SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD IV
FILUM PLATYHELMINTHES
PLATELMINTOS
"Gusano plano"
Del gr. Plathys, plano + helmis, gusano
Características generales
1. Son de hábitat dulce acuícola (planaria) y terrestre (planaria de tierra).
2. Presentan vida libe y parasitaría. (tenia y duela del hígado).
3. Faltan los sistemas respiratorio, circulatorio y del esqueleto.
4. Sistema digestivo incompleto y ausente en algunos.
5. Este fylum se inclina al parasitismo más que la mayoría de los restantes fila y
ha desarrollado órganos adhesivos especiales como son ventosas y ganchos.
Una clase (Turbellaria) que, en general, vive libremente, las otras (tremátoda y
céstoda), parásitas. La clase Tremátodo por ejemplo involucra a platelmintos
de costumbres parásitas, tienen ventosas y ganchos para sujetarse al
huésped.
6. Reproducción asexual y sexual.
7. Pueden ser monogenios (parasitan un solo huésped) y digenios (parasitan dos
huéspedes). Se encuentran en las branquias y escamas de los peces y
bronquios de los anfibios. Ejemplo Gyrodactilus sp. (endoparásito endogenio
que se localiza en las agallas de peces de agua dulce como la trucha, carpa y
salomón.
8. 9. La mayoría de las formas son monoicas. Fecundación interna, desarrollo
directo, habitualmente indirecto en los parásitos internos, en los que puede
existir un ciclo de vida complicado que implique varios huéspedes.
9. Tienen una nutrición holozoica (depredadores) y saprozoica (cuando se nutre
de sustancias de origen disueltas en el medio).
Ejemplos: planaria (Dugesia tigrina), duela del hígado humano (Clonorchis
sinensis), duela del hígado de la oveja (Fasciola hepatica), duela del pulmón
(Paragonimus westermani), tenia o solitaria (Taenia solium), tenia del buey
(Taenia saginata), etc.
Características únicas
1. Incluye a organismos de cuerpo aplastado dorsoventralmente y algunos de
cuerpo segmentado (en la Clase Cestoidea).
2. Son los primeros en presentar tejidos organizados en órganos definidos.
3. Son los primeros metazoarios que tienen una cabeza bien definida, iniciándose
desde este grupo el proceso de cefalización. La especialización de una cabeza
ha hecho algunos progresos como son un cerebro, manchas oculares y
contadas estructuras más.
4. Representan a los primeros metazoarios con simetría bilateral.
5. Son los primeros metazoarios tripoblasticos es decir, presentan ecto, meso y
endodermo.
6. Son animales que carecen de una cavidad interna, es decir, son celoma-dos.
7. Constituyen los únicos animales que presentan células flama o protonefridios
que intervienen en la excreción.
8. Son los primeros en presentar órganos copuladores.
Clasificación
El fylum se limita a tres clases: Turbellaria (planaria), Trematoda (duela del
hígado) y Cestoidea (solitaria).
CLASE TURBELLARIA
Involucra a animales de vida libre con hábitat de agua dulce y marina. Tienen
reproducción sexual y asexual. Ejemplo la planaria (Dugesia tigrina) muy común
en nuestro medio.
Esta clase presenta cinco órdenes principales, diferenciados sobre todo por la
estructura gástrica que tienen. Estos órdenes son: Acelos, Rabdocelos, Aleocelos,
Triclados, Policlados.
Los Acelos se caracterizan por presentar boca y carecen de comportamiento
gástrico (sin intestino), sin protonefridios y de costumbres marinas.
Los Rabdocelos presentan una boca y bolsa gástrica de forma simple. Son de
agua dulce o marinos.
Los Aleocelos tienen una boca y un compartimiento gástrico, el cual está
medianamente ramificado. Son de agua dulce o marinas,
Los Policlados presentan boca y un intestino intensamente ramificado. Son de
costumbres marinas.
Los Triclados tienen boca y un compartimiento gástrico dividido en tres ramas.
Son de agua dulce o marina y terrestres.
Dugesia tigrina
Se encuentra en la parte sumergida de rocas y escombros en los arroyos y
estanques de agua corriente fría, pero en las fuentes ni en agua que se alimente
directamente de manantiales. No se ve fácilmente, a menos que se mueva.
Estructura externa
Es pequeña, plana y esbelta. Tiene de unos 2 cm o menos de longitud. De color
abigarrado oscuro que se adapta perfectamente a las rocas o plantas de las que
pende, no así la cara ventral que es clara o blanca, sin manchas de pigmento.
La región cefálica es triangular y bien definica con dos lóbulos laterales
denominados aurículas. No son oídos, sino órganos olfativos. Dos manchas
oculares denominados ocelos que actúan como órganos fotorecpetores. La
ubicación de estas manchas oculares sobre el lado dorsal de la cabeza, cerca de
la línea media ventral, da al animal un aspecto bizco.
En la región ventral y media existe un orificio que cooresponde a la boca, la cual
se continúa con un órgano alargado conocido como faringe que tiene
características protáctiles; es decir pueden extenderse o contraerse y tiene la
forma de un tubo a través del cual ingresa el alimento.
Detrás de la boca, sobre la superficie ventral, se encuentra el poro genital, la
abertura externa del sistema reproductor. Todo el plano ventral presenta
abundantes cilios.
Estructura interna
“El aparato excretor”, presenta una estructura orgánica que tiene características
únicas entre los animales, como es la presencia de células flama o protonefridios
que tienen como función recoger el exceso de agua o los desechos metabólicos
líquidos y conducirlos a través de los conductos excretores hacia los poros
excretores localizados en el dorso del animal.
“El sistema nervioso” tiene la forma de una escalera y está constituido por ganglios
cerebeloides localizados a nivel de la cabeza de donde se desprenden dos
cordones nerviosos longitudinales que se unen por otros transversales, de estos
cordones se desprenden las ramificaciones nerviosas que sensibilizan el cuerpo
de la planaria.
“El aparato digestivo”, podría decirse que es incompleto ya que la boca le sirve
para la ingestión y para la excreción (carecen de ano). Presenta además tres
ramas digestivas, una anterior y dos posteriores. La digestión es extra e
intracelular.
La planaria es un organismo hermafrodita, tiene un tipo de reproducción sexual
monoica; la fecundación es interna. Con fines didácticos se describirá “el aparato
reproductor” femenino y masculino por separado:
El aparato reproductor masculino, presenta abundantes testículos que se
comunican entre sí por medio de los conductos eferentes, los cuales desembocan
en un conducto más grande el deferente o espermiducto. Los dos espermiductos
desembocan en la vesícula seminal en donde se mezclan los espermatozoides
con el semen. La vesículas tienen comunicación con el pene que se halla en el
atrio genital, este compartimiento tienen comunicación con el exterior a través del
poro genital.
“El aparato reproductor femenino”, consta de dos ovarios, de los cuales se
desprenden dos oviductos que desembocan en el útero, el cual tiene una abertura
conocida como vagina que se localiza en el atrio genital. Cerca del útero se
encuentra el receptáculo seminal en donde se almacenan los espermatozoides
listos para fecundar.
No hay órganos respiratorios y el intercambio de gases se verifica a través de la
superficie corporal.
Reproducción
Los turbelarios triclados se reproducen tanto sexual como asexualmente; en esta
última el animal al haber tenido hasta 3 escisiones transversales puede regenerar
cada una de sus parte; en otras ocasiones, cuando la escisión es longitudinal en
igual forma se observa la regeneración de cada una de las partes.
CLASE TREMATODA
Estos platelmintos presentan costumbres parásitas, se diferencian de los
anteriores por cuanto no son segmentados; tienen ventosas y ganchos para
sujetarse al huésped. Por su importancia se describirá a Fasciola hepatica.
Fasciola hepatica
Conocida también con el nombre de duela de hígado de cordero o coscoja.
Estructura extena
Estructua interna
Ciclo de vida
En el ciclo de vida de este tremátodo de vías biliares, el huevo que sale a través
del las heces se desarrolla en un medio líquido hacia una forma encapsulada
reconocida como opérculo, el mismo que al romperse deja salir una larva ciliada
conocida como miracidio que tiene movilidad propia y puede ser comida como
cualquier infusorio de agua por un molusco. Cuando el molusco del género
Melania (churo) desarrolla la larva en el músculo de este animal hasta un saco
embrionario conocido como esporocisto. En el interior del mismo y por
partenogénesis se producen las redias, estas larvas al salir del saco se ubican en
el hígado desarrollándose por gemación, en el interior de ellas, las cercarías, las
mismas que pueden salir al exterior a través de las heces pudiendo tener
movilidad por cuanto presentan la forma similar a un renacuajo. En un proceso de
maduración se transforman en metacercarias caracterizada ésta por haber perdido
su cola y por tener una ventosa tanto oral como ventral, pudiendo adherirse a los
tallos de una planta y pasando algún animal herbívoro únicamente a nivel de vías
biliares.
Según C. Astudillo (1.988) existen cuatro especies de caracoles que pueden ser
portadores de la enfermedad.
La infección de Fasciola hepatica en animales ungulados se conoce como
coscoja, my común ovinos, bovinos, llamas, venados. El animal parasitado se
presenta decaído, falto de apetito y finalmente muere.
El ser humano se infecta de este parásito cuando llega a ingerir un churo o caracol
infectado presentándose un sintomatología como la Caquecsia ictero vermicosa
(debilidad de color verde producido por gusanos).
Otros platelmintos trematodos de importancia son: Opistorchis guayaquilensis,
Paragonimus westermam, Schistosoma,
CLASE CESTODA
Esta categoría taxonómica involucra a parásitos conocidos vulgarmente con el
nombre de solitarias, algunos presentan segmentación y otros carecen, tienen
órganos adhesivos (ventosas) así como también ganchos. Unos no presentan
aparato digestivo y la digestión se hace por medio de procesos osmóticos y
utilizando sustancias ya digeridas por el hospedario. Existen dos subclases
importantes:
Dentro de esta clase se encuentra un cestoideo muy común, Taenia solium.
Taenia solium
Denominadas tenias solitarias caracterizadas por ser endoparásitos.
Estructura externa
La forma adulta de estos animales presenta una porción cefálica o scolex y un
cuerpo segmentado o estróbilo; cada segmento se lo reconoce como proglótide,
se originan del scolex y presentan aparato excretor, nervioso y reproductor, en
este último caso son hermafroditas. Los primeros proglótides son finos y
alargados, sexualmente son inmaduros; conforme se extiende el cuerpo se hacen
cortos y anchos. Los proglótides medianos son sexualmente maduros, en cambio
los proglótides últimos son grávidos y se determinan así porque únicamente
presentan el útero lleno de huevos.
Ciclo de vida
El ciclo de vida inicia desde la formación del huevo que es redondo con 3 pares de
ganchos en su interior, al ingresar evoluciona a embrión oro que es una larva que
pasa al torrente sanguíneo y se transforma en oncósfera, la misma que
únicamente evoluciona cuando se ubica en ciertos órganos como por ejemplo: el
cerebro, el músculo estriado y lóbulo ocular.
El cisticerco evolucionará al ser ingerido por un hombre, a nivel del intestino
delgado (duodeno-yeyuno) alcanzando un estróbilo aproximadamente de 8 a 13 m
de longitud. A esta tenia se le conoce con el nombre de tenia de cerdo porque es
este animal es el transmisor.
Otro platelminto cestodo común es Taenia saginata, conocida como tenia de buey
debido a que se halla parasitando al ganado bovino. En los animales se encuentra
la forma adulta y larvaria, en cambio que en el hombre únicamente la forma adulta.
Existe un registro de hasta 25 m de longitud en su estróbilo.
Morfología interna de un Proglótide
Se toma como ejemplo a un proglótide sexualmente maduro, el mismo que se
encuentra rodeado de una cutícula blanca lechosa calcárea que se halla cubriendo
algunos aparatos.
El aparato nervioso tiene la forma de una escalera con cuatro cordones nerviosos
longitudinales que se unen por medio de los cordones nerviosos transversales
dándola forma similar a una escalera.
El aparato excretor presenta dos conductos excretores longitudinales que se unen
por medio de los conductos excretores transversales. Los tubos longitudinales se
unen en el poro excretor localizado en el último de los proglótides, y a través del
cual saldrán los desechos líquidos.
El aparato reproductor presenta: el poro genital que tiene comunicación con la
vesícula seminal, el espermiducto, conducto eferente y los testículos que forman el
aparato sexual masculino. El aparato sexual femenino está constituido por el
ovario, los oviductos, el útero, el receptáculo seminal, la glándula calcárea y la
vagina que desemboca en el poro genital.
Equinococus granulosos
Esta tenia se encuentra en el perro así como también en el lobo y en el ser
humano. La forma larvaria llega a formar una hernia llamada "hidatídica" que
alcanza varios cm de longitud.
En nuestro medio existen algunas especies de céstodos de corta longitud que
pueden ser citadas, porque se encuentran parasitando en el ser humano por
ejemplo: Himenolepis nana que alcanza hasta 1 cm de longitud; también se
encuentra parasitando esta tenia en ratones. Himenolepis diminuta como la
anterior taenia está considerada dentro de las tenias enanas, parásita en la rata y
el ratón y en pocas ocasiones se ha encontrado en el ser humano.
Bibliografía
Gallo. N. 1992. Fundamentos de Zoología de Invertebrados. Quito-Ecuador:
Universidad Central. 48p.
Hickman, C. sa. Principios de Zoología. Chile: Ariel, S.A. 189p.
Jessop, N. 1990. Zoología: Teoría y Problemas de Invertebrados. España:
Interamericana.McGraw-Hill.133p.
Notas se zoología,
 Platelmintos. Johanna Yupangui

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
Petith Olórtegui
 
Reino Animal (Segunda Parte)
Reino Animal (Segunda Parte)Reino Animal (Segunda Parte)
Reino Animal (Segunda Parte)
Verónica Rosso
 
Phylum Platelmintos
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintos
edwin1921
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
Raul Herrera
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
teresa villavicencio
 
Gusanos planos y redondos ok
Gusanos planos y redondos okGusanos planos y redondos ok
Gusanos planos y redondos ok
nikol rolong
 
T 13-nutrición metazoos-digest
T 13-nutrición   metazoos-digestT 13-nutrición   metazoos-digest
T 13-nutrición metazoos-digest
Martín-Vidales Encarnación
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Clase número 5 platelmintos
Clase número 5 platelmintosClase número 5 platelmintos
Clase número 5 platelmintos
Ernesto Argüello
 
Platelmintos A Moluscos
Platelmintos A MoluscosPlatelmintos A Moluscos
Platelmintos A Moluscos
dpto.biologiaygeologia
 
Biologia reino animal blog 2013
Biologia reino animal blog 2013Biologia reino animal blog 2013
Biologia reino animal blog 2013
Francisco Loayza Lozano
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 
Phylum nematoda
Phylum nematodaPhylum nematoda
Phylum nematoda
karina2260
 
Porífera
PoríferaPorífera
Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)
Edwin Martinez
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
Hernán David
 
Excreción en invertebrados
Excreción en invertebradosExcreción en invertebrados
Excreción en invertebrados
Sharon0629
 

La actualidad más candente (17)

Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Reino Animal (Segunda Parte)
Reino Animal (Segunda Parte)Reino Animal (Segunda Parte)
Reino Animal (Segunda Parte)
 
Phylum Platelmintos
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintos
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
 
Sistema excretor
Sistema excretorSistema excretor
Sistema excretor
 
Gusanos planos y redondos ok
Gusanos planos y redondos okGusanos planos y redondos ok
Gusanos planos y redondos ok
 
T 13-nutrición metazoos-digest
T 13-nutrición   metazoos-digestT 13-nutrición   metazoos-digest
T 13-nutrición metazoos-digest
 
P hillum anélidos
P hillum anélidosP hillum anélidos
P hillum anélidos
 
Clase número 5 platelmintos
Clase número 5 platelmintosClase número 5 platelmintos
Clase número 5 platelmintos
 
Platelmintos A Moluscos
Platelmintos A MoluscosPlatelmintos A Moluscos
Platelmintos A Moluscos
 
Biologia reino animal blog 2013
Biologia reino animal blog 2013Biologia reino animal blog 2013
Biologia reino animal blog 2013
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Phylum nematoda
Phylum nematodaPhylum nematoda
Phylum nematoda
 
Porífera
PoríferaPorífera
Porífera
 
Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)Cestodos (Platelmintos)
Cestodos (Platelmintos)
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
 
Excreción en invertebrados
Excreción en invertebradosExcreción en invertebrados
Excreción en invertebrados
 

Similar a Platelmintos. Johanna Yupangui

Act 1 y 2. Biologia animal.doc
Act 1 y 2. Biologia animal.docAct 1 y 2. Biologia animal.doc
Act 1 y 2. Biologia animal.doc
WillerJairSANDOVALRO2
 
Phylum bryozoa
Phylum bryozoaPhylum bryozoa
Phylum bryozoa
dreicash
 
Turbellaria
TurbellariaTurbellaria
Turbellaria
jaison09
 
9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros
oscarccochayhua
 
Invertebrados Berta Duran
Invertebrados Berta DuranInvertebrados Berta Duran
Invertebrados Berta Duran
ROBERTO CARLOS LOPEZ DEL VALLE
 
Reino Animalia
Reino AnimaliaReino Animalia
Reino Animalia
dario ibarra
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
Julio Mena
 
Generalidades de los trematodos
Generalidades de los trematodosGeneralidades de los trematodos
Generalidades de los trematodos
Atunito GR
 
Eumetazooa
EumetazooaEumetazooa
Eumetazooa
Arii Luna
 
Expo de platelmintos_hoy
Expo de platelmintos_hoyExpo de platelmintos_hoy
Expo de platelmintos_hoy
zumbambico
 
Zoologia anelidos
Zoologia anelidosZoologia anelidos
Zoologia anelidos
Eder Ramirez G
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
Hernán David
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
Hernán David
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
Hernán David
 
Tema 11 Los Animales
Tema 11 Los AnimalesTema 11 Los Animales
Tema 11 Los Animales
isabiogeo
 
Indice
IndiceIndice
Clase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden araneaClase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden aranea
chaymita13
 
Clase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden araneaClase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden aranea
chaymita13
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
escuela
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
Liceo de Coronado
 

Similar a Platelmintos. Johanna Yupangui (20)

Act 1 y 2. Biologia animal.doc
Act 1 y 2. Biologia animal.docAct 1 y 2. Biologia animal.doc
Act 1 y 2. Biologia animal.doc
 
Phylum bryozoa
Phylum bryozoaPhylum bryozoa
Phylum bryozoa
 
Turbellaria
TurbellariaTurbellaria
Turbellaria
 
9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros9 filo rotifera y otros
9 filo rotifera y otros
 
Invertebrados Berta Duran
Invertebrados Berta DuranInvertebrados Berta Duran
Invertebrados Berta Duran
 
Reino Animalia
Reino AnimaliaReino Animalia
Reino Animalia
 
Platelmintos
PlatelmintosPlatelmintos
Platelmintos
 
Generalidades de los trematodos
Generalidades de los trematodosGeneralidades de los trematodos
Generalidades de los trematodos
 
Eumetazooa
EumetazooaEumetazooa
Eumetazooa
 
Expo de platelmintos_hoy
Expo de platelmintos_hoyExpo de platelmintos_hoy
Expo de platelmintos_hoy
 
Zoologia anelidos
Zoologia anelidosZoologia anelidos
Zoologia anelidos
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
 
Gusanos
GusanosGusanos
Gusanos
 
Tema 11 Los Animales
Tema 11 Los AnimalesTema 11 Los Animales
Tema 11 Los Animales
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Clase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden araneaClase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden aranea
 
Clase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden araneaClase arachnida orden aranea
Clase arachnida orden aranea
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
 
Reino animalia 2016
Reino animalia 2016 Reino animalia 2016
Reino animalia 2016
 

Último

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 

Último (20)

CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 

Platelmintos. Johanna Yupangui

  • 1. UNIDAD IV FILUM PLATYHELMINTHES PLATELMINTOS "Gusano plano" Del gr. Plathys, plano + helmis, gusano Características generales 1. Son de hábitat dulce acuícola (planaria) y terrestre (planaria de tierra). 2. Presentan vida libe y parasitaría. (tenia y duela del hígado). 3. Faltan los sistemas respiratorio, circulatorio y del esqueleto. 4. Sistema digestivo incompleto y ausente en algunos. 5. Este fylum se inclina al parasitismo más que la mayoría de los restantes fila y ha desarrollado órganos adhesivos especiales como son ventosas y ganchos. Una clase (Turbellaria) que, en general, vive libremente, las otras (tremátoda y céstoda), parásitas. La clase Tremátodo por ejemplo involucra a platelmintos de costumbres parásitas, tienen ventosas y ganchos para sujetarse al huésped. 6. Reproducción asexual y sexual. 7. Pueden ser monogenios (parasitan un solo huésped) y digenios (parasitan dos huéspedes). Se encuentran en las branquias y escamas de los peces y bronquios de los anfibios. Ejemplo Gyrodactilus sp. (endoparásito endogenio que se localiza en las agallas de peces de agua dulce como la trucha, carpa y salomón. 8. 9. La mayoría de las formas son monoicas. Fecundación interna, desarrollo directo, habitualmente indirecto en los parásitos internos, en los que puede existir un ciclo de vida complicado que implique varios huéspedes. 9. Tienen una nutrición holozoica (depredadores) y saprozoica (cuando se nutre de sustancias de origen disueltas en el medio). Ejemplos: planaria (Dugesia tigrina), duela del hígado humano (Clonorchis sinensis), duela del hígado de la oveja (Fasciola hepatica), duela del pulmón (Paragonimus westermani), tenia o solitaria (Taenia solium), tenia del buey (Taenia saginata), etc. Características únicas 1. Incluye a organismos de cuerpo aplastado dorsoventralmente y algunos de cuerpo segmentado (en la Clase Cestoidea).
  • 2. 2. Son los primeros en presentar tejidos organizados en órganos definidos. 3. Son los primeros metazoarios que tienen una cabeza bien definida, iniciándose desde este grupo el proceso de cefalización. La especialización de una cabeza ha hecho algunos progresos como son un cerebro, manchas oculares y contadas estructuras más. 4. Representan a los primeros metazoarios con simetría bilateral. 5. Son los primeros metazoarios tripoblasticos es decir, presentan ecto, meso y endodermo. 6. Son animales que carecen de una cavidad interna, es decir, son celoma-dos. 7. Constituyen los únicos animales que presentan células flama o protonefridios que intervienen en la excreción. 8. Son los primeros en presentar órganos copuladores. Clasificación El fylum se limita a tres clases: Turbellaria (planaria), Trematoda (duela del hígado) y Cestoidea (solitaria). CLASE TURBELLARIA Involucra a animales de vida libre con hábitat de agua dulce y marina. Tienen reproducción sexual y asexual. Ejemplo la planaria (Dugesia tigrina) muy común en nuestro medio. Esta clase presenta cinco órdenes principales, diferenciados sobre todo por la estructura gástrica que tienen. Estos órdenes son: Acelos, Rabdocelos, Aleocelos, Triclados, Policlados. Los Acelos se caracterizan por presentar boca y carecen de comportamiento gástrico (sin intestino), sin protonefridios y de costumbres marinas. Los Rabdocelos presentan una boca y bolsa gástrica de forma simple. Son de agua dulce o marinos. Los Aleocelos tienen una boca y un compartimiento gástrico, el cual está medianamente ramificado. Son de agua dulce o marinas, Los Policlados presentan boca y un intestino intensamente ramificado. Son de costumbres marinas. Los Triclados tienen boca y un compartimiento gástrico dividido en tres ramas. Son de agua dulce o marina y terrestres.
  • 3. Dugesia tigrina Se encuentra en la parte sumergida de rocas y escombros en los arroyos y estanques de agua corriente fría, pero en las fuentes ni en agua que se alimente directamente de manantiales. No se ve fácilmente, a menos que se mueva. Estructura externa Es pequeña, plana y esbelta. Tiene de unos 2 cm o menos de longitud. De color abigarrado oscuro que se adapta perfectamente a las rocas o plantas de las que pende, no así la cara ventral que es clara o blanca, sin manchas de pigmento. La región cefálica es triangular y bien definica con dos lóbulos laterales denominados aurículas. No son oídos, sino órganos olfativos. Dos manchas oculares denominados ocelos que actúan como órganos fotorecpetores. La ubicación de estas manchas oculares sobre el lado dorsal de la cabeza, cerca de la línea media ventral, da al animal un aspecto bizco. En la región ventral y media existe un orificio que cooresponde a la boca, la cual se continúa con un órgano alargado conocido como faringe que tiene características protáctiles; es decir pueden extenderse o contraerse y tiene la forma de un tubo a través del cual ingresa el alimento. Detrás de la boca, sobre la superficie ventral, se encuentra el poro genital, la abertura externa del sistema reproductor. Todo el plano ventral presenta abundantes cilios. Estructura interna “El aparato excretor”, presenta una estructura orgánica que tiene características únicas entre los animales, como es la presencia de células flama o protonefridios que tienen como función recoger el exceso de agua o los desechos metabólicos líquidos y conducirlos a través de los conductos excretores hacia los poros excretores localizados en el dorso del animal. “El sistema nervioso” tiene la forma de una escalera y está constituido por ganglios cerebeloides localizados a nivel de la cabeza de donde se desprenden dos cordones nerviosos longitudinales que se unen por otros transversales, de estos cordones se desprenden las ramificaciones nerviosas que sensibilizan el cuerpo de la planaria.
  • 4. “El aparato digestivo”, podría decirse que es incompleto ya que la boca le sirve para la ingestión y para la excreción (carecen de ano). Presenta además tres ramas digestivas, una anterior y dos posteriores. La digestión es extra e intracelular. La planaria es un organismo hermafrodita, tiene un tipo de reproducción sexual monoica; la fecundación es interna. Con fines didácticos se describirá “el aparato reproductor” femenino y masculino por separado: El aparato reproductor masculino, presenta abundantes testículos que se comunican entre sí por medio de los conductos eferentes, los cuales desembocan en un conducto más grande el deferente o espermiducto. Los dos espermiductos desembocan en la vesícula seminal en donde se mezclan los espermatozoides con el semen. La vesículas tienen comunicación con el pene que se halla en el atrio genital, este compartimiento tienen comunicación con el exterior a través del poro genital. “El aparato reproductor femenino”, consta de dos ovarios, de los cuales se desprenden dos oviductos que desembocan en el útero, el cual tiene una abertura conocida como vagina que se localiza en el atrio genital. Cerca del útero se encuentra el receptáculo seminal en donde se almacenan los espermatozoides listos para fecundar. No hay órganos respiratorios y el intercambio de gases se verifica a través de la superficie corporal. Reproducción Los turbelarios triclados se reproducen tanto sexual como asexualmente; en esta última el animal al haber tenido hasta 3 escisiones transversales puede regenerar cada una de sus parte; en otras ocasiones, cuando la escisión es longitudinal en igual forma se observa la regeneración de cada una de las partes. CLASE TREMATODA Estos platelmintos presentan costumbres parásitas, se diferencian de los anteriores por cuanto no son segmentados; tienen ventosas y ganchos para sujetarse al huésped. Por su importancia se describirá a Fasciola hepatica. Fasciola hepatica Conocida también con el nombre de duela de hígado de cordero o coscoja.
  • 5. Estructura extena Estructua interna Ciclo de vida En el ciclo de vida de este tremátodo de vías biliares, el huevo que sale a través del las heces se desarrolla en un medio líquido hacia una forma encapsulada reconocida como opérculo, el mismo que al romperse deja salir una larva ciliada conocida como miracidio que tiene movilidad propia y puede ser comida como cualquier infusorio de agua por un molusco. Cuando el molusco del género Melania (churo) desarrolla la larva en el músculo de este animal hasta un saco embrionario conocido como esporocisto. En el interior del mismo y por partenogénesis se producen las redias, estas larvas al salir del saco se ubican en el hígado desarrollándose por gemación, en el interior de ellas, las cercarías, las mismas que pueden salir al exterior a través de las heces pudiendo tener movilidad por cuanto presentan la forma similar a un renacuajo. En un proceso de maduración se transforman en metacercarias caracterizada ésta por haber perdido su cola y por tener una ventosa tanto oral como ventral, pudiendo adherirse a los tallos de una planta y pasando algún animal herbívoro únicamente a nivel de vías biliares. Según C. Astudillo (1.988) existen cuatro especies de caracoles que pueden ser portadores de la enfermedad. La infección de Fasciola hepatica en animales ungulados se conoce como coscoja, my común ovinos, bovinos, llamas, venados. El animal parasitado se presenta decaído, falto de apetito y finalmente muere. El ser humano se infecta de este parásito cuando llega a ingerir un churo o caracol infectado presentándose un sintomatología como la Caquecsia ictero vermicosa (debilidad de color verde producido por gusanos). Otros platelmintos trematodos de importancia son: Opistorchis guayaquilensis, Paragonimus westermam, Schistosoma, CLASE CESTODA Esta categoría taxonómica involucra a parásitos conocidos vulgarmente con el nombre de solitarias, algunos presentan segmentación y otros carecen, tienen órganos adhesivos (ventosas) así como también ganchos. Unos no presentan aparato digestivo y la digestión se hace por medio de procesos osmóticos y
  • 6. utilizando sustancias ya digeridas por el hospedario. Existen dos subclases importantes: Dentro de esta clase se encuentra un cestoideo muy común, Taenia solium. Taenia solium Denominadas tenias solitarias caracterizadas por ser endoparásitos. Estructura externa La forma adulta de estos animales presenta una porción cefálica o scolex y un cuerpo segmentado o estróbilo; cada segmento se lo reconoce como proglótide, se originan del scolex y presentan aparato excretor, nervioso y reproductor, en este último caso son hermafroditas. Los primeros proglótides son finos y alargados, sexualmente son inmaduros; conforme se extiende el cuerpo se hacen cortos y anchos. Los proglótides medianos son sexualmente maduros, en cambio los proglótides últimos son grávidos y se determinan así porque únicamente presentan el útero lleno de huevos. Ciclo de vida El ciclo de vida inicia desde la formación del huevo que es redondo con 3 pares de ganchos en su interior, al ingresar evoluciona a embrión oro que es una larva que pasa al torrente sanguíneo y se transforma en oncósfera, la misma que únicamente evoluciona cuando se ubica en ciertos órganos como por ejemplo: el cerebro, el músculo estriado y lóbulo ocular. El cisticerco evolucionará al ser ingerido por un hombre, a nivel del intestino delgado (duodeno-yeyuno) alcanzando un estróbilo aproximadamente de 8 a 13 m de longitud. A esta tenia se le conoce con el nombre de tenia de cerdo porque es este animal es el transmisor. Otro platelminto cestodo común es Taenia saginata, conocida como tenia de buey debido a que se halla parasitando al ganado bovino. En los animales se encuentra la forma adulta y larvaria, en cambio que en el hombre únicamente la forma adulta. Existe un registro de hasta 25 m de longitud en su estróbilo. Morfología interna de un Proglótide
  • 7. Se toma como ejemplo a un proglótide sexualmente maduro, el mismo que se encuentra rodeado de una cutícula blanca lechosa calcárea que se halla cubriendo algunos aparatos. El aparato nervioso tiene la forma de una escalera con cuatro cordones nerviosos longitudinales que se unen por medio de los cordones nerviosos transversales dándola forma similar a una escalera. El aparato excretor presenta dos conductos excretores longitudinales que se unen por medio de los conductos excretores transversales. Los tubos longitudinales se unen en el poro excretor localizado en el último de los proglótides, y a través del cual saldrán los desechos líquidos. El aparato reproductor presenta: el poro genital que tiene comunicación con la vesícula seminal, el espermiducto, conducto eferente y los testículos que forman el aparato sexual masculino. El aparato sexual femenino está constituido por el ovario, los oviductos, el útero, el receptáculo seminal, la glándula calcárea y la vagina que desemboca en el poro genital. Equinococus granulosos Esta tenia se encuentra en el perro así como también en el lobo y en el ser humano. La forma larvaria llega a formar una hernia llamada "hidatídica" que alcanza varios cm de longitud. En nuestro medio existen algunas especies de céstodos de corta longitud que pueden ser citadas, porque se encuentran parasitando en el ser humano por ejemplo: Himenolepis nana que alcanza hasta 1 cm de longitud; también se encuentra parasitando esta tenia en ratones. Himenolepis diminuta como la anterior taenia está considerada dentro de las tenias enanas, parásita en la rata y el ratón y en pocas ocasiones se ha encontrado en el ser humano. Bibliografía Gallo. N. 1992. Fundamentos de Zoología de Invertebrados. Quito-Ecuador: Universidad Central. 48p. Hickman, C. sa. Principios de Zoología. Chile: Ariel, S.A. 189p. Jessop, N. 1990. Zoología: Teoría y Problemas de Invertebrados. España: Interamericana.McGraw-Hill.133p. Notas se zoología,