SlideShare una empresa de Scribd logo
ECOLOGÍA MICROBIANA
Y OGM´S
CURSO DE MICROBIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS UDLA
ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
OBJETIVOS
• Conocer la distribución de los microorganismos en la biosfera y su
rol en el flujo de materia y energía.
• Identificar los principales grupos microbianos presentes en las
distintas geosferas planetarias.
• Resaltar las aplicaciones prácticas de los microorganismos, su rol
positivo y negativo en la economía de la sociedad.
• Valorar los riesgos y las oportunidades que presentan los OGMs
para la economía y para la estabilidad de los ecosistemas.
2
CONTENIDO
1.¿QUÉ ESTUDIA LA ECOLOGÍA MICROBIANA?
2.¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA?
3.LOS MICROORGANISMOS Y EL CICLAJE DE NUTRIENTES
4.MICROORGANISMOS DEL SUELO, AGUA Y AIRE.
5.¿QUÉ SON OGMS?
6.¿CUÁLES SON LOS CAMPOS DE SU APLICIÓN?
7.¿CUÁLES SON LOS RIESGOS AMBIENTALES?
3
Ecología Microbiana
• Es la rama de la Ecología que estudia a los microorganismos en
su ambiente natural, quienes mantienen el flujo permanente de
materia y energía entre los organismos vivos y el ambiente
(metabolismo).
• Estudia el mantenimiento de los ciclos que constituyen la base de
la vida en cada una de las geosferas y ecosistemas terrestres, que
en conjunto garantizan la homeostasis de la Biosfera.
4
Importancia de la Ecología Microbiana
• La importancia radica en el hecho, que permite conocer la diversidad de
microorganismos involucrados en los distintos procesos bioquímicos que
ocurren en los ecosistemas, las condiciones bajo las cuales estas se
producen y sus efectos a nivel local (Ecosistema) y global (biosfera).
• Aspecto que en la actualidad reviste gran importancia en vista al proceso
acelerado de deterioro de los ecosistemas, el conocimiento profundo de
la ecología permitirá desarrollar técnicas, políticas y programas de
conservación adecuadas a nivel local y regional.
5
Ciclos de nutrientes
• Un ciclo de nutrientes (o reciclaje
ecológico) es el movimiento e intercambio
de materia orgánica e inorgánica para
regresar a la producción de materia viva.
El proceso es regulado por los caminos de
la red trófica que descomponen la materia
en nutrientes minerales.
6
7
Microorganismos edáficos
• En el suelo se pueden encontrar una enorme cantidad de
organismos diferentes, de tamaño y funciones muy variable.
• A escala microscópica se encuentran bacterias, algas, protozoos y
hongos.
• Muchos de ellos realizan su ciclo biológico completo en el suelo,
mientras que otros sólo son habitantes ocasionales, o en determinada
fases.
• Se calcula que el valor de los servicios ecosistémicos proporcionados por
los seres vivos del suelo es de 17,1 billones de dólares por la
formación de suelo y 2,3 billones por el reciclaje de nutrientes.
8
El papel bioquímico de los microorganismos
• La transformación de materia orgánica, Degradan moléculas complejas de materia
orgánica, formando humus. El humus se asocia con las arcillas para formar el
complejo arcillo-húmico, que favorece la aireación, el almacenamiento de agua y la
fertilidad.
• La Solubilización de los minerales, para volverlos asimilables para las plantas.
• Fijación de nitrógeno, tanto por microrganismos libres como simbiontes, que son
capaces de fijar el nitrógeno atmosférico.
• La mayor concentración de microorganismos se encuentra en la zona cercana
a las raíces en lo que se conoce como en nombre de rizosfera.
• Descontaminación edáfica.
9
Microorganismos edáficos
10
Microorganismos acuáticos
 Virus
 Bacterias
 Algas
 Protozoos
 Hongos microscópicos
Habitan en:
 Aguas naturales
 Aguas dulces
 Estuarios
 Aguas saladas
 Aguas termales
11
PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN EL AGUA
• Reciclaje de nutrientes por microorganismos.
1.Son la base de las cadenas tróficas acuáticas
2.Reciclan la materia haciéndola disponible para otros organismos
3.Mineralización
4.Producción de proteína microbiana
5.Mayor productividad por metro cuadrado en el agua que en el
suelo.
12
PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN EL
AGUA
Bacterias que causan cambios organolépticos en el agua.
1.Bacterias que obstruyen conducciones de agua Principalmente:
• Ferrobacterias y
• Sulfobacterias
• Bacterias que producen olor y sabor en el agua
4FeCO3 + O2 + 6H2O  4FeOH + 4CO2 + 40 cal
Las bacterias que producen color en el agua
Bacterias que al oxidar Fe++ y Mn++ producen indirectamente alteraciones de color en el agua
13
Origen de la flora microbiana
• La flora del agua atmosférica es
proporcionada por el aire y es lavada
con la lluvia en las partículas.
• La flora de las aguas superficiales
llega al agua periódicamente
• La flora de las aguas subterráneas es
afectada por procesos de filtración.
• del aire
• del arrastre superficial de tierra
• de vertimientos domésticos e
industriales
14
Distribución de los microorganismos en el medio
acuático
• Los microorganismos pueden estar a cualquier profundidad
• Hasta en las fosas oceánicas.
• Las capas superiores y los sedimentos del fondo albergan las
mayores poblaciones de microorganismos, particularmente en
aguas profundas
15
Distribución de los microorganismos en el medio
acuático
Microorganismos
planctónicos
• Floración: crecimiento excesivo,
explosivo
• Dan color aparente al agua: rojo,
pardo, verde, ambar, amarillo
• Oscillatoria erytrea Mar Rojo
Microorganismos
bentónicos
• Algunos forman biopelículas
16
Microorganismos planctónicos y bentónicos
( fotosintéticos y heterótrofos )
Planton: Fotótrofas y hetrótrofas
Epiliton: heterótrofas bentónicas sobre partículas
Bentos:
Fotótrofas y
hetrótrofas
Bentos: hetrótrofas, muchas
anaeróbicas
ZONA LITORAL
ZONA PROFUNDA
Sedimentación
ZONA LIMNÉTICA
Nivel de compensación
Oxidantes del Azufre
17
Sistema fluvial
Aguas bien aireadas,
metabolismo oxidativo. Gran
variedad cualitativa pero no
cuantitativa de especies
Dominio de las algas
verde-azuladas,
flagelados y bacterias
micro aerófilas.
Producción de CH4, FeS.
Etapas terminales: ausencia
de eucariotas excepto
protozoos anaerobios (Bodo
spp.), y ocasionalmente
metazoos como Tubifex spp.
Muy pocas especies.
Potencial de oxido reducción
Predominio de bacilos gram-
negativos anaerobios facultativos.
Reducción de N03
-. Reducción de
Mn y de Fe(lll) puede liberar P
soluble. Poblaciones de
diatomeas y clorofíceas. Cesa la nitrificación, producción de H2 y productos de la
fermentación. Reducción de S04
2- Afloramiento de bacterias
fototróficas que crecen con H2S.Producción de FeS a partir de
Fe (lll) reducido.
Predominio completo de anaerobios y desaparición de
microaerófilos y la mayoría de anaerobios facultativos 18
Enfermedades producidas por
microorganismos acuáticos
• Bacterias:
• Coliformes
• Estreptococos fecales
• Especies de Bacillus, Proteus,
Clostridium, Thiothrix, Thiobacillus,etc
• Patógenos causantes de
infecciones del tracto intestinal
En áreas de polución doméstica predominan
Organismos patógenos transportados por el agua
Bacterias Virus Protozoos
Escherichia Enterovirus Entamoeba
Salmonella Hepatitis A Acanthamoeba
Shigella Adenovirus Giardia
Vibrio Coxsackie A y B Schistosoma
Leptospira Reovirus
Mycobacterium Parvovirus
20
Propagación de virus humanos en el agua
Excretas humanas
HOMBRE
Impregnación de suelos Abono con lodos de depuradorasAguas residuales
Mares Ríos y lagos Agua de riegoAgua subterránea
Mariscos Recreación Agua potable Verduras Aerosoles
21
Microorganismos del aire
Los microorganismos pueden ser transportados
rápidamente, en forma de bioaerosoles, El transporte se
realiza sobre partículas de polvo, fragmentos de hojas se-
cas, piel, fibras de la ropa, en gotas de agua o en gotas
de saliva eliminadas al toser, estornudar o hablar.
Los microorganismos por su metabolismo o trasformando
la materia orgánica, son la fuente principal de los gases
producidos biológicamente en la atmósfera: amoníaco,
óxido nítrico, óxido nitroso, sulfhídrico, anhídrido
carbónico.
22
Microorganismos del aire
• Muchos microorganismos que viven en la hidrosfera y litosfera pueden
encontrarse en el aire. Son microbios alóctonos, procedentes del suelo,
agua y seres vivos que pueblan estos ambientes. Los movimientos del aire y de
los seres vivos son los que sitúan a los microorganismos en la atmósfera.
• A menudo, tanto las esporas como los microorganismos vegetativos entran en la
atmósfera como bioaerosoles, que pueden formarse por muchas causas: El aire:
hábitat y medio de transmisión de microorganismos lluvia, movimiento del agua
en los ríos y mar, tratamiento de aguas residuales, aspersores de riego, aire
acondicionado o secreciones respiratorias del hombre y de los animales.
23
Microorganismos del aire
• El aire contiene en suspensión diferentes tipos de microorganismos, especialmente
bacterias y hongos. La presencia de uno u otro tipo depende del origen, de la dirección e
intensidad de las corrientes de aire y de la supervivencia del microorganismo.
• En el aire se aíslan frecuentemente bacterias esporuladas de los géneros Bacillus,
Clostridium y Actinomicetos.
• Entre las bacterias frecuentes están: bacilos Gram positivos (Corynebacterium) y los
cocos Gram positivos (Micrococcus y Staphylococcus). Los bacilos Gram negativos
(Flavobacterium, Alcaligenes) su población disminuye con la altura (Gregory,1973;
Pelczar et al., 1993).
• Cladosporium es el hongo que predomina en el aire, tanto sobre la tierra como sobre el
mar, aunque también es frecuente encontrar otros mohos, como Aspergillus, Penicillium,
Alternaria y Mucor (Takahashi, 1997) y la levadura Rhodotorula (Underwood, 1992).
24
¿Qué son los OGMs?
• Un organismo genéticamente modificado u organismo modificado
genéticamente OGMs, es un organismo cuyo material genético ha
sido alterado usando técnicas de ingeniería genética. Los OGM
incluyen microorganismos como bacterias o levaduras, plantas,
insectos, peces y otros animales. Estos organismos son la fuente
de los alimentos genéticamente modificados, y son ampliamente
utilizados en investigaciones científicas para producir otros bienes
distintos a los alimentos.
25
Campos de aplicación
• En investigación: para el estudio de la expresión de genes y la creación
de genotecas.
• En medicina: para la obtención de fármacos o proteínas cuya síntesis es
difícil conseguir "in vitro". También, para la obtención de tejidos u
órganos, o la reparación de anomalías genéticas en humanos.
• En agricultura y ganadería: para la mejora (no de forma tradicional) de
plantas y animales.
• En la industria alimentaria: para la mejora de procesos biotecnológicos
de elaboración de alimentos (pan, vino, cerveza, yogur, etc.) y para la
creación de alimentos nuevos.
26
Campos de aplicación
• En la biorremediación de contaminantes xenobióticos, se ha
diseñado microorganismos y plantas para degradar PCBs, metales
pesados y compuestos organoclorados.
27
Riesgos de los OGMs
Alergias e hipersensitividades a OGMs, es un tema importante
cuando se analiza la seguridad de los OGMs. Normalmente, las
proteínas dietéticas que se consumen en una comida son digeridas y
degradadas hasta pequeños péptidos que no inducen una respuesta
inmune [2]. Sin embargo, en ciertas personas con hipersensibilidades,
algunos de estos pequeños péptidos pueden reaccionar como
antígenos provocando una respuesta inmune alergénica [1].
28
Riesgos de los OGMs
• Desarrollo de resistencia a antibióticos. Diversos marcadores
genéticos son usualmente utilizados incluyendo genes resistentes
a herbicidas y genes resistentes a antibióticos. Genes resistentes a
antibióticos han sido utilizados en el desarrollo de la mayoría de
OGMs en calidad de marcadores de identificación. Esto conlleva a
la posibilidad de transferencia genética de este gen del OGM a la
flora bacteriana habitual de nuestro tracto gastrointestinal, si esto
ocurriera, la eficacia de antibióticos en nuestro organismo se vería
severamente afectada [2].
29
Riesgos de los OGMs
Toxicidad. OGMs requieren modificaciones en el ADN del
organismo receptor a través del uso de ADN recombinante
(rADN). Este proceso crea modificaciones que típicamente no
ocurrirían en la naturaleza al transferir un determinado gen de
una especie a otra especie completamente diferente [3].
30
Riesgos de los OGMs
• En primer lugar, estas modificaciones no naturales alteran la
expresión normal de genes del organismo receptor cambiando su
fisiología, fenotipo y genotipo [4].
• En segundo lugar, estas modificaciones no-naturales pueden
activar la producción de toxinas y/o genes que pueden activarse o
desactivarse permanentemente. Esto es un problema de
consideración cuando genes que promueven cáncer, alergias, y/o
otras enfermedades genéticamente inactivas son activados en una
persona [5].
31
Riesgos de los OGMs
• En tercer lugar, estas modificaciones pueden causar efectos en
diferentes células dependiendo como es que el material genético
se distribuya en el cuerpo humano; así, en personas expuestas a
plantas de tabaco modificadas, levaduras modificas, hormona
bovinas de crecimiento recombinada, y soya modificada, se ha
observado la producción de toxinas[6].
32
RIESGOS AMBIENTALES
• 1. Contaminación de variedades tradicionales:
• El polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales,
obteniéndose híbridos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas
hoy en día. Además, la transferencia horizontal a bacterias de la rizosfera es posible.
• 2. Muerte de otros insectos o agentes polinizadores:
Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por
definición, un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe
una demanda comercial que provoca el desarrollo de cepas que actúan contra
lepidópteros, coleópteros y dípteros conjuntamente. Podría ser que este hecho afectara
a la fauna accesoria del cultivo, insectos que se alimentan de estas plantas y de otros
agentes polinizadores.
33
Conclusiones
• Aprendimos que los microorganismos se distribuyen por todas las geosferas y en ellas
participan en los ciclos de nutrientes y ciclos de materia y energía que mantienen el
metabolismo biológico y la homeostasis de los ecosistemas.
• Conocimos de la existencia de organismos degradadores de materia orgánica muerta,
hidrolizadores de minerales, fijadores de nitrógeno, fijadores de CO2 para la producción
de materia orgánica y degradadores de xenobióticos ambientales.
• A más de conocer su rol en la naturaleza, hemos entendido la dependencia de la humanidad
de los microorganismos ,no solo para su propio funcionamiento, sino para, muchos procesos
biotecnológicos.
• Supimos de las potencialidades de los OGMs y de sus riesgos, especialmente para el
ambiente.
34
CUESTIONARIO
• Diferencia entre Homeostasis y Metabolismo
• ¿En qué se diferencia un ciclo de nutrientes de un ciclo biogeoquímico?
• ¿Cuáles son las funciones de los microorganismos edáficos?
• Rol de los microorganismos acuáticos.
• ¿Cuál es la distribución de los microorganismos acuáticos y edáficos?, establezca
las diferencias.
• Microorganismos del aire, ¿cuáles son sus funciones y procedencia?
• ¿Qué son los OGMs y cómo se los obtiene?
• ¿Dónde se aplican los OGMs?
35
CUESTIONARIO
• ¿Cuáles son los riesgos para la salud de los OGMs?
• ¿Cuáles son los riesgos ambientales de los OGMs?
36
BIBLIOGRAFÍA
• [1] Prescott VE, Hogan SP. Genetically modified plants and food
hypersensitivity diseases: usage and implications of experimental models
for risk assessment. Pharmacol Ther 2006; 111 (2):374-83.
• [2] Joint FAO/WHO Expert Consultation on Biotechnology and Food
Safety. 1996.
• [3] “20 Questions on Genetically Modified (GM) Foods.” World Health
Organization. 28 September 2007.
http://www.who.int/entity/foodsafety/publications/biotech/en/20questions_
en.pdf
37
BIBLIOGRAFÍA
[4] “Genetically Modified Foods (GMF) Fact Sheet 6º.” 2003. World Health
Organization. 1 October 2007. http://www.afro.who.int/des/fos/foods-gmo.pdf.
[5] “GMO.” 2004. Vegan Peace. 27 September 2007
http://veganpeace.net/organic/gmo.htm
[6] Schubert, David. “The Risks of GM Food.” July 2002. 28 September 2007
http://www.saynotogmos.org/scientists_speak.htm#risks_of_gm_food
• Ian L. Pepper, Charles P. Gerba, Terry J. Gentry. (2015). Environmental
Microbiology Third edition. Elsevier Inc.
• Ralph Mitchell and Ji-Dong Gu. (2010). Environmental Microbiology Second
edition. Wiley-Blackwell.
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de Microbiología cap ii
Curso de Microbiología  cap iiCurso de Microbiología  cap ii
Curso de Microbiología cap iiMijail Kirochka
 
Curso de Microbiología cap vii
Curso de Microbiología cap viiCurso de Microbiología cap vii
Curso de Microbiología cap viiAlmaz Universe
 
Curso de Microbiología cap iv
Curso de Microbiología  cap ivCurso de Microbiología  cap iv
Curso de Microbiología cap ivMijail Kirochka
 
Curso de Microbiología cap iv
Curso de Microbiología cap ivCurso de Microbiología cap iv
Curso de Microbiología cap ivAlmaz Universe
 
Clasificacion de las bacterias final
Clasificacion de las bacterias finalClasificacion de las bacterias final
Clasificacion de las bacterias finalgrupo4biol4368
 
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
Microsoft power point   bacterias  clase 4 pdfMicrosoft power point   bacterias  clase 4 pdf
Microsoft power point bacterias clase 4 pdfmarcelajacobi27
 
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Curso de Microbiología - 01 - Principios de MicrobiologíaCurso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Curso de Microbiología - 01 - Principios de MicrobiologíaAntonio E. Serrano
 
Tema 2 diversidad_microbiana
Tema 2 diversidad_microbianaTema 2 diversidad_microbiana
Tema 2 diversidad_microbianajarconetti
 
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaJavier Alexander Cucaita Moreno
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbianaJulio Sanchez
 
Equipo#1 microbiología estomatológica. generalidades
Equipo#1 microbiología estomatológica. generalidadesEquipo#1 microbiología estomatológica. generalidades
Equipo#1 microbiología estomatológica. generalidadesRennata Elósegui
 
Clasificacion bacteriana
Clasificacion bacterianaClasificacion bacteriana
Clasificacion bacterianamargaolarte
 
bacterias. microbiologia
bacterias. microbiologia  bacterias. microbiologia
bacterias. microbiologia Francisca_20
 

La actualidad más candente (20)

Curso de Microbiología cap ii
Curso de Microbiología  cap iiCurso de Microbiología  cap ii
Curso de Microbiología cap ii
 
Curso de Microbiología cap vii
Curso de Microbiología cap viiCurso de Microbiología cap vii
Curso de Microbiología cap vii
 
Curso de Microbiología cap iv
Curso de Microbiología  cap ivCurso de Microbiología  cap iv
Curso de Microbiología cap iv
 
Curso de Microbiología cap iv
Curso de Microbiología cap ivCurso de Microbiología cap iv
Curso de Microbiología cap iv
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Clasificacion de las bacterias final
Clasificacion de las bacterias finalClasificacion de las bacterias final
Clasificacion de las bacterias final
 
generalidades demicrobiologia
generalidades demicrobiologiageneralidades demicrobiologia
generalidades demicrobiologia
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Curso microbiología
Curso microbiologíaCurso microbiología
Curso microbiología
 
Ensayo bacterias
Ensayo  bacteriasEnsayo  bacterias
Ensayo bacterias
 
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
Microsoft power point   bacterias  clase 4 pdfMicrosoft power point   bacterias  clase 4 pdf
Microsoft power point bacterias clase 4 pdf
 
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Curso de Microbiología - 01 - Principios de MicrobiologíaCurso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
Curso de Microbiología - 01 - Principios de Microbiología
 
Tema 2 diversidad_microbiana
Tema 2 diversidad_microbianaTema 2 diversidad_microbiana
Tema 2 diversidad_microbiana
 
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier CucaitaREINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
REINO MÓNERA; CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN. Lic Javier Cucaita
 
Diversidad microbiana
Diversidad microbianaDiversidad microbiana
Diversidad microbiana
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Equipo#1 microbiología estomatológica. generalidades
Equipo#1 microbiología estomatológica. generalidadesEquipo#1 microbiología estomatológica. generalidades
Equipo#1 microbiología estomatológica. generalidades
 
Clasificacion bacteriana
Clasificacion bacterianaClasificacion bacteriana
Clasificacion bacteriana
 
bacterias. microbiologia
bacterias. microbiologia  bacterias. microbiologia
bacterias. microbiologia
 
Bacterias y biofilms
Bacterias y biofilmsBacterias y biofilms
Bacterias y biofilms
 

Similar a Curso de Microbiología cap viii

Similar a Curso de Microbiología cap viii (20)

Ecología microbiana
Ecología microbianaEcología microbiana
Ecología microbiana
 
8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf8. Ecologia microbiana.pdf
8. Ecologia microbiana.pdf
 
Biorremediacion
BiorremediacionBiorremediacion
Biorremediacion
 
10(Ok) El Agua
10(Ok) El Agua10(Ok) El Agua
10(Ok) El Agua
 
Microbiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aireMicrobiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aire
 
8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental8.microbiologia ambiental
8.microbiologia ambiental
 
Microbiologia ambiental
Microbiologia ambientalMicrobiologia ambiental
Microbiologia ambiental
 
Microbiología-final.ppt
Microbiología-final.pptMicrobiología-final.ppt
Microbiología-final.ppt
 
Microbiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aireMicrobiologia del suelo y aire
Microbiologia del suelo y aire
 
R1971
R1971R1971
R1971
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
 
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
Unidad IV. Tema 8. Materia orgánica - parte 2
 
Poder
PoderPoder
Poder
 
_Ciclos
_Ciclos_Ciclos
_Ciclos
 
Ecologia microbiana
Ecologia microbianaEcologia microbiana
Ecologia microbiana
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
ContaminacióN De Las Aguas
ContaminacióN De Las AguasContaminacióN De Las Aguas
ContaminacióN De Las Aguas
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Unidad VI.  LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERAUnidad VI.  LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
Unidad VI. LOS IMPACTOS SOBRE LA HIDROSFERA
 

Más de Mijail Kirochka

Curso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap viCurso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap viMijail Kirochka
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología  cap vCurso de Microbiología  cap v
Curso de Microbiología cap vMijail Kirochka
 
Estudio de caso de shushuqui
Estudio de caso de shushuquiEstudio de caso de shushuqui
Estudio de caso de shushuquiMijail Kirochka
 
Estudio de caso. weatherford. lodos aceitosos
Estudio de caso. weatherford. lodos aceitososEstudio de caso. weatherford. lodos aceitosos
Estudio de caso. weatherford. lodos aceitososMijail Kirochka
 
Cursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo vCursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo vMijail Kirochka
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.4
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.4Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.4
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.4Mijail Kirochka
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2Mijail Kirochka
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.1
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.1Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.1
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.1Mijail Kirochka
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0Mijail Kirochka
 
Curso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iiiCurso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iiiMijail Kirochka
 
Curso de Biorremediación capitulo ii
Curso de Biorremediación capitulo iiCurso de Biorremediación capitulo ii
Curso de Biorremediación capitulo iiMijail Kirochka
 
Curso de Biorremediación capítulo i
Curso de Biorremediación capítulo iCurso de Biorremediación capítulo i
Curso de Biorremediación capítulo iMijail Kirochka
 

Más de Mijail Kirochka (13)

Curso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap viCurso de MicroBiología cap vi
Curso de MicroBiología cap vi
 
Curso de Microbiología cap v
Curso de Microbiología  cap vCurso de Microbiología  cap v
Curso de Microbiología cap v
 
Tamices moleculares
Tamices molecularesTamices moleculares
Tamices moleculares
 
Estudio de caso de shushuqui
Estudio de caso de shushuquiEstudio de caso de shushuqui
Estudio de caso de shushuqui
 
Estudio de caso. weatherford. lodos aceitosos
Estudio de caso. weatherford. lodos aceitososEstudio de caso. weatherford. lodos aceitosos
Estudio de caso. weatherford. lodos aceitosos
 
Cursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo vCursos de Biorremediación capítulo v
Cursos de Biorremediación capítulo v
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.4
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.4Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.4
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.4
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.2
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.1
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.1Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.1
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.1
 
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
Curso de Biorremediación Cap iv sección 4.0
 
Curso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iiiCurso de Biorremediación capítulo iii
Curso de Biorremediación capítulo iii
 
Curso de Biorremediación capitulo ii
Curso de Biorremediación capitulo iiCurso de Biorremediación capitulo ii
Curso de Biorremediación capitulo ii
 
Curso de Biorremediación capítulo i
Curso de Biorremediación capítulo iCurso de Biorremediación capítulo i
Curso de Biorremediación capítulo i
 

Último

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Curso de Microbiología cap viii

  • 1. ECOLOGÍA MICROBIANA Y OGM´S CURSO DE MICROBIOLOGÍA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS UDLA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL
  • 2. OBJETIVOS • Conocer la distribución de los microorganismos en la biosfera y su rol en el flujo de materia y energía. • Identificar los principales grupos microbianos presentes en las distintas geosferas planetarias. • Resaltar las aplicaciones prácticas de los microorganismos, su rol positivo y negativo en la economía de la sociedad. • Valorar los riesgos y las oportunidades que presentan los OGMs para la economía y para la estabilidad de los ecosistemas. 2
  • 3. CONTENIDO 1.¿QUÉ ESTUDIA LA ECOLOGÍA MICROBIANA? 2.¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA? 3.LOS MICROORGANISMOS Y EL CICLAJE DE NUTRIENTES 4.MICROORGANISMOS DEL SUELO, AGUA Y AIRE. 5.¿QUÉ SON OGMS? 6.¿CUÁLES SON LOS CAMPOS DE SU APLICIÓN? 7.¿CUÁLES SON LOS RIESGOS AMBIENTALES? 3
  • 4. Ecología Microbiana • Es la rama de la Ecología que estudia a los microorganismos en su ambiente natural, quienes mantienen el flujo permanente de materia y energía entre los organismos vivos y el ambiente (metabolismo). • Estudia el mantenimiento de los ciclos que constituyen la base de la vida en cada una de las geosferas y ecosistemas terrestres, que en conjunto garantizan la homeostasis de la Biosfera. 4
  • 5. Importancia de la Ecología Microbiana • La importancia radica en el hecho, que permite conocer la diversidad de microorganismos involucrados en los distintos procesos bioquímicos que ocurren en los ecosistemas, las condiciones bajo las cuales estas se producen y sus efectos a nivel local (Ecosistema) y global (biosfera). • Aspecto que en la actualidad reviste gran importancia en vista al proceso acelerado de deterioro de los ecosistemas, el conocimiento profundo de la ecología permitirá desarrollar técnicas, políticas y programas de conservación adecuadas a nivel local y regional. 5
  • 6. Ciclos de nutrientes • Un ciclo de nutrientes (o reciclaje ecológico) es el movimiento e intercambio de materia orgánica e inorgánica para regresar a la producción de materia viva. El proceso es regulado por los caminos de la red trófica que descomponen la materia en nutrientes minerales. 6
  • 7. 7
  • 8. Microorganismos edáficos • En el suelo se pueden encontrar una enorme cantidad de organismos diferentes, de tamaño y funciones muy variable. • A escala microscópica se encuentran bacterias, algas, protozoos y hongos. • Muchos de ellos realizan su ciclo biológico completo en el suelo, mientras que otros sólo son habitantes ocasionales, o en determinada fases. • Se calcula que el valor de los servicios ecosistémicos proporcionados por los seres vivos del suelo es de 17,1 billones de dólares por la formación de suelo y 2,3 billones por el reciclaje de nutrientes. 8
  • 9. El papel bioquímico de los microorganismos • La transformación de materia orgánica, Degradan moléculas complejas de materia orgánica, formando humus. El humus se asocia con las arcillas para formar el complejo arcillo-húmico, que favorece la aireación, el almacenamiento de agua y la fertilidad. • La Solubilización de los minerales, para volverlos asimilables para las plantas. • Fijación de nitrógeno, tanto por microrganismos libres como simbiontes, que son capaces de fijar el nitrógeno atmosférico. • La mayor concentración de microorganismos se encuentra en la zona cercana a las raíces en lo que se conoce como en nombre de rizosfera. • Descontaminación edáfica. 9
  • 11. Microorganismos acuáticos  Virus  Bacterias  Algas  Protozoos  Hongos microscópicos Habitan en:  Aguas naturales  Aguas dulces  Estuarios  Aguas saladas  Aguas termales 11
  • 12. PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN EL AGUA • Reciclaje de nutrientes por microorganismos. 1.Son la base de las cadenas tróficas acuáticas 2.Reciclan la materia haciéndola disponible para otros organismos 3.Mineralización 4.Producción de proteína microbiana 5.Mayor productividad por metro cuadrado en el agua que en el suelo. 12
  • 13. PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS EN EL AGUA Bacterias que causan cambios organolépticos en el agua. 1.Bacterias que obstruyen conducciones de agua Principalmente: • Ferrobacterias y • Sulfobacterias • Bacterias que producen olor y sabor en el agua 4FeCO3 + O2 + 6H2O  4FeOH + 4CO2 + 40 cal Las bacterias que producen color en el agua Bacterias que al oxidar Fe++ y Mn++ producen indirectamente alteraciones de color en el agua 13
  • 14. Origen de la flora microbiana • La flora del agua atmosférica es proporcionada por el aire y es lavada con la lluvia en las partículas. • La flora de las aguas superficiales llega al agua periódicamente • La flora de las aguas subterráneas es afectada por procesos de filtración. • del aire • del arrastre superficial de tierra • de vertimientos domésticos e industriales 14
  • 15. Distribución de los microorganismos en el medio acuático • Los microorganismos pueden estar a cualquier profundidad • Hasta en las fosas oceánicas. • Las capas superiores y los sedimentos del fondo albergan las mayores poblaciones de microorganismos, particularmente en aguas profundas 15
  • 16. Distribución de los microorganismos en el medio acuático Microorganismos planctónicos • Floración: crecimiento excesivo, explosivo • Dan color aparente al agua: rojo, pardo, verde, ambar, amarillo • Oscillatoria erytrea Mar Rojo Microorganismos bentónicos • Algunos forman biopelículas 16
  • 17. Microorganismos planctónicos y bentónicos ( fotosintéticos y heterótrofos ) Planton: Fotótrofas y hetrótrofas Epiliton: heterótrofas bentónicas sobre partículas Bentos: Fotótrofas y hetrótrofas Bentos: hetrótrofas, muchas anaeróbicas ZONA LITORAL ZONA PROFUNDA Sedimentación ZONA LIMNÉTICA Nivel de compensación Oxidantes del Azufre 17
  • 18. Sistema fluvial Aguas bien aireadas, metabolismo oxidativo. Gran variedad cualitativa pero no cuantitativa de especies Dominio de las algas verde-azuladas, flagelados y bacterias micro aerófilas. Producción de CH4, FeS. Etapas terminales: ausencia de eucariotas excepto protozoos anaerobios (Bodo spp.), y ocasionalmente metazoos como Tubifex spp. Muy pocas especies. Potencial de oxido reducción Predominio de bacilos gram- negativos anaerobios facultativos. Reducción de N03 -. Reducción de Mn y de Fe(lll) puede liberar P soluble. Poblaciones de diatomeas y clorofíceas. Cesa la nitrificación, producción de H2 y productos de la fermentación. Reducción de S04 2- Afloramiento de bacterias fototróficas que crecen con H2S.Producción de FeS a partir de Fe (lll) reducido. Predominio completo de anaerobios y desaparición de microaerófilos y la mayoría de anaerobios facultativos 18
  • 19. Enfermedades producidas por microorganismos acuáticos • Bacterias: • Coliformes • Estreptococos fecales • Especies de Bacillus, Proteus, Clostridium, Thiothrix, Thiobacillus,etc • Patógenos causantes de infecciones del tracto intestinal En áreas de polución doméstica predominan Organismos patógenos transportados por el agua Bacterias Virus Protozoos Escherichia Enterovirus Entamoeba Salmonella Hepatitis A Acanthamoeba Shigella Adenovirus Giardia Vibrio Coxsackie A y B Schistosoma Leptospira Reovirus Mycobacterium Parvovirus 20
  • 20. Propagación de virus humanos en el agua Excretas humanas HOMBRE Impregnación de suelos Abono con lodos de depuradorasAguas residuales Mares Ríos y lagos Agua de riegoAgua subterránea Mariscos Recreación Agua potable Verduras Aerosoles 21
  • 21. Microorganismos del aire Los microorganismos pueden ser transportados rápidamente, en forma de bioaerosoles, El transporte se realiza sobre partículas de polvo, fragmentos de hojas se- cas, piel, fibras de la ropa, en gotas de agua o en gotas de saliva eliminadas al toser, estornudar o hablar. Los microorganismos por su metabolismo o trasformando la materia orgánica, son la fuente principal de los gases producidos biológicamente en la atmósfera: amoníaco, óxido nítrico, óxido nitroso, sulfhídrico, anhídrido carbónico. 22
  • 22. Microorganismos del aire • Muchos microorganismos que viven en la hidrosfera y litosfera pueden encontrarse en el aire. Son microbios alóctonos, procedentes del suelo, agua y seres vivos que pueblan estos ambientes. Los movimientos del aire y de los seres vivos son los que sitúan a los microorganismos en la atmósfera. • A menudo, tanto las esporas como los microorganismos vegetativos entran en la atmósfera como bioaerosoles, que pueden formarse por muchas causas: El aire: hábitat y medio de transmisión de microorganismos lluvia, movimiento del agua en los ríos y mar, tratamiento de aguas residuales, aspersores de riego, aire acondicionado o secreciones respiratorias del hombre y de los animales. 23
  • 23. Microorganismos del aire • El aire contiene en suspensión diferentes tipos de microorganismos, especialmente bacterias y hongos. La presencia de uno u otro tipo depende del origen, de la dirección e intensidad de las corrientes de aire y de la supervivencia del microorganismo. • En el aire se aíslan frecuentemente bacterias esporuladas de los géneros Bacillus, Clostridium y Actinomicetos. • Entre las bacterias frecuentes están: bacilos Gram positivos (Corynebacterium) y los cocos Gram positivos (Micrococcus y Staphylococcus). Los bacilos Gram negativos (Flavobacterium, Alcaligenes) su población disminuye con la altura (Gregory,1973; Pelczar et al., 1993). • Cladosporium es el hongo que predomina en el aire, tanto sobre la tierra como sobre el mar, aunque también es frecuente encontrar otros mohos, como Aspergillus, Penicillium, Alternaria y Mucor (Takahashi, 1997) y la levadura Rhodotorula (Underwood, 1992). 24
  • 24. ¿Qué son los OGMs? • Un organismo genéticamente modificado u organismo modificado genéticamente OGMs, es un organismo cuyo material genético ha sido alterado usando técnicas de ingeniería genética. Los OGM incluyen microorganismos como bacterias o levaduras, plantas, insectos, peces y otros animales. Estos organismos son la fuente de los alimentos genéticamente modificados, y son ampliamente utilizados en investigaciones científicas para producir otros bienes distintos a los alimentos. 25
  • 25. Campos de aplicación • En investigación: para el estudio de la expresión de genes y la creación de genotecas. • En medicina: para la obtención de fármacos o proteínas cuya síntesis es difícil conseguir "in vitro". También, para la obtención de tejidos u órganos, o la reparación de anomalías genéticas en humanos. • En agricultura y ganadería: para la mejora (no de forma tradicional) de plantas y animales. • En la industria alimentaria: para la mejora de procesos biotecnológicos de elaboración de alimentos (pan, vino, cerveza, yogur, etc.) y para la creación de alimentos nuevos. 26
  • 26. Campos de aplicación • En la biorremediación de contaminantes xenobióticos, se ha diseñado microorganismos y plantas para degradar PCBs, metales pesados y compuestos organoclorados. 27
  • 27. Riesgos de los OGMs Alergias e hipersensitividades a OGMs, es un tema importante cuando se analiza la seguridad de los OGMs. Normalmente, las proteínas dietéticas que se consumen en una comida son digeridas y degradadas hasta pequeños péptidos que no inducen una respuesta inmune [2]. Sin embargo, en ciertas personas con hipersensibilidades, algunos de estos pequeños péptidos pueden reaccionar como antígenos provocando una respuesta inmune alergénica [1]. 28
  • 28. Riesgos de los OGMs • Desarrollo de resistencia a antibióticos. Diversos marcadores genéticos son usualmente utilizados incluyendo genes resistentes a herbicidas y genes resistentes a antibióticos. Genes resistentes a antibióticos han sido utilizados en el desarrollo de la mayoría de OGMs en calidad de marcadores de identificación. Esto conlleva a la posibilidad de transferencia genética de este gen del OGM a la flora bacteriana habitual de nuestro tracto gastrointestinal, si esto ocurriera, la eficacia de antibióticos en nuestro organismo se vería severamente afectada [2]. 29
  • 29. Riesgos de los OGMs Toxicidad. OGMs requieren modificaciones en el ADN del organismo receptor a través del uso de ADN recombinante (rADN). Este proceso crea modificaciones que típicamente no ocurrirían en la naturaleza al transferir un determinado gen de una especie a otra especie completamente diferente [3]. 30
  • 30. Riesgos de los OGMs • En primer lugar, estas modificaciones no naturales alteran la expresión normal de genes del organismo receptor cambiando su fisiología, fenotipo y genotipo [4]. • En segundo lugar, estas modificaciones no-naturales pueden activar la producción de toxinas y/o genes que pueden activarse o desactivarse permanentemente. Esto es un problema de consideración cuando genes que promueven cáncer, alergias, y/o otras enfermedades genéticamente inactivas son activados en una persona [5]. 31
  • 31. Riesgos de los OGMs • En tercer lugar, estas modificaciones pueden causar efectos en diferentes células dependiendo como es que el material genético se distribuya en el cuerpo humano; así, en personas expuestas a plantas de tabaco modificadas, levaduras modificas, hormona bovinas de crecimiento recombinada, y soya modificada, se ha observado la producción de toxinas[6]. 32
  • 32. RIESGOS AMBIENTALES • 1. Contaminación de variedades tradicionales: • El polen de las especies transgénicas puede fecundar a cultivos convencionales, obteniéndose híbridos. Este fenómeno ya ocurre con las variedades no transgénicas hoy en día. Además, la transferencia horizontal a bacterias de la rizosfera es posible. • 2. Muerte de otros insectos o agentes polinizadores: Aunque el empleo de recombinantes para toxinas de Bacillus thuringiensis es, por definición, un método específico, a diferencia de los plaguicidas convencionales, existe una demanda comercial que provoca el desarrollo de cepas que actúan contra lepidópteros, coleópteros y dípteros conjuntamente. Podría ser que este hecho afectara a la fauna accesoria del cultivo, insectos que se alimentan de estas plantas y de otros agentes polinizadores. 33
  • 33. Conclusiones • Aprendimos que los microorganismos se distribuyen por todas las geosferas y en ellas participan en los ciclos de nutrientes y ciclos de materia y energía que mantienen el metabolismo biológico y la homeostasis de los ecosistemas. • Conocimos de la existencia de organismos degradadores de materia orgánica muerta, hidrolizadores de minerales, fijadores de nitrógeno, fijadores de CO2 para la producción de materia orgánica y degradadores de xenobióticos ambientales. • A más de conocer su rol en la naturaleza, hemos entendido la dependencia de la humanidad de los microorganismos ,no solo para su propio funcionamiento, sino para, muchos procesos biotecnológicos. • Supimos de las potencialidades de los OGMs y de sus riesgos, especialmente para el ambiente. 34
  • 34. CUESTIONARIO • Diferencia entre Homeostasis y Metabolismo • ¿En qué se diferencia un ciclo de nutrientes de un ciclo biogeoquímico? • ¿Cuáles son las funciones de los microorganismos edáficos? • Rol de los microorganismos acuáticos. • ¿Cuál es la distribución de los microorganismos acuáticos y edáficos?, establezca las diferencias. • Microorganismos del aire, ¿cuáles son sus funciones y procedencia? • ¿Qué son los OGMs y cómo se los obtiene? • ¿Dónde se aplican los OGMs? 35
  • 35. CUESTIONARIO • ¿Cuáles son los riesgos para la salud de los OGMs? • ¿Cuáles son los riesgos ambientales de los OGMs? 36
  • 36. BIBLIOGRAFÍA • [1] Prescott VE, Hogan SP. Genetically modified plants and food hypersensitivity diseases: usage and implications of experimental models for risk assessment. Pharmacol Ther 2006; 111 (2):374-83. • [2] Joint FAO/WHO Expert Consultation on Biotechnology and Food Safety. 1996. • [3] “20 Questions on Genetically Modified (GM) Foods.” World Health Organization. 28 September 2007. http://www.who.int/entity/foodsafety/publications/biotech/en/20questions_ en.pdf 37
  • 37. BIBLIOGRAFÍA [4] “Genetically Modified Foods (GMF) Fact Sheet 6º.” 2003. World Health Organization. 1 October 2007. http://www.afro.who.int/des/fos/foods-gmo.pdf. [5] “GMO.” 2004. Vegan Peace. 27 September 2007 http://veganpeace.net/organic/gmo.htm [6] Schubert, David. “The Risks of GM Food.” July 2002. 28 September 2007 http://www.saynotogmos.org/scientists_speak.htm#risks_of_gm_food • Ian L. Pepper, Charles P. Gerba, Terry J. Gentry. (2015). Environmental Microbiology Third edition. Elsevier Inc. • Ralph Mitchell and Ji-Dong Gu. (2010). Environmental Microbiology Second edition. Wiley-Blackwell. 38