABANDONO DE ANIMALES
ABANDONO DE ANIMALES
LuzCcotoSanchez
 
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO ANIMAL
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO ANIMAL CONSECUENCIAS DEL MALTRATO ANIMAL
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO ANIMAL
verodanny
 
Actividad integradora fase1 planificacion obvjetivos y metas m23
Actividad integradora fase1 planificacion obvjetivos y metas m23Actividad integradora fase1 planificacion obvjetivos y metas m23
Actividad integradora fase1 planificacion obvjetivos y metas m23
liliana gil
 
Fase 4; contextualizacion. objetivos
Fase 4; contextualizacion. objetivosFase 4; contextualizacion. objetivos
Fase 4; contextualizacion. objetivos
AndyAlonso5
 
Hernandez morales oscararturo_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Hernandez morales oscararturo_m22s2a4_contextualizacionobjetivosHernandez morales oscararturo_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Hernandez morales oscararturo_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
312431pumas
 
Proyecto de rescate de animales (problema social)
Proyecto de rescate de animales (problema social)Proyecto de rescate de animales (problema social)
Proyecto de rescate de animales (problema social)
IsaTacuri
 

La actualidad más candente (20)

Fase 1. Diagnóstico. Identificación del proyecto. Módulo 22
Fase 1. Diagnóstico. Identificación del proyecto. Módulo 22 Fase 1. Diagnóstico. Identificación del proyecto. Módulo 22
Fase 1. Diagnóstico. Identificación del proyecto. Módulo 22
 
Fase 3; contextualizacion. comparo para mejorar
Fase 3; contextualizacion. comparo para mejorarFase 3; contextualizacion. comparo para mejorar
Fase 3; contextualizacion. comparo para mejorar
 
Perros callejeros
Perros callejeros Perros callejeros
Perros callejeros
 
Fase 4: Dirección. División del trabajo. Módulo 23. Semana 2
Fase 4: Dirección. División del trabajo. Módulo 23. Semana 2 Fase 4: Dirección. División del trabajo. Módulo 23. Semana 2
Fase 4: Dirección. División del trabajo. Módulo 23. Semana 2
 
Perritos callejeros proyecto de castraciones masivas
Perritos callejeros proyecto de castraciones masivasPerritos callejeros proyecto de castraciones masivas
Perritos callejeros proyecto de castraciones masivas
 
Proyecto animales
Proyecto animalesProyecto animales
Proyecto animales
 
Actividad integradora III. solucionando el problema
Actividad integradora III. solucionando el problemaActividad integradora III. solucionando el problema
Actividad integradora III. solucionando el problema
 
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudadSobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
Sobrepoblación de perros y gatos en la ciudad
 
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
Proyecto Social: Cuidado y Protección SocialProyecto Social: Cuidado y Protección Social
Proyecto Social: Cuidado y Protección Social
 
Fase 1 planificación: Objetivos, Metas
Fase 1 planificación: Objetivos, MetasFase 1 planificación: Objetivos, Metas
Fase 1 planificación: Objetivos, Metas
 
Farías olvera josefina_ m22s3a6_ p_plan de trabajo
Farías olvera josefina_ m22s3a6_ p_plan de trabajoFarías olvera josefina_ m22s3a6_ p_plan de trabajo
Farías olvera josefina_ m22s3a6_ p_plan de trabajo
 
Camarillo carranza alejandra m23_s3_fase5
Camarillo carranza alejandra m23_s3_fase5Camarillo carranza alejandra m23_s3_fase5
Camarillo carranza alejandra m23_s3_fase5
 
Fase7. análisis de mi proyecto
Fase7. análisis de mi proyectoFase7. análisis de mi proyecto
Fase7. análisis de mi proyecto
 
Maltrato animal
Maltrato animalMaltrato animal
Maltrato animal
 
ABANDONO DE ANIMALES
ABANDONO DE ANIMALESABANDONO DE ANIMALES
ABANDONO DE ANIMALES
 
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO ANIMAL
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO ANIMAL CONSECUENCIAS DEL MALTRATO ANIMAL
CONSECUENCIAS DEL MALTRATO ANIMAL
 
Actividad integradora fase1 planificacion obvjetivos y metas m23
Actividad integradora fase1 planificacion obvjetivos y metas m23Actividad integradora fase1 planificacion obvjetivos y metas m23
Actividad integradora fase1 planificacion obvjetivos y metas m23
 
Fase 4; contextualizacion. objetivos
Fase 4; contextualizacion. objetivosFase 4; contextualizacion. objetivos
Fase 4; contextualizacion. objetivos
 
Hernandez morales oscararturo_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Hernandez morales oscararturo_m22s2a4_contextualizacionobjetivosHernandez morales oscararturo_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
Hernandez morales oscararturo_m22s2a4_contextualizacionobjetivos
 
Proyecto de rescate de animales (problema social)
Proyecto de rescate de animales (problema social)Proyecto de rescate de animales (problema social)
Proyecto de rescate de animales (problema social)
 

Similar a Planteamiento del problema ecologia

Final
FinalFinal
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
EdgarCorrea28
 
Ecologia perros callejeros
Ecologia perros callejerosEcologia perros callejeros
Ecologia perros callejeros
Anna Shauw
 
Sesion 5 actividad 2
Sesion 5 actividad 2Sesion 5 actividad 2
Sesion 5 actividad 2
EdgarCorrea28
 
Capitulo1 palma a_corregir
Capitulo1 palma a_corregirCapitulo1 palma a_corregir
Capitulo1 palma a_corregir
IvanHeredia23
 
Formulacion del proyecto albergue de perros
Formulacion del proyecto albergue de perrosFormulacion del proyecto albergue de perros
Formulacion del proyecto albergue de perros
ElinerChirinos1
 
Investigación y análisis de la opinión pública - LA ADOPCIÓN CANINA
Investigación y análisis de la opinión pública - LA ADOPCIÓN CANINAInvestigación y análisis de la opinión pública - LA ADOPCIÓN CANINA
Investigación y análisis de la opinión pública - LA ADOPCIÓN CANINA
DanielNavarreteColin
 
Opinión pública - La adopción canina
Opinión pública - La adopción caninaOpinión pública - La adopción canina
Opinión pública - La adopción canina
DanielNavarreteColin
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
Gabrielahenao99
 
Conclusiones platicas educativas 2009 (Proyecto Centros de Educación)
Conclusiones platicas educativas 2009 (Proyecto Centros de Educación)Conclusiones platicas educativas 2009 (Proyecto Centros de Educación)
Conclusiones platicas educativas 2009 (Proyecto Centros de Educación)
Cefutrema Ac
 
Conclusiones esterilizaciones 2009 (Proyecto Centros para la Educación)
Conclusiones esterilizaciones 2009 (Proyecto Centros para la Educación)Conclusiones esterilizaciones 2009 (Proyecto Centros para la Educación)
Conclusiones esterilizaciones 2009 (Proyecto Centros para la Educación)
Cefutrema Ac
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
Santiago Castaño Arbelaez
 
Perros callejeros
Perros callejerosPerros callejeros
Perros callejeros
Khalil Perez
 
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdfPROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
Juan Puente Diaz
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Andres Castellanos
 
Proyecto formativo de investigacion
Proyecto formativo de investigacionProyecto formativo de investigacion
Proyecto formativo de investigacion
Adiestramiento Canino
 
Correcion de abdul palma (2)
Correcion de abdul palma (2)Correcion de abdul palma (2)
Correcion de abdul palma (2)
IvanHeredia23
 
Exposición final
Exposición finalExposición final
Exposición final
Andres Castellanos
 
Exposición final
Exposición finalExposición final
Exposición final
Andres Castellanos
 

Similar a Planteamiento del problema ecologia (20)

Final
FinalFinal
Final
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Ecologia perros callejeros
Ecologia perros callejerosEcologia perros callejeros
Ecologia perros callejeros
 
Sesion 5 actividad 2
Sesion 5 actividad 2Sesion 5 actividad 2
Sesion 5 actividad 2
 
Capitulo1 palma a_corregir
Capitulo1 palma a_corregirCapitulo1 palma a_corregir
Capitulo1 palma a_corregir
 
Formulacion del proyecto albergue de perros
Formulacion del proyecto albergue de perrosFormulacion del proyecto albergue de perros
Formulacion del proyecto albergue de perros
 
Investigación y análisis de la opinión pública - LA ADOPCIÓN CANINA
Investigación y análisis de la opinión pública - LA ADOPCIÓN CANINAInvestigación y análisis de la opinión pública - LA ADOPCIÓN CANINA
Investigación y análisis de la opinión pública - LA ADOPCIÓN CANINA
 
Opinión pública - La adopción canina
Opinión pública - La adopción caninaOpinión pública - La adopción canina
Opinión pública - La adopción canina
 
Proyecto de investigación
Proyecto de investigación Proyecto de investigación
Proyecto de investigación
 
Conclusiones platicas educativas 2009 (Proyecto Centros de Educación)
Conclusiones platicas educativas 2009 (Proyecto Centros de Educación)Conclusiones platicas educativas 2009 (Proyecto Centros de Educación)
Conclusiones platicas educativas 2009 (Proyecto Centros de Educación)
 
Conclusiones esterilizaciones 2009 (Proyecto Centros para la Educación)
Conclusiones esterilizaciones 2009 (Proyecto Centros para la Educación)Conclusiones esterilizaciones 2009 (Proyecto Centros para la Educación)
Conclusiones esterilizaciones 2009 (Proyecto Centros para la Educación)
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Perros callejeros
Perros callejerosPerros callejeros
Perros callejeros
 
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdfPROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
PROYECTO SOCIAL FINAL COMEDERO Y BEBEDERO DE PERROS.pdf
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Proyecto formativo de investigacion
Proyecto formativo de investigacionProyecto formativo de investigacion
Proyecto formativo de investigacion
 
Correcion de abdul palma (2)
Correcion de abdul palma (2)Correcion de abdul palma (2)
Correcion de abdul palma (2)
 
Exposición final
Exposición finalExposición final
Exposición final
 
Exposición final
Exposición finalExposición final
Exposición final
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

Planteamiento del problema ecologia

  • 1. Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California Plantel Mexicali Ecología y Medio Ambiente Profe. Humberto Larrinaga Problemática: “Perros Callejeros” Equipo: Flores Pablos Juan Ernesto De la Peña Celaya Hiram Cañez Hernández Luis Alejandro Hurtado Alzua Erick Alejandro Cabrera Salazar Edgar Leonel Valenzuela Mendoza Ramón Manuel Grupo: 601 Mexicali, B.C. Junio de 2012
  • 2. Índice Planteamiento del problema………………………………………………………….3 Delimitación del problema…………………………………………………………….3 Justificación…………………………………………………………………………….4 Objetivos………………………………………………………………………………..5 Tipo de investigación………………………………………………………………….6 Instrumentos de investigación……………………………………………………….6 Resultados Encuestas……………………………………………………………….7 Análisis de las Encuestas…………………………………………………………..12 Anexos…………………………………………………………………………….......13 Bibliografía / Fuente Electrónica……………………………………………………17 2
  • 3. Planteamiento del problema: ¿Los perros callejeros son en verdad un problema social? Delimitación del problema Para esta investigación elegimos escoger algunas calles de la colonia prohogar para hacer encuestas y observar si había algún perro callejero, o algún perro suelto y anotar lo que veíamos. 3
  • 4. Justificación El problema de los perros, una vez que lo hemos planteado, es un tema importante para la investigación, principalmente por 2 puntos. 1. Afecta a los habitantes de una ciudad 2. Afecta el estado de la ciudad (contaminación, salubridad, seguridad etc.) Es por eso que es importante hacer esfuerzos en conjunto con los ciudadanos (en este caso los residentes de la colonia dentro de los límites de la investigación) para llegar a un consenso sobre las acciones a tomar y buscar propuestas de solución. Es un tema que no puede pasar por alto, y que debe ser tratado con la seriedad de una investigación para poder afrontarlo, de lo contrario, las formas y los métodos para tratar de erradicar el problema pueden ser erróneas si se dejan al azar o no se meditan de la manera adecuada y si no se llevan a caso los pasos necesarios para elaborar las propuestas. 4
  • 5. Objetivos -Observar como se encuentra la situación de los perros callejeros en las calles de la colonia que elegimos. -Hacer encuestas a los residentes de este lugar para saber que opinan de este problema, y como creen que se pueda erradicar 5
  • 6. Tipo de investigación Nuestra investigación es cuantificable, ya que aplicamos encuestas para saber lo que la gente opina del problema ya mencionado. Instrumentos de investigación Observación Encuestas Trabajo de campo 6
  • 7. Resultados Encuestas Aplicadas a 20 Familias ¿Considera a los Perros Callejeros como un Problema? 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. A lo largo del recorrido para llevar a cabo la siguiente encuesta, cabe decir que sirvió como un análisis de campo extra a la investigación, ya que notamos que habían exactamente 5 perros en la calle Rio Culiacán, cabe decir que es muy transitada y es un numero considerable para esta circunstancia pues representa un enorme peligro para ellos y para nosotros, desde causar accidentes tanto para ellos como para nosotros. Otro gran problema que se hizo presente y no es muy raro, pero representa una gran irresponsabilidad por parte de la gente, es ver bolsas con animales domésticos muertos, asumiendo que era un perro por el tamaño de dicha bolsa; sin duda representa un gran problema para la contaminación, algo que ya es grave en Mexicali a nivel nacional, pues es la segunda ciudad mas contaminada de México. 11
  • 12. Análisis de las Encuestas Ahora en lo que cabe a la encuesta, podemos llegar a algunas conclusiones: En la colonia Pro hogar, la mayoría de las familias tienen uno o mas perros. También esta misma mayoría, el 75 porciento de ellos, dice tener a su o sus perros resguardados, ¿Y que pasa con el otro 25? Puede ser que estos perros que vimos en nuestro recorrido sean alguna de esa parte del porcentaje, de hecho es muy preocupante, mas preocupante porque se trata de la colonia Pro hogar, una colonia donde habita gente de con recursos en su mayoría, que tiene una buena localidad, que cuenta con los servicios públicos necesarios .¿Que pasara en las colonias marginadas sin ofender a nadie, como el Cóndor, la colonia Robledo?, ya existió el caso de la Riquexia, que prendió los focos de alerta y se supone que se controlo, pero pues tal parece que no sirvió ni para tomar acto de conciencia sobre nosotros. Podemos decir que la gente también con un 80 porciento consideran a los perros callejeros como un problema. Un poco mas de la mitad, el 65 porciento, ha tenido ya problemas con estos animales domésticos. Absolutamente todos creemos que es un porcentaje bajo, pero tal vez se deba a la colonia de la que hablamos, puesto que nuestras malas experiencias se han dado en sitios donde los perros no son resguardados, tenemos el caso de desastres con la basura, hasta mordeduras . La mayoría reportaría los problemas en la perrera pero, muy pocos conocen los estatutos que tienen. Solo 3 de 20 han levantado un reporte sobre un perro perdido, pero de esos, los 3 fueron atendidos satisfactoriamente. En dos preguntas abiertas, la mayoría cree que para tratar el problema de los perros callejeros seria nada mas y nada menos que la esterilización, añadiendo también que se debe de dar mas información sobre ellos, y en otros casos, la adopción. Una respuesta que creemos muy atinada fue sobre la multa de los individuos con perros que no los tenga resguardados. En la segunda pregunta, la mayoría cree que no son adecuadas las acciones que lleva el municipio en conjunto con la perrera. La otra parte no sabe cuales son esas acciones. Uno de nuestros encuestados, nos dio información sobre las acciones que toma la perrera cuando se ha levantado un reporte, la encuestada nos narro que si un perro llega a sacar tan solo la cabeza entre el cerco, es amarrado por el cuello y es llevado, también hablo sobre un soborno que se le hizo a un trabajador del municipio para llevarse a un perro. 12
  • 13. Anexos Trabajan para bajar la cantidad de perros callejeros 24/08/2009 A través de un proyecto de extensión universitaria, alumnos avanzados de la Carrera de Veterinarias de las Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) llevan a la comunidad medidas de concientización y prevención dirigidas a revertir la gran cantidad de animales que rondan por las calles y a los peligros de contagio de enfermedades y accidentes que esto significa para los seres humanos. La superpoblación de animales sueltos en las áreas urbanas y suburbanas ocasiona inconvenientes tanto sociales como sanitarios. Dentro de los riesgos potenciales generados se encuentra la contaminación de la vía pública, contagio de enfermedades parasitarias o rabia, leptospirosis, leishmaniasis, entre otras, accidentes, etc. Así lo detalló la doctora Patricia Koscinczuk, directora de la iniciativa y profesora de la Cátedra Patología Médica de la UNNE. "El proyecto, que se ejecuta mediante talleres de concientización a alumnos de escuelas de la ciudad, barrios y espacios públicos, tiene por fin brindar información a la población sobre las responsabilidades y deberes que genera el ser propietario de una mascota para generar actitudes reflexivas de los problemas que podría ocasionar el número excesivo de animales compartiendo los espacios que son reservados para los seres humanos", explicó la veterinaria. De esta forma, el proyecto tiene su punto de partida en la tarea de preparar primero a los futuros profesionales sobre su participación como agentes de la salud, no solo del animal sino también de la población en general, al reconocer la presencia de las enfermedades zoonóticas. De esta forma, los estudiantes universitarios vuelcan luego esa información a los destinatarios: docentes, niños y adolescentes. Explicó la doctora que el problema de los perros vagabundos debería ser abordado desde dos niveles. En primer lugar, las medidas "deberían tomarse 13
  • 14. con los perros que ya están viviendo en la calle y, en otro orden, prevenir que más perros lleguen a ser vagabundos". El objetivo de fondo del proyecto es hacer comprender a la gente que tiene una responsabilidad sobre el animal que tiene en su casa, y que esa responsabilidad va desde lo cultural hasta lo económico. "El primer aspecto tiene que ver con los cuidados para evitar accidentes y reproducciones no deseadas. Contrario a lo que se cree, los perros abandonados tienen un bienestar pobre. Si un alma caritativa le da comida, pueden no tener hambre, pero esto no es suficiente, la mayoría de ellos sufren por indiferencia y maltrato". Perros callejeros en México: resultado de la falta de estrategia del gobierno Mexicano En la ciudad de México viven abandonados en las calles alrededor de 2 millones y medio de perros callejeros mientras que en el Estado de México son 3 millones y medio. En los centros antirrábicos del país cada año se electrocutan cientos de miles de animales (criollos y de raza). ¿Entonces por qué la problemática de sobrepoblación lejos de estar controlada cada vez es más alarmante? La respuesta es sencilla: EL GOBIERNO ESTÁ EQUIVOCANDO LA ESTRATEGIA PARA COMBATIR LA SOBREPOBLACIÓN CANINA Y FELINA. LA SOLUCIÓN NO ES MATAR, ES ESTERILIZAR. Al retirar animales de la calle lo único que sucede es que llegan nuevos individuos a la manada, esto se traduce en inestabilidad en el grupo, peleas por reproducirse, por el territorio y peligro para las personas. Una manada estable y esterilizada, significa menos ataques a humanos y menos nacimientos no deseados de animales. Por cada perro que se retira y mata, varios llegarán a ocupar su lugar y reproducirse: el problema sólo crece. Urgen medidas preventivas como el sistema de esterilizaciones itinerantes masivas, gratuitas o a bajo costo, también es crítica la difusión en medios masivos para promover la esterilización de perros y gatos (sin importar su sexo o raza). Fundamental regular la crianza y venta de animales. Otra opción es empadronar a los propietarios de los mismos, mediante la aplicación obligatoria de un microchip al animal, y así identificar a todo aquél que abandone a su animal de compañía. Dicha propuesta ya había sido considerada en una iniciativa de ley sobre la tenencia responsable de perros en el D.F., pero por ser un tema de poco interés para legisladores y gobernantes de esta Ciudad, no prosperó. Hacemos un nuevo llamado al gobernador del D.F., Marcelo Ebrad, al Dr. Manuel Mondragón, Secretario de Seguridad Pública del D.F. y al 14
  • 15. Dr. Armando Ahued Ortega, Secretario de Salud del D.F. para retomar esta iniciativa y trabajar en soluciones preventivas yefectivas. Los perros del Bosque de Chapultepec y del Panteón Dolores son un caso como muchos en el país. La “solución” de retirar a los animales, propuesta por las autoridades está destinada a fracasar. Detrás de los perros callejeros, hay una persona responsable de haberlo abandonado o de permitir que se reprodujera en las calles. La zona tendría que ser vigilada las 24 horas del día para evitar el abandono de los animales ahí, cosa que no sucederá. Realidad de los perros callejeros, problema ambiental, ético y de salud Publicado en June 22nd, 2009 por Ikiam y Etiquetado Historias de Mascotas, Perruna vida, Chile, Todo el Mundo. Quiero una mascota. Un gato. Un perro también sería bueno, pero la verdad es que no cuento ni con el espacio ni el tiempo para tener uno. No importa. Necesito una mascota, alguien que me acompañe, que me esté esperando cuando llegue a casa, que salga a pasear conmigo, que sea incondicional. Siempre me imaginé teniendo un labrador. Fuerte, grande, pero tranquilo. ¡Quiero un labrador! Pero sé que las cosas no son tan fáciles. No es cuestión de querer un perro de raza, ir a comprárselo y listo, todos felices. Al comprar un perro uno asume una gran responsabilidad, no sólo con el perro comprado, sino que también con los millones de perros callejeros abandonados alrededor del mundo. Perros callejeros, uno de los problemas en Mexicali Reportan autoridades que en la ciudad hay 200 mil caninos en situación de calle que provocan graves problemas de contaminación ambiental, así como pérdidas económicas al destrozar sembradíos Rosa María Méndez Fierros/ Corresponsal El Universal Mexicali, BC Jueves 09 de noviembre de 2006 11:23 En esta ciudad hay unos 200 mil perros callejeros que provocan graves problemas de contaminación ambiental, ya que expulsan alrededor de 60 toneladas de desechos orgánicos y 100 mil litros de orines, informó el oficial mayor del gobierno municipal y responsable del Centro Municipal de Control Animal, José Luis López Aguilar. 15
  • 16. Comentó que además estos perros callejeros causan serios destrozos a los sembradíos y con ello generan grandes pérdidas económicas a decenas de agricultores del valle de Mexicali. Estos animales, dijo, portan microbios y virus de diferentes enfermedades como lepra, tuberculosis, sarna, parasitosis y otros que son transmisibles vía respiratoria al ser humano, en especial niños y ancianos. López Aguilar informó que en lo que va del año han sido sacrificados en el centro de control animal un total de 6 mil perros, por lo que alrededor de 2 toneladas de desechos animales han dejado de circular en el medio ambiente. "Es importante la colaboración ciudadana para detener la proliferación de perros callejeros, participando en las campañas de esterilización y quienes tengan mascotas de ese tipo, en especial hembras, cuidar que no salgan a la calle sin la vigilancia adecuada", comentó el entrevistado. 16
  • 17. Bibliografía / Fuente Electrónica http://noticias.universia.com.ar/ciencia-nn- tt/noticia/2009/08/24/360107/trabajan-bajar-cantidad-perros-callejeros.html http://muyanimal.com/2010/03/11/perros-callejeros-en-mexico-resultado-de-la- falta-de-estrategia-del-gobierno-mexicano/ http://mioplanet.org/realidad-de-los-perros-callejeros-problema-ambiental- %C3%A9tico-y-de-salud http://www.eluniversal.com.mx/notas/386799.html http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:_E8idhV4RBkJ:envia. xoc.uam.mx/tid/investigaciones/P/Perros%2520callejeros.rtf+&cd=2&hl=es&ct= clnk&gl=mx 17