SlideShare una empresa de Scribd logo
Aspectos formales de la poesía
Literatura II
Módulo 1
4to Cuatrimestre
Aspectos formales:
En español, la poesía se organiza
tomando en cuenta los siguientes
aspectos:
• Verso
• Estrofa
• Rima
• Métrica
• Ritmo
Verso
• El verso es cada uno de los conjuntos de palabras que ocupan una
línea de la hoja en el poema. Se trata de ideas cortas que van
formando un mensaje poético que será más evidente al final de la
lectura de un poema.
• El siguiente ejemplo tiene tres versos:
Las estrellas apagadas
llenan de ceniza el río
verdoso y frío.
Estrofa
Los versos se organizan en estrofas. En el siguiente poema de
Federico García Lorca, tenemos dos estrofas. En general las
estrofas están marcadas por un espacio o línea vacía entre
ellas.
Las estrellas apagadas
llenan de ceniza el río
verdoso y frío.
La fuente no tiene trenzas.
ya se han quemado los nidos
escondidos.
La estrofa recibirá su nombre dependiendo de la cantidad de
versos que tenga y de la extensión de cada verso.
Un pareado, por
ejemplo, es una
estrofa de dos
versos,
un terceto es una
de tres.
Un cuarteto
(cuatro versos),
quintilla y quinteto
(de cinco);
sexteto y sextilla
si son de seis
versos
septeto de siete,
octava de ocho
Rima
Rima consonante
• Es cuando todos los sonidos de la
última sílaba coinciden. Sirva de
ejemplo el fragmento del siguiente
poema de Jorge Luis Borges:
La luna ignora que es tranquila y clara (a)
Y ni siquiera sabe que es la luna; (b)
La arena que es la arena. No sabrá una (b)
Cosa que sepa que su forma es rara. (a)
Rima asonante
¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero
de los senderos busca;
las huellas de unos pies ensangrentados
sobre la roca dura,
los despojos de un alma hecha jirones
en las zarzas agudas,
te dirán el camino
que conduce a mi cuna.
¿Adónde voy? El más sombrío y triste
de los páramos cruza,
valle de eternas nieves y de eternas
melancólicas brumas.
Es cuando la rima se produce, al igual que la rima consonante, en la
última sílaba de un verso, pero aquí sólo riman las vocales, como
veremos en el siguiente poema de Gustavo Adolfo Becker:
La métrica
La métrica
La poesía es todo ritmo y
estructura. En español la poesía
suele mantener regularidad entre
sus versos. A esta regularidad se le
llama métrica y se refiere,
específicamente, a la cantidad de
sílabas con que cuenta cada verso.
• Arte mayor y Arte menor
• En la poesía en español se hace
una división entre los versos a
partir de la cantidad de sílabas
que estos tengan.
A todos los versos de
hasta ocho sílabas
se les denomina verso
de arte menor.
A todos los versos con
más de ocho sílabas, se
les llama de arte mayor.
Clasificación de versos según su métrica
• Los versos se clasifican por su extensión en sílabas: bisílabos si son de dos
sílabas, trisílabos de tres; tetrasílabos de cuatro, pentasílabos de cinco,
hexasílabos de seis, heptasílabos de siete y octosílabos de ocho.
• El verso más común en la poesía en español es el verso de ocho sílabas. A
partir de ahí tenemos el eneasílabo (nueve), el decasílabo (diez), el también
muy común endecasílabo (once) y el dodecasílabo (doce).
• Los versos de más de doce sílabas no son comunes, pero reciben su nombre,
igual que los anteriores, a partir de la cantidad de sílabas que contengan.
Licencias poéticas
• Sinalefa: Permite juntar dos o más vocales que están al final de la
palabra o inicio de la siguiente, con la finalidad de que formen una
sola sílaba métrica.
• Hiato: Es la separación de dos vocales recurrentes pertenecientes a
vocablos distintos. Es lo opuesto a la sinalefa. Es decir, se cuentan
sílabas de manera normal.
• Sinéresis: La unión de dos vocales fuertes que, normalmente, no
suelen diptongarse.
• Diéresis: Es lo contrario a la sinéresis. De dos vocales que forman
diptongo se hacen dos sílabas.
Bibliografía
Gaxiola, F., Guerra I., Campa. R, Robles, M., Muñoz. C., Córdova. C.
(2015). Literatura II. México: Cobach.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generacion del 98
Generacion del 98 Generacion del 98
Generacion del 98
Miren Linaza
 
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de QuevedoAnálisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
BrauuHdzM
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Pere Pajerols
 
Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.
patricia ramirez
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.Pere Pajerols
 
Mapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismoMapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismo
karla victoria suarez
 
Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rimasumanago
 
Oraciones coordinadas cuadro
Oraciones coordinadas cuadroOraciones coordinadas cuadro
Oraciones coordinadas cuadroADavidZS
 
Ruben Dario y El Modernismo
Ruben Dario y El ModernismoRuben Dario y El Modernismo
Ruben Dario y El Modernismo
Jaime José Piña Arangure
 
Repaso de metrica
Repaso de metricaRepaso de metrica
Repaso de metrica
pilarlahoz
 
El barroco
El barrocoEl barroco
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Meli Rojas
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
Juan Daniel
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
martabl
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
carloslopezlopez7
 
Prerrealismo
PrerrealismoPrerrealismo
PrerrealismoNaiaraSG
 

La actualidad más candente (20)

Generacion del 98
Generacion del 98 Generacion del 98
Generacion del 98
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
LA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCALA LÍRICA BARROCA
LA LÍRICA BARROCA
 
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de QuevedoAnálisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
 
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
Si mi voz muriera en tierra, de Rafael Alberti. Por Núria Elias.
 
Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.Identificar figuras literarias.
Identificar figuras literarias.
 
Análisis poema
Análisis poema Análisis poema
Análisis poema
 
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
En el principio, de Blas de Otero. Por Olalla Sanz.
 
Mapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismoMapa conceptual sobre el romanticismo
Mapa conceptual sobre el romanticismo
 
Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rima
 
Oraciones coordinadas cuadro
Oraciones coordinadas cuadroOraciones coordinadas cuadro
Oraciones coordinadas cuadro
 
Ruben Dario y El Modernismo
Ruben Dario y El ModernismoRuben Dario y El Modernismo
Ruben Dario y El Modernismo
 
Repaso de metrica
Repaso de metricaRepaso de metrica
Repaso de metrica
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
Vanguardismo - Literatura
Vanguardismo - LiteraturaVanguardismo - Literatura
Vanguardismo - Literatura
 
La literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimientoLa literatura en la edad media y el renacimiento
La literatura en la edad media y el renacimiento
 
Dámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso InsomnioDámaso Alonso Insomnio
Dámaso Alonso Insomnio
 
Prerrealismo
PrerrealismoPrerrealismo
Prerrealismo
 

Similar a Aspectos formales de la poesia

3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios MetricaIXalejusXI
 
El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17
Blanca Valerio
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payadorcalulara
 
Tarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacataTarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacata
e_acata
 
Poesía novohispana.pptx
Poesía novohispana.pptxPoesía novohispana.pptx
Poesía novohispana.pptx
CharlieMedina9
 
Curso de rima y metrica
Curso de rima y metricaCurso de rima y metrica
Curso de rima y metricaAnnaluchi
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
mmarfm
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORL254 DEL
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
jarcalama
 
Herramientas literarias
Herramientas literariasHerramientas literarias
Herramientas literariasjoanpedi
 

Similar a Aspectos formales de la poesia (20)

La métrica en el lirismo
La métrica en el lirismoLa métrica en el lirismo
La métrica en el lirismo
 
3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica3937265 Los Generos Literarios Metrica
3937265 Los Generos Literarios Metrica
 
El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17El texto lírico. 2016 17
El texto lírico. 2016 17
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payador
 
Tarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacataTarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacata
 
Taller de poesía
Taller de poesíaTaller de poesía
Taller de poesía
 
Rima métrica - estrofras
Rima   métrica - estrofrasRima   métrica - estrofras
Rima métrica - estrofras
 
ELEMENTOS LÌRICOS
ELEMENTOS LÌRICOSELEMENTOS LÌRICOS
ELEMENTOS LÌRICOS
 
Poesía novohispana.pptx
Poesía novohispana.pptxPoesía novohispana.pptx
Poesía novohispana.pptx
 
Curso de rima y metrica
Curso de rima y metricaCurso de rima y metrica
Curso de rima y metrica
 
La Metrica Javier
La Metrica  JavierLa Metrica  Javier
La Metrica Javier
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Lírica
LíricaLírica
Lírica
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
 
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYORVERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
VERSOS DE ARTE MENOR Y MAYOR
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
Herramientas literarias
Herramientas literariasHerramientas literarias
Herramientas literarias
 
Herra
HerraHerra
Herra
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Ejemplos poemas
Ejemplos poemasEjemplos poemas
Ejemplos poemas
 

Más de La Fenech

Textos recreativos chiste, refrán, canción, adivinanza
Textos recreativos chiste, refrán, canción, adivinanzaTextos recreativos chiste, refrán, canción, adivinanza
Textos recreativos chiste, refrán, canción, adivinanza
La Fenech
 
Palabras primitivas y derivadas prefijos y sufijos
Palabras primitivas y derivadas prefijos y sufijosPalabras primitivas y derivadas prefijos y sufijos
Palabras primitivas y derivadas prefijos y sufijos
La Fenech
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
La Fenech
 
Artículo de opinión y caricatura política
Artículo de opinión y caricatura políticaArtículo de opinión y caricatura política
Artículo de opinión y caricatura política
La Fenech
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
La Fenech
 
Apoyo visual 1 er bim
Apoyo visual 1 er bimApoyo visual 1 er bim
Apoyo visual 1 er bim
La Fenech
 
Tema 2 El lenguaje
Tema 2 El lenguajeTema 2 El lenguaje
Tema 2 El lenguaje
La Fenech
 
Tema 1 principios de la comunicación
Tema 1 principios de la comunicaciónTema 1 principios de la comunicación
Tema 1 principios de la comunicación
La Fenech
 
Elementos de textos dramatico
Elementos de textos dramaticoElementos de textos dramatico
Elementos de textos dramatico
La Fenech
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
La Fenech
 
Bloque ii f.u.4 26 30
Bloque ii f.u.4 26 30Bloque ii f.u.4 26 30
Bloque ii f.u.4 26 30
La Fenech
 
Módulo 2 tema 3 proceso de escritura
Módulo 2 tema 3 proceso de escrituraMódulo 2 tema 3 proceso de escritura
Módulo 2 tema 3 proceso de escritura
La Fenech
 
Proceso de escritura
Proceso de escritura Proceso de escritura
Proceso de escritura
La Fenech
 
Módulo 1 elementos de la comunicación
Módulo 1 elementos de la comunicaciónMódulo 1 elementos de la comunicación
Módulo 1 elementos de la comunicación
La Fenech
 
Trabajo final especificaciones
Trabajo final especificacionesTrabajo final especificaciones
Trabajo final especificaciones
La Fenech
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
La Fenech
 
Pensamiento clásico griego
Pensamiento clásico griegoPensamiento clásico griego
Pensamiento clásico griego
La Fenech
 
Disciplinas de la filosofía
Disciplinas de la filosofíaDisciplinas de la filosofía
Disciplinas de la filosofía
La Fenech
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
La Fenech
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
La Fenech
 

Más de La Fenech (20)

Textos recreativos chiste, refrán, canción, adivinanza
Textos recreativos chiste, refrán, canción, adivinanzaTextos recreativos chiste, refrán, canción, adivinanza
Textos recreativos chiste, refrán, canción, adivinanza
 
Palabras primitivas y derivadas prefijos y sufijos
Palabras primitivas y derivadas prefijos y sufijosPalabras primitivas y derivadas prefijos y sufijos
Palabras primitivas y derivadas prefijos y sufijos
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
 
Artículo de opinión y caricatura política
Artículo de opinión y caricatura políticaArtículo de opinión y caricatura política
Artículo de opinión y caricatura política
 
Comunicación no verbal
Comunicación no verbalComunicación no verbal
Comunicación no verbal
 
Apoyo visual 1 er bim
Apoyo visual 1 er bimApoyo visual 1 er bim
Apoyo visual 1 er bim
 
Tema 2 El lenguaje
Tema 2 El lenguajeTema 2 El lenguaje
Tema 2 El lenguaje
 
Tema 1 principios de la comunicación
Tema 1 principios de la comunicaciónTema 1 principios de la comunicación
Tema 1 principios de la comunicación
 
Elementos de textos dramatico
Elementos de textos dramaticoElementos de textos dramatico
Elementos de textos dramatico
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Bloque ii f.u.4 26 30
Bloque ii f.u.4 26 30Bloque ii f.u.4 26 30
Bloque ii f.u.4 26 30
 
Módulo 2 tema 3 proceso de escritura
Módulo 2 tema 3 proceso de escrituraMódulo 2 tema 3 proceso de escritura
Módulo 2 tema 3 proceso de escritura
 
Proceso de escritura
Proceso de escritura Proceso de escritura
Proceso de escritura
 
Módulo 1 elementos de la comunicación
Módulo 1 elementos de la comunicaciónMódulo 1 elementos de la comunicación
Módulo 1 elementos de la comunicación
 
Trabajo final especificaciones
Trabajo final especificacionesTrabajo final especificaciones
Trabajo final especificaciones
 
Genero narrativo
Genero narrativoGenero narrativo
Genero narrativo
 
Pensamiento clásico griego
Pensamiento clásico griegoPensamiento clásico griego
Pensamiento clásico griego
 
Disciplinas de la filosofía
Disciplinas de la filosofíaDisciplinas de la filosofía
Disciplinas de la filosofía
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Qué es filosofía
Qué es filosofíaQué es filosofía
Qué es filosofía
 

Último

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

Aspectos formales de la poesia

  • 1. Aspectos formales de la poesía Literatura II Módulo 1 4to Cuatrimestre
  • 2. Aspectos formales: En español, la poesía se organiza tomando en cuenta los siguientes aspectos: • Verso • Estrofa • Rima • Métrica • Ritmo
  • 3. Verso • El verso es cada uno de los conjuntos de palabras que ocupan una línea de la hoja en el poema. Se trata de ideas cortas que van formando un mensaje poético que será más evidente al final de la lectura de un poema. • El siguiente ejemplo tiene tres versos: Las estrellas apagadas llenan de ceniza el río verdoso y frío.
  • 4. Estrofa Los versos se organizan en estrofas. En el siguiente poema de Federico García Lorca, tenemos dos estrofas. En general las estrofas están marcadas por un espacio o línea vacía entre ellas. Las estrellas apagadas llenan de ceniza el río verdoso y frío. La fuente no tiene trenzas. ya se han quemado los nidos escondidos.
  • 5. La estrofa recibirá su nombre dependiendo de la cantidad de versos que tenga y de la extensión de cada verso. Un pareado, por ejemplo, es una estrofa de dos versos, un terceto es una de tres. Un cuarteto (cuatro versos), quintilla y quinteto (de cinco); sexteto y sextilla si son de seis versos septeto de siete, octava de ocho
  • 6. Rima Rima consonante • Es cuando todos los sonidos de la última sílaba coinciden. Sirva de ejemplo el fragmento del siguiente poema de Jorge Luis Borges: La luna ignora que es tranquila y clara (a) Y ni siquiera sabe que es la luna; (b) La arena que es la arena. No sabrá una (b) Cosa que sepa que su forma es rara. (a) Rima asonante ¿De dónde vengo?… El más horrible y áspero de los senderos busca; las huellas de unos pies ensangrentados sobre la roca dura, los despojos de un alma hecha jirones en las zarzas agudas, te dirán el camino que conduce a mi cuna. ¿Adónde voy? El más sombrío y triste de los páramos cruza, valle de eternas nieves y de eternas melancólicas brumas. Es cuando la rima se produce, al igual que la rima consonante, en la última sílaba de un verso, pero aquí sólo riman las vocales, como veremos en el siguiente poema de Gustavo Adolfo Becker:
  • 7. La métrica La métrica La poesía es todo ritmo y estructura. En español la poesía suele mantener regularidad entre sus versos. A esta regularidad se le llama métrica y se refiere, específicamente, a la cantidad de sílabas con que cuenta cada verso. • Arte mayor y Arte menor • En la poesía en español se hace una división entre los versos a partir de la cantidad de sílabas que estos tengan.
  • 8. A todos los versos de hasta ocho sílabas se les denomina verso de arte menor. A todos los versos con más de ocho sílabas, se les llama de arte mayor.
  • 9. Clasificación de versos según su métrica • Los versos se clasifican por su extensión en sílabas: bisílabos si son de dos sílabas, trisílabos de tres; tetrasílabos de cuatro, pentasílabos de cinco, hexasílabos de seis, heptasílabos de siete y octosílabos de ocho. • El verso más común en la poesía en español es el verso de ocho sílabas. A partir de ahí tenemos el eneasílabo (nueve), el decasílabo (diez), el también muy común endecasílabo (once) y el dodecasílabo (doce). • Los versos de más de doce sílabas no son comunes, pero reciben su nombre, igual que los anteriores, a partir de la cantidad de sílabas que contengan.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Licencias poéticas • Sinalefa: Permite juntar dos o más vocales que están al final de la palabra o inicio de la siguiente, con la finalidad de que formen una sola sílaba métrica. • Hiato: Es la separación de dos vocales recurrentes pertenecientes a vocablos distintos. Es lo opuesto a la sinalefa. Es decir, se cuentan sílabas de manera normal.
  • 13. • Sinéresis: La unión de dos vocales fuertes que, normalmente, no suelen diptongarse. • Diéresis: Es lo contrario a la sinéresis. De dos vocales que forman diptongo se hacen dos sílabas.
  • 14. Bibliografía Gaxiola, F., Guerra I., Campa. R, Robles, M., Muñoz. C., Córdova. C. (2015). Literatura II. México: Cobach.