SlideShare una empresa de Scribd logo
LA MÉTRICA
 La métrica es el conjunto de regularidades
formales y sistemáticas que caracterizan
la poesía versificada. Dicho de otra forma, lo que
hace que un verso sea un verso (a diferencia de
la prosa) puede ser considerado de métrica.
Cuando se trata de prosa, se trata de prosa
rítmica. El estudio métrico comprende tres partes
fundamentales: el verso, la estrofa y el poema.
La métrica también es la cantidad de sílabas en
las que se divide un verso.
LA LEY DE LOS ACENTOS FINALES
 LA LEY DEL ACENTO FINAL
 La ley del acento final consiste en que:
a)Si el verso termina en palabra aguda, al medirlo se le aumenta una sílaba.
Ej.:
Tú/ ro/bas/te/ mi/ co/ra/zón: 8+1=9 sílabas.
b)Cuando el verso termina en palabra grave, no se altera la cantidad de sílabas métricas.
Ej.:
Fuis/te/ mi/ vi/da: 5 sílabas.
c)Cuando la última palabra del verso es esdrújula, al medirlo se resta una sílaba.
Ej.:
Sue/ño/ con/ ser/ mú/si/co: 7-1=6 sílabas.
LAS LICENCIAS MÉTRICAS
 Recuerda que los versos nacieron para ser recitados: pensando en esto, los poetas emplean a
veces ciertas maneras de dividir las sílabas que tienen en cuenta cómo unimos o separamos las
palabras para crear distintos efectos. Se las llama licencias métricas, y las principales son:
 Sinalefa: cuando una palabra termina por vocal y la siguiente comienza también por vocal, se
unen, y esa unión se cuenta como una sola sílaba. La sinalefa se hace incluso cuando las dos
palabras están separadas por signos de puntuación. Ejemplo:
 Era un aire suave de pausados giros: E - raun - ai - re - sua - ve - de - pau - sa - dos - gi - ros =
12 (dodecasílabo)También se hace sinalefa con la Y, cuando suena como una vocal, y con
palabras que comienzan por H- (siempre que no les siga un diptongo). Ejemplo:
 Siempre ha llevado y lleva Garcilaso: Siem - preha - lle - va - doy - lle - va - Gar - ci - la - so =
11 (endecasílabo)
 Dialefa o hiato: algunas veces el poeta renuncia a hacer la sinalefa (lo normal es que se haga
siempre). Esto suele ocurrir cuando la segunda palabra que formaría la sinalefa comienza por
vocal tónica. En este caso, se contarán las sílabas como si no hubiera sinalefa. Ejemplo:
 Escrito está en mi alma vuesto gesto: Es - cri - toes - táen - mi - al - ma - vues - tro - ges - to =
11 (endecasílabo. El poeta no hace sinalefa porque la palabra almacomienza por vocal tónica)
 Diéresis: algunas veces el poeta decide deshacer un diptongo para añadir una sílaba a un
verso. Suele marcarse con la diéresis o crema (que no sería necesaria por razones
ortográficas). Ejemplo:
 ¡Oh, cauterio süave!: ¡Oh - cau - te - rio - sü - a - ve! = 7 (heptasílabo)Sinéresis: en otras
ocasiones, el poeta necesita unir en una sola sílaba las dos vocales que normalmente formarían
un hiato. Ejemplo:
 A la lealtad castellana: A - la - leal - tad - cas - te - lla - na = 8 (octosílabo)
LA RIMA
 Rima es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica
al final de dos o más versos.
 La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces
no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo
riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres.
-RIMA CONSONANTE
 La rima consonante (o rima perfecta o total) es la que se produce
entre dos o más versos, cuando los fonemas de sus últimas palabras
coinciden a partir de la vocal acentuada.
 Ejemplo se puede ver en esta décima espinela de la Fábula de las
moscas, de [jose chupitos marron
 A un panal de rica mieldos mil moscas acudieronque por golosas
murieronpresas de patas en él.Otra mosca en un pastelenterró su
golosina.Así, si bien se examina,los humanos corazonesperecen en
las prisionesdel vicio que los domina.
-RIMA ASONANTE
 Se dice que riman de forma asonante las palabras en las que coinciden
las vocales acentuadas de cada sílaba a partir de la última vocal tónica.
Esto excluye las vocales no acentuadas de los diptongos; por ejemplo,
"niño" rima asonantemente con "vivo".
 Al pasar la medianoche romper en llanto el Niño, las cien bestias
despertaron el establo se hizo vivo...y se fueron acercando alargaron
hasta el Niño como un bosque sacudido. Bajó un buey su aliento al
rostro se lo exhaló sin ruido, y sus ojos fueron tiernos, como llenos de
rocío...Una oveja lo frotaba contra su vellón suavísimo las manos le
lamían, en cuclillas, dos cabritos..
LA ESTROFA
 En métrica, se llama estrofa a un grupo de versos seguidos de un
punto y aparte o de un punto y seguido, unidos por una serie de criterios
fijos de extensión, rima y ritmo. Las estrofas se clasifican según el
número de versos que contienen. Un poema está compuesto por
estrofas (los "párrafos" del poema), y las estrofas están compuestas por
versos (las líneas o renglones).
TIPOS DE ESTROFA
 PAREADO: El pareado , dístico o "aleluya" es una estrofa de
dos versos que riman entre sí, pudiendo dicha rima ser
en consonante o asonante. Estos pareados pueden ser de arte mayor o
de arte menor y tener ambos versos la misma medida o no.
 TERCETO: El terceto es una estrofa de tres versos, por lo
general endecasílabos (arte mayor). También se la conoce como tercia
rima o terza rima.
 CUARTETO:
El cuarteto es una estrofa de cuatro versos de arte mayor (9 o más
sílabas por verso) con rima consonante, en los que riman primero con el
cuarto y segundo con tercero: (ABBA).
(A) ¿Qué/ ten/go/ yo/ que/ mi a/mis/tad/ pro/cu/ras?.
(B) ¿Qué in/te/rés/ se/ te/ si/gue,/ Je/sús/ mí/o,
(B) que a/ mi/ puer/ta/ cu/bier/to/ de/ ro/cí/o,
(A) pa/sas/ las/ no/ches/ del/ in/vier/no os/cu/ras?
 OCTAVA: Consiste en ocho versos endecasílabos con
tres rimas consonantes cuyos seis primeros riman alternadamente con
las dos primeras; los dos últimos constituyen un pareado final de rima
distinta: ABABABCC.
 DECIMA: Genéricamente, una décima en poesía es
una estrofa constituida por 10 versos octosílabos. Actualmente se usa
esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinela,
cuya rima es abbaaccddc.
 LIRA:es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española e
italiana, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos
endecasílabos (once sílabas) con la siguiente disposición: 7a 11B 7a 7b
11B:
 CLOPA DE PIE QUEBRADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
mil61
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Jorge Espinoza Rojas
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
Araceli Johana Jara Vasquez
 
Sesion de radiodrama
Sesion de radiodramaSesion de radiodrama
Sesion de radiodrama
I.E. "KARL WEISS""
 
La declamación
La declamaciónLa declamación
La declamación
angely25
 
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docxPROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
BettyValera1
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
Sofia Corrales Gamarra
 
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literariasSesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Remo Panduro Welsh
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificación Técnicas de versificación
Técnicas de versificación
Betzabeth Alcantara
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05
kawen94
 
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
MARIBEL GAITAN RAMIREZ
 
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
Isela Guerrero Pacheco
 
Comunicacion Secundaria
Comunicacion SecundariaComunicacion Secundaria
Comunicacion Secundaria
María Julia Bravo
 
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptxPPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
ORLISGARCIA
 
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Marilu Roxana Herrera Mamani
 
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De OpinionSesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
ciberjuana
 
Sesion aprendizaje especies narrativas
Sesion aprendizaje especies narrativasSesion aprendizaje especies narrativas
Sesion aprendizaje especies narrativas
mary angélica mendoza zegarra
 
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoSesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Max Pinedo Paredes
 
Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesión   de   aprendizaje la comunicaciónSesión   de   aprendizaje la comunicación
Sesión de aprendizaje la comunicación
Adolfo Macedo
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04
kawen94
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje debate
Sesión  de  aprendizaje debateSesión  de  aprendizaje debate
Sesión de aprendizaje debate
 
Sesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacionSesiones de clases secundaria comunicacion
Sesiones de clases secundaria comunicacion
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesion de radiodrama
Sesion de radiodramaSesion de radiodrama
Sesion de radiodrama
 
La declamación
La declamaciónLa declamación
La declamación
 
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docxPROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
PROGRAMACION ANUAL DE COMUNICACION 2023 VI CICLO -.docx
 
4to a ficha de actividades - semana 19
4to a ficha de actividades  - semana  19 4to a ficha de actividades  - semana  19
4to a ficha de actividades - semana 19
 
Sesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literariasSesion n-1-v-figuras-literarias
Sesion n-1-v-figuras-literarias
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificación Técnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05Sesión de aprendizaje n° 05
Sesión de aprendizaje n° 05
 
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
116636173 6º-sesion-los-genero-literarios
 
Sesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opiniónSesión del artículo de opinión
Sesión del artículo de opinión
 
Comunicacion Secundaria
Comunicacion SecundariaComunicacion Secundaria
Comunicacion Secundaria
 
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptxPPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
 
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
 
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De OpinionSesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
Sesion De Aprendizaje Del Articulo De Opinion
 
Sesion aprendizaje especies narrativas
Sesion aprendizaje especies narrativasSesion aprendizaje especies narrativas
Sesion aprendizaje especies narrativas
 
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoSesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
 
Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesión   de   aprendizaje la comunicaciónSesión   de   aprendizaje la comunicación
Sesión de aprendizaje la comunicación
 
Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04Sesión de aprendizaje n° 04
Sesión de aprendizaje n° 04
 

Similar a Técnicas de versificación

Análisis poetico
Análisis poeticoAnálisis poetico
Análisis poetico
Jason Bruce Hidalgo Cusi
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
Mordecai3
 
Metrica
MetricaMetrica
Poema y sus elementos
Poema y sus elementosPoema y sus elementos
Poema y sus elementos
Ruth Galan Martínez
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
Pep Hernández
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
X. Uxío Otero
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
Coral Baz
 
Metrica castellana
Metrica castellanaMetrica castellana
Metrica castellana
garcifruto
 
Guia análisis métrico
Guia análisis métricoGuia análisis métrico
Guia análisis métrico
Profesor Ramón Moraga
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 eso
fredbuster
 
La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.
VilmaUSPRProfReyes
 
A nexo
A nexoA nexo
A nexo
Ana Perez
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
Blancagcovian
 
La mtrica para bac 4
La  mtrica para bac 4La  mtrica para bac 4
La mtrica para bac 4
Pablo Dark Na
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
tepalomar
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementos
MaríEje
 
Qué son los poemas
Qué son los poemasQué son los poemas
Qué son los poemas
Ricardo Santos
 
Presentación Glosario de GÉNERO LÍRICO.pdf
Presentación Glosario de GÉNERO LÍRICO.pdfPresentación Glosario de GÉNERO LÍRICO.pdf
Presentación Glosario de GÉNERO LÍRICO.pdf
blaplabla
 
Poema
PoemaPoema
La métrica en el lirismo
La métrica en el lirismoLa métrica en el lirismo
La métrica en el lirismo
Alberto Díaz Perdomo
 

Similar a Técnicas de versificación (20)

Análisis poetico
Análisis poeticoAnálisis poetico
Análisis poetico
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Poema y sus elementos
Poema y sus elementosPoema y sus elementos
Poema y sus elementos
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Metrica castellana
Metrica castellanaMetrica castellana
Metrica castellana
 
Guia análisis métrico
Guia análisis métricoGuia análisis métrico
Guia análisis métrico
 
Métrica castellana1 eso
Métrica castellana1 esoMétrica castellana1 eso
Métrica castellana1 eso
 
La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.La poesia una mirada general del género.
La poesia una mirada general del género.
 
A nexo
A nexoA nexo
A nexo
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
La mtrica para bac 4
La  mtrica para bac 4La  mtrica para bac 4
La mtrica para bac 4
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementos
 
Qué son los poemas
Qué son los poemasQué son los poemas
Qué son los poemas
 
Presentación Glosario de GÉNERO LÍRICO.pdf
Presentación Glosario de GÉNERO LÍRICO.pdfPresentación Glosario de GÉNERO LÍRICO.pdf
Presentación Glosario de GÉNERO LÍRICO.pdf
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 
La métrica en el lirismo
La métrica en el lirismoLa métrica en el lirismo
La métrica en el lirismo
 

Último

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 

Último (20)

EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 

Técnicas de versificación

  • 1.
  • 2. LA MÉTRICA  La métrica es el conjunto de regularidades formales y sistemáticas que caracterizan la poesía versificada. Dicho de otra forma, lo que hace que un verso sea un verso (a diferencia de la prosa) puede ser considerado de métrica. Cuando se trata de prosa, se trata de prosa rítmica. El estudio métrico comprende tres partes fundamentales: el verso, la estrofa y el poema. La métrica también es la cantidad de sílabas en las que se divide un verso.
  • 3. LA LEY DE LOS ACENTOS FINALES  LA LEY DEL ACENTO FINAL  La ley del acento final consiste en que: a)Si el verso termina en palabra aguda, al medirlo se le aumenta una sílaba. Ej.: Tú/ ro/bas/te/ mi/ co/ra/zón: 8+1=9 sílabas. b)Cuando el verso termina en palabra grave, no se altera la cantidad de sílabas métricas. Ej.: Fuis/te/ mi/ vi/da: 5 sílabas. c)Cuando la última palabra del verso es esdrújula, al medirlo se resta una sílaba. Ej.: Sue/ño/ con/ ser/ mú/si/co: 7-1=6 sílabas.
  • 4. LAS LICENCIAS MÉTRICAS  Recuerda que los versos nacieron para ser recitados: pensando en esto, los poetas emplean a veces ciertas maneras de dividir las sílabas que tienen en cuenta cómo unimos o separamos las palabras para crear distintos efectos. Se las llama licencias métricas, y las principales son:  Sinalefa: cuando una palabra termina por vocal y la siguiente comienza también por vocal, se unen, y esa unión se cuenta como una sola sílaba. La sinalefa se hace incluso cuando las dos palabras están separadas por signos de puntuación. Ejemplo:  Era un aire suave de pausados giros: E - raun - ai - re - sua - ve - de - pau - sa - dos - gi - ros = 12 (dodecasílabo)También se hace sinalefa con la Y, cuando suena como una vocal, y con palabras que comienzan por H- (siempre que no les siga un diptongo). Ejemplo:  Siempre ha llevado y lleva Garcilaso: Siem - preha - lle - va - doy - lle - va - Gar - ci - la - so = 11 (endecasílabo)  Dialefa o hiato: algunas veces el poeta renuncia a hacer la sinalefa (lo normal es que se haga siempre). Esto suele ocurrir cuando la segunda palabra que formaría la sinalefa comienza por vocal tónica. En este caso, se contarán las sílabas como si no hubiera sinalefa. Ejemplo:  Escrito está en mi alma vuesto gesto: Es - cri - toes - táen - mi - al - ma - vues - tro - ges - to = 11 (endecasílabo. El poeta no hace sinalefa porque la palabra almacomienza por vocal tónica)  Diéresis: algunas veces el poeta decide deshacer un diptongo para añadir una sílaba a un verso. Suele marcarse con la diéresis o crema (que no sería necesaria por razones ortográficas). Ejemplo:  ¡Oh, cauterio süave!: ¡Oh - cau - te - rio - sü - a - ve! = 7 (heptasílabo)Sinéresis: en otras ocasiones, el poeta necesita unir en una sola sílaba las dos vocales que normalmente formarían un hiato. Ejemplo:  A la lealtad castellana: A - la - leal - tad - cas - te - lla - na = 8 (octosílabo)
  • 5. LA RIMA  Rima es la repetición de una secuencia de fonemas a partir de la sílaba tónica al final de dos o más versos.  La rima se establece a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta. A veces no todos los versos de un poema riman; por ejemplo, en los romances sólo riman (en asonante) los versos pares, quedando los impares sueltos o libres.
  • 6. -RIMA CONSONANTE  La rima consonante (o rima perfecta o total) es la que se produce entre dos o más versos, cuando los fonemas de sus últimas palabras coinciden a partir de la vocal acentuada.  Ejemplo se puede ver en esta décima espinela de la Fábula de las moscas, de [jose chupitos marron  A un panal de rica mieldos mil moscas acudieronque por golosas murieronpresas de patas en él.Otra mosca en un pastelenterró su golosina.Así, si bien se examina,los humanos corazonesperecen en las prisionesdel vicio que los domina.
  • 7. -RIMA ASONANTE  Se dice que riman de forma asonante las palabras en las que coinciden las vocales acentuadas de cada sílaba a partir de la última vocal tónica. Esto excluye las vocales no acentuadas de los diptongos; por ejemplo, "niño" rima asonantemente con "vivo".  Al pasar la medianoche romper en llanto el Niño, las cien bestias despertaron el establo se hizo vivo...y se fueron acercando alargaron hasta el Niño como un bosque sacudido. Bajó un buey su aliento al rostro se lo exhaló sin ruido, y sus ojos fueron tiernos, como llenos de rocío...Una oveja lo frotaba contra su vellón suavísimo las manos le lamían, en cuclillas, dos cabritos..
  • 8. LA ESTROFA  En métrica, se llama estrofa a un grupo de versos seguidos de un punto y aparte o de un punto y seguido, unidos por una serie de criterios fijos de extensión, rima y ritmo. Las estrofas se clasifican según el número de versos que contienen. Un poema está compuesto por estrofas (los "párrafos" del poema), y las estrofas están compuestas por versos (las líneas o renglones).
  • 9. TIPOS DE ESTROFA  PAREADO: El pareado , dístico o "aleluya" es una estrofa de dos versos que riman entre sí, pudiendo dicha rima ser en consonante o asonante. Estos pareados pueden ser de arte mayor o de arte menor y tener ambos versos la misma medida o no.  TERCETO: El terceto es una estrofa de tres versos, por lo general endecasílabos (arte mayor). También se la conoce como tercia rima o terza rima.  CUARTETO: El cuarteto es una estrofa de cuatro versos de arte mayor (9 o más sílabas por verso) con rima consonante, en los que riman primero con el cuarto y segundo con tercero: (ABBA). (A) ¿Qué/ ten/go/ yo/ que/ mi a/mis/tad/ pro/cu/ras?. (B) ¿Qué in/te/rés/ se/ te/ si/gue,/ Je/sús/ mí/o, (B) que a/ mi/ puer/ta/ cu/bier/to/ de/ ro/cí/o, (A) pa/sas/ las/ no/ches/ del/ in/vier/no os/cu/ras?
  • 10.  OCTAVA: Consiste en ocho versos endecasílabos con tres rimas consonantes cuyos seis primeros riman alternadamente con las dos primeras; los dos últimos constituyen un pareado final de rima distinta: ABABABCC.  DECIMA: Genéricamente, una décima en poesía es una estrofa constituida por 10 versos octosílabos. Actualmente se usa esta palabra con el sentido específico de décima espinela o espinela, cuya rima es abbaaccddc.  LIRA:es un tipo de estrofa de cinco versos de la métrica española e italiana, compuesta de tres versos heptasílabos (siete sílabas) y dos endecasílabos (once sílabas) con la siguiente disposición: 7a 11B 7a 7b 11B:  CLOPA DE PIE QUEBRADO