SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Eduardo Gómez 2
La biosfera es un término que también se refiere
al conjunto de todos los seres vivos que habitan la
tierra y se puede considerar un sistema:
1. Dinámico
2. Abierto
3. Discontinuo
4. Interactivo con los otros sistemas terrestres
(hidrosfera, atmósfera, geosfera)
Eduardo Gómez 3
EcosferaEcosfera: Es el conjunto formado por todos los ecosistemas de la tierra,
o sea, es el gran ecosistema planetario.
BiosferaBiosfera: Es el conjunto formado por todos los seres vivos que habitan
la tierra. Los límites están entre los aproximadamente 6500 m de altitud y
los 2900-3000 m de las profundidades oceánicas. No es uniforme en
grosor ni en densidad.
6500 m
3000 m
  BIOSFERA é a capa da Terra constituída polo conxunto dos seres vivos.
 Desde un punto de vista termodinámico
 A BIOSFERA considerase como un sistema aberto, xa que intercambia
materia e enerxía co entorno.
 A ECOSFERA e un sistema cerrado
pues es cerrado para la materia y
abierto para la energía
4
Eduardo Gómez 5
El estudio de la ecosfera es muy complejo, se recurre a unidades más pequeñas,
los ECOSISTEMAS.
BIOMAS son los diferentes ecosistemas que hay en la Tierra
Los ecosistemas son unidades naturales formados por componenetes vivos
y no vivos que interactúan entre síque interactúan entre sí y cuyos límites son mas o menos definibles.
Se compone de:
Componentes vivos: BIOCENOSIS
Componentes no vivos: BIOTOPO
6
Se denomina así a una zona de características ambientales uniformes
ocupada por una comunidad de seres vivos. Es un conjunto de factores
físico-químicos abióticos que rodean a una comunidad y que se compone
de un medio físico y unos factores del medio ( Factores abióticos)
MEDIO FÍSICO:MEDIO FÍSICO:
Es el lugar donde los seres vivos desarrollan sus funciones vitales.
Básicamente hay dos tipos de medios: Líquido y gaseoso y ambos tienen
un límite inferior sólido sobre el que se sustentan los organismos.
FACTORES ABIÓTICOS:FACTORES ABIÓTICOS:
Son las características fisicoquímicas del medio ambiente. Cada medio
tiene unas características propias y otras más generales: Temperatura, luz,
humedad, composición química, salinidad, presión..
7
Está formada por los seres vivos y las relaciones que existen entre ellos.
Los seres vivos no viven solos ni aislados sino que se agrupan formando
poblaciones de la misma especie y comunidades junto con otras especies.
FACTORES BIÓTICOS:FACTORES BIÓTICOS:
Son las relaciones que existen entre los diferentes seres vivos.
Pueden ser de dos tipos:
• Intraespecíficas, cuando se producen entre individuos de la misma especie.
• Interespecíficas cuando se producen entre individuos de las diferentes
especies que habitan en el ecosistema.
Algunas de las relaciones que vamos a estudiar son: la depredación, el parasitismo,
la simbiosis, el colonialismo, las asociaciones familiares....
8
La materia y la energía circulan en los ecosistemas en forma de relaciones
tróficas (relaciones alimentarias), que se producen entre los organismos, vivos o
muertos.
Se representan mediante CADENAS TRÓFICAS, en las que cada organismo ocupa
una posición llamada ESLABONES O NIVELES TRÓFICOS. Hay tres grandes
grupos o niveles tróficos:
a) Productores
b) Consumidores
c) Descomponedores
Cuando varias cadenas tróficas se entrecruzan forman REDES TRÓFICAS.
La representación se puede hacer mediante PIRÁMIDES TRÓFICAS.
Eduardo Gómez 9
Son los ORGANISMOS AUTÓTROFOS, constituyen el primer eslabón de la
cadena alimentaria. Pueden ser:
Fotoautótrofos o FotosintéticosFotoautótrofos o Fotosintéticos
Son organismos FOTOSINTÉTICOS. Usan la luz del sol.
Incluen :bacterias y cianobacterias (Moneras
Algas unicelulares y pluricelulares
Plantas superiores
QuimioautótrofosQuimioautótrofos:
Usan energía procedente de reacciones químicas
inorgánicas exotérmicas(independientes de la luz.
Son las bacterias oxidadoras del azufre ( viven
junto a volcanes submarinos , aguas termales,etc
Eduardo Gómez 10
o En los ecosistemas terrestres, los
principales productores primarios
son las plantas superiores, las
angiospermas y gimnospermas.
o Los mayores productores primarios de los
ecosistemas acuáticos son las algas que a
menudo forman el fitoplancton en las capas
superficiales de los océanos y lagos.
Eduardo Gómez 11
Materia
inorgánic
a
Materia
orgánica
Necesida
des
propias
Otros
niveles
tróficos
Respiració
n,
crecimiento
, etc
12
Estos organismos aprovechan la materia orgánica de los productores para convertirla en
materia orgánica propia.
Consumidores primariosConsumidores primarios:: Se alimentan de los productores primarios y son los
denominados herbívoros.
• En la tierra, los herbívoros típicos incluyen insectos, reptiles, pájaros y
mamíferos.
• En los ecosistemas acuáticos (de agua dulce y salada) los herbívoros son
típicamente pequeños crustáceos y moluscos. Estos, junto con los protozoos
forman el zooplancton, el cual se alimenta del fitoplancton.
Consumidores secundarios:Consumidores secundarios: Este nivel está constituido por animales que comen
otros animales, se alimentan de los herbívoros y por lo tanto son carnívoros, por
ejemplo: halcón, orca, carpa, etc.
Consumidores terciarios:Consumidores terciarios: SSe alimentan de los consumidores secundarios, y por lo
tanto también son carnívoros, por ejemplo: león, cocodrilo, etc.
13
Se alimentan de materia orgánica muerta, pueden ser:
NECRÓFAGOS O CARROÑEROS. Se alimentan de cadáveres y materia
orgánica descompuesta.(buitres , chacales ,etc)
COPRÓFAGOS. Se alimentan de excrementos
.DETRITÍVOROS. Se alimentan de materia orgánica muy fragmentada, como
los pólipos y las lombrices.
OmnívorosOmnívoros
Otro tipo especial de consumidores. Usan más de una
fuente de materia orgánica es decir ocupan varios
niveles tróficos HOMBRE
Eduardo Gómez 14
Tipo especial de dentritívoros
Son organismos que aprovechan la materia y la energía que aún contienen los
restos de seres vivos (cuerpos muertos, deyecciones, etc), descomponiendo la
materia orgánica en materia inorgánica (descomponedores
mineralizadores)
CIERRAN EL CICLO DE LA MATERIA
A este grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos,
quienes segregan enzimas digestivas sobre el material muerto o de desecho y
luego absorben los productos de la digestión (descomponedores saprofitos)
Los animales carroñeros (buitres, algunos córvidos, hienas, etc.) no se
consideran descomponedores, ya que aprovechan los restos de animales
muertos.
15
16
Las múltiples interacciones existentes entre los
individuos impide definir individualmente con
claridad una cadena trófica, ya que, según las
circunstancias, un depredador puede al mismo
tiempo ser presa. Por ello es más
propio hablar de red alimentaria o
trófica.
En una red alimentaria cada individuo ocupa un
nudo en una intersección de relaciones tróficas.
Si un nudo desaparece (extinción de una
especie), el ecosistema en conjunto reajusta sus
hábitos alimentarios, aunque este proceso es muy
lento
Eduardo Gómez 17
FITOPLANCTO
DESCOMPOÑEDORES
ENERXÍA SOLAR
• La materia es el vehículo de la
transferencia de energía, que se
transforma continuamente mediante
reacciones químicas de OXIDO-
REDUCCIÓN.
• Cuando la materia se reduce, almacena
ENERGÍA QUÍMICA y cuando se oxida, la
libera en en forma de ENERGÍA QUÍMICA
O CALOR.
•
• la Materia puede circular en el
ecosistema.
• La circulación consiste en la transferencia
desde los medios inertes en donde suele
estar OXIDADA, hasta los seres vivos en
donde aparece REDUCIDA y de nuevo a
los medios inertes.
• Los procesos implicados en estas
transformaciones son LA FOTOSÍNTESIS
Y LA RESPIRACIÓN. 19
• La circulación de la materia en
los ecosistemas tiende
• a ser cerrado ( ya que
siempre hay salida y entrada de
organismos, fijación de gases,
pérdidas por erosión,
precipitación, gasificación,
lixiviados... )
• EL sistema TIERRA, el CICLO
de la materia puede
considerarse CERRADO,
aunque algunos materiales
pueden quedar fuera del circuito
durante mucho tiempo,
permaneciendo en yacimientos.
Eduardo GómezLa Ecosfera 20
Eduardo Gómez 21
En la cadena trófica, al pasar de un eslabón a otro, hay más pérdida de energía a
través de la respiración y los procesos metabólicos de los individuos, porque el
mantener vivo un organismo implica gastar, en forma de calor, parte de la energía
captada; las sustancias no digeribles, que son excretadas o regurgitadas y
descompuestas por los detritívoros; y la muerte de individuos, que ocasiona pérdidas,
pero la energía es devuelta, en parte, por los desintegradores.
22
Se estima que el índice de
aprovechamiento de los
recursos en los ecosistemas
terrestres es como máximo
del 10%, por lo cual el
número de eslabones en una
cadena alimentaria ha de ser,
por necesidad, corto.
23
Regla del 10%
Se supone que de un nivel trófico a
otro no pasa más de un 10% de la
energía del nivel anterior, y por eso
las cadenas tróficas no pueden tener
mas de 4 o 5 eslabones
En una cadena trófica, la energía que entra es igual a la acumulada en forma de materia
orgánica en cada nivel mas la desprendida en forma de calor, luego la energía se conserva.
Energía que entra = energía acumulada en cada nivel + desprendida como calor
en forma de materia orgánica
Los componentes básicos de un ecosistema
son...
Elementos
abióticos
Productore
s
consumidores
Energía radiante
Respiración
Nutrientes
CO2
O2
H
2O
Consumo
Descomposición
Deposición
CO2
O2
H
2O
Nutrientes
Caída
de
hojas
Translocación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ecología
EcologíaEcología
Factores limitativos y diversidad biologica
Factores limitativos y diversidad biologicaFactores limitativos y diversidad biologica
Factores limitativos y diversidad biologica
Eve Rdz
 
Ecologia (1)
Ecologia (1)Ecologia (1)
Ecologia (1)
28596-19
 
Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAguesteb206f
 
Semana 1 cultura ambiental
Semana 1 cultura ambientalSemana 1 cultura ambiental
Semana 1 cultura ambientalMariana Pedraza
 
Clase de ecologia
Clase de ecologiaClase de ecologia
Clase de ecologia
Mir TirHu
 
Estructura ambiente
Estructura ambienteEstructura ambiente
Estructura ambiente
Keren Martins
 
Tecnologia y medio ambiente contenido
Tecnologia y medio ambiente contenidoTecnologia y medio ambiente contenido
Tecnologia y medio ambiente contenidojuancastillosiente
 
FACTORES LIMITATIVOS
FACTORES LIMITATIVOSFACTORES LIMITATIVOS
FACTORES LIMITATIVOS
ITMexicali
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
gabi
 
Biosfera y ecosistema lectura complementaria 2
Biosfera y ecosistema lectura complementaria 2Biosfera y ecosistema lectura complementaria 2
Biosfera y ecosistema lectura complementaria 2
ErickDanielMaldonado1
 
Ecología humana y ambiental
Ecología humana y ambientalEcología humana y ambiental
Ecología humana y ambiental
nemi53
 
ecologia
 ecologia ecologia
ecologia
Lucas Mosquera
 
Ensayo sobre la ecología doc
Ensayo sobre la ecología docEnsayo sobre la ecología doc
Ensayo sobre la ecología doc
Joel Velásquez
 

La actualidad más candente (20)

Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
La ecologia humana
La ecologia humanaLa ecologia humana
La ecologia humana
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Factores limitativos y diversidad biologica
Factores limitativos y diversidad biologicaFactores limitativos y diversidad biologica
Factores limitativos y diversidad biologica
 
Ecologia (1)
Ecologia (1)Ecologia (1)
Ecologia (1)
 
Qué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíAQué Es La EcologíA
Qué Es La EcologíA
 
3 bases cientificas
3 bases cientificas3 bases cientificas
3 bases cientificas
 
Ecologia ppt
Ecologia pptEcologia ppt
Ecologia ppt
 
Semana 1 cultura ambiental
Semana 1 cultura ambientalSemana 1 cultura ambiental
Semana 1 cultura ambiental
 
Clase de ecologia
Clase de ecologiaClase de ecologia
Clase de ecologia
 
La naturaleza
La naturalezaLa naturaleza
La naturaleza
 
Estructura ambiente
Estructura ambienteEstructura ambiente
Estructura ambiente
 
Tecnologia y medio ambiente contenido
Tecnologia y medio ambiente contenidoTecnologia y medio ambiente contenido
Tecnologia y medio ambiente contenido
 
FACTORES LIMITATIVOS
FACTORES LIMITATIVOSFACTORES LIMITATIVOS
FACTORES LIMITATIVOS
 
Ecología
EcologíaEcología
Ecología
 
Problema ambiental terminado 1.7
Problema ambiental terminado 1.7Problema ambiental terminado 1.7
Problema ambiental terminado 1.7
 
Biosfera y ecosistema lectura complementaria 2
Biosfera y ecosistema lectura complementaria 2Biosfera y ecosistema lectura complementaria 2
Biosfera y ecosistema lectura complementaria 2
 
Ecología humana y ambiental
Ecología humana y ambientalEcología humana y ambiental
Ecología humana y ambiental
 
ecologia
 ecologia ecologia
ecologia
 
Ensayo sobre la ecología doc
Ensayo sobre la ecología docEnsayo sobre la ecología doc
Ensayo sobre la ecología doc
 

Similar a Biosfera 1

Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)jotesoul
 
Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)jotesoul
 
Trabajo practico tomas
Trabajo practico tomasTrabajo practico tomas
Trabajo practico tomasejemplo12
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
IPN
 
Ecology eso4
Ecology eso4Ecology eso4
Ecology eso4
pepe.moranco
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
jodaes
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1javigome
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
javigome
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
javigome
 
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...Aura Castro
 
Tema 10 materia y ener
Tema 10  materia y enerTema 10  materia y ener
Tema 10 materia y enermajelo22
 
Tema 10 materia y ener
Tema 10  materia y enerTema 10  materia y ener
Tema 10 materia y enermajelo22
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Escuela Superior NSG
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
jodaes
 
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíaAporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
javigome
 
4º Año Medio - Biología Plan Común - Organismo y ambiente
4º Año Medio -  Biología Plan Común - Organismo y ambiente4º Año Medio -  Biología Plan Común - Organismo y ambiente
4º Año Medio - Biología Plan Común - Organismo y ambiente
Colegio Camilo Henríquez
 
Que es un ecosistema
Que es un ecosistemaQue es un ecosistema
Que es un ecosistema
Sorangel Diaz
 

Similar a Biosfera 1 (20)

Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)
 
Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)Tema 9 la ecosfera1 (1)
Tema 9 la ecosfera1 (1)
 
Trabajo practico tomas
Trabajo practico tomasTrabajo practico tomas
Trabajo practico tomas
 
Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1Tema 9 la ecosfera1
Tema 9 la ecosfera1
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
 
Ecology eso4
Ecology eso4Ecology eso4
Ecology eso4
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1Noel javier gómez_mejia_ecologia1
Noel javier gómez_mejia_ecologia1
 
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
Aura castro 04_11_2013_WIKI No. 10 Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio ...
 
Ecosistemas 1
Ecosistemas 1Ecosistemas 1
Ecosistemas 1
 
Tema 10 materia y ener
Tema 10  materia y enerTema 10  materia y ener
Tema 10 materia y ener
 
Tema 10 materia y ener
Tema 10  materia y enerTema 10  materia y ener
Tema 10 materia y ener
 
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto RicoBiosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
Biosfera, Ecologia y Biodiversidad de Puerto Rico
 
Unidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologiaUnidades basicas de la ecologia
Unidades basicas de la ecologia
 
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejíaAporte individual noel javier-gómez_mejía
Aporte individual noel javier-gómez_mejía
 
La ecosfera
La ecosferaLa ecosfera
La ecosfera
 
4º Año Medio - Biología Plan Común - Organismo y ambiente
4º Año Medio -  Biología Plan Común - Organismo y ambiente4º Año Medio -  Biología Plan Común - Organismo y ambiente
4º Año Medio - Biología Plan Común - Organismo y ambiente
 
Que es un ecosistema
Que es un ecosistemaQue es un ecosistema
Que es un ecosistema
 

Último

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
CIFOR-ICRAF
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 

Último (20)

La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruanaLecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
Lecciones para el monitoreo transparente Experiencias de la Amazonía peruana
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 

Biosfera 1

  • 1. 1
  • 2. Eduardo Gómez 2 La biosfera es un término que también se refiere al conjunto de todos los seres vivos que habitan la tierra y se puede considerar un sistema: 1. Dinámico 2. Abierto 3. Discontinuo 4. Interactivo con los otros sistemas terrestres (hidrosfera, atmósfera, geosfera)
  • 3. Eduardo Gómez 3 EcosferaEcosfera: Es el conjunto formado por todos los ecosistemas de la tierra, o sea, es el gran ecosistema planetario. BiosferaBiosfera: Es el conjunto formado por todos los seres vivos que habitan la tierra. Los límites están entre los aproximadamente 6500 m de altitud y los 2900-3000 m de las profundidades oceánicas. No es uniforme en grosor ni en densidad. 6500 m 3000 m
  • 4.   BIOSFERA é a capa da Terra constituída polo conxunto dos seres vivos.  Desde un punto de vista termodinámico  A BIOSFERA considerase como un sistema aberto, xa que intercambia materia e enerxía co entorno.  A ECOSFERA e un sistema cerrado pues es cerrado para la materia y abierto para la energía 4
  • 5. Eduardo Gómez 5 El estudio de la ecosfera es muy complejo, se recurre a unidades más pequeñas, los ECOSISTEMAS. BIOMAS son los diferentes ecosistemas que hay en la Tierra Los ecosistemas son unidades naturales formados por componenetes vivos y no vivos que interactúan entre síque interactúan entre sí y cuyos límites son mas o menos definibles. Se compone de: Componentes vivos: BIOCENOSIS Componentes no vivos: BIOTOPO
  • 6. 6 Se denomina así a una zona de características ambientales uniformes ocupada por una comunidad de seres vivos. Es un conjunto de factores físico-químicos abióticos que rodean a una comunidad y que se compone de un medio físico y unos factores del medio ( Factores abióticos) MEDIO FÍSICO:MEDIO FÍSICO: Es el lugar donde los seres vivos desarrollan sus funciones vitales. Básicamente hay dos tipos de medios: Líquido y gaseoso y ambos tienen un límite inferior sólido sobre el que se sustentan los organismos. FACTORES ABIÓTICOS:FACTORES ABIÓTICOS: Son las características fisicoquímicas del medio ambiente. Cada medio tiene unas características propias y otras más generales: Temperatura, luz, humedad, composición química, salinidad, presión..
  • 7. 7 Está formada por los seres vivos y las relaciones que existen entre ellos. Los seres vivos no viven solos ni aislados sino que se agrupan formando poblaciones de la misma especie y comunidades junto con otras especies. FACTORES BIÓTICOS:FACTORES BIÓTICOS: Son las relaciones que existen entre los diferentes seres vivos. Pueden ser de dos tipos: • Intraespecíficas, cuando se producen entre individuos de la misma especie. • Interespecíficas cuando se producen entre individuos de las diferentes especies que habitan en el ecosistema. Algunas de las relaciones que vamos a estudiar son: la depredación, el parasitismo, la simbiosis, el colonialismo, las asociaciones familiares....
  • 8. 8 La materia y la energía circulan en los ecosistemas en forma de relaciones tróficas (relaciones alimentarias), que se producen entre los organismos, vivos o muertos. Se representan mediante CADENAS TRÓFICAS, en las que cada organismo ocupa una posición llamada ESLABONES O NIVELES TRÓFICOS. Hay tres grandes grupos o niveles tróficos: a) Productores b) Consumidores c) Descomponedores Cuando varias cadenas tróficas se entrecruzan forman REDES TRÓFICAS. La representación se puede hacer mediante PIRÁMIDES TRÓFICAS.
  • 9. Eduardo Gómez 9 Son los ORGANISMOS AUTÓTROFOS, constituyen el primer eslabón de la cadena alimentaria. Pueden ser: Fotoautótrofos o FotosintéticosFotoautótrofos o Fotosintéticos Son organismos FOTOSINTÉTICOS. Usan la luz del sol. Incluen :bacterias y cianobacterias (Moneras Algas unicelulares y pluricelulares Plantas superiores QuimioautótrofosQuimioautótrofos: Usan energía procedente de reacciones químicas inorgánicas exotérmicas(independientes de la luz. Son las bacterias oxidadoras del azufre ( viven junto a volcanes submarinos , aguas termales,etc
  • 10. Eduardo Gómez 10 o En los ecosistemas terrestres, los principales productores primarios son las plantas superiores, las angiospermas y gimnospermas. o Los mayores productores primarios de los ecosistemas acuáticos son las algas que a menudo forman el fitoplancton en las capas superficiales de los océanos y lagos.
  • 12. 12 Estos organismos aprovechan la materia orgánica de los productores para convertirla en materia orgánica propia. Consumidores primariosConsumidores primarios:: Se alimentan de los productores primarios y son los denominados herbívoros. • En la tierra, los herbívoros típicos incluyen insectos, reptiles, pájaros y mamíferos. • En los ecosistemas acuáticos (de agua dulce y salada) los herbívoros son típicamente pequeños crustáceos y moluscos. Estos, junto con los protozoos forman el zooplancton, el cual se alimenta del fitoplancton. Consumidores secundarios:Consumidores secundarios: Este nivel está constituido por animales que comen otros animales, se alimentan de los herbívoros y por lo tanto son carnívoros, por ejemplo: halcón, orca, carpa, etc. Consumidores terciarios:Consumidores terciarios: SSe alimentan de los consumidores secundarios, y por lo tanto también son carnívoros, por ejemplo: león, cocodrilo, etc.
  • 13. 13 Se alimentan de materia orgánica muerta, pueden ser: NECRÓFAGOS O CARROÑEROS. Se alimentan de cadáveres y materia orgánica descompuesta.(buitres , chacales ,etc) COPRÓFAGOS. Se alimentan de excrementos .DETRITÍVOROS. Se alimentan de materia orgánica muy fragmentada, como los pólipos y las lombrices. OmnívorosOmnívoros Otro tipo especial de consumidores. Usan más de una fuente de materia orgánica es decir ocupan varios niveles tróficos HOMBRE
  • 14. Eduardo Gómez 14 Tipo especial de dentritívoros Son organismos que aprovechan la materia y la energía que aún contienen los restos de seres vivos (cuerpos muertos, deyecciones, etc), descomponiendo la materia orgánica en materia inorgánica (descomponedores mineralizadores) CIERRAN EL CICLO DE LA MATERIA A este grupo pertenecen los hongos, bacterias y otros microorganismos, quienes segregan enzimas digestivas sobre el material muerto o de desecho y luego absorben los productos de la digestión (descomponedores saprofitos) Los animales carroñeros (buitres, algunos córvidos, hienas, etc.) no se consideran descomponedores, ya que aprovechan los restos de animales muertos.
  • 15. 15
  • 16. 16 Las múltiples interacciones existentes entre los individuos impide definir individualmente con claridad una cadena trófica, ya que, según las circunstancias, un depredador puede al mismo tiempo ser presa. Por ello es más propio hablar de red alimentaria o trófica. En una red alimentaria cada individuo ocupa un nudo en una intersección de relaciones tróficas. Si un nudo desaparece (extinción de una especie), el ecosistema en conjunto reajusta sus hábitos alimentarios, aunque este proceso es muy lento
  • 19. • La materia es el vehículo de la transferencia de energía, que se transforma continuamente mediante reacciones químicas de OXIDO- REDUCCIÓN. • Cuando la materia se reduce, almacena ENERGÍA QUÍMICA y cuando se oxida, la libera en en forma de ENERGÍA QUÍMICA O CALOR. • • la Materia puede circular en el ecosistema. • La circulación consiste en la transferencia desde los medios inertes en donde suele estar OXIDADA, hasta los seres vivos en donde aparece REDUCIDA y de nuevo a los medios inertes. • Los procesos implicados en estas transformaciones son LA FOTOSÍNTESIS Y LA RESPIRACIÓN. 19
  • 20. • La circulación de la materia en los ecosistemas tiende • a ser cerrado ( ya que siempre hay salida y entrada de organismos, fijación de gases, pérdidas por erosión, precipitación, gasificación, lixiviados... ) • EL sistema TIERRA, el CICLO de la materia puede considerarse CERRADO, aunque algunos materiales pueden quedar fuera del circuito durante mucho tiempo, permaneciendo en yacimientos. Eduardo GómezLa Ecosfera 20
  • 21. Eduardo Gómez 21 En la cadena trófica, al pasar de un eslabón a otro, hay más pérdida de energía a través de la respiración y los procesos metabólicos de los individuos, porque el mantener vivo un organismo implica gastar, en forma de calor, parte de la energía captada; las sustancias no digeribles, que son excretadas o regurgitadas y descompuestas por los detritívoros; y la muerte de individuos, que ocasiona pérdidas, pero la energía es devuelta, en parte, por los desintegradores.
  • 22. 22 Se estima que el índice de aprovechamiento de los recursos en los ecosistemas terrestres es como máximo del 10%, por lo cual el número de eslabones en una cadena alimentaria ha de ser, por necesidad, corto.
  • 23. 23 Regla del 10% Se supone que de un nivel trófico a otro no pasa más de un 10% de la energía del nivel anterior, y por eso las cadenas tróficas no pueden tener mas de 4 o 5 eslabones En una cadena trófica, la energía que entra es igual a la acumulada en forma de materia orgánica en cada nivel mas la desprendida en forma de calor, luego la energía se conserva. Energía que entra = energía acumulada en cada nivel + desprendida como calor en forma de materia orgánica
  • 24. Los componentes básicos de un ecosistema son... Elementos abióticos Productore s consumidores Energía radiante Respiración Nutrientes CO2 O2 H 2O Consumo Descomposición Deposición CO2 O2 H 2O Nutrientes Caída de hojas Translocación