SlideShare una empresa de Scribd logo
1- ¿Qué son los poemas?
Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o
impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras
herramientas del lenguaje.
Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en
forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las
cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que
se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de
esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el
mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por
todas partes.
Ejemplo:
Los sueños
El hada más hermosa ha sonreído
al ver la lumbre de una estrella pálida,
que en hilo suave, blanco y silencioso
se enrosca al huso de su rubia hermana.
Y vuelve a sonreír porque en su rueca
el hilo de los campos se enmaraña.
Tras la tenue cortina de la alcoba
está el jardín envuelto en luz dorada.
La cuna, casi en sombra. El niño duerme.
Dos hadas laboriosas lo acompañan,
hilando de los sueños los sutiles
copos en ruecas de marfil y plata.
Autor: Antonio Machado
2- ¿Qué es la estrofa?
La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con
características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo
número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del
poema van separadas por un espacio.
Las estrofas clásicas más comunes, son:
- Cuatro versos (cuarteta)
- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)
3- ¿Qué es el verso?
El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene
razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando
parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido
por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.
Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio,
cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.
3.1- Clases de versos
Según el número de sílabas, los versos pueden ser:
A- De arte menor:
Son los que tienen ocho sílabas o menos.
B- De arte mayor:
Son los que tienen nueve sílabas o más.
A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es
decir, formados por dosversos simples, separados por una cesura. Cada parte se
llama hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos
independientes que suman sus medidas. Los siguientes versos, por ejemplo, tienen
catorce sílabas y están formados por dos hemistiquios de siete sílabas; el
signo // marca la cesura:
Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido.
Pablo Neruda
3.2- Denominación de los versos
Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los
nombres más comunes son:
3.3- El ritmo
El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en
la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima
sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento
estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del
acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o
impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de
que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el
acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya
que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere
llamar la atención.
4- ¿Qué es la rima?
Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen
dos tipos de rima:
- Rima consonante.
- Rima asonante.
4.1- Rima consonante
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a
partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales
y consonantes.
Ejemplo:
Luna
Cuna
4.2- Rima asonante
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a
partir de la última vocal acentuada.
Ejemplo:
Sombrero
Viento
5- Análisis del poema
Para comprender este tipo de obra lírica, debemos considerar sus elementos
formales. Lo primero que debemos recordar es que los poemas están escritos en
verso, y estos, a su vez, están agrupados en estrofas.
Una estrofa, entonces, será un grupo de versos que poseen una cierta medida o que
tienen una rima común.
5.1- La medida
Es el primer elemento formal del poema. Se refiere a la cantidad de sílabas que
compone cada verso y el esquema de las estrofas. Para ello se miden los versos y se
asigna una letra a los que riman entre sí; esa letra se representa con minúscula si
el verso es de arte menor y con mayúscula si es de arte mayor. A los versos que
no riman (versos sueltos) se les asigna una raya o guión (-).
Existe una manera especial de contar las sílabas de un poema. Para hacerlo,
debemos considerar los siguientes aspectos: la ley del acento final, la sinalefa
e hiato, diéresis y sinérsis.
5.1.1- Ley del acento final
Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos
compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este
acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada
verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos
rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico
son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que
lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama
acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de
él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.
El otro procedimiento que debemos considerar cuando contamos las sílabas de un
verso, es la ley del acento final. Esta ley señala que -según la acentuación de la última
palabra del verso- el número de sílabas se modifica, de la siguiente manera:
- Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al verso. (+1)
- Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica.
- Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al verso. (-1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El poema
El poemaEl poema
El poema
josue luna
 
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficosPoemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
anej
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
angela ledesma
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
Lic. Mary Auday
 
Los poemas
Los poemasLos poemas
Los poemas
Pitzarita XD
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosMaríEje
 
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literarioNivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literariooscar muñiz
 
Ppt poesia
Ppt poesia Ppt poesia
Ppt poesia lauraITM
 
Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía Marian Calvo
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
palomalorca
 
Poema
PoemaPoema
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesíarmr
 
Aspectos formales de la poesia
Aspectos formales de la poesia Aspectos formales de la poesia
Aspectos formales de la poesia
La Fenech
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
jarcalama
 
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literarioNivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literariooscar muñiz
 
La Poesia
La PoesiaLa Poesia
La Poesia
Ritsuko
 

La actualidad más candente (20)

El poema
El poemaEl poema
El poema
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficosPoemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
 
La poesía
La poesíaLa poesía
La poesía
 
El poema
El poemaEl poema
El poema
 
Los poemas
Los poemasLos poemas
Los poemas
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementos
 
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literarioNivel Fonico, literatura, analisis literario
Nivel Fonico, literatura, analisis literario
 
Verso
VersoVerso
Verso
 
Poesia y poema
Poesia y poemaPoesia y poema
Poesia y poema
 
Ppt poesia
Ppt poesia Ppt poesia
Ppt poesia
 
Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 
La Poesía
La PoesíaLa Poesía
La Poesía
 
Aspectos formales de la poesia
Aspectos formales de la poesia Aspectos formales de la poesia
Aspectos formales de la poesia
 
Morfosintactico
MorfosintacticoMorfosintactico
Morfosintactico
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literarioNivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
Nivel Morfosintactico, literatura, analisis literario
 
La Poesia
La PoesiaLa Poesia
La Poesia
 

Similar a Poema

introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
Gatto Piracum
 
Análisis poetico
Análisis poeticoAnálisis poetico
Análisis poetico
Jason Bruce Hidalgo Cusi
 
EL POEMA
EL POEMAEL POEMA
Poema y sus elementos
Poema y sus elementosPoema y sus elementos
Poema y sus elementos
Jose Luis Garcia
 
Poesia
PoesiaPoesia
PoesiaLaus
 
La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.
VilmaUSPRProfReyes
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
Mordecai3
 
Formato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentosFormato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentos
Leonardo Berdejo
 
La poesia
La poesiaLa poesia
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
PamelaHerrera56
 
Elementos de la versificación
Elementos de la versificaciónElementos de la versificación
Elementos de la versificación
mantonio79
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
tatiana108
 
Metrica castellana
Metrica castellanaMetrica castellana
Metrica castellana
garcifruto
 
Unidad 1 fausto delgado
Unidad 1 fausto delgadoUnidad 1 fausto delgado
Unidad 1 fausto delgado
FaustoDelgado4
 
Guia análisis métrico
Guia análisis métricoGuia análisis métrico
Guia análisis métrico
Profesor Ramón Moraga
 
Taller de poesía
Taller de poesíaTaller de poesía
Taller de poesíaFacebook
 
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
José Francisco Durán Medina
 
Mis practicas profesionales
Mis practicas profesionalesMis practicas profesionales
Mis practicas profesionales
Yuranis Cuesta Salas
 

Similar a Poema (20)

introduccion a la poesia
introduccion a la poesiaintroduccion a la poesia
introduccion a la poesia
 
Análisis poetico
Análisis poeticoAnálisis poetico
Análisis poetico
 
EL POEMA
EL POEMAEL POEMA
EL POEMA
 
Poema y sus elementos
Poema y sus elementosPoema y sus elementos
Poema y sus elementos
 
Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 
Formato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentosFormato de análisis de cuentos
Formato de análisis de cuentos
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
 
Elementos de la versificación
Elementos de la versificaciónElementos de la versificación
Elementos de la versificación
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
Metrica castellana
Metrica castellanaMetrica castellana
Metrica castellana
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Unidad 1 fausto delgado
Unidad 1 fausto delgadoUnidad 1 fausto delgado
Unidad 1 fausto delgado
 
Guia análisis métrico
Guia análisis métricoGuia análisis métrico
Guia análisis métrico
 
Taller de poesía
Taller de poesíaTaller de poesía
Taller de poesía
 
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
2 ESO - Unidad 9 - Presentación La métrica
 
Mis practicas profesionales
Mis practicas profesionalesMis practicas profesionales
Mis practicas profesionales
 
Introducción a la poesía
Introducción a la poesíaIntroducción a la poesía
Introducción a la poesía
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Poema

  • 1. 1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje. Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes. Ejemplo: Los sueños El hada más hermosa ha sonreído al ver la lumbre de una estrella pálida, que en hilo suave, blanco y silencioso se enrosca al huso de su rubia hermana. Y vuelve a sonreír porque en su rueca el hilo de los campos se enmaraña. Tras la tenue cortina de la alcoba está el jardín envuelto en luz dorada. La cuna, casi en sombra. El niño duerme. Dos hadas laboriosas lo acompañan, hilando de los sueños los sutiles copos en ruecas de marfil y plata. Autor: Antonio Machado 2- ¿Qué es la estrofa?
  • 2. La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio. Las estrofas clásicas más comunes, son: - Cuatro versos (cuarteta) - Cinco versos (quintilla) - Ocho versos (octava) - Diez versos (décimas) 3- ¿Qué es el verso? El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea. Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética. 3.1- Clases de versos Según el número de sílabas, los versos pueden ser: A- De arte menor: Son los que tienen ocho sílabas o menos. B- De arte mayor: Son los que tienen nueve sílabas o más.
  • 3. A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dosversos simples, separados por una cesura. Cada parte se llama hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas. Los siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce sílabas y están formados por dos hemistiquios de siete sílabas; el signo // marca la cesura: Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero. Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido. Pablo Neruda 3.2- Denominación de los versos Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres más comunes son: 3.3- El ritmo El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima
  • 4. sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención. 4- ¿Qué es la rima? Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima: - Rima consonante. - Rima asonante. 4.1- Rima consonante La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes. Ejemplo: Luna Cuna 4.2- Rima asonante La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.
  • 5. Ejemplo: Sombrero Viento 5- Análisis del poema Para comprender este tipo de obra lírica, debemos considerar sus elementos formales. Lo primero que debemos recordar es que los poemas están escritos en verso, y estos, a su vez, están agrupados en estrofas. Una estrofa, entonces, será un grupo de versos que poseen una cierta medida o que tienen una rima común. 5.1- La medida Es el primer elemento formal del poema. Se refiere a la cantidad de sílabas que compone cada verso y el esquema de las estrofas. Para ello se miden los versos y se asigna una letra a los que riman entre sí; esa letra se representa con minúscula si el verso es de arte menor y con mayúscula si es de arte mayor. A los versos que no riman (versos sueltos) se les asigna una raya o guión (-). Existe una manera especial de contar las sílabas de un poema. Para hacerlo, debemos considerar los siguientes aspectos: la ley del acento final, la sinalefa e hiato, diéresis y sinérsis. 5.1.1- Ley del acento final Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos
  • 6. rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención. El otro procedimiento que debemos considerar cuando contamos las sílabas de un verso, es la ley del acento final. Esta ley señala que -según la acentuación de la última palabra del verso- el número de sílabas se modifica, de la siguiente manera: - Si la última palabra del verso es aguda, se suma una sílaba al verso. (+1) - Si la última palabra del verso es grave, el verso no se modifica. - Si la última palabra del verso es esdrújula, se resta una sílaba al verso. (-1)