SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
1
LA FILOSOFÍA DE PLATÓN
1. Vida.
2. Escritos.
3. Influencias filosóficas.
4. Su filosofía.
4.1. - El problema general y el origen de la Teoría de las Ideas.
4.2. -Ontología: dualismo entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible.
4.2.1. - El mundo de las Ideas.
4.2.1.a. - La noción de Idea en Platón.
4.2.1.b. - Caracteres fundamentales de las Ideas.
4.2.1.c. - Estructura del mundo de las Ideas. La Idea del Bien.
4.2.2. - El mundo sensible.
4.2.2.a. - El origen del mundo sensible: la constitución del
universo.
4.2.3. - La relación entre los dos mundos.
4.3. -Gnoseología.-
4.3.1. - El conocimiento y sus grados.-
4.3.2. - ¿Cómo podemos llegar a conocer las Ideas?
4.3.2.a. - La teoría de la reminiscencia: conocer es recordar.-
4.3.2.b. - La dialéctica.-
4.3.2.c. - El eros platónico.-
4.3.2.d. - La filosofía como catarsis.-
4.4. - Antropología.-
4.4.1. - Ideas griegas acerca del alma.-
4.4.2. - El alma en el pensamiento platónico.-
4.4.2.a. - El dualismo cuerpo/alma.-
4.4.2.b. - Las tres partes del alma.-
4.5. - Ética e política.
4.5.1. - A ética platónica moral.-
4.5.2. - A felicidade.
4.5.3. - A virtude.
4.5.4. - A orde política.
4.5.5. - As formas de goberno.-
4.5.6. - A educación.-
4.5.7. - Outras medidas políticas.
2
1. - VIDA.-
Platón nació en Atenas el 427 a. C., era hijo de Aristón y Perictione, que procedía de una de
las familias más antiguas y nobles del país. Su juventud transcurrió en la época de la guerra
del Peloponeso que Atenas vivió en el esplendor de la cultura de Pericles.
El suceso más importante en su formación intelectual fue su encuentro con Sócrates del
que fue discípulo durante ocho años. La influencia de Sócrates, de la que hablaremos más
adelante, se muestra en la misma forma externa de los escritos platónicos, los diálogos,
que, en un principio, Platón dedicaba a presentar a su maestro.
Algunos años después de la muerte de Sócrates (399) en el 390 a. C., Platón emprende un
gran viaje. En primer lugar, visita Egipto, de allí marchó a Cirene donde, bajo la dirección
del matemático Teodoro, estudia profundamente la Geometría. Parte después a la Magna
Grecia, estableciendo una estrecha relación con los pitagóricos: conoce sus matemáticas, su
teoría de los números y las doctrinas que sobre el alma mantenían estos filósofos.
Desde la Magna Grecia emprende el que será el primero de sus tres viajes a Sicilia. Allí
conoce a Dión, hermano de Aristómaca que estaba casada con el tirano Dionisio de
Siracusa. Parece ser que el tirano después de haberle tratado amistosamente, lo hizo
conducir a bordo de un barco de guerra y vender como esclavo en Egina. De esta situación
lo rescata Aniceris de Cirene y Platón regresa a Atenas.
A su regreso, en el año 387 a. C., funda Platón La Academia. Esta institución, dedicada a
la enseñanza, tomó el nombre de su emplazamiento, un lugar a escasos dos kilómetros de
las murallas de la ciudad, consagrado al héroe Academos, e incluía un huerto con árboles,
jardines, un gimnasio y otros edificios. La mayor parte de la instrucción tenía lugar por
medio del método dialéctico, aunque Platón también daba continuamente conferencias. El
plan de estudios que se seguía en La Academia, que es razonable suponer que no difería
mucho del diseñado en La República, incluía las matemáticas (que contenían, además de
las materias clásicas, la teoría de la harmonía y la astronomía) y la teoría política. En algún
período se enseñó ciencia natural. El objetivo principal de esta instrucción era la
formación de políticos expertos. Platón tenía la intención de que muchos de sus discípulos,
al terminar sus estudios, se dedicasen a la política, no para participar en la lucha por el
poder, sino para legislar o aconsejar a los que estaban en posesión de él, y es cierto que
algunos así lo hicieron. Platón fue, hasta su muerte, el director de esta institución y tan
sólo interrumpió su trabajo por dos veces con ocasión de dos nuevos e importantes viajes a
Sicilia.
Platón emprende el primero de estos viajes en el 367-366 a. C. Muerto Dionisio de
Siracusa, su hijo Dionisio es elevado a la calidad de gobernante supremo del imperio que su
padre conquistara en Sicilia e Italia. Su tío Dión convence al joven de que haga llamar a
Platón y a éste mismo de que emprenda viaje presentándole la oportunidad de realizar el
ideal político de La República y educar a un gobernante que fuera a la vez filósofo. La
empresa resultó un fracaso estrepitoso y acabó con el exilio de Dión y con el regreso de
Platón a Atenas, aproximadamente en el año 365 a. C.
Durante los cuatro años siguientes, Platón se dedica a la actividad filosófica en la Academia.
Es en el 361 a. C. Cuando Dionisio reclama nuevamente a Platón; esta vez lo hace
recurriendo al pitagórico Arquitas, por el que Platón sentía un profundo respeto.
Atendiendo a los insistentes ruegos de su amigo, Platón inicia su tercer viaje a Sicilia. Allí
las cosas no fueron mejor que la vez anterior y al cabo de un año aproximadamente
regresa a Atenas casi como un fugitivo.
“Harto ya de andar errante y de tener tantos fracasos en Sicilia” (Carta VII) y a salvo por
fin en Atenas, volvió de nuevo a la filosofía y trabajó tranquilamente en la Academia con
sus discípulos y colegas, Aristóteles, Eudoxo y Espeusipo, entre otros.
Muere Platón en el 347 a. C.
3
2. - ESCRITOS.-
Los escritos de Platón presentan dos características principales:
- La inmensa mayoría de su obra está escrita en forma de diálogo.
- A lo largo de su vida Platón reelabora su doctrina, por lo que es
conveniente dividir su producción filosófica en etapas diferenciadas. De
las variadas divisiones que se han hecho, hemos escogido la realizada por
Cornford, que distingue tres períodos, por ser representativa de las
conclusiones generalmente aceptadas.
 Primer período: escritos socráticos.-
Los Diálogos de esta etapa están escritos bajo la influencia de la filosofía socrática. En
ellos Sócrates es el personaje central que busca, en el curso del diálogo, una definición
universal de diversos conceptos morales, búsqueda, por otra parte, que suele limitarse a
plantear problemas. En ellos no aparece ninguna mención a la Teoría de las Ideas, núcleo
central de la filosofía platónica.
Pertenecen a esta etapa: Apología de Sócrates, Lisis, Laques, Eutifrón, Gorgias, Hipias Menor,
Protágoras, Ión, Critón, Cármides.
 Segundo período: diálogos de madurez.-
En ellos Sócrates sigue ocupando el lugar central pero exponiendo temas de origen
pitagórico, como la inmortalidad del alma, o de la cosecha propia de Platón, como la Teoría
de la Reminiscencia o la Teoría de las Ideas.
Pertenecen a esta época: Menón, Menéxeno, Eutidemo, Crátilo, Fedón, Fedro, República y Banquete.
 Tercer período: diálogos críticos.
En estos diálogos Platón plantea una serie de objeciones a su doctrina de las ideas. Sócrates
deja de ser el protagonista. Fueron escritos después de su segundo viaje a Sicilia.
Pertenecen a este período: Parménides, Sofista, Filebo, Político, Critias, Timeo, Teeteto, Leyes.
3. - INFLUENCIAS FILOSÓFICAS.-
Platón no pensó en un vacío intelectual. Su pensamiento se fue construyendo sobre y contra
las ideas de los que le precedieron. Algunas de sus concepciones más profundas y originales
fueron el resultado de intentar resolver diversos problemas que había heredado de la
filosofía anterior y que le preocupaban vivamente. Comenzaremos, entonces, por trazar los
rasgos principales de este territorio en el que crece la filosofía de Platón, antes de exponer
su propia doctrina.
Heráclito:
Su afirmación del devenir constante del mundo sensible es compartida por Platón. Ahora
bien, en el contexto de la filosofía platónica, esto viene a significar que de una realidad
continuamente cambiante no puede haber verdadero conocimiento, pues no puede haber
conocimiento de lo que, una vez definido, ha cambiado ya.
Parménides:
Su distinción entre lo que verdaderamente existe, el ser, (la realidad inmutable,
inengendrada e imperecedera, de que se ocupa la Vía de la Verdad) y el universo cambiante,
el no-ser, (cuyo origen se narra en la Vía de la Opinión) se recoge en el pensamiento
4
platónico: las ideas son lo que existe de verdad y poseen las mismas características que el
ser de Parménides.
Sin embargo, en Platón el mundo sensible no se equipara exactamente al mundo del no-ser
parmenídeo, sino que, más precisamente, vendría a situarse en un plano ontológico y
epistemológico intermedio entre el ser y el no-ser; es decir, el mundo sensible, aunque no
tendría el status pleno e inmutable del ser, no por eso carecería completamente de realidad,
y, por lo tanto, aunque no podría ser objeto de conocimiento verdadero, sin embargo
podría ser objeto de creencia u opinión (doxa).
Pluralistas y atomistas:
– En su explicación de la naturaleza, Platón sostiene que el orden que se observa en el
universo no puede surgir del azar y del desorden (alejándose así de posiciones atomistas)
sino que sólo puede proceder de una inteligencia ordenadora (el demiurgo). Retorna así,
Platón, en cierto modo, al concepto de inteligencia ordenadora (nous) que mantenía
Anaxágoras.
– Por otro lado, al postular una materia eterna, caótica y dotada de movimientos
irregulares, como otro principio del cosmos, Platón se separa da Anaxágoras y se aproxima
a los atomistas, Leucipo y Demócrito, quienes sostenían igualmente la eternidad de la
materia y del movimiento.
Orfismo:
Podemos definir a los “orficos”, como, gentes que, uniendo, por una parte , elementos
procedentes del culto de Apolo (en cuanto purificador) y de las creencias tracias en la
reencarnación, por otra, creyeron que el alma podía sobrevivir, si se mantenía pura, y, para
ilustrar esta teoría, elaboraron una mitología parcialmente personal, con Dioniso como
figura central. Esta teoría de la reencarnación será asumida por los pitagóricos y por
Platón.
Pitagorismo:
– Platón hereda la pasión de los pitagóricos por las matemáticas como vislumbre de la
verdad eterna. El número era, para ellos, el principio que gobernaba la estructura de la
totalidad del mundo. En Platón las matemáticas también están llenas de significado tanto
metafísico como matemático; así a los objetos geométricos asigna Platón en la República las
propiedades de “eternos, no sujetos a cambio y desaparición” que “tienden a llevar a las almas hacia la
verdad y a formar mentes filosóficas elevando hacia arriba facultades que indebidamente dirigimos hacia
tierra”.
– La reencarnación y la inmortalidad del alma, así como la referencia al cuerpo como
cárcel del alma, son todos ellos elementos pitagóricos presentes en la obra de Platón.
– La idea pitagórica de la filosofía como purificación, esto es, la idea de que la
purificación y salvación del alma dependía en gran medida del uso de los poderes de la
razón y de la observación con objeto de obtener conocimiento que tendría un efecto
catártico o purificante, se encuentra también en la filosofía de Platón.
Sofistas:
El pensamiento de Platón surge, en gran medida, como respuesta a los planteamientos de
los sofistas. La crítica platónica podemos cifrarla en cuatro puntos:
– Crítica a la mercantilización que los sofistas hicieran del saber, a todas luces indigna del
conocimiento.
5
– Crítica a la manera de entender el lenguaje, como instrumento de persuasión o
manipulación.
– Crítica al relativismo gnoseológico (Prótagoras: “ el hombre es la medida de todas las
cosas”) y al relativismo ontológico (Gorgias: “ no existe el ser; si existiera no podría ser
conocido; si su conocimiento fuera posible, no podría ser expresado por medio del
lenguaje”)
– Crítica a la distinción physis/nomos , que Platón interpreta en clave de oposición entre :
lo que por naturaleza no cambia y por ello no está sujeto a dictamen humano, y lo que es
convencional y arbitrario y que, por ello, es susceptible de discusión y también de
alteración.
Sócrates:
El influjo que ejerció la persona y el pensamiento de Sócrates en la formación de Platón es
la más decisiva de todas las señaladas. Señalaremos las claves fundamentales de esa
influencia:
– Platón hace de Sócrates el protagonista de la mayor parte de sus diálogos. Pretendía,
posiblemente, homenajear al que consideraba el más honesto de los ciudadanos , y, de
paso, mostrar la injusticia que la democracia cometiera con él.
– Hereda de Sócrates el convencimiento de que era imposible fundar una convivencia
duradera sobre la base de que cada cual entienda a su modo qué es la justicia, o la piedad, o
cualquier otra virtud cívica. Era necesario, como decía Sócrates, reducir la pluralidad de
opiniones a una sola definición.
– Consiguientemente acepta, aunque sólo parcialmente, la teoría socrática de la definición
universal, ya que como señaló Aristóteles, Sócrates no “concedía a los universales (las esencias
expresadas en la definición) existencia separada” del mundo sensible, mientras que Platón sí lo
hace al situarlas en el Mundo de las Ideas.
– La identificación socrática del saber con la virtud, esto es, lo que denominamos
intelectualismo moral , es uno de los elementos fundamentales de la ética platónica y más
adelante, aunque en menor medida, lo será de la de Aristóteles.
4.- SU FILOSOFÍA.-
4.1.- PROBLEMA GENERAL Y ORIGEN DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS.-
Platón, como hemos dicho, continúa la obra de rehabilitación de la moral iniciada por
Sócrates en contra de los planteamientos relativistas de los sofistas, pero su reflexión no se
agota en lo moral, sino que se extiende ampliamente a las esferas del ser y del saber.
Sócrates estaba convencido de la posibilidad de hallar definiciones universales para
todos los conceptos morales fundamentales, que pudieran servir para establecer criterios
éticos , igualmente universales, sobre los que asentar la convivencia humana. Platón
aceptará este presupuesto socrático, pero, a diferencia de Sócrates, entiende que tales
definiciones universales no pueden ser obtenidas por inducción a partir del examen de los
casos particulares pertenecientes al mundo sensible, ni ser aplicadas a ese mundo sensible
que está sujeto a un constante cambio, a un continuo fluir, tal y como había señalado
Heráclito. Por ello, si Sócrates estaba en lo cierto al suponer que existían esas definiciones
mediante las cuales expresamos la verdadera esencia de las cosas, y Platón así lo creía,
entonces tales verdades habrían de existir como realidades inmutables
independientemente, por lo tanto, del mundo sensible y cambiante. Esta suposición
originaba dos problemas fundamentales:
a) ¿Hay evidencia de que existan esas esencias inmutables que expresamos en la definición?
6
b) Si existen, ¿cómo podríamos conocerlas? ¿cómo podría ir nuestra mente más allá de la
experiencia salvando el abismo entre el mundo sensible y cambiante y el mundo de esas
esencias inmutables y eternas que Platón llamará Ideas?
Para Platón la repuesta a la primera pregunta viene de la mano del Pitagorismo: las
matemáticas desarrolladas por los pitagóricos eran la constatación ejemplar de la existencia
de verdades fuera del mundo sensible.
El segundo problema lo resolvió gracias al desarrollo de la teoría, asimismo
pitagórica, de la reencarnación del alma, de la cual hablaremos más adelante.
Lo que aquí nos interesa constatar es que Platón, con Sócrates, estaba seguro de la
existencia de verdades universales, pero él pensaba, diferenciándose así de su maestro, que
tales verdades tenían una existencia real y separada del mundo sensible. Hay un mundo
ideal ,sostenía Platón, perfecto, que existe realmente, distinto, separado y anterior al
mundo sensible: es el mundo de las ideas, que es el mundo de la realidad auténticamente
tal; el mundo sensible no es más que una copia del mundo de las ideas, una apariencia.
Abre así Platón, un dualismo entre el mundo de las ideas y el mundo sensible que va a
impregnar todo su pensamiento filosófico. Efectivamente, la teoría de las ideas
constituye el núcleo central de la filosofía de Platón y el punto de referencia básico
de todos los temas en ella tratados. Es difícil hacer una separación de campos, pues
en las Ideas se entrelazan el punto de vista ontológico, el punto de vista
epistemológico y el punto de vista ético: ontológicamente, las Ideas constituyen los
objetos verdaderamente reales, o ,al menos ,los que ostentan una realidad más
eminente; epistemológicamente, son los objetos del verdadero conocimiento; desde
el punto de vista moral las ideas son valores.
Examinaremos, a continuación, la perspectiva ontológica en la filosofía de Platón.
4.2.- ONTOLOGÍA: DUALISMO ENTRE EL MUNDO DE LAS IDEAS Y EL
MUNDO SENSIBLE.-
4.2.1.- El mundo de las ideas.-
La afirmación de la existencia de un Mundo de las Ideas independiente y separado del
mundo sensible significa la aceptación de realidades absolutas, eternas, inmutables,
universales y anteriores e independientes del mundo de los fenómenos, de las cuales
derivan su entidad todas las cosas de este mundo sensible.
4.2.1.a.- La noción de Idea en Platón.-
Para Platón la Idea no es un simple concepto mental, algo que sólo exista en la mente, sino
una entidad extramental que tiene existencia objetiva: hay, por ejemplo, multitud de cosas
sensibles bellas; pues bien, la idea de Belleza, no es, para Platón, la mera construcción
mental, formada a base de los caracteres comunes que podamos observar en las cosas
sensibles bellas, no es lo que habitualmente conocemos como el concepto de lo bello: la
Idea de Belleza existe por sí misma, más allá de la mente y con independencia de los
objetos sensibles bellos. Y lo mismo ocurre con las Ideas de Verdad, Bondad, Justicia, etc.
Las ideas son el correlato ,en el mundo inteligible, de las esencias de las cosas sensibles;
dicho de otro modo, las esencias de las cosas sensibles tienen en el mundo inteligible, o
mundo de las Ideas, su correspondiente Forma o Idea.
4.2.1.b- Caracteres fundamentales de las ideas.-
 Las Ideas son inmutables y sólo captables por el entendimiento: para Platón las Ideas
poseen los mismos atributos que el ser de Parménides, esto es, son inmutables,
7
inmóviles, eternas, simples, únicas, incondicionadas y absolutas. Además sólo
pueden ser captadas por el entendimiento. Sólo ellas y no los objetos sensibles
existen verdaderamente; el mundo de las Ideas o mundo inteligible es el mundo real
verdadero.
 Las Ideas son la causa de las cosas: para una mejor comprensión de lo que Platón
quiere decir es preciso saber cual era el significado del sustantivo causa, en griego “
aitía”. A menudo designaba al hombre culpable de un delito y , en general, a cualquier
cosa que fuera responsable en cualquier sentido , de la existencia de una cosa o de la
realización de una acción.
Así, Aristóteles después de Platón, analizará este concepto bajo cuatro aspectos, todos
los cuales son necesarios si algo va a originarse, y distingue así cuatro causas: la causa
material (aquello de lo que algo se origina), la causa formal (la forma o modelo de algo),
la causa eficiente (el agente de la acción) y la causa final (el fin que se tiene a la vista).
Platón entendía como causas reales, únicamente la causa final y la formal. De este
modo, las Ideas serían causas formales y finales de las cosas: causas formales porque
serían las responsables del carácter de una cosa en general. Es decir, serían responsables
de lo que las cosas verdaderamente son, de su esencia:
“- Considera entonces - dijo Sócrates – si en lo que viene a continuación de esto compartes mi
opinión. A mí me parece que si existe otra cosa bella aparte de lo bello en sí, no es bella por ninguna
otra causa sino por el hecho de que participa de eso que hemos dicho que es la Belleza en
sí...” (Belleza en sí= Idea de Belleza o Forma de la Belleza)
Las Ideas serían causas finales de las cosas, en el sentido de fines a la vista, esto es
objetivos cuyo ser perfecto, todas las cosas que se originan pretenden o se esfuerzan en
conseguir. En este sentido, las cosas imitan a las ideas, actuando estas como
modelos o paradigmas.
4.2.1.c.- Estructura del mundo de las Ideas. La idea del Bien.-
El mundo de las ideas alberga ideas de los seres físicos, ideas matemáticas y también
ideas morales y políticas a las que han de acomodarse tanto la conducta individual
como la organización de la sociedad.
Pero para Platón este
mundo no es un conglomerado de
ideas inconexo, sino que
constituye un sistema en el que
todas las ideas se ensamblan y
coordinan, en una gradación
jerárquica en cuya cúspide está la
idea del Bien. cada Idea participa de
las situadas en un plano superior, por
lo tanto, todas participan de la Idea de
Bien y, consiguientemente, todas se
hallan unificadas mediante la «Idea de
Bien».
¿Cómo debe entenderse eso de que todas las Ideas participan de otras situadas en un plano
superior? Tomemos el ejemplo de la «Idea de Caballo” Tal Idea tiene entidad en sí misma -
rasgo que caracteriza a cada una de las Ideas-; pero, a su vez, la «Idea de Caballo», «es» algo,
por lo tanto participa de la «Idea de Ser», es «una» por tanto participa de la «Idea de Uno»,
etc.
JERARQUÍA DE LAS IDEAS
Bien
Justicia, Belleza, ser
Igualdad/desigualdad, Unidad/dualidad
Números figuras geométricas
Hombre, caballo, mesa...
8
El conocimiento de las ideas y sus relaciones constituye el auténtico saber. Platón insiste
en la República en la dificultad de alcanzar este conocimiento y señala los pasos que han de
seguirse para alcanzarlo. Pero esto lo veremos más adelante, ocupémonos ahora de la idea
del Bien.
El por qué es la Idea de Bien la Idea suprema se debe a que Platón -y los griegos de su
época- no entiende, únicamente, por «bien» lo que nosotros entendemos por «bien moral»
. Bien, o bueno es lo apropiado, lo que está en su sitio, lo conveniente, lo perfecto, lo
correcto. Lo conveniente, lo correcto, es aquello que tiene una determinación que le hace
ser eso que es. Las Ideas tienen un ser porque son determinadas (frente al caos del mundo
sensible). La Idea de Bien expresa esa conveniencia, esa determinación (la Idea de Bien es,
más que un ente -más que algo determinado-, la determinación misma). Con otras palabras:
un «buen» zapatero es el que sabe hacer zapatos, es decir, es el que es aquello que se espera
de él. Pues bien, lo que se espera de las Ideas es que sean determinadas. Todas las Ideas son
algo (al contrario del mundo sensible) porque son perfectamente determinadas (el mundo
sensible no, ya que una cosa es una y muchas, ahora es, luego ya no es). Digamos que lo
propio de las Ideas es ser determinadas; por ello, la Idea de Bien es, por decirlo de algún
modo, la Idea de la determinación misma, y, por ello, la Idea de la Idea. Las cosas sensibles
tienen un ser en tanto participan de las Ideas; las Ideas tienen un ser en tanto son Ideas, en
tanto participan del ser Idea, en tanto participan de la Idea de Bien.
Según esto, la idea del Bien no es, simplemente, la causa de todas las cosas y acciones que
llamamos buenas, sino que es, además, la Idea más eminente, la idea primera, el principio
supremo, que , como tal , expresa el sentido y la inteligibilidad de todo lo real.
Pero, ¿cuál es la naturaleza del Bien? En la República , Platón emplea tres analogías
diferentes, para explicar esta naturaleza: el símil del sol, el símil de la línea y el símil de la
caverna. Nos fijaremos en la primera de ellas, pus ya tendremos ocasión, más adelante, de
atender a las otras dos.
4.2.2.- El mundo sensible.-
Platón al “separar” las Ideas del mundo físico y situarlas en un mundo suprasensible abrió
un abismo entre ambos mundos. Ya hemos caracterizado al mundo de las Ideas. El mundo
sensible, por su parte, es una realidad de rango inferior a aquel, es el mundo visible que
percibimos a través de los sentidos, es engendrado y está en continuo devenir. Y , si las
Ideas no dependían en su ser de los seres físicos, éstos, y por lo tanto el mundo sensible,
físico, sí que dependen de ellas: por ejemplo, una figura es un triángulo en la medida en que
en ella se realiza la idea de triángulo, una acción es justa si en ella se da la Idea de Justicia,
etc.
4.2.2.a.- El origen del mundo sensible: la constitución del universo.-
La cosmología platónica trata de ofrecer una "narración verosímil" acerca de la formación
del cosmos, utilizando para ello tanto elementos míticos (que hagan accesible a la mayoría
la adquisición de estas "conjeturas") como doctrinas y explicaciones propias de otras
escuelas filosóficas: el pitagorismo, el atomismo, Empédocles, etc.
A diferencia de la idea de creación, prropia del cristianismo, los griegos no podían concebir
que algo pudiera surgir de la nada (ex nihilo), por lo que presuponían la preexistencia de
ciertos elementos (eternos o fuera del tiempo) a partir de los cuales pudiera originarse el
mundo.
9
Platón, en el Timeo, subordina su concepción cosmológica a la teoría de las ideas: éstas son
el modelo del cual participan (para ser) e imitan las cosas del mundo sensible, y por lo
tanto, también el cosmos mismo, ya que éste también pertenece al mundo sensible:
"(el cosmos) ha nacido, puesto que es visible y tangible y tiene cuerpo. En efecto, todas las cosas de este tipo
son sensibles y todo lo que es sensible y se aprehende por medio de la opinión y la sensación está
evidentemente sujeto al devenir y nacimiento"
(Timeo, 28, c)
Y puesto que todo lo que nace ha de tener una causa de la que dependa, el cosmos
precisará necesariamente de una: el Demiurgo, Dios artesano, causa activa, inteligente y
productora del cosmos, aproximándose así al concepto de inteligencia ordenadora (nous)
de Anaxágoras
El Demiurgo es "dios" porque es bueno y sabio, a diferencia de los hombres que sólo son
filósofos. Pero, en contraposición al cristianismo, no es omnipotente porque no crea el
mundo a partir de sí mismo, utilizando únicamente su inteligencia y saber hacer (techné): ha
de contar con tres elementos preexistentes y distintos de él:
1. Las ideas, perfectas y eternas, verdadero modelo que el Demiurgo intentará plasmar
(materialmente) con su saber hacer.
2. Una masa material, caótica, indiferenciada y móvil. La materia, por sí misma, no es
nada más que negatividad, indeterminación, limitación. No puede ser asimilada a "material"
ya que éste supone estar determinado por una idea o forma que lo haga ser algo (madera,
carbono, Hidrógeno, etc. Todos ellos ya son algo determinado, es decir, poseen de hecho
una esencia que podemos identificar).
3. El espacio preexistente, receptáculo universal que albergará la diversidad de los seres
generados:
"Finalmente existe siempre un tercer género, el del lugar: no puede morir y brinda un sitio a todos los
objetos que nacen"
(Timeo, 51, c)
Así pues, el Demiurgo, teniendo como modelo el mundo de las ideas, ordena la materia en
el espacio siguiendo el Modelo eterno, reproduciendo el mundo inteligible materialmente
de la mejor manera posible, teniendo en cuenta que ha de contar con la indeterminación y
negatividad que introduce lo material: causa de la imperfección, el devenir, la muerte y la
inestabilidad propias de todo lo sensible.
Este mundo es por ello, copia e imitación del verdadero mundo de las ideas, que es eterno,
perfecto e inmaterial: un "viviente inteligible" como lo denomina Platón, característica que
le otorga más perfección aún, si cabe:
"Así, pues, el Dios, habiendo decidido formar el mundo lo más posible a semejanza del más bello de los
seres inteligentes y de un Ser en todo perfecto, ha hecho de él un viviente único, visible, conteniendo en su
interior a todos los vivientes que son, por naturaleza, de la misma clase que él."
(Timeo, 30, c).
El cosmos es concebido como un gigantesco ser vivo, animado por un alma inteligente que
es su principio de movimiento y de orden: el Alma del Mundo, primera producción del
10
Demiurgo.
De todo ello se desprende que Platón rechazara el mecanicismo de ciertos filósofos
presocráticos, que explicaron la formación del cosmos a partir de causas exclusivamente
materiales (fuego, agua, átomos, etc.).
El Demiurgo creó el cosmos de acuerdo con un fin: las ideas, el mundo inteligible. Son
estos los que explican por qué el mundo es así y no de otra manera. Su explicación
teleológica considera que las ideas son la causa y el fin del cosmos: las ideas no sólo
determinan el ser y el orden del mundo (puesto que son su determinación, su modelo) sino
también su fin: la idea está presente como meta, fin, en "la mirada" del Demiurgo cuando
éste produce el mundo.
"Dígase en buena hora que si yo no tuviera huesos ni nervios y otras cosas semejantes, no podría hacer lo
que juzgase conveniente; pero decir que estos huesos y estos nervios son la causa de lo que yo hago, y no la
elección de lo que es mejor, para lo que me sirvo de la inteligencia, es el mayor absurdo, porque equivale a no
conocer esta diferencia: que una es la causa y otra la cosa, sin la que la causa no sería nunca causa; y por lo
tanto, la cosa y no la causa es la que el pueblo, que camina siempre a tientas y como en tinieblas, toma por
verdadera causa, y a la que sin razón da este nombre. He aquí por qué unos consideran rodeada la tierra
por un torbellino, y la suponene fija en el centro del mundo; otros la conciben como una ancha artesa, que
tiene por base el aire; pero no se cuidan de investigar el poder que la ha colocado del modo necesario para
que fuera lo mejor posible; no creen en la existencia de ningún poder divino, sino que se imaginan haber
encontrado un Atlas más fuerte, más inmortal y más capaz de sostener todas las cosas; y a este bien, que es
el único capaz de ligar y abrazarlo todo, lo tienen por una idea vana".
(Fedón)
El cosmos, al ser copia del "viviente inteligible", adopta la forma geométrica más perfecta:
la esfera, "la figura que contiene en sí todas las posibles". Además de esférico, es también único
(No hay pluralidad de mundos, contra Demócrito) y armonioso: el optimismo metafísico
en Platón se deja entrever en la afirmación de que este es el mejor de los mundos y el más
bello de los posibles, creado simultáneamente con el tiempo.
No hay un tiempo anterior a la creación el cosmos. El tiempo surge junto con él y es la
copia móvil de la eternidad inmóvil del mundo eidético:
"Por esta razón su autor se preocupó de hacer una especie de imitación móvil de la eternidad y, mientras
organizaba el cielo, hizo, a semejanza de la eternidad inmóvil y una, esta imagen eterna que progresa según
las leyes de los números, esto es lo que llamamos nosotros el tiempo".
(Timeo, 38, a)
Uno de los aspectos más debatidos es el de la naturaleza del demiurgo. Es difícil decidir si
ha de entenderse literalmente como un dios que actúa sobre la materia tomando como
modelo las ideas, o si ha de interpretarse de forma alegórica, en cuyo caso el mito expresaría la
acción configuradora de las ideas sobre la materia.
En cualquier caso, son las ideas la que le imponen a la materia una estructura inteligible,
una consistencia y estabilidad que la materia no posee por sí misma. Así, por citar el inicio
de la constitución del universo, los cuatro elementos (aire, agua, tierra y fuego) alcanzan su
consistencia propia cuando el demiúrgo impone a la materia estructuras geométricas
precisas: tetraedro(fuego), cubo (tierra), octaedro (aire) e icosaedro (agua). Esta concepción
toma como modelo las teorías pitagóricas de los poliedros.
11
4.2.3.- Relación entre los dos mundos: dualismo ontológico
La relación entre los dos mundos la describe Platón en los término metafóricos de
imitación, participación, presencia o finalidad:
a) Participación (méthesis): las cosas sensibles participan de las Ideas en un sentido
similar a como la imagen del espejo participa del ser´, ser que es reflejo. Es decir las
cosas sensibles toman de las ideas su ser o su forma.
b) Imitación (mímesis): el mundo sensible ha sido hecho por el Demiurgo imitando las
Ideas. La imitación pone el acento en que las Ideas son modelos, paradigmas que las
cosas pretenden imitar, a los cuales quieren acercarse, sin conseguir igualarlos
plenamente jamás.
c) Presencia (parousía): si la cosa sensible tiene un cierto ser, si podemos considerar que
es tal cosa (por ejemplo, una vaca) es porque hay algo de la Idea en la cosa sensible, de
algún modo, la Idea está presente en ella como esencia.
d) Finalidad (teleiosis): Las Ideas son la causa última de las cosas; las cosas tratan de ser
Ideas, tienden a ellas, por lo que las Ideas son su fin. Y el fin último de todo el cosmos
es la idea del Bien, es decir, todas las cosas tienden al bien, imitan su perfección. Esta
concepción que Platón tiene del cosmos es teleológica.
Hay que decir que estos modos de concebir la relación entre el mundo de las ideas y el
mundo sensible implica que estos mundos están separados: dualismo ontológico. Pues
bien, esta idea de separación de ambos mundos constituye un tema en el que Platón
reconoció serias dificultades y que más adelante iba a ser el principal blanco de la crítica
aristotélica a la Teoría de las Ideas.
4.3.- GNOSEOLÓGÍA.-
4.3.1.- El conocimiento y sus grados.-
Platón parte del principio según el cual el conocimiento es proporcional al ser, de
modo que sólo lo que es máximamente ser , resulta perfectamente cognoscible. Dicho de
otro modo, a cada grado de ser y de realidad corresponde un cierto grado y forma de
conocimiento. Según esto, y ya que la realidad ha quedado dividida por Platón en Mundo
de las Ideas (máxima realidad) y Mundo sensible (mínima realidad), habrá dos niveles
fundamentales de conocimiento:
La ciencia (episteme), que sería el conocimiento de las Ideas, esto es, de la
máxima realidad, y por ello el conocimiento verdadero y universal , y por lo tanto, el
auténtico conocimiento. Y,
La opinión (doxa), que sería el conocimiento que tiene por objeto los seres del
mundo sensible, y que, por ello, es un conocimiento de menor rango , que sólo produce
parecer, opinión, y que no es, por lo tanto, un auténtico conocimiento.
En su diálogo República, a través del símil de la línea y de la alegoría de la
caverna, Platón introduce nuevos niveles en la estructura de la realidad y por lo tanto
nuevos niveles correspondientes en el conocimiento. Veámoslos con la ayuda del símil de
la línea.
Imaginemos una línea dividida en dos partes desiguales y cada parte subdividida en la
misma proporción:
A D C E B
12
Las divisiones mayores, AC y CB, representan a los mundos de las Ideas y mundo sensible
, respectivamente, y a los grados de conocimiento correspondientes: Ciencia (episteme) y
opinión (doxa).
Las subdivisiones en el mundo visible son:
BE: representa el grado más bajo de realidad, de ser, y está constituida por los reflejos de
las cosas sensibles, así como los personajes de la mitología, las invenciones de los poetas,
las ficciones en general. Al conocimiento de estas realidades, lo denomina Platón
conjetura (eikasía) y es el “conocimiento” menos verdadero, pues las cosas de que trata
no son ni directamente perceptibles, ni demostrables ni intuibles. A este nivel de
conocimiento pertenecen las artes o conocimientos técnicos y las actividades poiéticas o
productivas.
EC: Representa la realidad constituida por los objetos naturales reales y los artificiales, es
decir, cosas que son copias imperfectas de las Ideas y que no son ni demostrables ni
intuibles. El grado de conocimiento que le corresponde es el que Platón llama creencia
(pistis). Corresponderían a este nivel ciencias como la biología o la física.
La relación que existe entre estos dos segmentos, BE y EC respecto de su realidad, es
semejante a la que existe entre los objetos de la opinión y los de la
ciencia, es decir, es una relación de modelo-copia.
Las subdivisiones en el mundo inteligible son:
CD: Representa la realidad constituida por las Ideas. Al conocimiento correspondiente lo
denominó Platón razonamiento discursivo (dianoia) que consiste en el reconocimiento
de las Formas o Ideas a través de los particulares sensibles y mediante la utilización de
hipótesis y o supuestos.
Para ilustrar esta forma de conocimiento Platón utiliza el ejemplo de las
Matemáticas. Lo que primero hacen estas ciencias as postular ciertas cosas (puntos, líneas,
números, ángulos, etc.) que consideran sabidas y utilizarlas como supuestos o hipótesis a
partir de las cuales deducir sus teorías siguiendo un razonamiento coherente. En segundo
lugar, las matemáticas hacen uso de diagramas o modelos visibles, esto es de objetos del
mundo sensible, para representar las Ideas. Esto último quiere decir lo siguiente: tomemos
la Idea de “ángulo”, para saber que los ángulos se pueden dividir en obtusos, rectos y
agudos necesitamos de la experiencia sensible (que necesitemos de la experiencia sensible
no significa que tengamos que tener un ángulo “material” sino que necesitamos imaginar, y
por lo tanto con alguna imagen sensible, el ángulo). No podemos obtener esas divisiones
mediante la determinación o definición de la Idea de ángulo. Para entendernos, no
encontraremos nada en la noción general de “ángulo” que nos diga que se puede dividir en
ángulos rectos, agudos y obtusos.
Así pues la dianoia o razonamiento discursivo, aunque tiene por objeto la realidad
inteligible, las Ideas, hace uso de elementos visuales y de hipótesis para captarla.
DA: Representa el ámbito de la realidad más eminente, podríamos decir, del máximo de
realidad. También correlativamente representará el grado más alto de conocimiento, el
grado más alto de verdad, en definitiva, el auténtico conocimiento. Los objetos que
constituyen esta realidad son, igual que en el segmento anterior CD, las Ideas, sólo que
ahora captadas de otra manera.
Ahora es el razonamiento intuitivo (noesis) el grado de conocimiento que nos permite
conocer las Ideas, pero ya no utilizando, como en la dianoia, las hipótesis y los objetos
sensibles, sino elevándose por encima de las hipótesis hasta alcanzar el principio primero y
absoluto del que dependen todas las Ideas, que no es otro que la Idea del Bien. Una vez
que ha asido este principio puede volver la vista atrás (bajar de nuevo en el símil de la
caverna) y ver como esta idea da sentido y contenido a todas las otras Formas mostrando el
mundo inteligible como un todo armónico.
La noesis, por lo tanto, es el conocimiento de las Ideas y, en último término, de la Idea del
Bien como principio supremo del conocimiento; éstas se conocen directamente, sin ayuda
13
de los sentidos, en una visión intelectual. Esta visión se lleva a cabo a través del que
podríamos llamar “órgano de la visión del alma”, el nous. La ciencia que corresponde a
este grado de conocimiento es la dialéctica, de la que hablaremos dentro de un instante.
Cuadro resumen de los grados del conocimiento:
GRADOS
DE
CONOCI-
MIENTO
INTELECTUAL
Ciencia(Epis-
-teme)
1.- RAZON INTUITIVA (NOESIS):
Conocimiento de las Ideas. Nous. Su ciencia es la
Dialéctica.
2.-RAZON DISCURSIVA (DIANOIA):
Conocimiento de entidades matemáticas.
Sensibilidad + nous. Ciencia: matemáticas.
SENSIBLE
Opinión(doxa)
3.- CREENCIA (PISTIS) : conocimiento de los
objetos sensibles por una percepción directa de los
mismos.
4.- CONJETURA (EIKASÍA): conocimiento de
imágenes, sombras de los objetos sensibles.
Ficciones en general.
4.3.2. - ¿Cómo podemos llegar a conocer las Ideas?
4.3.2.a. - La teoría de la reminiscencia: conocer es recordar.-
Al encarnarse en el cuerpo, el alma olvida su pertenencia al mundo de las Ideas y lo
que vio y conoció allí; pero una vez encarnada en un cuerpo dispone de sentidos para
recibir las cosas sensibles, y, como estas son una copia de las Ideas, el alma, al verlas recuerda
los originales. Las cosas le sirven como estímulo para recordar (anamnésis) aquello que
conocía pero estaba olvidado. Así, cuando estamos ante un caballo ¿cómo sabemos que eso
es un caballo? La explicación fácil es “ porque nos lo han enseñado”, es decir, porque en un
caso anterior hemos visto un animal como ese y nos han dicho que es un caballo. Pero ahí
está el problema, diría Platón, porque en el mundo sensible no hay dos seres iguales, dos
caballos iguales, los seres sensibles pueden llegar a ser muy diferentes aun siendo de la
misma especie; y, sin embargo, ante un caballo diferente de todos los que habíamos visto
sabemos que es un caballo. ¿ Cómo es posible? Según Platón, porque de antemano hemos
visto la “Idea de Caballo”, de la que todos los caballos participan, con lo que, al ver el
caballo sensible, concreto, lo que hacemos es recordar la “Idea de Caballo”.
4.3.2.b. - La dialéctica.-
La dialéctica sirve al propósito de ascender a la cumbre del mundo de las Ideas, el
Bien, mostrando a éste como fundamento de todo lo demás. En este sentido la dialéctica
se convierte en el método racional por excelencia y en el principal evocador de la
reminiscencia o recuerdo de las Ideas.
En general podemos decir que la dialéctica es toda forma de pensamiento que
avanza a través de la contraposición de tesis. En Platón no se parte exactamente de una
contraposición de tesis, pero sí de algo parecido: se parte de una diversidad de Ideas, para
encontrar algo que tengan esas Ideas en común (síntesis). Como las Ideas mantienen entre
sí una relación jerárquica, la síntesis nos lleva desde las Ideas inferiores a las superiores en
un proceso de ascensión. Por eso se conoce esta forma de dialéctica platónica como
14
Para justificar la inmortalidad del alma , Platón
propone varias pruebas:
 Por la reminiscencia: si conocer es
recordar y al nacer el alma ya conocía las
ideas, necesariamnete el alma estuvo en
contacto con las ideas en el mundo
inteligible, antes de esatar encerrada en
el cuerpo.
 Por no ser generada, pues lo que no es
generado no puede perecer.
 Por ser simple, pues lo simple no se
puede dehacer ni por ello morir.
 Por la existencia de una justicia
universal; pues el justo debe recibir su
premio y el malvado su castigo, cosa que
no acostumbra a suceder siempre en la
vida sensible. Por eso el alma necesita
ser inmortal.
dialéctica ascendente; a través de ella se trata de ir de la multiplicidad a la unidad,
buscando afinidades, identidades entre las diversas Ideas, hasta alcanzar un fundamento
único de todo el saber: la Idea del Bien.
Pero además, Platón desarrolla una dialéctica descendente, propia del proceder
mde las matemáticas: por ella se trata de ir de la unidad hasta la multiplicidad, dividiendo
las ideas en dos partes cada vez.
4.3.2.c. - El eros platónico.-
En griego la palabra “amor” era designada mediante tres vocablos diferentes: eros,
significaba amor, pero vinculado al deseo; philia, amistad; y agape, que significaba algo así
como estimación, reciprocidad.
Pues bien, Platón atribuye al eros un papel muy importante en su filosofía, pues es el
amor-deseo lo que espolea al filósofo hacia el mundo de las Ideas. Este eros comienza
siendo deseo sensual, de la belleza sensible. Una vez encendido este deseo el alma no se
satisface en el mundo sensible e inicia una ascensión que le lleva al amor a la belleza del
alma, y de éste al amor a la belleza de las instituciones y de las leyes, y luego al amor a la
belleza del orden matemático y finalmente al amor a la Belleza en sí, a la Idea de Belleza.
4.3.2.d. - La filosofía como catarsis.-
En algunos Diálogos (en el Fedón, por ejemplo)la filosofía es presentada como
catarsis o purificación y como preparación para la muerte. El filósofo sabe que la
contemplación directa de las Ideas sólo podrá obtenerla cuando muera; por eso, mientras
permanece en este mundo, su tarea consiste, no sólo en evocar su existencia anterior
mediante los métodos adecuados, sino en purificarse, esto es, liberarse en lo posible de los
lazos sensibles para estar más cerca del saber y preparar el alma para la separación del
cuerpo.
4.4.-ANTROPOLOGÍA.-
4.4.1.- Ideas griegas acerca del alma.-
En el pensamiento griego la problemática sobre el alma no giró nunca en torno a su
existencia o inexistencia. Tal problema ni siquiera se planteó, todos los filósofos griegos
afirmaban su existencia. El problema era el de la naturaleza del alma. A tal problema se le
dieron dos soluciones principales:
a) El alma es entendida como principio
vital, es decir, como aquello que hace que
un ser esté vivo. (Concepción
aristotélica).
b) El alma se entiende como principio de
conocimiento racional. Esta será la
concepción que predomine en Platón.
Veamos su doctrina:
4.4.2.- El alma en el pensamiento
platónico.-
4.4.2.a.- El dualismo cuerpo/alma.-
15
La doctrina del alma como principio de conocimiento racional, se halla
estrechamente vinculada a la teoría de las Ideas. Veíamos que Platón establecía un dualismo
radical entre le Mundo de las Ideas verdaderamente real) y el mundo sensible (sometido al
cambio y a la corrupción). Con este dualismo ontológico se corresponde un dualismo
antropológico entre el cuerpo y el alma: se trata de dos realidades distintas que están
unidas sólo temporal y accidentalmente y que guardan entre sí la misma relación que un
piloto con su nave. El alma es afín a las Ideas, pertenece al ámbito de las Ideas al que se
siente impulsada por su propia naturaleza. El cuerpo pertenece al mundo de los seres
físicos.
Este dualismo constituye la base de la teoría platónica del alma, cuyas afirmaciones
principales son las siguientes:
a) El alma, afín a las Ideas, como ellas inmaterial y simple, es inmortal.
b) La unión del alma con el cuerpo no es sustancial, sino un estado accidental y
transitorio. Más aún, puede considerarse como antinatural, ya que el lugar propio del
alma es el mundo de las Ideas, y su actividad la contemplación de éstas.
c) Mientras permanece unida al cuerpo, la misión del alma es la de purificarse, prepararse
para la contemplación de las Ideas. Las impurezas vienen de la influencia del cuerpo,
de sus exigencias y necesidades que tratan de imponerse al alma impidiéndole el
ejercicio del conocimiento intelectual.
d) El alma constituye la verdadera esencia del ser humano, por lo que la
antropología de Platón es, en realidad, una psicología. Veámosla.
4.4.2.b.- Las tres partes del alma.-
El dualismo radical que hemos descrito no reconoce al alma otra función que el
conocimiento racional. Los placeres, apetitos, pasiones, etc. son atribuidos al cuerpo. Sin
embargo, los deseos y las pasiones también son fenómenos psíquicos y no meramente
corporales. Platón se dio cuenta de esto y, en sus obras maduras ( República y Fedro) adoptó
una división tripartita del alma que intentaba dar cuenta de esta cuestión.
Así, en el Fedro, a través del mito del carro alado se nos dice que el alma es semejante a
un carro tirado por dos caballos alados y dirigidos por un auriga. De los caballos uno es
bello y bueno y de pelo blanco. El otro malo, feo y de pelo negro. El carro tirado por los
caballos viaja por las regiones celestiales hasta que el caballo negro se rebela perdiendo
entonces las plumas de sus alas y por su culpa se desequilibra el carro y cae, todo él,
caballos incluídos, desde el mundo celestial hasta el mundo sensible, quedando encerrados
en un cuerpo. A partir de entonces, el deseo de todo el conjunto será el de dominar y
purificar al caballo negro pra que le salgan otra vez las plumas de sus alas y poder volver a
la mansión celestial de la que salieron y que es su lugar natural.
Este mito muestra, de forma alegórica cómo el alma humana tiene tres dimensiones:
El alma racional, representada por el auriga, en la que reside la facultad de conocimiento.
Es la dimensión inteligente del alma y está dotada de autonomía. Tiene, además de conocer,
la función de gobernar a las otras partes del alma.
A cada dimensión y actividad del alma le corresponde un comportamiento adecuado a su
naturaleza que Platón denomina virtud. Pues bien, la virtud del alma racional es la
prudencia (phrónesis).
El alma irascible, representada por el caballo blanco, que es la facultad de la voluntad. Es
decir, en ella radican los impulsos voluntarios y los más altos afectos que mueven la vida
del ser humano (deso del bien, de justicis...) Su virtud es la fortaleza (andreía)
16
El alma concupiscible o apetitiva, representada por el caballo negro, es la facultad por la
cual deseamos los placeres. Su virtud es la templanza o moderación (sophrosine)
Existe una cuarta virtud, la justicia, que consiste en el equilibrio de las tres partes del alma.
Se trata por tanto, del estado del alma en que cada parte cumple con la misión que le es
propia.
Cuando las pasiones dominan y desobedecen al gobierno de la razón caen de ese
mundo inteligible y tienen que encarnarse en un cuerpo como castigo. De este modo
mítico, explica Platón, cómo pasan las almas del mundo inteligible al que pertenecen, al
mundo sensible.
4.5. - ÉTICA Y POLÍTICA.-
4.5.1. - A ética platónica
A ética de Platón, igual cá de todos os gregos, é unha ética eudemonista, é dicir, unha
ética que afirma que o fin que todos os seres humanos desexan conseguir na vida é a
felicidade. E isto tanto individual coma colectivamente.
Por outra parte, todas as doutrinas éticas greagas son naturalistas, porque todas
fundamentan a moral na natureza. Significa isto que se considera bo o natural e malo o que
vai contra a natureza humana. A felicidade consistirá, polo tanto, en actuar conforme ás
esixencias da natureza humana, buscando a súa perfección. Os diferentes autores
distínguense no seu modo de considerar á felicidade e nos medios que propoñen para
conseguila.
Para Sócrates toda ética debe comezar polo autocoñecemento: "Coñécete a ti mesmo".
Para ser feliz o ser humano ten que coñecerse e levar unha vida virtuosa. Xa Sócrates
concibe a virtude como o comportamento adecuado a aquela finalidade ou actividade para
o que algo está feito, é dicir, o comportamento adecuado á natureza. Do mesmo xeito
Platón constrúe a súa ética sobre os piares da súa concepción da felicidade e da virtude.
Vexamos cómo.
4.5.2. A felicidade
Para Platón a felicidade é o fin da vida do ser humano. Xa vimos que a súa antropoloxía
amosa cómo a felicidade esixe unhas condicións: o equilibrio da alma e a súa armonía
mediante unha vida virtuosa. Polo tanto, felicidade e virtude están intimamente vencelladas.
Platón pregúntase que é o que pode levar ó ser humano a ese estado de armonía e
felicidade e rexeita dúas posturas extremas dalgúns dos seus coetáneos.
Rexeita, en primeiro lugar, a identificación da felicidade co pracer (tal e como facía
Eudoxio). Fronte a esta postura, chamada hedonismo, sinala Platón que unha vida centrada
no pracer remata por non ser nin pracenteira nin feliz.
Platón tamén nega que a felicidade proceda unicamente da actividade intelectual, do
exercicio da intelixencia ou da simple contemplación (como pretendía Espeusipo).
Dun modo realista adopta Platón unha postura intermedia froito da súa analise do ser
humano que, según vimos é razón pero tamén vontade e apetitos sensibles. Por ser
racional, a felicidade do ser humano consiste en levar unha vida prudente, de sabedoría.
17
Pero por ser corporal e por ter a súa alma a dimensión concupiscible, non rexeita os
praceres como complemento da felicidade, sempre que se vivan dun modo moderado.
En todo caso o ser humano séntese chamado a ascender do mundo sensible ó intelixible, se
quere ser feliz. Por iso, a ética de Platón ten por obxecto o estudio de cómo o ser humano
pode achegarse ó mundo das ideas e, en último término, ó Ben absoluto. Así o fin do ser
humano é alcanzar a contemplación do Ben e, como vimos, os camiños para levar a cabo
este regreso ó mundo das ideas son varios: a dialéctica, o amor... pero hai un de carácter
específicamente ético: a vida conforme a virtude, a vida virtuosa. Disto é do que falaremos
a continuación.
4.5.3. A virtude
 A virtude no mundo aristocrático. Na Grecia arcaica o termo virtude (areté)
non tén un sentido moral. Na sociedade aristocrática desta época, a virtude significa
simplemente unha cualidade intrínseca da nobreza, algo herdado: o nobre posuía, por selo,
o valor, a beleza, a capacidade de decisión na guerra e un saber político que o facía o
mellor. Pero ainda que tales virtudes supoñíase que ían unidas de modo intrínseco á
aristocracia, os individuos particulares debían de demostralas nas súas accións e no seu
estar. A proba fundamental de que un posuía tales virtudes era o éxito e a fama.
 A virtude no mundo democrático.
O desenvolvemento do comercio e o triunfo do sistema democrático, levan a qu o poder
económico, militar e político xa non sexan competencia exclusiva da nobreza, senón de
tódolos cidadáns e, como consecuencia disto desaparece a vinculación da virtude á
nobreza. Así, os sofistas defenderán que a virtude non é algo hredado, vinculado o sangue,
senón algo ensinable, ó alcance de todos os cidadáns. É unha habilidade para acada-lo éxito
nos asuntos privados e públicos que require unha formación (paideia) que os sofistas
proporcionan a cambeo dun salario. Non obstante a virtude segue sen ter connotacións
morais de ningún tipo. o seu obxectivo é o triunfo das propias opinións e intereses.
Pero nesta época prodúcese tamén un feito importante: as antiguas aristocracias dispoñía
dunhas normas non escritas, herdadas da tradición, que regulaban o seu comportamento;
agora, estas normas e os seus valores correspondientes pérdense, co que a percura do éxito
non ten un canal polo que discurrir, impoñéndose o "todo vale" ou o que nos chamamos
anteriormente o relativismo moral e político.
 Sócrates e a virtude
Fronte ó relativismo dos sofistas Sócrates estaba convencido de que os conceptos
morais poden ser definidos rigurosamente. É máis, urxe definilos para que o ser humano
poda levar unha vida digna e para que toda a sociedade poda organizarse conforme á razón.
Saber o que é o ben é coñecer a definición universal de "ben", e esta definición é, polo
mesmo, válida para todos os homes é todas as épocas. Con isto damos outro salto: Se para
a aristocracia a virtude é algo herdado, e para os sofistas algo ensinable, Socrates dirá que a
virtude consiste na sabedoría mesma: só aqueles que saben o que é o ben poden obrar
correctamente, e , ademais, se o saben, non poden obrar doutro xeito. (Nesto consiste o
intelectualismo moral). Con Sócrate a virtude deixa de ser unha mera habilidade para acada-
lo éxito a calquer precio para referirse o comportamento humano designando a súa
capacidade de actuación no eido da moral.
 A concepción platónica da virtude
18
Con Platón o sentido da virtude vai dar outro salto.
Platón está convencido, como Sócrates, da necesidade de supera-lo relativismo dos
sofistas, e tamén coincide con Sócrates en que é necesario, para levar adiante esta tarefa, o
coñecemento universal e necesario do Ben. Coincide igualmente na identificación socrática
da virtude e o saber, ainda que só parcialmente como veremos.
Agora ben, para Platón, e debido ó dualismo que establecera entre o mundo sensible e o
mundo das ideas, o coñecemento do ben xa non conxiste na definición que propoñía
Sócrates, senón que o Ben, a Xustiza, etc... teñen entidade por se mesmos, son Ideas que
pertencen ó mundo intelixible ó que tamén pertence a alma humana inmortal. E como este
mundo das ideas é o mundo autenticamente real, e a alma pertence a este mundo, o que
interesará agora, non será ningún tipo de éxito neste mundo sensible senón o éxito, por
dicilo así, para a alma.
A partir de aquí o termo virtude adquire en Platón tres sentidos que están relacionados cá
súa teoría das ideas e a súa concepción da alma: Por influencia de Sócrates a virtude segue
sendo sabedoría (que só se acada cá contemplación do Ben polo nous); por influencia dos
órficos e dos pitagóricos a virtude e tamén considerada como purificación (pola cal a alma
libérase do corpo); e por mor da súa concepción tripartita da alma a virtude é considerada
como xustiza (entendendo por tal a armonía entre as tres partes da alma).
Virtude como sabedoría: Como Sócrates, Platón considera que só pode facer o ben quen
coñece o que é o Ben (intelectualismo moral). A diferencia entre ambolosdous reside en
dúas cuestións: para Platón non abonda con coñecer a virtude senón que hai que practicala.
E, ademais, o Ben e a Xusticia, e a Beleza e os otros conceptos e valores morais son
considerados, por Platón como ideas, e dicir, como entidades subsistentes por se mesmas.
Virtude como purificación: có orfismo xurde a concepción da alma como inmortal. Esta
concepción é asumida polos pitagóricos que consideran que esta alma inmortal reencárnase
despois da morte do corpo que é concibido como cárcere da alma. Por isto, órficos e
pitagóricos ven necesaria a purificación da alma, entendendo por tal un proceso mediante o
cal a alma vaise liberando paulatinamente do corpo. Platón entende que esta purificación
ou liberación do sensible, ten como obxectivo último que a alma, xa enteiramente libre, e
sen necesidade de reencarnarse noutro corpo, puidera contemplar o mundo das ideas e a
idea do Ben.
Virtude como xustiza
¿Como definila? Os sofistas abriran o camiño analizando a natureza humana.
Platón segue esta ruta pero as súas conclusións son ben distintas.
Segundo os sofistas, as únicas leis naturais eran a búsqueda do pracer e o dominio do
máis forte. Esta doutrina é errónea, para Platón. O erro reside en que ó analizar, os sofistas,
la conducta animal ou a dos nenos, menospreciaban o elemento diferenciador e esencial da
natureza do ser humano: a razón, pois nin o neno nin o animal a posúen. Por isto, señala
Platón é necesario unha análise correcto da natureza humana.
Na análise do ser humano, Platón dividía a alma en tres partes: a alma racional ou
razón, a alma irascible ou ánimo, e a alma concupiscible ou apetito. A xustiza será o
ordeamento (ou harmonía ou equilibrio) adecuado destas tres partes da alma. Tal
ordeamento ten lugar cando cada parte da alma exerce a función que lle corresponde e
posúe a virtude que lle é propia. Así:
a) A sabedoría ou prudencia (phrónesis) é a virtude propia da alma racional e é a que
achega a alma ó mundo das Ideas. Consiste na capacidade de deliberar racional e
19
correctamente para mostrar cál é a actuación mais conveniente en cada momento da
vida dunha persoa, de xeito que sexa unha vida boa.
b) A fortaleza ou valor (andreía) é a virtude propia da alma irascible. Estriba na recta
opinión sobre o que se debe temer e non se debe temer, unida a capacidade de manter
o ánimo alto diante das adversidades, o sentimento e a dor, sabendo sacrificar os
praceres cando sexa necesario para obrar segundo o deber.
c) La temperanza ou moderación (sophrosyne) é a virtude da alma concupiscible, por
ela a alma modera os seus apetitos corporais. Proporciona á persoa a capacidade de
ordear racionalmente os praceres.
Cando as partes da alma compórtanse segundo a virtude que é propia de cada unha
delas, a alma no su conxunto, e por isto o home, é xusta e ordeada.
Pero a xustiza non se da sempre, e isto pode acontecer por dous motivos.
O primeiro e cando a alma na súa función concupiscible non cumpre coa súa función
específica, entón québrase a armonía e non se da a xustiza. Isto acontece sempre que o
individuo confunde o pracer coa felicidade.
O segundo é cando a alma irascible non cumpre coa súa virtude específica, e isto sucede
sempre que os individuos confunden a ambición coa felicidade.
A alma virtuosa, polo tanto e a alma equilibrada e polo tanto, saudable, mentres que o vicio
supón desequilibrio e enfermidade.
4.5.4. - A orde política.
O objxectivo último da filosofía de Platón é un obxectivo político. Isto non debe
extrañarnos, pois para un grego da época de Platón é inconcibible a vida enteiramente
humana fora da polis. E nesto Platón é un bo grego: é na polis, onde o home se realiza
como tal, onde acada a virtude, a excelencia, onde o home da o mellor de se mesmo.
Na República describe Platón o que sería o seu Estado ideal, no que podiamos
catalogar como o nacemiento das utopías sociais. O fundamento dese Estado ideal
descansaría na virtude, entendida como xustiza. É dicir, só cando se da a Xustiza, pode
funcionar ben a cidade. Agora ben, como vimos ó referirnos no apartado anterior á
xustiza no individuo, Platón entende a xustiza, coma case todos os gregos, como orde,
como equilibrio, como estar cada cousa no seu lugar. Así, un individuo era xusto na
medida en que cada parte da súa alma cumprira a función que lle correspondía
manténdose no seu lugar. Pois ben, seguindo o mesmo esquema que aplicara ó individuo, e
por mor desa identificación do individuo cá súa polis, un Estado xusto debería
compoñerse de tres estamentos, cada un dos cales cumprindo a súa tarefa específica:
1. - O dos gobernantes-filósofos: serán os encargados de dirixir ós cidadáns. Serán
elixidos de entre os guerreiros que teñen como virtude principal a sabedoría ou
prudencia. Teñen que ter perfecto coñecemento do mundo das Ideas, xa que só quen
coñece o que é o Ben en se mesmo, a Xustiza en se, poderá ser xusto e bo e dirixirá ós
outros polo camiño da xustiza. Esta é a razón pola que os gobernantes terán que ser
filósofos.
2. - Os guerreiros–gardiáns: serán os encargados de defender ós ciudadáns dos seus
inimigos. Elixidos entre os máis fortes e valerosos, valor será a virtudeque os caracterice.
3. - Os productores: agricultores, artesáns ye comerciantes. Serán os encargados de
producir os bens necesarios para a vida de toda a poboación. Serán os únicos con dereito a
propiedade privada. A súa virtude característica é a temperanza ou moderación.
Cando cada un destes estamentos cumpra co seu cometido específico, isto é,
cando realice a virtude que lle é propia, darase a Xustiza no Estado.
Como vemos, a teoría política de Platón xira en torno a dous eixos fundamentais: a
correlación estructural entre o individuo e o estado (o estado posúe a mesma
20
estructura tripartita que a alma individual) e o que podiamos chamar o principio de
especialización funcional, segundo o cal cada individuo e cada grupo social tense que
dedicar á función que lle é propia.
O goberno deste Estado Idea correspondelle ó sabio, ó que coñece as Ideas. Este
principio platónico basease nunha identificación do saber teórico e do saber práctico,
(só o que sabe o que é a Xustiza, o que coñece a Idea de Xustiza, gobernará xustamente) e
continúa a tradición do intelectualismo moral iniciada por Sócrates.
Despois de expoñer la concepción ético-política de Platón, podemos engadir algo
máis á noción de Ben. Tal é que o coñecemento do Ben é a culminación de todo o saber,
no só do saber teórico senón tamén do saber práctico: do saber teórico porque a
captación do Ben fai posible a captación da orde e a estructura de todo o real; do saber
práctico, porque o coñecemento do Ben proporciona as normas de toda ordeación moral
ou política.
4.5.5. - As formas de goberno.-
O Estado Ideal descrito en República ten as características que Platón atribue á
perfección do mundo das Ideas, o máis aproximado ó eterno e sempre idéntico a se
mismo. Este Estado non se deu nunca na historia nin Platón pretendía que fora a darse,
senón simplemente tentaba de usalo coma un ideal ó que se debía tender. Os estados
históricos non son xustos e sofren inevitables períodos de decadencia, pensaba Platón. As
distintas formas de Estado dadas históricamente e ordeadas de mellor a peor son as
seguintes, segundo Platón:
a) Aristocracia: é o goberno dos mellores. Dos que posúen en maior grao a virtude.
Mentres eles gobernen no estado darase a Xustiza. Sucede as veces que os aristócratas
van perdendo poder y teñen que se aliar cós militares. Pero a virtude destes non é a
sabedoría nin o seu cometido gobernar, por isto a aristocracia dexenera en...
b) Timocracia: é o tipo de goberno que se rixe pola ambición e ansia de honor que
caracteriza ós guerreiros. La timocracia dexenera en
c) Oligarquía: na que unha pequena minoría ambiciosa ostenta o poder e oprime
férreamente ó resto dos cidadéns que, cansados de tal abuso, acaban cós oligarcas e
apoderanse do goberno, dando paso á...
d) Democracia: é o goberno de todos. Pero a masa non está preparada para gobernar,
polo que se produce o desorde que será aproveitado polo demagogo e violento para se
facer có poder e impoñer o orde, xurdindo así a...
e) Tiranía: onde se impoñerán a demagoxia e a astucia, e a xustiza haberá de perder
todo o seu sentido.
4.5.6. - A educación.-
Para Platón a finalidade do Estado é de carácter moral: promover a virtude entre os
individuos e na sociedade. Non é de extrañar, polo tanto, a importancia que se lle concede
á educación. En República organízase á educación en dous niveis:
a) Un nivel primario, común a todos os cidadáns, no que se estudia ximnasia e música .
b) Un segundo nivel, reservado ós futuros gobernantes, prolongarase desde os vinte ata
os trinta e cinco anos. Estúdianse, nunha primeira fase, as matemáticas en todas as
súass disciplinas , e, nunha segunda fase, a dialéctica, que culminará co coñecemento
da Idea do Ben.
4.5.7. - Outras medidas políticas.-
A utopía platónica diseñada en República comporta outras medidas que teñen unha
finalidade tamén moral. Citámo-las:
21
 Absoluta igualdade entre homes e mulleres.
 Supresión da familia e eliminación da propiedade privada.
Preténdese con isto unha finalidade moral: evitar o egoísmo dos gobernantes e
gardiáns promovendo entre eles o sentimento de comunidade evitando que “ desgarren a
cidade chamando míeu non ó mesmo, senón cada cal a unha cousa distinta”, algo que
ocurriría se cada cal posuise “mulleres e fillos distintos
Contexto histórico
La matemática griega florece con Teodoro y Teeteto.
La oratoria y retórica griegas florecen con Isócrates, Demóstenes y Esquines
431-404 a.C. Guerra del Peloponeso. En su última etapa luchó Platón, haciendo el servicio
militar en caballería (lo que le correspondía por su posición social).
404 a.C. Tras la guerra del Peloponeso llega al poder el gobierno de los magistrados
llamado de los "Treinta tiranos".
403 a. C. Cae la dictadura de los 30 tiranos y se restaura la democracia en Atenas.
399 a. C. Sócrates es condenado a muerte.
338 a. C. Segunda batalla de Queronea. Acaba con la independencia de las ciudades-Estado
griegas, en adelante bajo el imperio macedónico.
336 a. C. Alejandro sucede a Filipo de Macedonia
Notas biográficas
Nació en una familia aristocrática, siendo su madre hermana de Cármides y prima de
Critias, dos de los treinta tiranos.
Se llamaba Aristicles pero su profesor de gimnasia le apodó "Platón" por sus anchas
espaldas ("platos" significa en griego ancho, plano).
Participó en la última etapa de la guerra del Peloponeso.
Creció en un ambiente de presión fiscal continuada para sufragar las continuas guerras.
Asqueado de la tiranía, también le asqueaba ver cómo la democracia acabó con su maestro
Sócrates. Esto acaba con su vocación política.
A los cuarenta años emprende un viaje a Italia y Sicilia (Siracusa) que cambiaría su vida. Allí
se empapa de las tesis del pitagorismo (inmortalidad y transmigración del alma, explicación
del mundo sensible mediante entidades matemáticas, concepción comunitaria del modo de
vida filosófico). También quedó escandalizado por las costumbres relajadas de la clase
acomodada de aquellas regiones. Dion abandonó la vida disipada de los siracusanos y se
dedicó desde entonces a practicar el ideal platónico de vida. Platón se enamoró de este
joven.
Al volver del viaje funda la Academia cerca del templo del héroe Academo (de ahí su
nombre). Allí reinaba una gran libertad intelectual. Esperaba lograr la influencia política
indirectamente, mediante la formación concienzuda de tecnócratas extraordinariamente
bien preparados, de filósofos-gobernantes capaces de sustituir en el futuro a los ineptos y
corruptos políticos de su tiempo. A su muerte fue enterrado en el jardín de la Academia.
Dijo Diógenes Laercio que Platón explicó lo sensible según Heráclito, lo inteligible según
Pitágoras y la política según Sócrates.
Los dos mundos
Platón explica con la Alegoría de la caverna (haz clic
para leerla) la distinción entre "mundo sensible"
(mutable, devenir, copias imperfectas) y "mundo ideal o
inteligible" (inmutable, trancendente, inmaterial,
intemporal).
Idealismo dialéctico: las ideas producen relaciones entre
ellas, que forman una estructura compleja y jerárquica y
que es imposible pensar y conocer verdaderamente una
22
idea si no se comprende el conjunto relacional en el cual se inscribe. La separación absoluta
de las ideas conduce al absurdo (en contra de Parménides. En El sofista Platón "mata" a
Parménides).
En la cima de la jerarquía de las ideas, que el espíritu es invitado a recorrer dialécticamente,
se encuentra la idea suprema del Bien.
Para pensar en la idea de Bien no se requiere ninguna otra idea más original ni más final. El
Bien solo extrae de sí mismo su sentido, encuentra su sentido en sí mismo, y no necesita
justificación ni inteligilibidad suplementaria alguna. Es como la clave de bóveda del
conjunto de la jerarquía de las ideas, cuya cohesión y sentido último asegura.
Indica Platón que el propio Anaxágoras aceptó la necesidad de introducir una inteligencia
universal para llegar a explicar las cosas pero no supo aprovechar esta intuición y siguió
dando importancia a las causas físicas tradicionales.
La causa de lo que es físico y mecánico, ¿no residirá quizá en algo que no es físico y no es
mecánico?
En la "primera navegación" se permanece vinculado a lo sensible. En la "segunda
navegación" se halla una nueva ruta que conduce al descubrimiento de lo suprasensible, es
decir, del ser inteligible.
Mapa mental de la profesora Conchi Pérez sobre la teorías de las ideas
Los dos tipos de conocimiento
Platón trata de superar el movilismo de Heráclito (todo fluye) y conciliarla con la
estabilidad que propone Parménides (el ser es y el no ser no es). Decía que solo es
cognoscible el ser, el no-ser es incognoscible, pero entre ambos hay una categoría
intermedia (llegar a ser). De este modo al SER corresponde la CIENCIA, al NO-SER la
IGNORANCIA y al LLEGAR A SER la OPINIÖN.
Saber sensible (doxa-opinión) vs. saber inteligible (episteme-saber verdadero).
En la estructuración semántica de la lengua es donde la significación -la idea- se da a
conocer a la conciencia, logoteoréticamente. (De "logos": lenguaje, pensamiento, razón y
"theoría": visión, contemplación). La dialéctica acerca a la verdad a diferencia de la retórica
de los sofistas que solo buscan persuadir. Mediante la dialéctica la inteligencia puede llegar
hasta los últimos niveles de lo inteligible en esta vida.
23
El trabajo filosófico no se reconoce como trabajo verbal. Se da como "pensamiento" y se
declara independiente del lenguaje, que sólo sería útil a la expresión y a la comunicación.
Platón intenta una liberación radical con respecto a los sentidos y a lo sensible, y un
desplazamiento decidido hacia el plano del puro razonamiento y de lo que se puede captar
exclusivamente con el intelecto y con la mente.
Así como el matemático no se ocupa de las figuras triangulares, sino del triángulo, el
filósofo no debe ocuparse -si no es como punto de partida- de las cosas justas, sino de la
justicia.
¿Queremos explicar por qué es bella una cosa? Pues bien, para explicar ese "porqué", el
filósofo naturalista recurriría a elementos puramente físicos, como el color, la figura, y
otros. Sin embargo, según Platón, éstos no son "verdaderas causas", sino medios o con-
causas. Por tanto es preciso postular la existencia de una causa superior, que por ser una
verdadera causa será algo no sensible, sino inteligible. Se trata de la idea o "forma" pura de
lo bello en sí, que hace que las cosas empíricas sean bellas, es decir, se realicen a través de la
forma, del color y de la proporción que por fuerza ser requieren para ser bellas.
En este fragmento de El Banquete uno puede hacerse a la idea sobre cómo hacer uso del
conocimiento inteligible:
He aquí, pues, el recto método de abordar las cuestiones eróticas o de ser conducido por
otro: empezar por las cosas bellas de este mundo teniendo como fin esa belleza en cuestión
y, valiéndose de ellas como de escalas, ir ascendiendo constantemente, yendo de un solo
cuerpo a dos y de dos a todos los cuerpos bellos y de los cuerpos bellos a las bellas normas
de conducta, y de las normas de conducta a las bellas ciencias, hasta terminar, partiendo de
éstas, en esa ciencia de antes, que no es ciencia de otra cosa sino de la belleza absoluta, y
llegar a conocer, por último, lo que es la belleza en sí.
Símil de la línea
Con el símil de la línea que puedes entender con esta ilustración Platón muestra en el libro
VI de República los dos mundos y los tipos de conocimiento que les corresponden. Texto:
Símil de la línea
Símil del sol
En este gráfico la profesora Conchi Pérez explica el símil del sol que aparece en la alegoría
de la caverna en el libro VII de República:
24
Antropología: el alma y el cuerpo
Dos son las principales características de la antropología de Platón:
1. Es una antropología dualista porque el hombre consta de dos partes: alma y cuerpo.
1.1 El alma es inmortal. Pertenece al mundo de las Ideas. La unión cuerpo-alma es
accidental (a diferencia de lo que pensará más tarde su discípulo Aristóteles).
1.2 El cuerpo es la cárcel del alma. Valorado, por tanto, negativamente.
2. Según Platón el alma tiene 3 partes: racional irascible y concupiscible.
2.1. Alma racional: inmortal e inteligente. Pensamiento. Localizada en la cabeza.
2.2. Alma irascible: mortal y pasional. Sentimientos. Localizada en el tórax.
2.3. Alma concupiscible: mortal e instintiva. Impulsos. Localizada en el abdomen.
El siguiente mapa mental de la profesora Conchi Pérez muestra el mito del carro alado que
aparece en Fedro:
25
"Androgyne en mouvement". Obra realizada por ordenador
por Gérard Pigeron. 2005. Fuente
La atracción amorosa que provoca en nosotros los
hermosos cuerpos, convenientemente sublimada, puede
impulsarnos hasta la contemplación de las formas mismas,
máxima aspiración del filósofo.
Transmigración de las almas: incluso un esclavo ignorante,
convenientemente interrogado, llega a descubrir las verdades de la geometría. Puesto que
no las ha aprendido antes de nacer y haberlas recordado ahora. El alma de todos los seres
humanos es eterna y está sujeta a transmigración.
REMINISCENCIAS: hay que despertar el conocimiento que el alma poseía antes de
encarnarse. La mayéutica prueba la existencia de las reminiscencias, puesto que con
preguntas correctas el interlocutor puede sacar la verdad que lleva dentro.
La percepción nos dice, por ejemplo, que el alma es perecedera. Pero la definición del alma,
esto es, la aprehensión de su esencia, nos puede demostrar su inmortalidad.
En el Fedón Platón explica que la Filosofía es una preparación para la muerte, no hay que
temerla porque es una liberación. El veradero filósofo debe prepararse para la separación
de alma y cuerpo.
La inmortalidad del alma en el Fedón
Conocer es recordar
El mito del andrógino, que aparece en El banquete, explica la búsqueda del alma gemela
tras la escisión que hubo entre hombre y mujer hace mucho tiempo.
El dualismo antropológico de Platón y las tres partes del alma
Las virtudes y la felicidad
Hay cuatro virtudes fundamentales derivadas de cada una de las partes del alma (racional,
irascible y concupiscible).
Al alma concupiscible le corresponde la templanza.
Al alma irascible le corresponde la fortaleza.
Al alma racional le corresponde la prudencia.
Dichas virtudes se integran en otra, la justicia, la más importante.
Política Ética (virtud)
Psicología
(alma)
Antropología (mito del
carro)
Rey filósofo Prudencia (Phrónesis) Racional Auriga
Guardián y guerrero Fortaleza (Andreía) Irascible Caballo bueno
Agricultores y
artesanos
Templanza
(Sophrosyne)
Concupiscible Caballo malo
La ciudad justa
La ciudad ideal, atribuido a Piero della Francesca
Cómo se ha de organizar la ciudad para que reine en ella la justicia.
26
La justicia social consistía en la armonía de las tres clases sociales -gobernantes, guerreros y
trabajadores-, es decir, que cada uno ocupara el lugar que por sus cualidades le
corresponde.
El Estado justo es el Estado tecnocrático y los verdaderos tecnócratas son los filósofos: los
más inteligentes por nacimiento y los más instruidos por educación.
El político es como el tejedor, pero en vez de lana teje a humanos de distinto carácter
urdiendo así la ciudad feliz. Debe purgar al pueblo de elementos indeseables.
En República explica cómo la sociedad se va degradando: Aristocracia -> Timocracia ->
Oligarquía -> Democracia -> Tiranía
En El político simplifica estas formas de gobierno: Monarquía -> Aristocracia ->
Democracia
La justicia en el alma y el Estado
27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Periodo atico
Periodo aticoPeriodo atico
Periodo atico
 
La filosofía griega
La filosofía griegaLa filosofía griega
La filosofía griega
 
Pensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griegoPensamiento social clasico griego
Pensamiento social clasico griego
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
La filosofía - Trabajo completo
La filosofía - Trabajo completoLa filosofía - Trabajo completo
La filosofía - Trabajo completo
 
Filosofia clasica
Filosofia clasicaFilosofia clasica
Filosofia clasica
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XXFilosofía del Lenguaje en el Siglo XX
Filosofía del Lenguaje en el Siglo XX
 
Biografía de platón
Biografía de platónBiografía de platón
Biografía de platón
 
Grecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - PlatónGrecia Clásica II - Platón
Grecia Clásica II - Platón
 
Biografía de platón
Biografía de platónBiografía de platón
Biografía de platón
 
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
Guía la filosofía en la Grecia Antigua.
 
Historia de la filosofia
Historia de la filosofiaHistoria de la filosofia
Historia de la filosofia
 
Filosofía griega
Filosofía griegaFilosofía griega
Filosofía griega
 
Platon
Platon Platon
Platon
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
El Amor para Platón
El Amor para PlatónEl Amor para Platón
El Amor para Platón
 
Talleres-de-filosofia
 Talleres-de-filosofia Talleres-de-filosofia
Talleres-de-filosofia
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 

Similar a La filosofía de Platón y sus influencias

Similar a La filosofía de Platón y sus influencias (20)

PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
Filosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: PlatónFilosofía antigua III: Platón
Filosofía antigua III: Platón
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
Platon Platon
Platon
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Trabajo de filosofia i doc.
Trabajo de filosofia i doc.Trabajo de filosofia i doc.
Trabajo de filosofia i doc.
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
T4platon
T4platonT4platon
T4platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Guia Platón
Guia PlatónGuia Platón
Guia Platón
 
Platon: una introducción
Platon: una introducciónPlaton: una introducción
Platon: una introducción
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Historia de platon 5
Historia de platon 5Historia de platon 5
Historia de platon 5
 
filosofos
filosofosfilosofos
filosofos
 
Los sofistas ,socrates y los dialogos platonicos
Los sofistas ,socrates y los dialogos platonicosLos sofistas ,socrates y los dialogos platonicos
Los sofistas ,socrates y los dialogos platonicos
 
Album filosofico erika bravo 10-2 sena
Album filosofico  erika bravo 10-2 senaAlbum filosofico  erika bravo 10-2 sena
Album filosofico erika bravo 10-2 sena
 
éPoca
éPocaéPoca
éPoca
 

Último

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 

Último (20)

Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 

La filosofía de Platón y sus influencias

  • 1. 1 LA FILOSOFÍA DE PLATÓN 1. Vida. 2. Escritos. 3. Influencias filosóficas. 4. Su filosofía. 4.1. - El problema general y el origen de la Teoría de las Ideas. 4.2. -Ontología: dualismo entre el mundo de las Ideas y el mundo sensible. 4.2.1. - El mundo de las Ideas. 4.2.1.a. - La noción de Idea en Platón. 4.2.1.b. - Caracteres fundamentales de las Ideas. 4.2.1.c. - Estructura del mundo de las Ideas. La Idea del Bien. 4.2.2. - El mundo sensible. 4.2.2.a. - El origen del mundo sensible: la constitución del universo. 4.2.3. - La relación entre los dos mundos. 4.3. -Gnoseología.- 4.3.1. - El conocimiento y sus grados.- 4.3.2. - ¿Cómo podemos llegar a conocer las Ideas? 4.3.2.a. - La teoría de la reminiscencia: conocer es recordar.- 4.3.2.b. - La dialéctica.- 4.3.2.c. - El eros platónico.- 4.3.2.d. - La filosofía como catarsis.- 4.4. - Antropología.- 4.4.1. - Ideas griegas acerca del alma.- 4.4.2. - El alma en el pensamiento platónico.- 4.4.2.a. - El dualismo cuerpo/alma.- 4.4.2.b. - Las tres partes del alma.- 4.5. - Ética e política. 4.5.1. - A ética platónica moral.- 4.5.2. - A felicidade. 4.5.3. - A virtude. 4.5.4. - A orde política. 4.5.5. - As formas de goberno.- 4.5.6. - A educación.- 4.5.7. - Outras medidas políticas.
  • 2. 2 1. - VIDA.- Platón nació en Atenas el 427 a. C., era hijo de Aristón y Perictione, que procedía de una de las familias más antiguas y nobles del país. Su juventud transcurrió en la época de la guerra del Peloponeso que Atenas vivió en el esplendor de la cultura de Pericles. El suceso más importante en su formación intelectual fue su encuentro con Sócrates del que fue discípulo durante ocho años. La influencia de Sócrates, de la que hablaremos más adelante, se muestra en la misma forma externa de los escritos platónicos, los diálogos, que, en un principio, Platón dedicaba a presentar a su maestro. Algunos años después de la muerte de Sócrates (399) en el 390 a. C., Platón emprende un gran viaje. En primer lugar, visita Egipto, de allí marchó a Cirene donde, bajo la dirección del matemático Teodoro, estudia profundamente la Geometría. Parte después a la Magna Grecia, estableciendo una estrecha relación con los pitagóricos: conoce sus matemáticas, su teoría de los números y las doctrinas que sobre el alma mantenían estos filósofos. Desde la Magna Grecia emprende el que será el primero de sus tres viajes a Sicilia. Allí conoce a Dión, hermano de Aristómaca que estaba casada con el tirano Dionisio de Siracusa. Parece ser que el tirano después de haberle tratado amistosamente, lo hizo conducir a bordo de un barco de guerra y vender como esclavo en Egina. De esta situación lo rescata Aniceris de Cirene y Platón regresa a Atenas. A su regreso, en el año 387 a. C., funda Platón La Academia. Esta institución, dedicada a la enseñanza, tomó el nombre de su emplazamiento, un lugar a escasos dos kilómetros de las murallas de la ciudad, consagrado al héroe Academos, e incluía un huerto con árboles, jardines, un gimnasio y otros edificios. La mayor parte de la instrucción tenía lugar por medio del método dialéctico, aunque Platón también daba continuamente conferencias. El plan de estudios que se seguía en La Academia, que es razonable suponer que no difería mucho del diseñado en La República, incluía las matemáticas (que contenían, además de las materias clásicas, la teoría de la harmonía y la astronomía) y la teoría política. En algún período se enseñó ciencia natural. El objetivo principal de esta instrucción era la formación de políticos expertos. Platón tenía la intención de que muchos de sus discípulos, al terminar sus estudios, se dedicasen a la política, no para participar en la lucha por el poder, sino para legislar o aconsejar a los que estaban en posesión de él, y es cierto que algunos así lo hicieron. Platón fue, hasta su muerte, el director de esta institución y tan sólo interrumpió su trabajo por dos veces con ocasión de dos nuevos e importantes viajes a Sicilia. Platón emprende el primero de estos viajes en el 367-366 a. C. Muerto Dionisio de Siracusa, su hijo Dionisio es elevado a la calidad de gobernante supremo del imperio que su padre conquistara en Sicilia e Italia. Su tío Dión convence al joven de que haga llamar a Platón y a éste mismo de que emprenda viaje presentándole la oportunidad de realizar el ideal político de La República y educar a un gobernante que fuera a la vez filósofo. La empresa resultó un fracaso estrepitoso y acabó con el exilio de Dión y con el regreso de Platón a Atenas, aproximadamente en el año 365 a. C. Durante los cuatro años siguientes, Platón se dedica a la actividad filosófica en la Academia. Es en el 361 a. C. Cuando Dionisio reclama nuevamente a Platón; esta vez lo hace recurriendo al pitagórico Arquitas, por el que Platón sentía un profundo respeto. Atendiendo a los insistentes ruegos de su amigo, Platón inicia su tercer viaje a Sicilia. Allí las cosas no fueron mejor que la vez anterior y al cabo de un año aproximadamente regresa a Atenas casi como un fugitivo. “Harto ya de andar errante y de tener tantos fracasos en Sicilia” (Carta VII) y a salvo por fin en Atenas, volvió de nuevo a la filosofía y trabajó tranquilamente en la Academia con sus discípulos y colegas, Aristóteles, Eudoxo y Espeusipo, entre otros. Muere Platón en el 347 a. C.
  • 3. 3 2. - ESCRITOS.- Los escritos de Platón presentan dos características principales: - La inmensa mayoría de su obra está escrita en forma de diálogo. - A lo largo de su vida Platón reelabora su doctrina, por lo que es conveniente dividir su producción filosófica en etapas diferenciadas. De las variadas divisiones que se han hecho, hemos escogido la realizada por Cornford, que distingue tres períodos, por ser representativa de las conclusiones generalmente aceptadas.  Primer período: escritos socráticos.- Los Diálogos de esta etapa están escritos bajo la influencia de la filosofía socrática. En ellos Sócrates es el personaje central que busca, en el curso del diálogo, una definición universal de diversos conceptos morales, búsqueda, por otra parte, que suele limitarse a plantear problemas. En ellos no aparece ninguna mención a la Teoría de las Ideas, núcleo central de la filosofía platónica. Pertenecen a esta etapa: Apología de Sócrates, Lisis, Laques, Eutifrón, Gorgias, Hipias Menor, Protágoras, Ión, Critón, Cármides.  Segundo período: diálogos de madurez.- En ellos Sócrates sigue ocupando el lugar central pero exponiendo temas de origen pitagórico, como la inmortalidad del alma, o de la cosecha propia de Platón, como la Teoría de la Reminiscencia o la Teoría de las Ideas. Pertenecen a esta época: Menón, Menéxeno, Eutidemo, Crátilo, Fedón, Fedro, República y Banquete.  Tercer período: diálogos críticos. En estos diálogos Platón plantea una serie de objeciones a su doctrina de las ideas. Sócrates deja de ser el protagonista. Fueron escritos después de su segundo viaje a Sicilia. Pertenecen a este período: Parménides, Sofista, Filebo, Político, Critias, Timeo, Teeteto, Leyes. 3. - INFLUENCIAS FILOSÓFICAS.- Platón no pensó en un vacío intelectual. Su pensamiento se fue construyendo sobre y contra las ideas de los que le precedieron. Algunas de sus concepciones más profundas y originales fueron el resultado de intentar resolver diversos problemas que había heredado de la filosofía anterior y que le preocupaban vivamente. Comenzaremos, entonces, por trazar los rasgos principales de este territorio en el que crece la filosofía de Platón, antes de exponer su propia doctrina. Heráclito: Su afirmación del devenir constante del mundo sensible es compartida por Platón. Ahora bien, en el contexto de la filosofía platónica, esto viene a significar que de una realidad continuamente cambiante no puede haber verdadero conocimiento, pues no puede haber conocimiento de lo que, una vez definido, ha cambiado ya. Parménides: Su distinción entre lo que verdaderamente existe, el ser, (la realidad inmutable, inengendrada e imperecedera, de que se ocupa la Vía de la Verdad) y el universo cambiante, el no-ser, (cuyo origen se narra en la Vía de la Opinión) se recoge en el pensamiento
  • 4. 4 platónico: las ideas son lo que existe de verdad y poseen las mismas características que el ser de Parménides. Sin embargo, en Platón el mundo sensible no se equipara exactamente al mundo del no-ser parmenídeo, sino que, más precisamente, vendría a situarse en un plano ontológico y epistemológico intermedio entre el ser y el no-ser; es decir, el mundo sensible, aunque no tendría el status pleno e inmutable del ser, no por eso carecería completamente de realidad, y, por lo tanto, aunque no podría ser objeto de conocimiento verdadero, sin embargo podría ser objeto de creencia u opinión (doxa). Pluralistas y atomistas: – En su explicación de la naturaleza, Platón sostiene que el orden que se observa en el universo no puede surgir del azar y del desorden (alejándose así de posiciones atomistas) sino que sólo puede proceder de una inteligencia ordenadora (el demiurgo). Retorna así, Platón, en cierto modo, al concepto de inteligencia ordenadora (nous) que mantenía Anaxágoras. – Por otro lado, al postular una materia eterna, caótica y dotada de movimientos irregulares, como otro principio del cosmos, Platón se separa da Anaxágoras y se aproxima a los atomistas, Leucipo y Demócrito, quienes sostenían igualmente la eternidad de la materia y del movimiento. Orfismo: Podemos definir a los “orficos”, como, gentes que, uniendo, por una parte , elementos procedentes del culto de Apolo (en cuanto purificador) y de las creencias tracias en la reencarnación, por otra, creyeron que el alma podía sobrevivir, si se mantenía pura, y, para ilustrar esta teoría, elaboraron una mitología parcialmente personal, con Dioniso como figura central. Esta teoría de la reencarnación será asumida por los pitagóricos y por Platón. Pitagorismo: – Platón hereda la pasión de los pitagóricos por las matemáticas como vislumbre de la verdad eterna. El número era, para ellos, el principio que gobernaba la estructura de la totalidad del mundo. En Platón las matemáticas también están llenas de significado tanto metafísico como matemático; así a los objetos geométricos asigna Platón en la República las propiedades de “eternos, no sujetos a cambio y desaparición” que “tienden a llevar a las almas hacia la verdad y a formar mentes filosóficas elevando hacia arriba facultades que indebidamente dirigimos hacia tierra”. – La reencarnación y la inmortalidad del alma, así como la referencia al cuerpo como cárcel del alma, son todos ellos elementos pitagóricos presentes en la obra de Platón. – La idea pitagórica de la filosofía como purificación, esto es, la idea de que la purificación y salvación del alma dependía en gran medida del uso de los poderes de la razón y de la observación con objeto de obtener conocimiento que tendría un efecto catártico o purificante, se encuentra también en la filosofía de Platón. Sofistas: El pensamiento de Platón surge, en gran medida, como respuesta a los planteamientos de los sofistas. La crítica platónica podemos cifrarla en cuatro puntos: – Crítica a la mercantilización que los sofistas hicieran del saber, a todas luces indigna del conocimiento.
  • 5. 5 – Crítica a la manera de entender el lenguaje, como instrumento de persuasión o manipulación. – Crítica al relativismo gnoseológico (Prótagoras: “ el hombre es la medida de todas las cosas”) y al relativismo ontológico (Gorgias: “ no existe el ser; si existiera no podría ser conocido; si su conocimiento fuera posible, no podría ser expresado por medio del lenguaje”) – Crítica a la distinción physis/nomos , que Platón interpreta en clave de oposición entre : lo que por naturaleza no cambia y por ello no está sujeto a dictamen humano, y lo que es convencional y arbitrario y que, por ello, es susceptible de discusión y también de alteración. Sócrates: El influjo que ejerció la persona y el pensamiento de Sócrates en la formación de Platón es la más decisiva de todas las señaladas. Señalaremos las claves fundamentales de esa influencia: – Platón hace de Sócrates el protagonista de la mayor parte de sus diálogos. Pretendía, posiblemente, homenajear al que consideraba el más honesto de los ciudadanos , y, de paso, mostrar la injusticia que la democracia cometiera con él. – Hereda de Sócrates el convencimiento de que era imposible fundar una convivencia duradera sobre la base de que cada cual entienda a su modo qué es la justicia, o la piedad, o cualquier otra virtud cívica. Era necesario, como decía Sócrates, reducir la pluralidad de opiniones a una sola definición. – Consiguientemente acepta, aunque sólo parcialmente, la teoría socrática de la definición universal, ya que como señaló Aristóteles, Sócrates no “concedía a los universales (las esencias expresadas en la definición) existencia separada” del mundo sensible, mientras que Platón sí lo hace al situarlas en el Mundo de las Ideas. – La identificación socrática del saber con la virtud, esto es, lo que denominamos intelectualismo moral , es uno de los elementos fundamentales de la ética platónica y más adelante, aunque en menor medida, lo será de la de Aristóteles. 4.- SU FILOSOFÍA.- 4.1.- PROBLEMA GENERAL Y ORIGEN DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS.- Platón, como hemos dicho, continúa la obra de rehabilitación de la moral iniciada por Sócrates en contra de los planteamientos relativistas de los sofistas, pero su reflexión no se agota en lo moral, sino que se extiende ampliamente a las esferas del ser y del saber. Sócrates estaba convencido de la posibilidad de hallar definiciones universales para todos los conceptos morales fundamentales, que pudieran servir para establecer criterios éticos , igualmente universales, sobre los que asentar la convivencia humana. Platón aceptará este presupuesto socrático, pero, a diferencia de Sócrates, entiende que tales definiciones universales no pueden ser obtenidas por inducción a partir del examen de los casos particulares pertenecientes al mundo sensible, ni ser aplicadas a ese mundo sensible que está sujeto a un constante cambio, a un continuo fluir, tal y como había señalado Heráclito. Por ello, si Sócrates estaba en lo cierto al suponer que existían esas definiciones mediante las cuales expresamos la verdadera esencia de las cosas, y Platón así lo creía, entonces tales verdades habrían de existir como realidades inmutables independientemente, por lo tanto, del mundo sensible y cambiante. Esta suposición originaba dos problemas fundamentales: a) ¿Hay evidencia de que existan esas esencias inmutables que expresamos en la definición?
  • 6. 6 b) Si existen, ¿cómo podríamos conocerlas? ¿cómo podría ir nuestra mente más allá de la experiencia salvando el abismo entre el mundo sensible y cambiante y el mundo de esas esencias inmutables y eternas que Platón llamará Ideas? Para Platón la repuesta a la primera pregunta viene de la mano del Pitagorismo: las matemáticas desarrolladas por los pitagóricos eran la constatación ejemplar de la existencia de verdades fuera del mundo sensible. El segundo problema lo resolvió gracias al desarrollo de la teoría, asimismo pitagórica, de la reencarnación del alma, de la cual hablaremos más adelante. Lo que aquí nos interesa constatar es que Platón, con Sócrates, estaba seguro de la existencia de verdades universales, pero él pensaba, diferenciándose así de su maestro, que tales verdades tenían una existencia real y separada del mundo sensible. Hay un mundo ideal ,sostenía Platón, perfecto, que existe realmente, distinto, separado y anterior al mundo sensible: es el mundo de las ideas, que es el mundo de la realidad auténticamente tal; el mundo sensible no es más que una copia del mundo de las ideas, una apariencia. Abre así Platón, un dualismo entre el mundo de las ideas y el mundo sensible que va a impregnar todo su pensamiento filosófico. Efectivamente, la teoría de las ideas constituye el núcleo central de la filosofía de Platón y el punto de referencia básico de todos los temas en ella tratados. Es difícil hacer una separación de campos, pues en las Ideas se entrelazan el punto de vista ontológico, el punto de vista epistemológico y el punto de vista ético: ontológicamente, las Ideas constituyen los objetos verdaderamente reales, o ,al menos ,los que ostentan una realidad más eminente; epistemológicamente, son los objetos del verdadero conocimiento; desde el punto de vista moral las ideas son valores. Examinaremos, a continuación, la perspectiva ontológica en la filosofía de Platón. 4.2.- ONTOLOGÍA: DUALISMO ENTRE EL MUNDO DE LAS IDEAS Y EL MUNDO SENSIBLE.- 4.2.1.- El mundo de las ideas.- La afirmación de la existencia de un Mundo de las Ideas independiente y separado del mundo sensible significa la aceptación de realidades absolutas, eternas, inmutables, universales y anteriores e independientes del mundo de los fenómenos, de las cuales derivan su entidad todas las cosas de este mundo sensible. 4.2.1.a.- La noción de Idea en Platón.- Para Platón la Idea no es un simple concepto mental, algo que sólo exista en la mente, sino una entidad extramental que tiene existencia objetiva: hay, por ejemplo, multitud de cosas sensibles bellas; pues bien, la idea de Belleza, no es, para Platón, la mera construcción mental, formada a base de los caracteres comunes que podamos observar en las cosas sensibles bellas, no es lo que habitualmente conocemos como el concepto de lo bello: la Idea de Belleza existe por sí misma, más allá de la mente y con independencia de los objetos sensibles bellos. Y lo mismo ocurre con las Ideas de Verdad, Bondad, Justicia, etc. Las ideas son el correlato ,en el mundo inteligible, de las esencias de las cosas sensibles; dicho de otro modo, las esencias de las cosas sensibles tienen en el mundo inteligible, o mundo de las Ideas, su correspondiente Forma o Idea. 4.2.1.b- Caracteres fundamentales de las ideas.-  Las Ideas son inmutables y sólo captables por el entendimiento: para Platón las Ideas poseen los mismos atributos que el ser de Parménides, esto es, son inmutables,
  • 7. 7 inmóviles, eternas, simples, únicas, incondicionadas y absolutas. Además sólo pueden ser captadas por el entendimiento. Sólo ellas y no los objetos sensibles existen verdaderamente; el mundo de las Ideas o mundo inteligible es el mundo real verdadero.  Las Ideas son la causa de las cosas: para una mejor comprensión de lo que Platón quiere decir es preciso saber cual era el significado del sustantivo causa, en griego “ aitía”. A menudo designaba al hombre culpable de un delito y , en general, a cualquier cosa que fuera responsable en cualquier sentido , de la existencia de una cosa o de la realización de una acción. Así, Aristóteles después de Platón, analizará este concepto bajo cuatro aspectos, todos los cuales son necesarios si algo va a originarse, y distingue así cuatro causas: la causa material (aquello de lo que algo se origina), la causa formal (la forma o modelo de algo), la causa eficiente (el agente de la acción) y la causa final (el fin que se tiene a la vista). Platón entendía como causas reales, únicamente la causa final y la formal. De este modo, las Ideas serían causas formales y finales de las cosas: causas formales porque serían las responsables del carácter de una cosa en general. Es decir, serían responsables de lo que las cosas verdaderamente son, de su esencia: “- Considera entonces - dijo Sócrates – si en lo que viene a continuación de esto compartes mi opinión. A mí me parece que si existe otra cosa bella aparte de lo bello en sí, no es bella por ninguna otra causa sino por el hecho de que participa de eso que hemos dicho que es la Belleza en sí...” (Belleza en sí= Idea de Belleza o Forma de la Belleza) Las Ideas serían causas finales de las cosas, en el sentido de fines a la vista, esto es objetivos cuyo ser perfecto, todas las cosas que se originan pretenden o se esfuerzan en conseguir. En este sentido, las cosas imitan a las ideas, actuando estas como modelos o paradigmas. 4.2.1.c.- Estructura del mundo de las Ideas. La idea del Bien.- El mundo de las ideas alberga ideas de los seres físicos, ideas matemáticas y también ideas morales y políticas a las que han de acomodarse tanto la conducta individual como la organización de la sociedad. Pero para Platón este mundo no es un conglomerado de ideas inconexo, sino que constituye un sistema en el que todas las ideas se ensamblan y coordinan, en una gradación jerárquica en cuya cúspide está la idea del Bien. cada Idea participa de las situadas en un plano superior, por lo tanto, todas participan de la Idea de Bien y, consiguientemente, todas se hallan unificadas mediante la «Idea de Bien». ¿Cómo debe entenderse eso de que todas las Ideas participan de otras situadas en un plano superior? Tomemos el ejemplo de la «Idea de Caballo” Tal Idea tiene entidad en sí misma - rasgo que caracteriza a cada una de las Ideas-; pero, a su vez, la «Idea de Caballo», «es» algo, por lo tanto participa de la «Idea de Ser», es «una» por tanto participa de la «Idea de Uno», etc. JERARQUÍA DE LAS IDEAS Bien Justicia, Belleza, ser Igualdad/desigualdad, Unidad/dualidad Números figuras geométricas Hombre, caballo, mesa...
  • 8. 8 El conocimiento de las ideas y sus relaciones constituye el auténtico saber. Platón insiste en la República en la dificultad de alcanzar este conocimiento y señala los pasos que han de seguirse para alcanzarlo. Pero esto lo veremos más adelante, ocupémonos ahora de la idea del Bien. El por qué es la Idea de Bien la Idea suprema se debe a que Platón -y los griegos de su época- no entiende, únicamente, por «bien» lo que nosotros entendemos por «bien moral» . Bien, o bueno es lo apropiado, lo que está en su sitio, lo conveniente, lo perfecto, lo correcto. Lo conveniente, lo correcto, es aquello que tiene una determinación que le hace ser eso que es. Las Ideas tienen un ser porque son determinadas (frente al caos del mundo sensible). La Idea de Bien expresa esa conveniencia, esa determinación (la Idea de Bien es, más que un ente -más que algo determinado-, la determinación misma). Con otras palabras: un «buen» zapatero es el que sabe hacer zapatos, es decir, es el que es aquello que se espera de él. Pues bien, lo que se espera de las Ideas es que sean determinadas. Todas las Ideas son algo (al contrario del mundo sensible) porque son perfectamente determinadas (el mundo sensible no, ya que una cosa es una y muchas, ahora es, luego ya no es). Digamos que lo propio de las Ideas es ser determinadas; por ello, la Idea de Bien es, por decirlo de algún modo, la Idea de la determinación misma, y, por ello, la Idea de la Idea. Las cosas sensibles tienen un ser en tanto participan de las Ideas; las Ideas tienen un ser en tanto son Ideas, en tanto participan del ser Idea, en tanto participan de la Idea de Bien. Según esto, la idea del Bien no es, simplemente, la causa de todas las cosas y acciones que llamamos buenas, sino que es, además, la Idea más eminente, la idea primera, el principio supremo, que , como tal , expresa el sentido y la inteligibilidad de todo lo real. Pero, ¿cuál es la naturaleza del Bien? En la República , Platón emplea tres analogías diferentes, para explicar esta naturaleza: el símil del sol, el símil de la línea y el símil de la caverna. Nos fijaremos en la primera de ellas, pus ya tendremos ocasión, más adelante, de atender a las otras dos. 4.2.2.- El mundo sensible.- Platón al “separar” las Ideas del mundo físico y situarlas en un mundo suprasensible abrió un abismo entre ambos mundos. Ya hemos caracterizado al mundo de las Ideas. El mundo sensible, por su parte, es una realidad de rango inferior a aquel, es el mundo visible que percibimos a través de los sentidos, es engendrado y está en continuo devenir. Y , si las Ideas no dependían en su ser de los seres físicos, éstos, y por lo tanto el mundo sensible, físico, sí que dependen de ellas: por ejemplo, una figura es un triángulo en la medida en que en ella se realiza la idea de triángulo, una acción es justa si en ella se da la Idea de Justicia, etc. 4.2.2.a.- El origen del mundo sensible: la constitución del universo.- La cosmología platónica trata de ofrecer una "narración verosímil" acerca de la formación del cosmos, utilizando para ello tanto elementos míticos (que hagan accesible a la mayoría la adquisición de estas "conjeturas") como doctrinas y explicaciones propias de otras escuelas filosóficas: el pitagorismo, el atomismo, Empédocles, etc. A diferencia de la idea de creación, prropia del cristianismo, los griegos no podían concebir que algo pudiera surgir de la nada (ex nihilo), por lo que presuponían la preexistencia de ciertos elementos (eternos o fuera del tiempo) a partir de los cuales pudiera originarse el mundo.
  • 9. 9 Platón, en el Timeo, subordina su concepción cosmológica a la teoría de las ideas: éstas son el modelo del cual participan (para ser) e imitan las cosas del mundo sensible, y por lo tanto, también el cosmos mismo, ya que éste también pertenece al mundo sensible: "(el cosmos) ha nacido, puesto que es visible y tangible y tiene cuerpo. En efecto, todas las cosas de este tipo son sensibles y todo lo que es sensible y se aprehende por medio de la opinión y la sensación está evidentemente sujeto al devenir y nacimiento" (Timeo, 28, c) Y puesto que todo lo que nace ha de tener una causa de la que dependa, el cosmos precisará necesariamente de una: el Demiurgo, Dios artesano, causa activa, inteligente y productora del cosmos, aproximándose así al concepto de inteligencia ordenadora (nous) de Anaxágoras El Demiurgo es "dios" porque es bueno y sabio, a diferencia de los hombres que sólo son filósofos. Pero, en contraposición al cristianismo, no es omnipotente porque no crea el mundo a partir de sí mismo, utilizando únicamente su inteligencia y saber hacer (techné): ha de contar con tres elementos preexistentes y distintos de él: 1. Las ideas, perfectas y eternas, verdadero modelo que el Demiurgo intentará plasmar (materialmente) con su saber hacer. 2. Una masa material, caótica, indiferenciada y móvil. La materia, por sí misma, no es nada más que negatividad, indeterminación, limitación. No puede ser asimilada a "material" ya que éste supone estar determinado por una idea o forma que lo haga ser algo (madera, carbono, Hidrógeno, etc. Todos ellos ya son algo determinado, es decir, poseen de hecho una esencia que podemos identificar). 3. El espacio preexistente, receptáculo universal que albergará la diversidad de los seres generados: "Finalmente existe siempre un tercer género, el del lugar: no puede morir y brinda un sitio a todos los objetos que nacen" (Timeo, 51, c) Así pues, el Demiurgo, teniendo como modelo el mundo de las ideas, ordena la materia en el espacio siguiendo el Modelo eterno, reproduciendo el mundo inteligible materialmente de la mejor manera posible, teniendo en cuenta que ha de contar con la indeterminación y negatividad que introduce lo material: causa de la imperfección, el devenir, la muerte y la inestabilidad propias de todo lo sensible. Este mundo es por ello, copia e imitación del verdadero mundo de las ideas, que es eterno, perfecto e inmaterial: un "viviente inteligible" como lo denomina Platón, característica que le otorga más perfección aún, si cabe: "Así, pues, el Dios, habiendo decidido formar el mundo lo más posible a semejanza del más bello de los seres inteligentes y de un Ser en todo perfecto, ha hecho de él un viviente único, visible, conteniendo en su interior a todos los vivientes que son, por naturaleza, de la misma clase que él." (Timeo, 30, c). El cosmos es concebido como un gigantesco ser vivo, animado por un alma inteligente que es su principio de movimiento y de orden: el Alma del Mundo, primera producción del
  • 10. 10 Demiurgo. De todo ello se desprende que Platón rechazara el mecanicismo de ciertos filósofos presocráticos, que explicaron la formación del cosmos a partir de causas exclusivamente materiales (fuego, agua, átomos, etc.). El Demiurgo creó el cosmos de acuerdo con un fin: las ideas, el mundo inteligible. Son estos los que explican por qué el mundo es así y no de otra manera. Su explicación teleológica considera que las ideas son la causa y el fin del cosmos: las ideas no sólo determinan el ser y el orden del mundo (puesto que son su determinación, su modelo) sino también su fin: la idea está presente como meta, fin, en "la mirada" del Demiurgo cuando éste produce el mundo. "Dígase en buena hora que si yo no tuviera huesos ni nervios y otras cosas semejantes, no podría hacer lo que juzgase conveniente; pero decir que estos huesos y estos nervios son la causa de lo que yo hago, y no la elección de lo que es mejor, para lo que me sirvo de la inteligencia, es el mayor absurdo, porque equivale a no conocer esta diferencia: que una es la causa y otra la cosa, sin la que la causa no sería nunca causa; y por lo tanto, la cosa y no la causa es la que el pueblo, que camina siempre a tientas y como en tinieblas, toma por verdadera causa, y a la que sin razón da este nombre. He aquí por qué unos consideran rodeada la tierra por un torbellino, y la suponene fija en el centro del mundo; otros la conciben como una ancha artesa, que tiene por base el aire; pero no se cuidan de investigar el poder que la ha colocado del modo necesario para que fuera lo mejor posible; no creen en la existencia de ningún poder divino, sino que se imaginan haber encontrado un Atlas más fuerte, más inmortal y más capaz de sostener todas las cosas; y a este bien, que es el único capaz de ligar y abrazarlo todo, lo tienen por una idea vana". (Fedón) El cosmos, al ser copia del "viviente inteligible", adopta la forma geométrica más perfecta: la esfera, "la figura que contiene en sí todas las posibles". Además de esférico, es también único (No hay pluralidad de mundos, contra Demócrito) y armonioso: el optimismo metafísico en Platón se deja entrever en la afirmación de que este es el mejor de los mundos y el más bello de los posibles, creado simultáneamente con el tiempo. No hay un tiempo anterior a la creación el cosmos. El tiempo surge junto con él y es la copia móvil de la eternidad inmóvil del mundo eidético: "Por esta razón su autor se preocupó de hacer una especie de imitación móvil de la eternidad y, mientras organizaba el cielo, hizo, a semejanza de la eternidad inmóvil y una, esta imagen eterna que progresa según las leyes de los números, esto es lo que llamamos nosotros el tiempo". (Timeo, 38, a) Uno de los aspectos más debatidos es el de la naturaleza del demiurgo. Es difícil decidir si ha de entenderse literalmente como un dios que actúa sobre la materia tomando como modelo las ideas, o si ha de interpretarse de forma alegórica, en cuyo caso el mito expresaría la acción configuradora de las ideas sobre la materia. En cualquier caso, son las ideas la que le imponen a la materia una estructura inteligible, una consistencia y estabilidad que la materia no posee por sí misma. Así, por citar el inicio de la constitución del universo, los cuatro elementos (aire, agua, tierra y fuego) alcanzan su consistencia propia cuando el demiúrgo impone a la materia estructuras geométricas precisas: tetraedro(fuego), cubo (tierra), octaedro (aire) e icosaedro (agua). Esta concepción toma como modelo las teorías pitagóricas de los poliedros.
  • 11. 11 4.2.3.- Relación entre los dos mundos: dualismo ontológico La relación entre los dos mundos la describe Platón en los término metafóricos de imitación, participación, presencia o finalidad: a) Participación (méthesis): las cosas sensibles participan de las Ideas en un sentido similar a como la imagen del espejo participa del ser´, ser que es reflejo. Es decir las cosas sensibles toman de las ideas su ser o su forma. b) Imitación (mímesis): el mundo sensible ha sido hecho por el Demiurgo imitando las Ideas. La imitación pone el acento en que las Ideas son modelos, paradigmas que las cosas pretenden imitar, a los cuales quieren acercarse, sin conseguir igualarlos plenamente jamás. c) Presencia (parousía): si la cosa sensible tiene un cierto ser, si podemos considerar que es tal cosa (por ejemplo, una vaca) es porque hay algo de la Idea en la cosa sensible, de algún modo, la Idea está presente en ella como esencia. d) Finalidad (teleiosis): Las Ideas son la causa última de las cosas; las cosas tratan de ser Ideas, tienden a ellas, por lo que las Ideas son su fin. Y el fin último de todo el cosmos es la idea del Bien, es decir, todas las cosas tienden al bien, imitan su perfección. Esta concepción que Platón tiene del cosmos es teleológica. Hay que decir que estos modos de concebir la relación entre el mundo de las ideas y el mundo sensible implica que estos mundos están separados: dualismo ontológico. Pues bien, esta idea de separación de ambos mundos constituye un tema en el que Platón reconoció serias dificultades y que más adelante iba a ser el principal blanco de la crítica aristotélica a la Teoría de las Ideas. 4.3.- GNOSEOLÓGÍA.- 4.3.1.- El conocimiento y sus grados.- Platón parte del principio según el cual el conocimiento es proporcional al ser, de modo que sólo lo que es máximamente ser , resulta perfectamente cognoscible. Dicho de otro modo, a cada grado de ser y de realidad corresponde un cierto grado y forma de conocimiento. Según esto, y ya que la realidad ha quedado dividida por Platón en Mundo de las Ideas (máxima realidad) y Mundo sensible (mínima realidad), habrá dos niveles fundamentales de conocimiento: La ciencia (episteme), que sería el conocimiento de las Ideas, esto es, de la máxima realidad, y por ello el conocimiento verdadero y universal , y por lo tanto, el auténtico conocimiento. Y, La opinión (doxa), que sería el conocimiento que tiene por objeto los seres del mundo sensible, y que, por ello, es un conocimiento de menor rango , que sólo produce parecer, opinión, y que no es, por lo tanto, un auténtico conocimiento. En su diálogo República, a través del símil de la línea y de la alegoría de la caverna, Platón introduce nuevos niveles en la estructura de la realidad y por lo tanto nuevos niveles correspondientes en el conocimiento. Veámoslos con la ayuda del símil de la línea. Imaginemos una línea dividida en dos partes desiguales y cada parte subdividida en la misma proporción: A D C E B
  • 12. 12 Las divisiones mayores, AC y CB, representan a los mundos de las Ideas y mundo sensible , respectivamente, y a los grados de conocimiento correspondientes: Ciencia (episteme) y opinión (doxa). Las subdivisiones en el mundo visible son: BE: representa el grado más bajo de realidad, de ser, y está constituida por los reflejos de las cosas sensibles, así como los personajes de la mitología, las invenciones de los poetas, las ficciones en general. Al conocimiento de estas realidades, lo denomina Platón conjetura (eikasía) y es el “conocimiento” menos verdadero, pues las cosas de que trata no son ni directamente perceptibles, ni demostrables ni intuibles. A este nivel de conocimiento pertenecen las artes o conocimientos técnicos y las actividades poiéticas o productivas. EC: Representa la realidad constituida por los objetos naturales reales y los artificiales, es decir, cosas que son copias imperfectas de las Ideas y que no son ni demostrables ni intuibles. El grado de conocimiento que le corresponde es el que Platón llama creencia (pistis). Corresponderían a este nivel ciencias como la biología o la física. La relación que existe entre estos dos segmentos, BE y EC respecto de su realidad, es semejante a la que existe entre los objetos de la opinión y los de la ciencia, es decir, es una relación de modelo-copia. Las subdivisiones en el mundo inteligible son: CD: Representa la realidad constituida por las Ideas. Al conocimiento correspondiente lo denominó Platón razonamiento discursivo (dianoia) que consiste en el reconocimiento de las Formas o Ideas a través de los particulares sensibles y mediante la utilización de hipótesis y o supuestos. Para ilustrar esta forma de conocimiento Platón utiliza el ejemplo de las Matemáticas. Lo que primero hacen estas ciencias as postular ciertas cosas (puntos, líneas, números, ángulos, etc.) que consideran sabidas y utilizarlas como supuestos o hipótesis a partir de las cuales deducir sus teorías siguiendo un razonamiento coherente. En segundo lugar, las matemáticas hacen uso de diagramas o modelos visibles, esto es de objetos del mundo sensible, para representar las Ideas. Esto último quiere decir lo siguiente: tomemos la Idea de “ángulo”, para saber que los ángulos se pueden dividir en obtusos, rectos y agudos necesitamos de la experiencia sensible (que necesitemos de la experiencia sensible no significa que tengamos que tener un ángulo “material” sino que necesitamos imaginar, y por lo tanto con alguna imagen sensible, el ángulo). No podemos obtener esas divisiones mediante la determinación o definición de la Idea de ángulo. Para entendernos, no encontraremos nada en la noción general de “ángulo” que nos diga que se puede dividir en ángulos rectos, agudos y obtusos. Así pues la dianoia o razonamiento discursivo, aunque tiene por objeto la realidad inteligible, las Ideas, hace uso de elementos visuales y de hipótesis para captarla. DA: Representa el ámbito de la realidad más eminente, podríamos decir, del máximo de realidad. También correlativamente representará el grado más alto de conocimiento, el grado más alto de verdad, en definitiva, el auténtico conocimiento. Los objetos que constituyen esta realidad son, igual que en el segmento anterior CD, las Ideas, sólo que ahora captadas de otra manera. Ahora es el razonamiento intuitivo (noesis) el grado de conocimiento que nos permite conocer las Ideas, pero ya no utilizando, como en la dianoia, las hipótesis y los objetos sensibles, sino elevándose por encima de las hipótesis hasta alcanzar el principio primero y absoluto del que dependen todas las Ideas, que no es otro que la Idea del Bien. Una vez que ha asido este principio puede volver la vista atrás (bajar de nuevo en el símil de la caverna) y ver como esta idea da sentido y contenido a todas las otras Formas mostrando el mundo inteligible como un todo armónico. La noesis, por lo tanto, es el conocimiento de las Ideas y, en último término, de la Idea del Bien como principio supremo del conocimiento; éstas se conocen directamente, sin ayuda
  • 13. 13 de los sentidos, en una visión intelectual. Esta visión se lleva a cabo a través del que podríamos llamar “órgano de la visión del alma”, el nous. La ciencia que corresponde a este grado de conocimiento es la dialéctica, de la que hablaremos dentro de un instante. Cuadro resumen de los grados del conocimiento: GRADOS DE CONOCI- MIENTO INTELECTUAL Ciencia(Epis- -teme) 1.- RAZON INTUITIVA (NOESIS): Conocimiento de las Ideas. Nous. Su ciencia es la Dialéctica. 2.-RAZON DISCURSIVA (DIANOIA): Conocimiento de entidades matemáticas. Sensibilidad + nous. Ciencia: matemáticas. SENSIBLE Opinión(doxa) 3.- CREENCIA (PISTIS) : conocimiento de los objetos sensibles por una percepción directa de los mismos. 4.- CONJETURA (EIKASÍA): conocimiento de imágenes, sombras de los objetos sensibles. Ficciones en general. 4.3.2. - ¿Cómo podemos llegar a conocer las Ideas? 4.3.2.a. - La teoría de la reminiscencia: conocer es recordar.- Al encarnarse en el cuerpo, el alma olvida su pertenencia al mundo de las Ideas y lo que vio y conoció allí; pero una vez encarnada en un cuerpo dispone de sentidos para recibir las cosas sensibles, y, como estas son una copia de las Ideas, el alma, al verlas recuerda los originales. Las cosas le sirven como estímulo para recordar (anamnésis) aquello que conocía pero estaba olvidado. Así, cuando estamos ante un caballo ¿cómo sabemos que eso es un caballo? La explicación fácil es “ porque nos lo han enseñado”, es decir, porque en un caso anterior hemos visto un animal como ese y nos han dicho que es un caballo. Pero ahí está el problema, diría Platón, porque en el mundo sensible no hay dos seres iguales, dos caballos iguales, los seres sensibles pueden llegar a ser muy diferentes aun siendo de la misma especie; y, sin embargo, ante un caballo diferente de todos los que habíamos visto sabemos que es un caballo. ¿ Cómo es posible? Según Platón, porque de antemano hemos visto la “Idea de Caballo”, de la que todos los caballos participan, con lo que, al ver el caballo sensible, concreto, lo que hacemos es recordar la “Idea de Caballo”. 4.3.2.b. - La dialéctica.- La dialéctica sirve al propósito de ascender a la cumbre del mundo de las Ideas, el Bien, mostrando a éste como fundamento de todo lo demás. En este sentido la dialéctica se convierte en el método racional por excelencia y en el principal evocador de la reminiscencia o recuerdo de las Ideas. En general podemos decir que la dialéctica es toda forma de pensamiento que avanza a través de la contraposición de tesis. En Platón no se parte exactamente de una contraposición de tesis, pero sí de algo parecido: se parte de una diversidad de Ideas, para encontrar algo que tengan esas Ideas en común (síntesis). Como las Ideas mantienen entre sí una relación jerárquica, la síntesis nos lleva desde las Ideas inferiores a las superiores en un proceso de ascensión. Por eso se conoce esta forma de dialéctica platónica como
  • 14. 14 Para justificar la inmortalidad del alma , Platón propone varias pruebas:  Por la reminiscencia: si conocer es recordar y al nacer el alma ya conocía las ideas, necesariamnete el alma estuvo en contacto con las ideas en el mundo inteligible, antes de esatar encerrada en el cuerpo.  Por no ser generada, pues lo que no es generado no puede perecer.  Por ser simple, pues lo simple no se puede dehacer ni por ello morir.  Por la existencia de una justicia universal; pues el justo debe recibir su premio y el malvado su castigo, cosa que no acostumbra a suceder siempre en la vida sensible. Por eso el alma necesita ser inmortal. dialéctica ascendente; a través de ella se trata de ir de la multiplicidad a la unidad, buscando afinidades, identidades entre las diversas Ideas, hasta alcanzar un fundamento único de todo el saber: la Idea del Bien. Pero además, Platón desarrolla una dialéctica descendente, propia del proceder mde las matemáticas: por ella se trata de ir de la unidad hasta la multiplicidad, dividiendo las ideas en dos partes cada vez. 4.3.2.c. - El eros platónico.- En griego la palabra “amor” era designada mediante tres vocablos diferentes: eros, significaba amor, pero vinculado al deseo; philia, amistad; y agape, que significaba algo así como estimación, reciprocidad. Pues bien, Platón atribuye al eros un papel muy importante en su filosofía, pues es el amor-deseo lo que espolea al filósofo hacia el mundo de las Ideas. Este eros comienza siendo deseo sensual, de la belleza sensible. Una vez encendido este deseo el alma no se satisface en el mundo sensible e inicia una ascensión que le lleva al amor a la belleza del alma, y de éste al amor a la belleza de las instituciones y de las leyes, y luego al amor a la belleza del orden matemático y finalmente al amor a la Belleza en sí, a la Idea de Belleza. 4.3.2.d. - La filosofía como catarsis.- En algunos Diálogos (en el Fedón, por ejemplo)la filosofía es presentada como catarsis o purificación y como preparación para la muerte. El filósofo sabe que la contemplación directa de las Ideas sólo podrá obtenerla cuando muera; por eso, mientras permanece en este mundo, su tarea consiste, no sólo en evocar su existencia anterior mediante los métodos adecuados, sino en purificarse, esto es, liberarse en lo posible de los lazos sensibles para estar más cerca del saber y preparar el alma para la separación del cuerpo. 4.4.-ANTROPOLOGÍA.- 4.4.1.- Ideas griegas acerca del alma.- En el pensamiento griego la problemática sobre el alma no giró nunca en torno a su existencia o inexistencia. Tal problema ni siquiera se planteó, todos los filósofos griegos afirmaban su existencia. El problema era el de la naturaleza del alma. A tal problema se le dieron dos soluciones principales: a) El alma es entendida como principio vital, es decir, como aquello que hace que un ser esté vivo. (Concepción aristotélica). b) El alma se entiende como principio de conocimiento racional. Esta será la concepción que predomine en Platón. Veamos su doctrina: 4.4.2.- El alma en el pensamiento platónico.- 4.4.2.a.- El dualismo cuerpo/alma.-
  • 15. 15 La doctrina del alma como principio de conocimiento racional, se halla estrechamente vinculada a la teoría de las Ideas. Veíamos que Platón establecía un dualismo radical entre le Mundo de las Ideas verdaderamente real) y el mundo sensible (sometido al cambio y a la corrupción). Con este dualismo ontológico se corresponde un dualismo antropológico entre el cuerpo y el alma: se trata de dos realidades distintas que están unidas sólo temporal y accidentalmente y que guardan entre sí la misma relación que un piloto con su nave. El alma es afín a las Ideas, pertenece al ámbito de las Ideas al que se siente impulsada por su propia naturaleza. El cuerpo pertenece al mundo de los seres físicos. Este dualismo constituye la base de la teoría platónica del alma, cuyas afirmaciones principales son las siguientes: a) El alma, afín a las Ideas, como ellas inmaterial y simple, es inmortal. b) La unión del alma con el cuerpo no es sustancial, sino un estado accidental y transitorio. Más aún, puede considerarse como antinatural, ya que el lugar propio del alma es el mundo de las Ideas, y su actividad la contemplación de éstas. c) Mientras permanece unida al cuerpo, la misión del alma es la de purificarse, prepararse para la contemplación de las Ideas. Las impurezas vienen de la influencia del cuerpo, de sus exigencias y necesidades que tratan de imponerse al alma impidiéndole el ejercicio del conocimiento intelectual. d) El alma constituye la verdadera esencia del ser humano, por lo que la antropología de Platón es, en realidad, una psicología. Veámosla. 4.4.2.b.- Las tres partes del alma.- El dualismo radical que hemos descrito no reconoce al alma otra función que el conocimiento racional. Los placeres, apetitos, pasiones, etc. son atribuidos al cuerpo. Sin embargo, los deseos y las pasiones también son fenómenos psíquicos y no meramente corporales. Platón se dio cuenta de esto y, en sus obras maduras ( República y Fedro) adoptó una división tripartita del alma que intentaba dar cuenta de esta cuestión. Así, en el Fedro, a través del mito del carro alado se nos dice que el alma es semejante a un carro tirado por dos caballos alados y dirigidos por un auriga. De los caballos uno es bello y bueno y de pelo blanco. El otro malo, feo y de pelo negro. El carro tirado por los caballos viaja por las regiones celestiales hasta que el caballo negro se rebela perdiendo entonces las plumas de sus alas y por su culpa se desequilibra el carro y cae, todo él, caballos incluídos, desde el mundo celestial hasta el mundo sensible, quedando encerrados en un cuerpo. A partir de entonces, el deseo de todo el conjunto será el de dominar y purificar al caballo negro pra que le salgan otra vez las plumas de sus alas y poder volver a la mansión celestial de la que salieron y que es su lugar natural. Este mito muestra, de forma alegórica cómo el alma humana tiene tres dimensiones: El alma racional, representada por el auriga, en la que reside la facultad de conocimiento. Es la dimensión inteligente del alma y está dotada de autonomía. Tiene, además de conocer, la función de gobernar a las otras partes del alma. A cada dimensión y actividad del alma le corresponde un comportamiento adecuado a su naturaleza que Platón denomina virtud. Pues bien, la virtud del alma racional es la prudencia (phrónesis). El alma irascible, representada por el caballo blanco, que es la facultad de la voluntad. Es decir, en ella radican los impulsos voluntarios y los más altos afectos que mueven la vida del ser humano (deso del bien, de justicis...) Su virtud es la fortaleza (andreía)
  • 16. 16 El alma concupiscible o apetitiva, representada por el caballo negro, es la facultad por la cual deseamos los placeres. Su virtud es la templanza o moderación (sophrosine) Existe una cuarta virtud, la justicia, que consiste en el equilibrio de las tres partes del alma. Se trata por tanto, del estado del alma en que cada parte cumple con la misión que le es propia. Cuando las pasiones dominan y desobedecen al gobierno de la razón caen de ese mundo inteligible y tienen que encarnarse en un cuerpo como castigo. De este modo mítico, explica Platón, cómo pasan las almas del mundo inteligible al que pertenecen, al mundo sensible. 4.5. - ÉTICA Y POLÍTICA.- 4.5.1. - A ética platónica A ética de Platón, igual cá de todos os gregos, é unha ética eudemonista, é dicir, unha ética que afirma que o fin que todos os seres humanos desexan conseguir na vida é a felicidade. E isto tanto individual coma colectivamente. Por outra parte, todas as doutrinas éticas greagas son naturalistas, porque todas fundamentan a moral na natureza. Significa isto que se considera bo o natural e malo o que vai contra a natureza humana. A felicidade consistirá, polo tanto, en actuar conforme ás esixencias da natureza humana, buscando a súa perfección. Os diferentes autores distínguense no seu modo de considerar á felicidade e nos medios que propoñen para conseguila. Para Sócrates toda ética debe comezar polo autocoñecemento: "Coñécete a ti mesmo". Para ser feliz o ser humano ten que coñecerse e levar unha vida virtuosa. Xa Sócrates concibe a virtude como o comportamento adecuado a aquela finalidade ou actividade para o que algo está feito, é dicir, o comportamento adecuado á natureza. Do mesmo xeito Platón constrúe a súa ética sobre os piares da súa concepción da felicidade e da virtude. Vexamos cómo. 4.5.2. A felicidade Para Platón a felicidade é o fin da vida do ser humano. Xa vimos que a súa antropoloxía amosa cómo a felicidade esixe unhas condicións: o equilibrio da alma e a súa armonía mediante unha vida virtuosa. Polo tanto, felicidade e virtude están intimamente vencelladas. Platón pregúntase que é o que pode levar ó ser humano a ese estado de armonía e felicidade e rexeita dúas posturas extremas dalgúns dos seus coetáneos. Rexeita, en primeiro lugar, a identificación da felicidade co pracer (tal e como facía Eudoxio). Fronte a esta postura, chamada hedonismo, sinala Platón que unha vida centrada no pracer remata por non ser nin pracenteira nin feliz. Platón tamén nega que a felicidade proceda unicamente da actividade intelectual, do exercicio da intelixencia ou da simple contemplación (como pretendía Espeusipo). Dun modo realista adopta Platón unha postura intermedia froito da súa analise do ser humano que, según vimos é razón pero tamén vontade e apetitos sensibles. Por ser racional, a felicidade do ser humano consiste en levar unha vida prudente, de sabedoría.
  • 17. 17 Pero por ser corporal e por ter a súa alma a dimensión concupiscible, non rexeita os praceres como complemento da felicidade, sempre que se vivan dun modo moderado. En todo caso o ser humano séntese chamado a ascender do mundo sensible ó intelixible, se quere ser feliz. Por iso, a ética de Platón ten por obxecto o estudio de cómo o ser humano pode achegarse ó mundo das ideas e, en último término, ó Ben absoluto. Así o fin do ser humano é alcanzar a contemplación do Ben e, como vimos, os camiños para levar a cabo este regreso ó mundo das ideas son varios: a dialéctica, o amor... pero hai un de carácter específicamente ético: a vida conforme a virtude, a vida virtuosa. Disto é do que falaremos a continuación. 4.5.3. A virtude  A virtude no mundo aristocrático. Na Grecia arcaica o termo virtude (areté) non tén un sentido moral. Na sociedade aristocrática desta época, a virtude significa simplemente unha cualidade intrínseca da nobreza, algo herdado: o nobre posuía, por selo, o valor, a beleza, a capacidade de decisión na guerra e un saber político que o facía o mellor. Pero ainda que tales virtudes supoñíase que ían unidas de modo intrínseco á aristocracia, os individuos particulares debían de demostralas nas súas accións e no seu estar. A proba fundamental de que un posuía tales virtudes era o éxito e a fama.  A virtude no mundo democrático. O desenvolvemento do comercio e o triunfo do sistema democrático, levan a qu o poder económico, militar e político xa non sexan competencia exclusiva da nobreza, senón de tódolos cidadáns e, como consecuencia disto desaparece a vinculación da virtude á nobreza. Así, os sofistas defenderán que a virtude non é algo hredado, vinculado o sangue, senón algo ensinable, ó alcance de todos os cidadáns. É unha habilidade para acada-lo éxito nos asuntos privados e públicos que require unha formación (paideia) que os sofistas proporcionan a cambeo dun salario. Non obstante a virtude segue sen ter connotacións morais de ningún tipo. o seu obxectivo é o triunfo das propias opinións e intereses. Pero nesta época prodúcese tamén un feito importante: as antiguas aristocracias dispoñía dunhas normas non escritas, herdadas da tradición, que regulaban o seu comportamento; agora, estas normas e os seus valores correspondientes pérdense, co que a percura do éxito non ten un canal polo que discurrir, impoñéndose o "todo vale" ou o que nos chamamos anteriormente o relativismo moral e político.  Sócrates e a virtude Fronte ó relativismo dos sofistas Sócrates estaba convencido de que os conceptos morais poden ser definidos rigurosamente. É máis, urxe definilos para que o ser humano poda levar unha vida digna e para que toda a sociedade poda organizarse conforme á razón. Saber o que é o ben é coñecer a definición universal de "ben", e esta definición é, polo mesmo, válida para todos os homes é todas as épocas. Con isto damos outro salto: Se para a aristocracia a virtude é algo herdado, e para os sofistas algo ensinable, Socrates dirá que a virtude consiste na sabedoría mesma: só aqueles que saben o que é o ben poden obrar correctamente, e , ademais, se o saben, non poden obrar doutro xeito. (Nesto consiste o intelectualismo moral). Con Sócrate a virtude deixa de ser unha mera habilidade para acada- lo éxito a calquer precio para referirse o comportamento humano designando a súa capacidade de actuación no eido da moral.  A concepción platónica da virtude
  • 18. 18 Con Platón o sentido da virtude vai dar outro salto. Platón está convencido, como Sócrates, da necesidade de supera-lo relativismo dos sofistas, e tamén coincide con Sócrates en que é necesario, para levar adiante esta tarefa, o coñecemento universal e necesario do Ben. Coincide igualmente na identificación socrática da virtude e o saber, ainda que só parcialmente como veremos. Agora ben, para Platón, e debido ó dualismo que establecera entre o mundo sensible e o mundo das ideas, o coñecemento do ben xa non conxiste na definición que propoñía Sócrates, senón que o Ben, a Xustiza, etc... teñen entidade por se mesmos, son Ideas que pertencen ó mundo intelixible ó que tamén pertence a alma humana inmortal. E como este mundo das ideas é o mundo autenticamente real, e a alma pertence a este mundo, o que interesará agora, non será ningún tipo de éxito neste mundo sensible senón o éxito, por dicilo así, para a alma. A partir de aquí o termo virtude adquire en Platón tres sentidos que están relacionados cá súa teoría das ideas e a súa concepción da alma: Por influencia de Sócrates a virtude segue sendo sabedoría (que só se acada cá contemplación do Ben polo nous); por influencia dos órficos e dos pitagóricos a virtude e tamén considerada como purificación (pola cal a alma libérase do corpo); e por mor da súa concepción tripartita da alma a virtude é considerada como xustiza (entendendo por tal a armonía entre as tres partes da alma). Virtude como sabedoría: Como Sócrates, Platón considera que só pode facer o ben quen coñece o que é o Ben (intelectualismo moral). A diferencia entre ambolosdous reside en dúas cuestións: para Platón non abonda con coñecer a virtude senón que hai que practicala. E, ademais, o Ben e a Xusticia, e a Beleza e os otros conceptos e valores morais son considerados, por Platón como ideas, e dicir, como entidades subsistentes por se mesmas. Virtude como purificación: có orfismo xurde a concepción da alma como inmortal. Esta concepción é asumida polos pitagóricos que consideran que esta alma inmortal reencárnase despois da morte do corpo que é concibido como cárcere da alma. Por isto, órficos e pitagóricos ven necesaria a purificación da alma, entendendo por tal un proceso mediante o cal a alma vaise liberando paulatinamente do corpo. Platón entende que esta purificación ou liberación do sensible, ten como obxectivo último que a alma, xa enteiramente libre, e sen necesidade de reencarnarse noutro corpo, puidera contemplar o mundo das ideas e a idea do Ben. Virtude como xustiza ¿Como definila? Os sofistas abriran o camiño analizando a natureza humana. Platón segue esta ruta pero as súas conclusións son ben distintas. Segundo os sofistas, as únicas leis naturais eran a búsqueda do pracer e o dominio do máis forte. Esta doutrina é errónea, para Platón. O erro reside en que ó analizar, os sofistas, la conducta animal ou a dos nenos, menospreciaban o elemento diferenciador e esencial da natureza do ser humano: a razón, pois nin o neno nin o animal a posúen. Por isto, señala Platón é necesario unha análise correcto da natureza humana. Na análise do ser humano, Platón dividía a alma en tres partes: a alma racional ou razón, a alma irascible ou ánimo, e a alma concupiscible ou apetito. A xustiza será o ordeamento (ou harmonía ou equilibrio) adecuado destas tres partes da alma. Tal ordeamento ten lugar cando cada parte da alma exerce a función que lle corresponde e posúe a virtude que lle é propia. Así: a) A sabedoría ou prudencia (phrónesis) é a virtude propia da alma racional e é a que achega a alma ó mundo das Ideas. Consiste na capacidade de deliberar racional e
  • 19. 19 correctamente para mostrar cál é a actuación mais conveniente en cada momento da vida dunha persoa, de xeito que sexa unha vida boa. b) A fortaleza ou valor (andreía) é a virtude propia da alma irascible. Estriba na recta opinión sobre o que se debe temer e non se debe temer, unida a capacidade de manter o ánimo alto diante das adversidades, o sentimento e a dor, sabendo sacrificar os praceres cando sexa necesario para obrar segundo o deber. c) La temperanza ou moderación (sophrosyne) é a virtude da alma concupiscible, por ela a alma modera os seus apetitos corporais. Proporciona á persoa a capacidade de ordear racionalmente os praceres. Cando as partes da alma compórtanse segundo a virtude que é propia de cada unha delas, a alma no su conxunto, e por isto o home, é xusta e ordeada. Pero a xustiza non se da sempre, e isto pode acontecer por dous motivos. O primeiro e cando a alma na súa función concupiscible non cumpre coa súa función específica, entón québrase a armonía e non se da a xustiza. Isto acontece sempre que o individuo confunde o pracer coa felicidade. O segundo é cando a alma irascible non cumpre coa súa virtude específica, e isto sucede sempre que os individuos confunden a ambición coa felicidade. A alma virtuosa, polo tanto e a alma equilibrada e polo tanto, saudable, mentres que o vicio supón desequilibrio e enfermidade. 4.5.4. - A orde política. O objxectivo último da filosofía de Platón é un obxectivo político. Isto non debe extrañarnos, pois para un grego da época de Platón é inconcibible a vida enteiramente humana fora da polis. E nesto Platón é un bo grego: é na polis, onde o home se realiza como tal, onde acada a virtude, a excelencia, onde o home da o mellor de se mesmo. Na República describe Platón o que sería o seu Estado ideal, no que podiamos catalogar como o nacemiento das utopías sociais. O fundamento dese Estado ideal descansaría na virtude, entendida como xustiza. É dicir, só cando se da a Xustiza, pode funcionar ben a cidade. Agora ben, como vimos ó referirnos no apartado anterior á xustiza no individuo, Platón entende a xustiza, coma case todos os gregos, como orde, como equilibrio, como estar cada cousa no seu lugar. Así, un individuo era xusto na medida en que cada parte da súa alma cumprira a función que lle correspondía manténdose no seu lugar. Pois ben, seguindo o mesmo esquema que aplicara ó individuo, e por mor desa identificación do individuo cá súa polis, un Estado xusto debería compoñerse de tres estamentos, cada un dos cales cumprindo a súa tarefa específica: 1. - O dos gobernantes-filósofos: serán os encargados de dirixir ós cidadáns. Serán elixidos de entre os guerreiros que teñen como virtude principal a sabedoría ou prudencia. Teñen que ter perfecto coñecemento do mundo das Ideas, xa que só quen coñece o que é o Ben en se mesmo, a Xustiza en se, poderá ser xusto e bo e dirixirá ós outros polo camiño da xustiza. Esta é a razón pola que os gobernantes terán que ser filósofos. 2. - Os guerreiros–gardiáns: serán os encargados de defender ós ciudadáns dos seus inimigos. Elixidos entre os máis fortes e valerosos, valor será a virtudeque os caracterice. 3. - Os productores: agricultores, artesáns ye comerciantes. Serán os encargados de producir os bens necesarios para a vida de toda a poboación. Serán os únicos con dereito a propiedade privada. A súa virtude característica é a temperanza ou moderación. Cando cada un destes estamentos cumpra co seu cometido específico, isto é, cando realice a virtude que lle é propia, darase a Xustiza no Estado. Como vemos, a teoría política de Platón xira en torno a dous eixos fundamentais: a correlación estructural entre o individuo e o estado (o estado posúe a mesma
  • 20. 20 estructura tripartita que a alma individual) e o que podiamos chamar o principio de especialización funcional, segundo o cal cada individuo e cada grupo social tense que dedicar á función que lle é propia. O goberno deste Estado Idea correspondelle ó sabio, ó que coñece as Ideas. Este principio platónico basease nunha identificación do saber teórico e do saber práctico, (só o que sabe o que é a Xustiza, o que coñece a Idea de Xustiza, gobernará xustamente) e continúa a tradición do intelectualismo moral iniciada por Sócrates. Despois de expoñer la concepción ético-política de Platón, podemos engadir algo máis á noción de Ben. Tal é que o coñecemento do Ben é a culminación de todo o saber, no só do saber teórico senón tamén do saber práctico: do saber teórico porque a captación do Ben fai posible a captación da orde e a estructura de todo o real; do saber práctico, porque o coñecemento do Ben proporciona as normas de toda ordeación moral ou política. 4.5.5. - As formas de goberno.- O Estado Ideal descrito en República ten as características que Platón atribue á perfección do mundo das Ideas, o máis aproximado ó eterno e sempre idéntico a se mismo. Este Estado non se deu nunca na historia nin Platón pretendía que fora a darse, senón simplemente tentaba de usalo coma un ideal ó que se debía tender. Os estados históricos non son xustos e sofren inevitables períodos de decadencia, pensaba Platón. As distintas formas de Estado dadas históricamente e ordeadas de mellor a peor son as seguintes, segundo Platón: a) Aristocracia: é o goberno dos mellores. Dos que posúen en maior grao a virtude. Mentres eles gobernen no estado darase a Xustiza. Sucede as veces que os aristócratas van perdendo poder y teñen que se aliar cós militares. Pero a virtude destes non é a sabedoría nin o seu cometido gobernar, por isto a aristocracia dexenera en... b) Timocracia: é o tipo de goberno que se rixe pola ambición e ansia de honor que caracteriza ós guerreiros. La timocracia dexenera en c) Oligarquía: na que unha pequena minoría ambiciosa ostenta o poder e oprime férreamente ó resto dos cidadéns que, cansados de tal abuso, acaban cós oligarcas e apoderanse do goberno, dando paso á... d) Democracia: é o goberno de todos. Pero a masa non está preparada para gobernar, polo que se produce o desorde que será aproveitado polo demagogo e violento para se facer có poder e impoñer o orde, xurdindo así a... e) Tiranía: onde se impoñerán a demagoxia e a astucia, e a xustiza haberá de perder todo o seu sentido. 4.5.6. - A educación.- Para Platón a finalidade do Estado é de carácter moral: promover a virtude entre os individuos e na sociedade. Non é de extrañar, polo tanto, a importancia que se lle concede á educación. En República organízase á educación en dous niveis: a) Un nivel primario, común a todos os cidadáns, no que se estudia ximnasia e música . b) Un segundo nivel, reservado ós futuros gobernantes, prolongarase desde os vinte ata os trinta e cinco anos. Estúdianse, nunha primeira fase, as matemáticas en todas as súass disciplinas , e, nunha segunda fase, a dialéctica, que culminará co coñecemento da Idea do Ben. 4.5.7. - Outras medidas políticas.- A utopía platónica diseñada en República comporta outras medidas que teñen unha finalidade tamén moral. Citámo-las:
  • 21. 21  Absoluta igualdade entre homes e mulleres.  Supresión da familia e eliminación da propiedade privada. Preténdese con isto unha finalidade moral: evitar o egoísmo dos gobernantes e gardiáns promovendo entre eles o sentimento de comunidade evitando que “ desgarren a cidade chamando míeu non ó mesmo, senón cada cal a unha cousa distinta”, algo que ocurriría se cada cal posuise “mulleres e fillos distintos Contexto histórico La matemática griega florece con Teodoro y Teeteto. La oratoria y retórica griegas florecen con Isócrates, Demóstenes y Esquines 431-404 a.C. Guerra del Peloponeso. En su última etapa luchó Platón, haciendo el servicio militar en caballería (lo que le correspondía por su posición social). 404 a.C. Tras la guerra del Peloponeso llega al poder el gobierno de los magistrados llamado de los "Treinta tiranos". 403 a. C. Cae la dictadura de los 30 tiranos y se restaura la democracia en Atenas. 399 a. C. Sócrates es condenado a muerte. 338 a. C. Segunda batalla de Queronea. Acaba con la independencia de las ciudades-Estado griegas, en adelante bajo el imperio macedónico. 336 a. C. Alejandro sucede a Filipo de Macedonia Notas biográficas Nació en una familia aristocrática, siendo su madre hermana de Cármides y prima de Critias, dos de los treinta tiranos. Se llamaba Aristicles pero su profesor de gimnasia le apodó "Platón" por sus anchas espaldas ("platos" significa en griego ancho, plano). Participó en la última etapa de la guerra del Peloponeso. Creció en un ambiente de presión fiscal continuada para sufragar las continuas guerras. Asqueado de la tiranía, también le asqueaba ver cómo la democracia acabó con su maestro Sócrates. Esto acaba con su vocación política. A los cuarenta años emprende un viaje a Italia y Sicilia (Siracusa) que cambiaría su vida. Allí se empapa de las tesis del pitagorismo (inmortalidad y transmigración del alma, explicación del mundo sensible mediante entidades matemáticas, concepción comunitaria del modo de vida filosófico). También quedó escandalizado por las costumbres relajadas de la clase acomodada de aquellas regiones. Dion abandonó la vida disipada de los siracusanos y se dedicó desde entonces a practicar el ideal platónico de vida. Platón se enamoró de este joven. Al volver del viaje funda la Academia cerca del templo del héroe Academo (de ahí su nombre). Allí reinaba una gran libertad intelectual. Esperaba lograr la influencia política indirectamente, mediante la formación concienzuda de tecnócratas extraordinariamente bien preparados, de filósofos-gobernantes capaces de sustituir en el futuro a los ineptos y corruptos políticos de su tiempo. A su muerte fue enterrado en el jardín de la Academia. Dijo Diógenes Laercio que Platón explicó lo sensible según Heráclito, lo inteligible según Pitágoras y la política según Sócrates. Los dos mundos Platón explica con la Alegoría de la caverna (haz clic para leerla) la distinción entre "mundo sensible" (mutable, devenir, copias imperfectas) y "mundo ideal o inteligible" (inmutable, trancendente, inmaterial, intemporal). Idealismo dialéctico: las ideas producen relaciones entre ellas, que forman una estructura compleja y jerárquica y que es imposible pensar y conocer verdaderamente una
  • 22. 22 idea si no se comprende el conjunto relacional en el cual se inscribe. La separación absoluta de las ideas conduce al absurdo (en contra de Parménides. En El sofista Platón "mata" a Parménides). En la cima de la jerarquía de las ideas, que el espíritu es invitado a recorrer dialécticamente, se encuentra la idea suprema del Bien. Para pensar en la idea de Bien no se requiere ninguna otra idea más original ni más final. El Bien solo extrae de sí mismo su sentido, encuentra su sentido en sí mismo, y no necesita justificación ni inteligilibidad suplementaria alguna. Es como la clave de bóveda del conjunto de la jerarquía de las ideas, cuya cohesión y sentido último asegura. Indica Platón que el propio Anaxágoras aceptó la necesidad de introducir una inteligencia universal para llegar a explicar las cosas pero no supo aprovechar esta intuición y siguió dando importancia a las causas físicas tradicionales. La causa de lo que es físico y mecánico, ¿no residirá quizá en algo que no es físico y no es mecánico? En la "primera navegación" se permanece vinculado a lo sensible. En la "segunda navegación" se halla una nueva ruta que conduce al descubrimiento de lo suprasensible, es decir, del ser inteligible. Mapa mental de la profesora Conchi Pérez sobre la teorías de las ideas Los dos tipos de conocimiento Platón trata de superar el movilismo de Heráclito (todo fluye) y conciliarla con la estabilidad que propone Parménides (el ser es y el no ser no es). Decía que solo es cognoscible el ser, el no-ser es incognoscible, pero entre ambos hay una categoría intermedia (llegar a ser). De este modo al SER corresponde la CIENCIA, al NO-SER la IGNORANCIA y al LLEGAR A SER la OPINIÖN. Saber sensible (doxa-opinión) vs. saber inteligible (episteme-saber verdadero). En la estructuración semántica de la lengua es donde la significación -la idea- se da a conocer a la conciencia, logoteoréticamente. (De "logos": lenguaje, pensamiento, razón y "theoría": visión, contemplación). La dialéctica acerca a la verdad a diferencia de la retórica de los sofistas que solo buscan persuadir. Mediante la dialéctica la inteligencia puede llegar hasta los últimos niveles de lo inteligible en esta vida.
  • 23. 23 El trabajo filosófico no se reconoce como trabajo verbal. Se da como "pensamiento" y se declara independiente del lenguaje, que sólo sería útil a la expresión y a la comunicación. Platón intenta una liberación radical con respecto a los sentidos y a lo sensible, y un desplazamiento decidido hacia el plano del puro razonamiento y de lo que se puede captar exclusivamente con el intelecto y con la mente. Así como el matemático no se ocupa de las figuras triangulares, sino del triángulo, el filósofo no debe ocuparse -si no es como punto de partida- de las cosas justas, sino de la justicia. ¿Queremos explicar por qué es bella una cosa? Pues bien, para explicar ese "porqué", el filósofo naturalista recurriría a elementos puramente físicos, como el color, la figura, y otros. Sin embargo, según Platón, éstos no son "verdaderas causas", sino medios o con- causas. Por tanto es preciso postular la existencia de una causa superior, que por ser una verdadera causa será algo no sensible, sino inteligible. Se trata de la idea o "forma" pura de lo bello en sí, que hace que las cosas empíricas sean bellas, es decir, se realicen a través de la forma, del color y de la proporción que por fuerza ser requieren para ser bellas. En este fragmento de El Banquete uno puede hacerse a la idea sobre cómo hacer uso del conocimiento inteligible: He aquí, pues, el recto método de abordar las cuestiones eróticas o de ser conducido por otro: empezar por las cosas bellas de este mundo teniendo como fin esa belleza en cuestión y, valiéndose de ellas como de escalas, ir ascendiendo constantemente, yendo de un solo cuerpo a dos y de dos a todos los cuerpos bellos y de los cuerpos bellos a las bellas normas de conducta, y de las normas de conducta a las bellas ciencias, hasta terminar, partiendo de éstas, en esa ciencia de antes, que no es ciencia de otra cosa sino de la belleza absoluta, y llegar a conocer, por último, lo que es la belleza en sí. Símil de la línea Con el símil de la línea que puedes entender con esta ilustración Platón muestra en el libro VI de República los dos mundos y los tipos de conocimiento que les corresponden. Texto: Símil de la línea Símil del sol En este gráfico la profesora Conchi Pérez explica el símil del sol que aparece en la alegoría de la caverna en el libro VII de República:
  • 24. 24 Antropología: el alma y el cuerpo Dos son las principales características de la antropología de Platón: 1. Es una antropología dualista porque el hombre consta de dos partes: alma y cuerpo. 1.1 El alma es inmortal. Pertenece al mundo de las Ideas. La unión cuerpo-alma es accidental (a diferencia de lo que pensará más tarde su discípulo Aristóteles). 1.2 El cuerpo es la cárcel del alma. Valorado, por tanto, negativamente. 2. Según Platón el alma tiene 3 partes: racional irascible y concupiscible. 2.1. Alma racional: inmortal e inteligente. Pensamiento. Localizada en la cabeza. 2.2. Alma irascible: mortal y pasional. Sentimientos. Localizada en el tórax. 2.3. Alma concupiscible: mortal e instintiva. Impulsos. Localizada en el abdomen. El siguiente mapa mental de la profesora Conchi Pérez muestra el mito del carro alado que aparece en Fedro:
  • 25. 25 "Androgyne en mouvement". Obra realizada por ordenador por Gérard Pigeron. 2005. Fuente La atracción amorosa que provoca en nosotros los hermosos cuerpos, convenientemente sublimada, puede impulsarnos hasta la contemplación de las formas mismas, máxima aspiración del filósofo. Transmigración de las almas: incluso un esclavo ignorante, convenientemente interrogado, llega a descubrir las verdades de la geometría. Puesto que no las ha aprendido antes de nacer y haberlas recordado ahora. El alma de todos los seres humanos es eterna y está sujeta a transmigración. REMINISCENCIAS: hay que despertar el conocimiento que el alma poseía antes de encarnarse. La mayéutica prueba la existencia de las reminiscencias, puesto que con preguntas correctas el interlocutor puede sacar la verdad que lleva dentro. La percepción nos dice, por ejemplo, que el alma es perecedera. Pero la definición del alma, esto es, la aprehensión de su esencia, nos puede demostrar su inmortalidad. En el Fedón Platón explica que la Filosofía es una preparación para la muerte, no hay que temerla porque es una liberación. El veradero filósofo debe prepararse para la separación de alma y cuerpo. La inmortalidad del alma en el Fedón Conocer es recordar El mito del andrógino, que aparece en El banquete, explica la búsqueda del alma gemela tras la escisión que hubo entre hombre y mujer hace mucho tiempo. El dualismo antropológico de Platón y las tres partes del alma Las virtudes y la felicidad Hay cuatro virtudes fundamentales derivadas de cada una de las partes del alma (racional, irascible y concupiscible). Al alma concupiscible le corresponde la templanza. Al alma irascible le corresponde la fortaleza. Al alma racional le corresponde la prudencia. Dichas virtudes se integran en otra, la justicia, la más importante. Política Ética (virtud) Psicología (alma) Antropología (mito del carro) Rey filósofo Prudencia (Phrónesis) Racional Auriga Guardián y guerrero Fortaleza (Andreía) Irascible Caballo bueno Agricultores y artesanos Templanza (Sophrosyne) Concupiscible Caballo malo La ciudad justa La ciudad ideal, atribuido a Piero della Francesca Cómo se ha de organizar la ciudad para que reine en ella la justicia.
  • 26. 26 La justicia social consistía en la armonía de las tres clases sociales -gobernantes, guerreros y trabajadores-, es decir, que cada uno ocupara el lugar que por sus cualidades le corresponde. El Estado justo es el Estado tecnocrático y los verdaderos tecnócratas son los filósofos: los más inteligentes por nacimiento y los más instruidos por educación. El político es como el tejedor, pero en vez de lana teje a humanos de distinto carácter urdiendo así la ciudad feliz. Debe purgar al pueblo de elementos indeseables. En República explica cómo la sociedad se va degradando: Aristocracia -> Timocracia -> Oligarquía -> Democracia -> Tiranía En El político simplifica estas formas de gobierno: Monarquía -> Aristocracia -> Democracia La justicia en el alma y el Estado
  • 27. 27