SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema8
La Poesía en el Barroco
Góngora, Quevedo y Lope
El conceptismo del siglo XVII es una corriente poética, la más destacada, que
buscaba alejarse de la lengua cotidiana para concentrar en pocas palabras un
máximo de contenido.
Al final de su vida, Luis de Góngora desarrolló otro modo de escribir poesía: el
culteranismo. Este utiliza todos los experimentos verbales del Barroco con la
finalidad de transmitir con palabras toda la belleza encerrada en el mundo.
Solo lo utilizó Góngora en dos libros: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades;
sin embargo, su influencia ha sido enorme hasta el siglo XX. :
8.1 Conceptismo y culteranismo
Conceptismo y culteranismo tienen
en común:
La complicación del lenguaje literario
buscando la máxima concentración de
ingenio y belleza.
El uso acumulativo de recursos
estilísticos.
Conceptismo y culteranismo son las dos
orillas de un mismo río: el arte de la palabra.
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado,
érase un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.
Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era;
érase un naricísimo infinito,
frisón, archinariz, caratulera,
sabañón garrafal, morado y frito. Francisco de Quevedo
ÉRASE UN HOMBRE A UNA NARIZ PEGADO
8.2 Algunos recursos
Cruzados hacen cruzados,escudos pintan escudos,y tahúres muy desnudos con dados
ganan condados;ducados dejan ducadosy coronas, majestad: ¡Verdad! [...]
Luis de Góngora
Equívoco. Se produce cuando se emplea una o varias palabras que poseen doble
sentido: ducados = moneda / título nobiliario
Calambur. Se consigue al separar una palabra: condados / con dados. O al unir dos
palabras: ¿Este es conde? / Sí, este esconde el dinero.
Juegos de palabras: equívoco y calambur
Antítesis
RECUERDA QUE...
La antítesis consiste en poner cerca dos
términos de significado opuesto para
que aumente entre ellos el contraste y se
enfatice la oposición de significados:
El amor es fuego helado.
*En este caso es un oxímoron por formarun solo concepto
La Metáfora
Muy usada en el Barroco. Presenta una
equivalencia entre objetos, ideas o emociones.
Ejemplo: "Sus ojos son dos luceros brillantes"
En la metáfora pura, el término real (R) no
está presente y se deduce de la información
que aporta el término imaginario (I).
Ejemplo: "Me miran los luceros de su rostro"
Celosa estás, la niña,
celosa estás de aquel
dichoso, pues lo buscas,
ciego, pues no te ve,
ingrato, pues te enoja,
y confiado, pues
no se disculpa hoy
de lo que hizo ayer.
Enjuguen esperanzas
lo que lloras por él;
que celos entre aquellos
que se han querido bien
hoy son flores azules,
mañana serán miel. [...]
Luis de Góngora
ACTIVIDADES
38-39 Vuelve a leer el poema de Góngora y busca el paralelismo,
antítesis y cualquier otra figura que recuerdes.
LA PARONOMASIA
Es un juego de palabras que
consiste en poner juntas dos
palabras que se parecen mucho
pero que poseen significados muy
diferentes.
Busca o in venta una.
Vendado que me has vendido.
En el s. XVII, Góngora fue "el poeta" por excelencia,
aunque no se publicaron sus poemas en vida.
Cuando nació Quevedo, Góngora ya era un famoso
conceptista. En los poemas conceptistas empleaba
metros cortos: letrillas de crítica social, crítica del
amor neoplatónico renacentista...
Góngora utilizó el lenguaje culterano para describir
las fiestas de los campesinos en sus Soledades, o el
amor imposible de un gigante desmesurado por una
frágil ninfa en su Fábula de Polifemo y Galatea.
Luis de Góngora (1561-1627)
Autor conceptista, juega con las palabras y
plasma todos los matices del idioma.
Poesía grave
Metafísica: expresa la angustia ante la
brevedad del tiempo y la cercana muerte.
Moral: le preocupan los problemas del país.
Poesía satírica
Sonetos y letrillas: se burla y critica la
sociedad
Poesía amorosa
Escribe con pasión sobre el amor y el dolor.
El amor supera a la muerte (amor postmortem)
Francisco de Quevedo (1580-1645)
(un sketch simpático)
Nació en la corte.
Recibió una rica
educación en
humanidades.
Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra, que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera:
mas no, de esotra parte, en la ribera,
dejará la memoria, en donde ardía:
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.
AMOR CONSTANTE MÁS
ALLÁ DE LA MUERTE
Alma a quien todo un dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido,
su cuerpo dejará, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.
Francisco de Quevedo
LEE Y COMENTA LOS RASGOS DEL POEMA
1. ¿Cuál es el tema de la composición?
2. ¿Qué tópico literario presenta?
MEMENTO MORI
AMOR POSTMORTEM
DESCRIPTIO PUELLAE
COLLIGE, VIRGO, ROSAS
3. Elabora el esquema métrico de la composición
AMOR CONSTANTE MÁS
ALLÁ DE LA MUERTE
Realiza una PRESENTACIÓN en
Canva o Power point con una
estructura similar a este explicando
la poesía de LOPE DE VEGA.
Puedes seguir el siguiente esquema:
ACTIVIDAD
NO OLVIDES INCLUIR ALGÚN POEMA QUE TE GUSTE Y UNA ACTIVIDAD INVENTADA
¡Gracias!
Leer es vivir

Más contenido relacionado

Similar a Poesía del Barroco. Quevedo, Góngora y Lope.pdf

Sabina
SabinaSabina
Sabina
dolors
 
El Barroco
El Barroco El Barroco
El Barroco
lorena guarin
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
Blanca Valerio
 
Luis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedoLuis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedo
Antonio G
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
Ana Alcázar de Velasco Rico
 
Barroquismo 2
Barroquismo 2Barroquismo 2
Barroquismo 2
Mayedsofia
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
Alanthony Palacios Ramos
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
mocopa
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
Ana Karen Valtierra
 
G nero l_rico_i
G nero l_rico_iG nero l_rico_i
G nero l_rico_i
martinana
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
fgmezlpez
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
fgmezlpez
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
VeroProf
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
Vladimir Coppo
 
T20 barroco
T20 barrocoT20 barroco
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
MANUELA FERNÁNDEZ
 
Introducción al Barroco
Introducción al BarrocoIntroducción al Barroco
Introducción al Barroco
Emmanuel Manzotti
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
Ana Karen Valtierra
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
Ana Karen Valtierra
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
Byron Perugachi
 

Similar a Poesía del Barroco. Quevedo, Góngora y Lope.pdf (20)

Sabina
SabinaSabina
Sabina
 
El Barroco
El Barroco El Barroco
El Barroco
 
La lírica barroca
La lírica barrocaLa lírica barroca
La lírica barroca
 
Luis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedoLuis de góngora y francisco de quevedo
Luis de góngora y francisco de quevedo
 
Literatura barroca española
Literatura barroca españolaLiteratura barroca española
Literatura barroca española
 
Barroquismo 2
Barroquismo 2Barroquismo 2
Barroquismo 2
 
Poesía barroca
Poesía barrocaPoesía barroca
Poesía barroca
 
Literatura barroca
Literatura barrocaLiteratura barroca
Literatura barroca
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
G nero l_rico_i
G nero l_rico_iG nero l_rico_i
G nero l_rico_i
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Poetas barrocos
Poetas barrocosPoetas barrocos
Poetas barrocos
 
Lírica barroca
Lírica barrocaLírica barroca
Lírica barroca
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
T20 barroco
T20 barrocoT20 barroco
T20 barroco
 
El Barroco
El BarrocoEl Barroco
El Barroco
 
Introducción al Barroco
Introducción al BarrocoIntroducción al Barroco
Introducción al Barroco
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
Barroquismofinal
BarroquismofinalBarroquismofinal
Barroquismofinal
 
literatura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachiliteratura barroca por byron perugachi
literatura barroca por byron perugachi
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Poesía del Barroco. Quevedo, Góngora y Lope.pdf

  • 1. Tema8 La Poesía en el Barroco Góngora, Quevedo y Lope
  • 2. El conceptismo del siglo XVII es una corriente poética, la más destacada, que buscaba alejarse de la lengua cotidiana para concentrar en pocas palabras un máximo de contenido. Al final de su vida, Luis de Góngora desarrolló otro modo de escribir poesía: el culteranismo. Este utiliza todos los experimentos verbales del Barroco con la finalidad de transmitir con palabras toda la belleza encerrada en el mundo. Solo lo utilizó Góngora en dos libros: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades; sin embargo, su influencia ha sido enorme hasta el siglo XX. : 8.1 Conceptismo y culteranismo
  • 3.
  • 4. Conceptismo y culteranismo tienen en común: La complicación del lenguaje literario buscando la máxima concentración de ingenio y belleza. El uso acumulativo de recursos estilísticos. Conceptismo y culteranismo son las dos orillas de un mismo río: el arte de la palabra.
  • 5. Érase un hombre a una nariz pegado, érase una nariz superlativa, érase una alquitara medio viva, érase un peje espada mal barbado, érase un reloj de sol mal encarado, érase un elefante boca arriba, érase una nariz sayón y escriba, un Ovidio Nasón mal narigado. Érase un espolón de una galera, érase una pirámide de Egipto, las doce tribus de narices era; érase un naricísimo infinito, frisón, archinariz, caratulera, sabañón garrafal, morado y frito. Francisco de Quevedo ÉRASE UN HOMBRE A UNA NARIZ PEGADO
  • 6. 8.2 Algunos recursos Cruzados hacen cruzados,escudos pintan escudos,y tahúres muy desnudos con dados ganan condados;ducados dejan ducadosy coronas, majestad: ¡Verdad! [...] Luis de Góngora Equívoco. Se produce cuando se emplea una o varias palabras que poseen doble sentido: ducados = moneda / título nobiliario Calambur. Se consigue al separar una palabra: condados / con dados. O al unir dos palabras: ¿Este es conde? / Sí, este esconde el dinero. Juegos de palabras: equívoco y calambur
  • 7. Antítesis RECUERDA QUE... La antítesis consiste en poner cerca dos términos de significado opuesto para que aumente entre ellos el contraste y se enfatice la oposición de significados: El amor es fuego helado. *En este caso es un oxímoron por formarun solo concepto
  • 8. La Metáfora Muy usada en el Barroco. Presenta una equivalencia entre objetos, ideas o emociones. Ejemplo: "Sus ojos son dos luceros brillantes" En la metáfora pura, el término real (R) no está presente y se deduce de la información que aporta el término imaginario (I). Ejemplo: "Me miran los luceros de su rostro"
  • 9. Celosa estás, la niña, celosa estás de aquel dichoso, pues lo buscas, ciego, pues no te ve, ingrato, pues te enoja, y confiado, pues no se disculpa hoy de lo que hizo ayer. Enjuguen esperanzas lo que lloras por él; que celos entre aquellos que se han querido bien hoy son flores azules, mañana serán miel. [...] Luis de Góngora
  • 10. ACTIVIDADES 38-39 Vuelve a leer el poema de Góngora y busca el paralelismo, antítesis y cualquier otra figura que recuerdes.
  • 11. LA PARONOMASIA Es un juego de palabras que consiste en poner juntas dos palabras que se parecen mucho pero que poseen significados muy diferentes. Busca o in venta una. Vendado que me has vendido.
  • 12. En el s. XVII, Góngora fue "el poeta" por excelencia, aunque no se publicaron sus poemas en vida. Cuando nació Quevedo, Góngora ya era un famoso conceptista. En los poemas conceptistas empleaba metros cortos: letrillas de crítica social, crítica del amor neoplatónico renacentista... Góngora utilizó el lenguaje culterano para describir las fiestas de los campesinos en sus Soledades, o el amor imposible de un gigante desmesurado por una frágil ninfa en su Fábula de Polifemo y Galatea. Luis de Góngora (1561-1627)
  • 13. Autor conceptista, juega con las palabras y plasma todos los matices del idioma. Poesía grave Metafísica: expresa la angustia ante la brevedad del tiempo y la cercana muerte. Moral: le preocupan los problemas del país. Poesía satírica Sonetos y letrillas: se burla y critica la sociedad Poesía amorosa Escribe con pasión sobre el amor y el dolor. El amor supera a la muerte (amor postmortem) Francisco de Quevedo (1580-1645) (un sketch simpático) Nació en la corte. Recibió una rica educación en humanidades.
  • 14. Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra, que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera: mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa. AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE Alma a quien todo un dios prisión ha sido, venas que humor a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, mas tendrán sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Francisco de Quevedo LEE Y COMENTA LOS RASGOS DEL POEMA
  • 15. 1. ¿Cuál es el tema de la composición? 2. ¿Qué tópico literario presenta? MEMENTO MORI AMOR POSTMORTEM DESCRIPTIO PUELLAE COLLIGE, VIRGO, ROSAS 3. Elabora el esquema métrico de la composición AMOR CONSTANTE MÁS ALLÁ DE LA MUERTE
  • 16. Realiza una PRESENTACIÓN en Canva o Power point con una estructura similar a este explicando la poesía de LOPE DE VEGA. Puedes seguir el siguiente esquema: ACTIVIDAD NO OLVIDES INCLUIR ALGÚN POEMA QUE TE GUSTE Y UNA ACTIVIDAD INVENTADA