SlideShare una empresa de Scribd logo
Poesía
¿ Qué es un poema ?
Es toda composición poética que esté formada por versos. Puede estar formado por
una o varias estrofas, o incluso estar construido por versos que no forman estrofas
(poema no estrófico). Algunas veces una sola estrofa puede constituir un poema.
¿Qué es el verso?
Es cada una de las líneas que componen un poema
¿ Qué es una estrofa?
Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima o la estructura del tema.
En mi cara redondita
tengo ojos y nariz,
y también una boquita
para hablar y para reír.
Con mis ojos veo todo, Verso
con la nariz hago achís,
con mi boca como como
palomitas de maíz
Autora: Gloria Fuertes
Poema :
Estrofa
MÉTRICA
Los poemas están escritos en verso. Los versos pueden estar medidos silábicamente
con la finalidad de conjuntar todos los versos creando ritmos y musicalidad. Es decir, el
poeta premedita la medida de las palabras en el verso. Esto es la métrica.
La métrica permite modelar formalmente un poema, por lo tanto aborda el estudio de:
la ley del acento final
• El número de sílabas de los versos:
las licencias poéticas
• La rima
• La combinación de los versos
la ley del acento final
Para saber el número de sílabas métricas de un verso hemos de tener en cuenta el
acento en la última palabra del verso :
• Regla 1: Última palabra aguda: cuando el verso acaba en palabra aguda, o en un
monosílabo, se cuenta una sílaba más.
El – rí – o – Gua –dal – qui – vir (7 + 1 = 8 sílabas)
Regla 2: Si es llana no varía el número de sílabas.
A – lo – lar – go – del - sen – de - ro … (8)
• Regla 3: Última palabra esdrújula: cuando el verso acaba en palabra esdrújula, se
cuenta una sílaba menos.
Qué – ver – des – es – tán – tus – ár –bo – les (9 – 1 = 8)
Licencias poéticas:
Son los recursos que tiene el poeta para ajustar sus versos a una medida y
a una rima determinadas.
A veces, el poeta no sigue rigurosamente las reglas a la hora de medir los
versos; entonces se dice que el poeta se permite unas licencias poéticas.
SINALEFA
HIATO
DIÉRESIS
SINÉRESIS
:
Cuando en el interior del verso una palabra termina en en
vocal y la siguiente empieza por vocal, se funden
las sílabas a que pertenecen ambas vocales y se cuentan
como una sola.
Es-ta-ba e-cha-do-yo en-la-tie-rra en-fren-te (11 sílabas)
Consiste en el fenómeno contrario a la sinalefa, es decir, formar dos
sílabas diferentes con la última de una palabra que termine por vocal
y la primera de la siguiente palabra que empiece por vocal.
y hu-yó-su-al-ma-a-la-man-sión-di-cho-sa
HIATO
Se produce sinéresis cuando dos vocales de una
palabra que no
forman diptongo se reúnen en una sílaba métrica.
Cae la nieve en remolino = 8 sílabas
Se produce diéresis cuando se separan
dos vocales que
forman diptongo para dar lugar a dos sílabas métricas.
Y – cuan-do – lle-gue el – dí-a – del – úl-ti-mo – vi - a - je (14)
Sinéresis
Diéresis
Clases de versos según su medida:
Los versos están formados por palabras y las palabras por sílabas.
Según el número de sílabas los versos se clasifican en:
Versos de arte mayor : si su medida es superior a 8 sílabas
Versos de arte menor : Si su medida es igual o inferior a 8 sílabas
Arte menor
2 sílabas Bisílabos
3 sílabas Trisílabos
4 sílabas Tetrasílabos
5 sílabas Pentasílabos
6 sílabas Hexasílabos
7 sílabas Heptasílabos
8 sílabas Octosílabos
Arte mayor
9 sílabas Eneasílabos
10 sílabas Decasílabos
11 sílabas Endecasílabos
12 sílabas Dodecasílabos
13 sílabas Tridecasílabos
14 sílabas Alejandrinos
La
Rima:
Es la repetición de sonidos en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada,
puede ser:
• Asonante: Cuando sólo coinciden las vocales al final de los versos, (sueño – beso)
• Consonante: Cuando coinciden las vocales y las consonante, ( viento –cuento)
• Pareada: Cuando riman dos versos seguidos. Todo el día panza arriba
en la casa de mi tía
• Alternada: Cuando rima el primero con el tercero y el segundo con el cuarto.
Belleza A
Desdén B
cabeza A
también B
• Cruzada : Cuando rima el primero con el último y el segundo con el tercero.
Escondida A
Cuna B
una B
perdida A
La Rima
• Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema
junto a otros versos que sí mantienen una rima.
•
Consuelo,
tu nombre me sabía
igual que un caramelo
• Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de
los versos, no presentan rima
Es el alba una sombra
de tu sonrisa,
y un rayo de tus ojos.
• El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es decir,
que no tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta.
Eres la compañía con quien hablo
de pronto, a solas.
Te forman las palabras que salen del silencio
y del tanque de sueño en que me ahogo
libre hasta despertar.
Esquema métrico
• El esquema métrico es una manera de expresar los aspectos hasta ahora estudiados del texto
poético: número de sílabas, tipo de rima, forma de la rima, etc.
• Para ello se miden los versos y se asigna una letra a los que riman entre sí; esa letra se
representa con minúscula si el verso es de arte menor y con mayúscula si es de arte mayor.
• A los versos que no riman (versos sueltos) se les asigna una raya o guión (-).
• Así, por ejemplo, si nos encontramos con una estrofa, analizaremos sus aspectos métricos:
• Por tanto, el esquema métrico sería: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B
Estrofa Nº de sílabas Rima
Quédeme y olvídeme, 7 a
el rostro recliné sobre el
amado
11 B
cesó todo, y déjeme 7 a
dejando mi cuidado 7 b
entre las azucenas
olvidado.
11 A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
Silabas tonica y atona
Silabas tonica y atonaSilabas tonica y atona
Silabas tonica y atona
SUPER-ROGER
 
La rima
La rimaLa rima
Recursos literarios 5º- 6º
Recursos literarios  5º- 6ºRecursos literarios  5º- 6º
Recursos literarios 5º- 6º
antorome3
 
Grados del adjetivo
Grados del adjetivoGrados del adjetivo
Grados del adjetivo
Kellina
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
Milenka Cubillos
 
El verbo
El verbo     El verbo
El verbo
EMILY ALTAMIRANO
 
Texto informativo-
Texto informativo-Texto informativo-
Texto informativo-
Angelica Toledo
 
La rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6ºLa rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6º
antorome3
 
El uso del punto
El uso del puntoEl uso del punto
El uso del punto
Andreea Ce
 
Verbo – accidentes gramaticales
Verbo – accidentes gramaticalesVerbo – accidentes gramaticales
Verbo – accidentes gramaticalesJoscelin08
 
1° básico El poema ppt
1° básico El poema ppt1° básico El poema ppt
1° básico El poema ppt
ericapo
 
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
Carito Castro
 
La oracion y sus partes
La oracion y sus partesLa oracion y sus partes
La oracion y sus partes
magda miranda baeza
 
Rimas consonantes y asonantes
Rimas consonantes y asonantesRimas consonantes y asonantes
Rimas consonantes y asonantes
NORMITAMON
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicadoedparraz
 
Ppt poema- Clase 5
Ppt poema- Clase 5 Ppt poema- Clase 5
Ppt poema- Clase 5
Francisca Jimenez
 

La actualidad más candente (20)

Adjetivo
AdjetivoAdjetivo
Adjetivo
 
El sustantivo
El sustantivoEl sustantivo
El sustantivo
 
Silabas tonica y atona
Silabas tonica y atonaSilabas tonica y atona
Silabas tonica y atona
 
La rima
La rimaLa rima
La rima
 
Recursos literarios 5º- 6º
Recursos literarios  5º- 6ºRecursos literarios  5º- 6º
Recursos literarios 5º- 6º
 
Grados del adjetivo
Grados del adjetivoGrados del adjetivo
Grados del adjetivo
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
El verbo
El verbo     El verbo
El verbo
 
Texto informativo-
Texto informativo-Texto informativo-
Texto informativo-
 
La rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6ºLa rima y la métrica 6º
La rima y la métrica 6º
 
Poesia
Poesia Poesia
Poesia
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
 
El uso del punto
El uso del puntoEl uso del punto
El uso del punto
 
Verbo – accidentes gramaticales
Verbo – accidentes gramaticalesVerbo – accidentes gramaticales
Verbo – accidentes gramaticales
 
1° básico El poema ppt
1° básico El poema ppt1° básico El poema ppt
1° básico El poema ppt
 
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
 
La oracion y sus partes
La oracion y sus partesLa oracion y sus partes
La oracion y sus partes
 
Rimas consonantes y asonantes
Rimas consonantes y asonantesRimas consonantes y asonantes
Rimas consonantes y asonantes
 
Sujeto y predicado
Sujeto y predicadoSujeto y predicado
Sujeto y predicado
 
Ppt poema- Clase 5
Ppt poema- Clase 5 Ppt poema- Clase 5
Ppt poema- Clase 5
 

Destacado

EL poema y sus partes.
EL poema y sus partes.EL poema y sus partes.
EL poema y sus partes.
japerafan
 
La Poesia
La PoesiaLa Poesia
La Poesia
Ritsuko
 
Las Partes De Un Poema
Las Partes De Un PoemaLas Partes De Un Poema
Las Partes De Un Poemaflori
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
EVELYN ALICEA
 
Poema
PoemaPoema
Elementos de un poema
Elementos de un poemaElementos de un poema
Elementos de un poema
NORMITAMON
 
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficosPoemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
anej
 
Poesía Características
Poesía CaracterísticasPoesía Características
Poesía Características
Veronica Derderian
 
El verso y sus características
El verso y sus característicasEl verso y sus características
El verso y sus característicasFelipe Martinez
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
Grey2210
 
Los poemas
Los poemasLos poemas
Los poemas
Pitzarita XD
 
PROSA Y VERSO
PROSA Y VERSOPROSA Y VERSO
PROSA Y VERSO
semiramis735
 
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisadoLa novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisadoJorge Carrion
 
Tema poesia para niños de primaria
Tema poesia para niños de primariaTema poesia para niños de primaria
Tema poesia para niños de primaria
El Diamante
 
POEMA guía de trabajo
POEMA guía de trabajoPOEMA guía de trabajo
POEMA guía de trabajo
Nya Salgado
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La NovelaCVL2
 
Ppt poesia
Ppt poesia Ppt poesia
Ppt poesia lauraITM
 
La novela
La novelaLa novela

Destacado (20)

EL poema y sus partes.
EL poema y sus partes.EL poema y sus partes.
EL poema y sus partes.
 
La Poesia
La PoesiaLa Poesia
La Poesia
 
Las Partes De Un Poema
Las Partes De Un PoemaLas Partes De Un Poema
Las Partes De Un Poema
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Poema
PoemaPoema
Poema
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Elementos de un poema
Elementos de un poemaElementos de un poema
Elementos de un poema
 
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficosPoemas estróficos vs poemas no estróficos
Poemas estróficos vs poemas no estróficos
 
Poesía Características
Poesía CaracterísticasPoesía Características
Poesía Características
 
El verso y sus características
El verso y sus característicasEl verso y sus características
El verso y sus características
 
Poemas
PoemasPoemas
Poemas
 
Los poemas
Los poemasLos poemas
Los poemas
 
PROSA Y VERSO
PROSA Y VERSOPROSA Y VERSO
PROSA Y VERSO
 
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisadoLa novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
La novela y sus caracteristicas num. 3 revisado
 
Tema poesia para niños de primaria
Tema poesia para niños de primariaTema poesia para niños de primaria
Tema poesia para niños de primaria
 
PPT La novela
PPT La novelaPPT La novela
PPT La novela
 
POEMA guía de trabajo
POEMA guía de trabajoPOEMA guía de trabajo
POEMA guía de trabajo
 
La Novela
La NovelaLa Novela
La Novela
 
Ppt poesia
Ppt poesia Ppt poesia
Ppt poesia
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 

Similar a Los poemas y sus elementos

Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rimasumanago
 
Métrica II
Métrica IIMétrica II
Métrica II
mpalominovela
 
La metrica
La metricaLa metrica
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
palomalorca
 
La mtrica para bac 4
La  mtrica para bac 4La  mtrica para bac 4
La mtrica para bac 4Pablo Dark Na
 
La metrica F.D
La metrica F.DLa metrica F.D
La metrica F.D
FaustoDelgado4
 
Eduardo
EduardoEduardo
Eduardo
Edu S
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Licencias metricas trab..drea
Licencias metricas trab..dreaLicencias metricas trab..drea
Licencias metricas trab..drea
abner bernal marco
 
02.metrica
02.metrica02.metrica
02.metricaveliko
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
tatiana108
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
Mordecai3
 
Mtrica2 120513132507-phpapp02
Mtrica2 120513132507-phpapp02Mtrica2 120513132507-phpapp02
Mtrica2 120513132507-phpapp02jvivodiaz
 
La métrica 2º de ESO
La métrica 2º de ESOLa métrica 2º de ESO
La métrica 2º de ESOmasocias
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
mmarfm
 

Similar a Los poemas y sus elementos (20)

Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rima
 
Métrica II
Métrica IIMétrica II
Métrica II
 
La metrica
La metricaLa metrica
La metrica
 
Apuntes
ApuntesApuntes
Apuntes
 
La mtrica para bac 4
La  mtrica para bac 4La  mtrica para bac 4
La mtrica para bac 4
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
La metrica F.D
La metrica F.DLa metrica F.D
La metrica F.D
 
La métrica
La métricaLa métrica
La métrica
 
Eduardo
EduardoEduardo
Eduardo
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
 
Licencias metricas trab..drea
Licencias metricas trab..dreaLicencias metricas trab..drea
Licencias metricas trab..drea
 
02.metrica
02.metrica02.metrica
02.metrica
 
La métrica
La métricaLa métrica
La métrica
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 
Mtrica2 120513132507-phpapp02
Mtrica2 120513132507-phpapp02Mtrica2 120513132507-phpapp02
Mtrica2 120513132507-phpapp02
 
La métrica 2º de ESO
La métrica 2º de ESOLa métrica 2º de ESO
La métrica 2º de ESO
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
 
PPT RIMAS.ppt
PPT RIMAS.pptPPT RIMAS.ppt
PPT RIMAS.ppt
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 

Los poemas y sus elementos

  • 2. ¿ Qué es un poema ? Es toda composición poética que esté formada por versos. Puede estar formado por una o varias estrofas, o incluso estar construido por versos que no forman estrofas (poema no estrófico). Algunas veces una sola estrofa puede constituir un poema. ¿Qué es el verso? Es cada una de las líneas que componen un poema ¿ Qué es una estrofa? Es un conjunto de versos relacionados por la medida y la rima o la estructura del tema.
  • 3. En mi cara redondita tengo ojos y nariz, y también una boquita para hablar y para reír. Con mis ojos veo todo, Verso con la nariz hago achís, con mi boca como como palomitas de maíz Autora: Gloria Fuertes Poema : Estrofa
  • 4. MÉTRICA Los poemas están escritos en verso. Los versos pueden estar medidos silábicamente con la finalidad de conjuntar todos los versos creando ritmos y musicalidad. Es decir, el poeta premedita la medida de las palabras en el verso. Esto es la métrica. La métrica permite modelar formalmente un poema, por lo tanto aborda el estudio de: la ley del acento final • El número de sílabas de los versos: las licencias poéticas • La rima • La combinación de los versos
  • 5. la ley del acento final Para saber el número de sílabas métricas de un verso hemos de tener en cuenta el acento en la última palabra del verso : • Regla 1: Última palabra aguda: cuando el verso acaba en palabra aguda, o en un monosílabo, se cuenta una sílaba más. El – rí – o – Gua –dal – qui – vir (7 + 1 = 8 sílabas) Regla 2: Si es llana no varía el número de sílabas. A – lo – lar – go – del - sen – de - ro … (8) • Regla 3: Última palabra esdrújula: cuando el verso acaba en palabra esdrújula, se cuenta una sílaba menos. Qué – ver – des – es – tán – tus – ár –bo – les (9 – 1 = 8)
  • 6. Licencias poéticas: Son los recursos que tiene el poeta para ajustar sus versos a una medida y a una rima determinadas. A veces, el poeta no sigue rigurosamente las reglas a la hora de medir los versos; entonces se dice que el poeta se permite unas licencias poéticas. SINALEFA HIATO DIÉRESIS SINÉRESIS
  • 7. : Cuando en el interior del verso una palabra termina en en vocal y la siguiente empieza por vocal, se funden las sílabas a que pertenecen ambas vocales y se cuentan como una sola. Es-ta-ba e-cha-do-yo en-la-tie-rra en-fren-te (11 sílabas) Consiste en el fenómeno contrario a la sinalefa, es decir, formar dos sílabas diferentes con la última de una palabra que termine por vocal y la primera de la siguiente palabra que empiece por vocal. y hu-yó-su-al-ma-a-la-man-sión-di-cho-sa HIATO
  • 8. Se produce sinéresis cuando dos vocales de una palabra que no forman diptongo se reúnen en una sílaba métrica. Cae la nieve en remolino = 8 sílabas Se produce diéresis cuando se separan dos vocales que forman diptongo para dar lugar a dos sílabas métricas. Y – cuan-do – lle-gue el – dí-a – del – úl-ti-mo – vi - a - je (14) Sinéresis Diéresis
  • 9. Clases de versos según su medida: Los versos están formados por palabras y las palabras por sílabas. Según el número de sílabas los versos se clasifican en: Versos de arte mayor : si su medida es superior a 8 sílabas Versos de arte menor : Si su medida es igual o inferior a 8 sílabas Arte menor 2 sílabas Bisílabos 3 sílabas Trisílabos 4 sílabas Tetrasílabos 5 sílabas Pentasílabos 6 sílabas Hexasílabos 7 sílabas Heptasílabos 8 sílabas Octosílabos Arte mayor 9 sílabas Eneasílabos 10 sílabas Decasílabos 11 sílabas Endecasílabos 12 sílabas Dodecasílabos 13 sílabas Tridecasílabos 14 sílabas Alejandrinos
  • 10. La Rima: Es la repetición de sonidos en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada, puede ser: • Asonante: Cuando sólo coinciden las vocales al final de los versos, (sueño – beso) • Consonante: Cuando coinciden las vocales y las consonante, ( viento –cuento) • Pareada: Cuando riman dos versos seguidos. Todo el día panza arriba en la casa de mi tía • Alternada: Cuando rima el primero con el tercero y el segundo con el cuarto. Belleza A Desdén B cabeza A también B • Cruzada : Cuando rima el primero con el último y el segundo con el tercero. Escondida A Cuna B una B perdida A
  • 11. La Rima • Se denominan versos sueltos a aquellos versos que quedan sin rima dentro de un poema junto a otros versos que sí mantienen una rima. • Consuelo, tu nombre me sabía igual que un caramelo • Son versos blancos aquéllos que forman un poema y que, si bien se ajustan a la medida de los versos, no presentan rima Es el alba una sombra de tu sonrisa, y un rayo de tus ojos. • El verso libre forma parte de poemas que no se ajustan a ninguna norma métrica, es decir, que no tienen ni rima ni una medida fija, ni tampoco se amoldan a una estrofa concreta. Eres la compañía con quien hablo de pronto, a solas. Te forman las palabras que salen del silencio y del tanque de sueño en que me ahogo libre hasta despertar.
  • 12. Esquema métrico • El esquema métrico es una manera de expresar los aspectos hasta ahora estudiados del texto poético: número de sílabas, tipo de rima, forma de la rima, etc. • Para ello se miden los versos y se asigna una letra a los que riman entre sí; esa letra se representa con minúscula si el verso es de arte menor y con mayúscula si es de arte mayor. • A los versos que no riman (versos sueltos) se les asigna una raya o guión (-). • Así, por ejemplo, si nos encontramos con una estrofa, analizaremos sus aspectos métricos: • Por tanto, el esquema métrico sería: 7a, 11B, 7a, 7b, 11B Estrofa Nº de sílabas Rima Quédeme y olvídeme, 7 a el rostro recliné sobre el amado 11 B cesó todo, y déjeme 7 a dejando mi cuidado 7 b entre las azucenas olvidado. 11 A