SlideShare una empresa de Scribd logo
Esta fue una experiencia 
sensacional, llena de magia 
al descubrir el maravilloso 
mundo de enseñar y formar. 
Aprendi que ser maestro es 
una labor que va mas alla de 
pararse aun pizarron y dictar 
y dictar; ser maestro implica 
ser amigo, ser creativo,ser 
compañero,ser respetuoso, ser 
dedicado y lo que mas 
debemos saber como futuros 
maestros es la adquicion de 
esa virtud llamada paciencia 
y el tan anhelado don 
conocido como amor.
Biblioteca leer es mi cuento 
crear biblioteca 
Fecha: 02/09/2014 
Organización de la biblioteca 
En este día estuvimos enfocados en la organixcion y restructuración de la 
biblioteca, se acomodaron los libros a corde a las didtintas materias y por 
stand. 
Fecha: 04/09/2014 
Rotulacion y organización de cada stand 
Se identificaron por asignatura cada stand para una mejor búsqueda de los 
mismos.
Fecha :08/09/2014 
Conozco La Biblioteca 
• ¿Qué es biblioteca? 
Se denomina biblioteca al lugar físico destinado al 
almacenamiento de una gran cantidad de libros, de diversas 
temáticas. Dicho lugar es un espacio cultural, en donde se 
promueve el conocimiento y el estudio, como herramientas 
valiosas. Las bibliotecas suelen contener una gran cantidad 
de libros de distinta extensión, y referido a distintas edades 
(por ej: libros infantiles), clasificados generalmente por 
temas (ciencias sociales, ciencias naturales, poesía, 
narrativa, etc.)
10/09/2014
Grado 6ºD 
19/09/2014 
Tema: el poema y sus partes 
Competencia: literaria 
Estándar: Produzco textos escritos que responden a necesidades 
específicas, de comunicación. 
Logro: 
•Defino una temática para la producción de un texto poético. 
• Reconozco las características de los diversos textos leídos. 
• Reproduzco una primera versión del texto poético teniendo en cuenta 
personajes, espacios, tiempo y vínculos con otros textos y con mi 
entorno. 
Objetivo: Producir textos escritos que responden a necesidades 
específicas, de comunicación.
Actividad de inicio 
AGENDA 
 Saludo y oración 
 Reflexión: gracias Dios por todo 
 Dinámica rimandoando: respuestas que se integren y que rimen con la pregunta 
ej. ¿Quien se tomo la gaseosa? Una perezosa. 
 Conocimientos previos 
1. ¿Qué es un poema para ti? 
2. Has regalado alguna vez un poema 
3. Sabes las partes de un poema 
 Desarrollo del tema 
 La maleta poeta. 
 Inventar finales a las palabras (aumentativos, diminutivos...) que ayuden a rimar. 
Buscar parejas de palabras a través de imagen y después crear un poema corto 
con base a esta. 
 Evaluación 
 Actividad final
El poema son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones 
o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la 
rima y otras herramientas del lenguaje. 
Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, 
líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. 
Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien 
estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la 
belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por 
la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, 
asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por 
todas partes.
La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de 
un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las 
estrofas no tienen todo el mismo número de versos, ni la medida ni la 
rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas 
por un espacio. 
El verso es la menor división estructurada que encontramos en el 
poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de 
otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie 
y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases 
cortas, que se escriben una en cada línea. 
Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema. En 
cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.
El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene 
siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos 
aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este 
acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los 
acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del 
acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con 
el signo par o impar del acento estrófico son acentos extra rítmicos. 
Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento 
rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama 
acento anti rítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta 
puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere 
llamar la atención. 
Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre 
sí. Existen dos tipos de rima: 
- Rima consonante. 
- Rima asonante.
La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos 
finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son 
iguales, incluyendo vocales y consonantes Ejemplo: 
Luna 
Cuna 
La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los 
versos a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: 
Sombrero 
Viento
La Oda: fue considerada la máxima expresión lírica en los tiempos 
antiguos, por su composición. Este tipo de poesía responde a un modo de 
alabanza, de exaltación, es una forma de canto donde fluye la pasión por 
parte del hablante lírico, quien expresa sus sentimientos por medio de las 
loas y de las palabras admirativas y las dirige hacia una persona. 
Égloga: es una composición poética típica de los segmentos pastoriles, 
donde se hace una caracterización a la naturaleza y se le idealiza. 
El Soneto: este tipo de poema está compuesto por catorce versos 
endecasílabos (es decir, de 11 sílabas), donde existe rima consonante. 
Estos versos están divididos en dos cuartetos y dos tercetos, dos 
cuartetos (dos estrofas de cuatro versos cada uno) y dos tercetos (dos 
estrofas de tres versos) encadenados. 
La Elegía: es un poema al dolor, pues ese es su eje temático principal. El 
poeta expresa sus sentimientos de angustia y desamparo, relacionados a 
circunstancias de muerte o de profunda lamentación.
El Madrigal 
es un canto al amor puro, un poema breve en su 
extensión, que manifiesta los sentimientos de amor del 
hablante lírico. 
Epigrama 
Es un poema mucho más breve que el madrigal, 
pudiendo ser – por ejemplo – de sólo dos versos, en el 
que el hablante va exponiendo un sentimiento de 
alegría o, mejor dicho, de festividad, con toques de 
ironía, de sarcasmo y atisbos burlescos.
Inventar finales a las palabras (aumentativos, 
diminutivos...) que ayuden a rimar 
Era un ratón 
chiquitín, chiquitón. 
Se puso un____________, 
chiquitín, _____________. 
Tenía ojitos 
También ________ 
y cuatro __________ 
en el cogote. 
Y unos _______ 
en las orejas; 
y zapatillas 
pero muy viejas.
Buscar parejas de palabras a través de imagen y después 
crear un poema corto con base a esta.
La metodología que se empleará para desarrollar este tema es de forma 
práctica, donde habrá interacción entre los educandos, se harán trabajos 
en equipo. 
Para el desarrollo de la clase se utilizarán copias e impresiones, 
lapiceros, marcadores, papel periódico y por supuesto, la disposición de 
los educandos. 
La evaluación se hará de forma práctica, donde los educandos deberán 
crear un poema a partir de algunas palabras, donde cada grupo lo 
interpretará de distintas formas.
EN LA BIBLIOTECA 
GRADOS PRIMERO
Mis practicas profesionales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
jsanzman
 
La oca loca de gloria
La oca loca de gloriaLa oca loca de gloria
La oca loca de gloria
ODONCUARTO
 
El comentario literario de un texto poético
El comentario literario de un texto poéticoEl comentario literario de un texto poético
El comentario literario de un texto poético
mevj1968
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
soniaruano
 
Estructura del poema
Estructura del poemaEstructura del poema
Estructura del poema
Isabel Muñoz
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
soniaruano
 
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosTema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Sara Flores
 
Rima asonante
Rima asonante Rima asonante
Rima asonante
jarcalama
 
Presentación poema
Presentación poemaPresentación poema
Presentación poema
Pauly Stephany
 
Género literario lírico
Género literario líricoGénero literario lírico
Género literario lírico
kleisykoko
 
Poema
PoemaPoema
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
Sara Flores
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Maggie Pérez
 
Géneros literarios poesía
Géneros literarios   poesíaGéneros literarios   poesía
Géneros literarios poesía
Ana Hidalgo
 
Genero lirico para Niños de Primaria
Genero lirico para Niños de PrimariaGenero lirico para Niños de Primaria
Genero lirico para Niños de Primaria
Andreita Mdrid Mtelo
 

La actualidad más candente (20)

El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
La oca loca de gloria
La oca loca de gloriaLa oca loca de gloria
La oca loca de gloria
 
Texto poetico quinto
Texto poetico quintoTexto poetico quinto
Texto poetico quinto
 
Genero Lirico
Genero Lirico Genero Lirico
Genero Lirico
 
El comentario literario de un texto poético
El comentario literario de un texto poéticoEl comentario literario de un texto poético
El comentario literario de un texto poético
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
 
Estructura del poema
Estructura del poemaEstructura del poema
Estructura del poema
 
Lirica
LiricaLirica
Lirica
 
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literariosTema 04-los-gc3a9neros-literarios
Tema 04-los-gc3a9neros-literarios
 
Rima asonante
Rima asonante Rima asonante
Rima asonante
 
Presentación poema
Presentación poemaPresentación poema
Presentación poema
 
Género literario lírico
Género literario líricoGénero literario lírico
Género literario lírico
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 
Géneros literarios poesía
Géneros literarios   poesíaGéneros literarios   poesía
Géneros literarios poesía
 
Genero lirico para Niños de Primaria
Genero lirico para Niños de PrimariaGenero lirico para Niños de Primaria
Genero lirico para Niños de Primaria
 

Similar a Mis practicas profesionales

Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
bibi789123
 
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
PamelaHerrera56
 
Poema
PoemaPoema
Poema
TilaCruz
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
jarcalama
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Inzunza24
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
leslie1067
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Isa Lucero
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
Maggie Pérez
 
Poesia
PoesiaPoesia
PoesiaLaus
 
APUNTE_1_EL_POEMA_6° básico viernes 23 junio..PPT
APUNTE_1_EL_POEMA_6° básico viernes 23 junio..PPTAPUNTE_1_EL_POEMA_6° básico viernes 23 junio..PPT
APUNTE_1_EL_POEMA_6° básico viernes 23 junio..PPT
jessica garay muñoz
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
profericardo
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8profericardo
 
El Género Lírico
El Género LíricoEl Género Lírico
El Género Lírico
67651288
 
Primera unidad clase 1 Elementos del poema.pptx
Primera unidad clase 1 Elementos del poema.pptxPrimera unidad clase 1 Elementos del poema.pptx
Primera unidad clase 1 Elementos del poema.pptx
PaolaGarcia134484
 

Similar a Mis practicas profesionales (20)

Poesia y poema
Poesia y poemaPoesia y poema
Poesia y poema
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 
Ejemplo de alumna
Ejemplo de alumnaEjemplo de alumna
Ejemplo de alumna
 
Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02
Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02
Gnerolrico elementosconstituyentes-120818144005-phpapp02
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Poesia
PoesiaPoesia
Poesia
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
APUNTE_1_EL_POEMA_6° básico viernes 23 junio..PPT
APUNTE_1_EL_POEMA_6° básico viernes 23 junio..PPTAPUNTE_1_EL_POEMA_6° básico viernes 23 junio..PPT
APUNTE_1_EL_POEMA_6° básico viernes 23 junio..PPT
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8Historia del género lírico nb8
Historia del género lírico nb8
 
El Género Lírico
El Género LíricoEl Género Lírico
El Género Lírico
 
Guía género lírico
Guía género líricoGuía género lírico
Guía género lírico
 
Primera unidad clase 1 Elementos del poema.pptx
Primera unidad clase 1 Elementos del poema.pptxPrimera unidad clase 1 Elementos del poema.pptx
Primera unidad clase 1 Elementos del poema.pptx
 

Más de Yuranis Cuesta Salas (20)

Yesika
YesikaYesika
Yesika
 
Yuranis presen
Yuranis presenYuranis presen
Yuranis presen
 
Adrian fotomontaje
Adrian fotomontajeAdrian fotomontaje
Adrian fotomontaje
 
Presentación1mi familia
Presentación1mi familiaPresentación1mi familia
Presentación1mi familia
 
Leyendo imágenes
Leyendo imágenesLeyendo imágenes
Leyendo imágenes
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Autobiografia
AutobiografiaAutobiografia
Autobiografia
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Portada
PortadaPortada
Portada
 
Cd yuranis
Cd yuranisCd yuranis
Cd yuranis
 
Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
Carpeta fotografica leanis
Carpeta fotografica leanisCarpeta fotografica leanis
Carpeta fotografica leanis
 
Tutoria nº 4
Tutoria nº 4Tutoria nº 4
Tutoria nº 4
 
Naturaleza
NaturalezaNaturaleza
Naturaleza
 
P E R S O N A S
P E R S O N A SP E R S O N A S
P E R S O N A S
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Preguntas generadoras
Preguntas generadorasPreguntas generadoras
Preguntas generadoras
 
Actividad en clase
Actividad en claseActividad en clase
Actividad en clase
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Mis practicas profesionales

  • 1.
  • 2. Esta fue una experiencia sensacional, llena de magia al descubrir el maravilloso mundo de enseñar y formar. Aprendi que ser maestro es una labor que va mas alla de pararse aun pizarron y dictar y dictar; ser maestro implica ser amigo, ser creativo,ser compañero,ser respetuoso, ser dedicado y lo que mas debemos saber como futuros maestros es la adquicion de esa virtud llamada paciencia y el tan anhelado don conocido como amor.
  • 3. Biblioteca leer es mi cuento crear biblioteca Fecha: 02/09/2014 Organización de la biblioteca En este día estuvimos enfocados en la organixcion y restructuración de la biblioteca, se acomodaron los libros a corde a las didtintas materias y por stand. Fecha: 04/09/2014 Rotulacion y organización de cada stand Se identificaron por asignatura cada stand para una mejor búsqueda de los mismos.
  • 4. Fecha :08/09/2014 Conozco La Biblioteca • ¿Qué es biblioteca? Se denomina biblioteca al lugar físico destinado al almacenamiento de una gran cantidad de libros, de diversas temáticas. Dicho lugar es un espacio cultural, en donde se promueve el conocimiento y el estudio, como herramientas valiosas. Las bibliotecas suelen contener una gran cantidad de libros de distinta extensión, y referido a distintas edades (por ej: libros infantiles), clasificados generalmente por temas (ciencias sociales, ciencias naturales, poesía, narrativa, etc.)
  • 5.
  • 7. Grado 6ºD 19/09/2014 Tema: el poema y sus partes Competencia: literaria Estándar: Produzco textos escritos que responden a necesidades específicas, de comunicación. Logro: •Defino una temática para la producción de un texto poético. • Reconozco las características de los diversos textos leídos. • Reproduzco una primera versión del texto poético teniendo en cuenta personajes, espacios, tiempo y vínculos con otros textos y con mi entorno. Objetivo: Producir textos escritos que responden a necesidades específicas, de comunicación.
  • 8. Actividad de inicio AGENDA  Saludo y oración  Reflexión: gracias Dios por todo  Dinámica rimandoando: respuestas que se integren y que rimen con la pregunta ej. ¿Quien se tomo la gaseosa? Una perezosa.  Conocimientos previos 1. ¿Qué es un poema para ti? 2. Has regalado alguna vez un poema 3. Sabes las partes de un poema  Desarrollo del tema  La maleta poeta.  Inventar finales a las palabras (aumentativos, diminutivos...) que ayuden a rimar. Buscar parejas de palabras a través de imagen y después crear un poema corto con base a esta.  Evaluación  Actividad final
  • 9. El poema son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje. Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes.
  • 10. La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todo el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio. El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea. Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema. En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.
  • 11. El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extra rítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento anti rítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención. Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima: - Rima consonante. - Rima asonante.
  • 12. La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes Ejemplo: Luna Cuna La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: Sombrero Viento
  • 13.
  • 14. La Oda: fue considerada la máxima expresión lírica en los tiempos antiguos, por su composición. Este tipo de poesía responde a un modo de alabanza, de exaltación, es una forma de canto donde fluye la pasión por parte del hablante lírico, quien expresa sus sentimientos por medio de las loas y de las palabras admirativas y las dirige hacia una persona. Égloga: es una composición poética típica de los segmentos pastoriles, donde se hace una caracterización a la naturaleza y se le idealiza. El Soneto: este tipo de poema está compuesto por catorce versos endecasílabos (es decir, de 11 sílabas), donde existe rima consonante. Estos versos están divididos en dos cuartetos y dos tercetos, dos cuartetos (dos estrofas de cuatro versos cada uno) y dos tercetos (dos estrofas de tres versos) encadenados. La Elegía: es un poema al dolor, pues ese es su eje temático principal. El poeta expresa sus sentimientos de angustia y desamparo, relacionados a circunstancias de muerte o de profunda lamentación.
  • 15. El Madrigal es un canto al amor puro, un poema breve en su extensión, que manifiesta los sentimientos de amor del hablante lírico. Epigrama Es un poema mucho más breve que el madrigal, pudiendo ser – por ejemplo – de sólo dos versos, en el que el hablante va exponiendo un sentimiento de alegría o, mejor dicho, de festividad, con toques de ironía, de sarcasmo y atisbos burlescos.
  • 16. Inventar finales a las palabras (aumentativos, diminutivos...) que ayuden a rimar Era un ratón chiquitín, chiquitón. Se puso un____________, chiquitín, _____________. Tenía ojitos También ________ y cuatro __________ en el cogote. Y unos _______ en las orejas; y zapatillas pero muy viejas.
  • 17. Buscar parejas de palabras a través de imagen y después crear un poema corto con base a esta.
  • 18. La metodología que se empleará para desarrollar este tema es de forma práctica, donde habrá interacción entre los educandos, se harán trabajos en equipo. Para el desarrollo de la clase se utilizarán copias e impresiones, lapiceros, marcadores, papel periódico y por supuesto, la disposición de los educandos. La evaluación se hará de forma práctica, donde los educandos deberán crear un poema a partir de algunas palabras, donde cada grupo lo interpretará de distintas formas.
  • 19.
  • 20. EN LA BIBLIOTECA GRADOS PRIMERO