SlideShare una empresa de Scribd logo
DESCOMPOSICIÓN Y
CIRCULACIÓN DE
NUTRIENTES
CAP. 21
Conceptos importantes
• Circulación interna en los ecosistemas
• ¿Qué es la descomposición?
• Organismos involucrados en la descomposición
• Factores que afectan la tasa de descomposición de las hojas
• Descomposición en ambientes acuáticos
• Diferencias en la circulación de nutrientes entre ecosistemas terrestres y
marinos (papel de las surgencias)
Descomposición
Los descomponedores juegan un papel crucial en el ciclo
de nutrientes
Circulación interna en los ecosistemas.
• Cuando los tejidos llegan a la senectud, los nutrientes vuelven al suelo o a
los sedimentos en forma de materia orgánica muerta y a partir de allí toman
su camino a través de la cadena trófica de los descomponedores.
• A diferencia del carbono, la mayoría de los nutrientes se reciclan dentro del
ecosistema.
• Los descomponedores transforman los nutrientes orgánicos en alguna forma
mineral y quedan nuevamente disponibles para los autótrofos. Este proceso
se denomina circulación interna.
¿Qué es la descomposición?
• El proceso clave en el reciclado de nutrientes dentro de los ecosistemas es la
descomposición.
• La descomposición es la ruptura de los enlaces químicos formados durante la
construcción de los tejidos animales y vegetales.
• La descomposición es un conjunto de procesos, que incluyen la lixiviación, la
fragmentación, los cambios en la estructura física y química, la ingestión y la
excreción de productos de desecho.
• Estos procesos son llevados a cabo por una gran variedad de organismos
descomponedores.
La descomposición es llevada a cabo por
una gran variedad de organismos.
• Los descomponedores son organismos que se alimentan de materia orgánica
muerta.
• Están formados principalmente por bacterias, hongos y detritívoros,
animales que se alimentan de materia orgánica muerta.
• Las bacterias son los descomponedores dominantes de la materia animal
muerta, mientras que los hongos son los descomponedores mas importantes
de la materia vegetal muerta.
Los detritívoros involucrados en la
descomposición se clasifican en varios
grupos:
• Microbiota (< 100 µm), que incluyen protozoos y nematodos que habitan en el
agua y poros del suelo.
• Mesofauna (100 µm - 2mm), que incluye ácaros y colémbolos que viven en los
poros del suelo.
• Macrofauna (2-20 mm) y Megafauna (>20 mm); estas categorías están
representadas por milpiés, lombrices y caracoles en hábitats terrestres y por otros
anélidos, moluscos, así como pequeños crustáceos como los anfípodos e isópodos,
y los cangrejos en los hábitats acuáticos.
El estudio experimental de la descomposición
El estudio de la descomposición supone el seguimiento de la materia orgánica
muerta hasta su destino final.
Un gran número de factores influyen
en la tasa de descomposición
No toda la materia orgánica se descompone al mismo ritmo
Del gran número de estudios de los últimos 50 años han surgido varias
generalizaciones; la tasa de descomposición está relacionada con:
a) La calidad de los desechos vegetales como sustrato para los
microorganismos y la fauna del suelo.
b) Las características del ambiente físico que influyen en las poblaciones de
descomponedores como las propiedades del suelo y el clima.
Mineralización e inmovilización.
• A medida que la materia orgánica muerta se va consumiendo, los
descomponedores microbianos transforman los nutrientes contenidos en la
materia orgánica en formas inorgánicas o minerales. Este proceso se
denomina mineralización. Por ejemplo, la forma inorgánica del nitrógeno,
el amonio, es un desecho del metabolismo microbiano.
• Los mismos organismos responsables de la mineralización vuelven a utilizar
algunos nutrientes que han producido, incorporando los nutrientes
inorgánicos en forma orgánica. Este proceso se denomina inmovilización
de nutrientes.
Descomposición en ambientes
acuáticos
• La descomposición en ecosistemas acuáticos sigue un patrón similar al de los
ecosistemas terrestres pero con algunas diferencias dado el ambiente acuoso.
• Aquí también la descomposición involucra lixiviación, fragmentación, colonización
de partículas detríticas por bacterias y hongos, y consumo por detritívoros y
microbívoros.
• En lagos y océanos, los organismos muertos caen al fondo como materia orgánica
particulada (MOP). Esta es fragmentada y digerida por detritívoros que viven en el
fondo como cangrejos, caracoles o moluscos.
Las bacterias anaeróbicas participan en la descomposición de la materia orgánica del
fondo o bentónica.
La circulación de nutrientes de los
ecosistemas terrestres difieren de la de los
ecosistemas acuáticos de aguas abiertas.
• El proceso de circulación de los nutrientes es una característica fundamental
de todos los ecosistemas y representa una relación directa (cíclica) entre la
productividad neta y la descomposición. Sin embargo, la naturaleza de esta
relación varia entre los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Las corrientes oceánicas superficiales
producen un transporte vertical de
nutrientes.
Poder

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Distribucion de los seres vivos
Distribucion de los seres vivosDistribucion de los seres vivos
Distribucion de los seres vivos
Danimior
 
Las algas
Las algasLas algas
Relación de la biología con otras disciplinas
Relación de la biología con otras disciplinasRelación de la biología con otras disciplinas
Relación de la biología con otras disciplinas
xD
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
mczanaboni
 
Evolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino móneraEvolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino mónera
motago84
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónLas comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
GIOCONDA BRICENO LINARES
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
profe28web
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
wilmer zapata larrahondo
 
Presentacion de taxonomía
Presentacion de taxonomíaPresentacion de taxonomía
Presentacion de taxonomía
jesusaronorozcosoto
 
Interfase (primera fase del ciclo celular)
Interfase (primera fase del ciclo celular)Interfase (primera fase del ciclo celular)
Interfase (primera fase del ciclo celular)
Gisela Belmontes
 
ecosistemas microbianos
ecosistemas microbianosecosistemas microbianos
ecosistemas microbianos
Roberto Daniel Rivera Castro
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
jh11
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
ARCA1654
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
carolina lopez
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
Yubiry León
 
REINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
Javier Alexander Cucaita Moreno
 
Teorías Fijistas
Teorías FijistasTeorías Fijistas
Teorías Fijistas
aurora aparicio
 
La especiación
La especiaciónLa especiación
La especiación
victorserranov
 
ECOLOGÍA.
ECOLOGÍA.ECOLOGÍA.
ECOLOGÍA.
maryaduque
 

La actualidad más candente (20)

Distribucion de los seres vivos
Distribucion de los seres vivosDistribucion de los seres vivos
Distribucion de los seres vivos
 
Las algas
Las algasLas algas
Las algas
 
Relación de la biología con otras disciplinas
Relación de la biología con otras disciplinasRelación de la biología con otras disciplinas
Relación de la biología con otras disciplinas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 
Evolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino móneraEvolución, taxonomía y reino mónera
Evolución, taxonomía y reino mónera
 
Biodiversidad
BiodiversidadBiodiversidad
Biodiversidad
 
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripciónLas comunidades ecológicas: sus características y descripción
Las comunidades ecológicas: sus características y descripción
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
Tipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemasTipos de ecosistemas
Tipos de ecosistemas
 
Presentacion de taxonomía
Presentacion de taxonomíaPresentacion de taxonomía
Presentacion de taxonomía
 
Interfase (primera fase del ciclo celular)
Interfase (primera fase del ciclo celular)Interfase (primera fase del ciclo celular)
Interfase (primera fase del ciclo celular)
 
ecosistemas microbianos
ecosistemas microbianosecosistemas microbianos
ecosistemas microbianos
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Ecosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticosEcosistemas acuaticos
Ecosistemas acuaticos
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
REINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO PROTISTA: CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
 
Teorías Fijistas
Teorías FijistasTeorías Fijistas
Teorías Fijistas
 
La especiación
La especiaciónLa especiación
La especiación
 
ECOLOGÍA.
ECOLOGÍA.ECOLOGÍA.
ECOLOGÍA.
 

Similar a Poder

DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPTDIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
MariaGutierrez115341
 
_Ciclos
_Ciclos_Ciclos
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
Marcos A. Fatela
 
8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
AngelVZ4
 
Tema 44.2. pdf
Tema 44.2. pdfTema 44.2. pdf
Tema 44.2. pdf
jarconetti
 
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.pptCiclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
andreacabezaspailahu1
 
Curso de Microbiología cap viii
Curso de Microbiología  cap viiiCurso de Microbiología  cap viii
Curso de Microbiología cap viii
Mijail Kirochka
 
Curso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viiiCurso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viii
Almaz Universe
 
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Laura Zabala
 
Ecosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamientoEcosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamiento
MayEli López
 
Biosfera 1
Biosfera 1Biosfera 1
Biosfera 1
joseavalosrodrguez
 
Los ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majoLos ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majoejemplo12
 
EN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDALEN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDAL
ManuMendoza8
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
LuisaFda18
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental
Adriana Libertad
 
Word resumen
Word resumenWord resumen
Word resumen
Carlos Martinez
 
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
RolandoQuishpeTorres1
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
VictorHuerta52
 
Trabajo practico tomas
Trabajo practico tomasTrabajo practico tomas
Trabajo practico tomas
ejemplo12
 

Similar a Poder (20)

DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPTDIAPO___________ ECOLA  ECOLOGIA ---CPPT
DIAPO___________ ECOLA ECOLOGIA ---CPPT
 
_Ciclos
_Ciclos_Ciclos
_Ciclos
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
 
Tema 44.2. pdf
Tema 44.2. pdfTema 44.2. pdf
Tema 44.2. pdf
 
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.pptCiclos Biogeoquímicos.ppt
Ciclos Biogeoquímicos.ppt
 
Curso de Microbiología cap viii
Curso de Microbiología  cap viiiCurso de Microbiología  cap viii
Curso de Microbiología cap viii
 
Curso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viiiCurso de Microblogía cap viii
Curso de Microblogía cap viii
 
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
Biologia ciclo del carbono,nitrogeno,agua y fosforo ;)
 
Ecosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamientoEcosistemas y su funcionamiento
Ecosistemas y su funcionamiento
 
Biosfera 1
Biosfera 1Biosfera 1
Biosfera 1
 
Los ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majoLos ecosistemas _majo
Los ecosistemas _majo
 
EN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDALEN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDAL
 
Estructura de los Ecosistemas
Estructura de los EcosistemasEstructura de los Ecosistemas
Estructura de los Ecosistemas
 
Ecosistema
EcosistemaEcosistema
Ecosistema
 
8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental
 
Word resumen
Word resumenWord resumen
Word resumen
 
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
LOS CICLOS BIOGEOQUIMICOS IMPORTANCIA DE LOS MICROORGANISMOS EN LOS CICLOS DE...
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Trabajo practico tomas
Trabajo practico tomasTrabajo practico tomas
Trabajo practico tomas
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Poder

  • 2. Conceptos importantes • Circulación interna en los ecosistemas • ¿Qué es la descomposición? • Organismos involucrados en la descomposición • Factores que afectan la tasa de descomposición de las hojas • Descomposición en ambientes acuáticos • Diferencias en la circulación de nutrientes entre ecosistemas terrestres y marinos (papel de las surgencias)
  • 3. Descomposición Los descomponedores juegan un papel crucial en el ciclo de nutrientes
  • 4. Circulación interna en los ecosistemas. • Cuando los tejidos llegan a la senectud, los nutrientes vuelven al suelo o a los sedimentos en forma de materia orgánica muerta y a partir de allí toman su camino a través de la cadena trófica de los descomponedores. • A diferencia del carbono, la mayoría de los nutrientes se reciclan dentro del ecosistema. • Los descomponedores transforman los nutrientes orgánicos en alguna forma mineral y quedan nuevamente disponibles para los autótrofos. Este proceso se denomina circulación interna.
  • 5.
  • 6. ¿Qué es la descomposición? • El proceso clave en el reciclado de nutrientes dentro de los ecosistemas es la descomposición. • La descomposición es la ruptura de los enlaces químicos formados durante la construcción de los tejidos animales y vegetales. • La descomposición es un conjunto de procesos, que incluyen la lixiviación, la fragmentación, los cambios en la estructura física y química, la ingestión y la excreción de productos de desecho. • Estos procesos son llevados a cabo por una gran variedad de organismos descomponedores.
  • 7. La descomposición es llevada a cabo por una gran variedad de organismos. • Los descomponedores son organismos que se alimentan de materia orgánica muerta. • Están formados principalmente por bacterias, hongos y detritívoros, animales que se alimentan de materia orgánica muerta. • Las bacterias son los descomponedores dominantes de la materia animal muerta, mientras que los hongos son los descomponedores mas importantes de la materia vegetal muerta.
  • 8.
  • 9. Los detritívoros involucrados en la descomposición se clasifican en varios grupos: • Microbiota (< 100 µm), que incluyen protozoos y nematodos que habitan en el agua y poros del suelo. • Mesofauna (100 µm - 2mm), que incluye ácaros y colémbolos que viven en los poros del suelo. • Macrofauna (2-20 mm) y Megafauna (>20 mm); estas categorías están representadas por milpiés, lombrices y caracoles en hábitats terrestres y por otros anélidos, moluscos, así como pequeños crustáceos como los anfípodos e isópodos, y los cangrejos en los hábitats acuáticos.
  • 10. El estudio experimental de la descomposición El estudio de la descomposición supone el seguimiento de la materia orgánica muerta hasta su destino final.
  • 11. Un gran número de factores influyen en la tasa de descomposición No toda la materia orgánica se descompone al mismo ritmo Del gran número de estudios de los últimos 50 años han surgido varias generalizaciones; la tasa de descomposición está relacionada con: a) La calidad de los desechos vegetales como sustrato para los microorganismos y la fauna del suelo. b) Las características del ambiente físico que influyen en las poblaciones de descomponedores como las propiedades del suelo y el clima.
  • 12. Mineralización e inmovilización. • A medida que la materia orgánica muerta se va consumiendo, los descomponedores microbianos transforman los nutrientes contenidos en la materia orgánica en formas inorgánicas o minerales. Este proceso se denomina mineralización. Por ejemplo, la forma inorgánica del nitrógeno, el amonio, es un desecho del metabolismo microbiano. • Los mismos organismos responsables de la mineralización vuelven a utilizar algunos nutrientes que han producido, incorporando los nutrientes inorgánicos en forma orgánica. Este proceso se denomina inmovilización de nutrientes.
  • 13. Descomposición en ambientes acuáticos • La descomposición en ecosistemas acuáticos sigue un patrón similar al de los ecosistemas terrestres pero con algunas diferencias dado el ambiente acuoso. • Aquí también la descomposición involucra lixiviación, fragmentación, colonización de partículas detríticas por bacterias y hongos, y consumo por detritívoros y microbívoros. • En lagos y océanos, los organismos muertos caen al fondo como materia orgánica particulada (MOP). Esta es fragmentada y digerida por detritívoros que viven en el fondo como cangrejos, caracoles o moluscos. Las bacterias anaeróbicas participan en la descomposición de la materia orgánica del fondo o bentónica.
  • 14. La circulación de nutrientes de los ecosistemas terrestres difieren de la de los ecosistemas acuáticos de aguas abiertas. • El proceso de circulación de los nutrientes es una característica fundamental de todos los ecosistemas y representa una relación directa (cíclica) entre la productividad neta y la descomposición. Sin embargo, la naturaleza de esta relación varia entre los ecosistemas terrestres y acuáticos.
  • 15.
  • 16. Las corrientes oceánicas superficiales producen un transporte vertical de nutrientes.