SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad	
  de	
  introducción	
   	
   2015-­‐16	
  
EL	
  MUNDO	
  CLÁSICO:	
  GRECIA	
  Y	
  ROMA	
  
	
  
	
  
1	
  
1. EL MUNDO GRIEGO
1.1.	
  El	
  nacimiento	
  del	
  mundo	
  griego	
  y	
  las	
  polis	
  griegas.	
  
La civilización griega se originó en la Península Balcánica y en las costas e islas del
mar Egeo. El medio físico de estas zonas, montañoso, con estrechos valles y una gran
fachada marítima, favoreció la fragmentación política en polis independientes.
Culturalmente tenían lazos en común (lengua, religión...), se sentían pertenecientes a la
Hélade. Vivían de la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio con otros pueblos del
Mediterráneo.
Los griegos eran una mezcla de diferentes pueblos (aqueos, dorios...) que se
instalaron en Grecia en sucesivas oleadas. Los aqueos desarrollaron la civilización
micénica, con ciudades amuralladas como Micenas. El mundo griego se organizaba en
pequeñas ciudades-Estado independientes, las polis.
Cada polis abarcaba una ciudad, las aldeas vecinas y los campos de alrededor.
Poseían leyes, moneda, gobierno y ejército propios. Estas polis solían tener una parte
baja (viviendas, ágora...) y una parte alta o acrópolis con los edificios religiosos.
Las primeras polis tenían un gobierno oligárquico compuesto por un reducido
grupo de aristócratas (ricos propietarios de tierras). En el siglo VI a.C. en algunas polis se
produjeron revueltas sociales contra la oligarquía. Solón y Clístenes promovieron
reformas sociales y políticas que convirtieron Atenas en una democracia.
1.2. Las colonizaciones griegas.
Entre los siglos VIII y VI a.C. muchos griegos emigraron y fundaron colonias a lo
largo del Mediterráneo y del mar Negro. Las colonias eran ciudades independientes,
aunque mantenían lazos con sus ciudades de origen (metrópolis).
Colonización griega
Las causas de esta emigración fueron: la escasez de tierras y la miseria de los
campesinos; la posibilidad de llegar a ser esclavo por deudas y las facilidades que pusieron
Unidad	
  de	
  introducción	
   	
   2015-­‐16	
  
EL	
  MUNDO	
  CLÁSICO:	
  GRECIA	
  Y	
  ROMA	
  
	
  
	
  
2	
  
los gobiernos de las polis para emigrar y dar salida a los desocupados.
Los griegos fundaron colonias en el Mediterráneo Occidental, en el Oriental y en el
mar Negro, territorios que ya conocían por sus actividades comerciales. En las costas
mediterráneas de la Península Ibérica se fundaron varias colonias (Emporion, Mainake...),
que comerciaban con los pueblos indígenas.
1.3. La democracia en Atenas.
En el siglo V a.C. Atenas se convirtió en una democracia en la que todos los
ciudadanos participaban en la política y estaban protegidos por las leyes.
Las principales instituciones atenienses eran: la asamblea (Ecclesía), los
magistrados (estrategas y arcontes), los tribunales (Helie) y el Consejo (Boulé).
El funcionamiento de la democracia ateniense
La democracia ateniense era muy limitada, ya que sólo los ciudadanos tenían
derechos políticos. A cambio, debían defender la polis y pagar impuestos. Sin embargo, ni
las mujeres, ni los metecos, ni los esclavos eran considerados ciudadanos, y no tenían
derechos sociales ni políticos.
En el siglo V a.C. Atenas venció a los persas en las Guerras Médicas (492-449 a.
C). La victoria sobre los persas otorgó a Atenas la hegemonía sobre el resto de polis griegas
y promovió la Liga de Delos, una asociación de polis que recaudaba impuestos para
mantener una flota de guerra. Atenas administraba los impuestos y convirtió la Liga en una
organización para dominar a las otras polis.
Las ciudades griegas se rebelaron contra el dominio ateniense, lo que dio lugar a las
Guerras del Peloponeso, que supusieron el fin del dominio ateniense en Grecia.
La Atenas del siglo V a. C fue una gran ciudad con una gran actividad cultural,
científica y artística. Pericles (495-429 a.C.) mandó reconstruir la ciudad; levantaron altas
murallas y remodelaron la Acrópolis.
Unidad	
  de	
  introducción	
   	
   2015-­‐16	
  
EL	
  MUNDO	
  CLÁSICO:	
  GRECIA	
  Y	
  ROMA	
  
	
  
	
  
3	
  
1.4.- Alejandro Magno y la Grecia helenística.
Macedonia era un pequeño reino que, en época de Filipo II, conquistó las polis
griegas aprovechando el declive que sufrían tras las Guerras del Peloponeso. El hijo de
Filipo, Alejandro Magno, le sucedió en el año 336 a.C. El joven Alejandro unificó las
ciudades griegas para poder conquistar el Imperio persa. Además, consiguió apoderarse de
muchos territorios y abrir nuevas rutas comerciales.
Su deseo era crear un único imperio con la base de la cultura griega, aunque cada
territorio conservara sus formas sociales y políticas.
Extensión del Imperio de Alejandro Magno
A su muerte, a los 33 años, este imperio se dividió en reinos helenísticos (Egipto,
Siria...), que conservaron la cultura y la lengua griegas y estuvieron gobernados por
monarcas divinizados y autoritarios. La ciudad de Alejandría, en el delta del Nilo, se
convirtió en el símbolo de la civilización helenística.
2. EL IMPERIO ROMANO
2.1.Los orígenes de Roma
En el II milenio a.C., la península Itálica estaba habitada por diversos pueblos (latinos,
etruscos, griegos...). Los latinos se agruparon en una zona estratégica, en el monte Palatino, a
orillas del río Tíber, y fundaron la ciudad de Roma.
Los primeros romanos vivían de la agricultura y la ganadería, pero la ciudad se convirtió
pronto en un gran enclave comercial.
En estos primeros tiempos Roma era una monarquía, cuyo rey tenía todos los poderes y
gobernaba con ayuda de un Senado compuesto por patricios (miembros de grandes familias
aristocráticas). Hubo siete reyes: los cuatro primeros de origen latino y los tres últimos, etruscos.
Estos últimos dotaron a la ciudad de infraestructuras. Pero la base de la economía continuó siendo
Unidad	
  de	
  introducción	
   	
   2015-­‐16	
  
EL	
  MUNDO	
  CLÁSICO:	
  GRECIA	
  Y	
  ROMA	
  
	
  
	
  
4	
  
la agricultura y la ganadería.
2.2. La Roma republicana.
En el año 509 a.C., en Roma, una revuelta destituyó la monarquía y proclamó la
República. Durante la monarquía, los dos grupos sociales eran los patricios y los plebeyos. Sólo
los primeros tenían derechos políticos. Los plebeyos lucharon para equiparar sus derechos con los
patricios, y consiguieron un representante, el Tribuno de la plebe y la Ley de las Doce Tablas,
una compilación de leyes.
2.3. Las conquistas y el Imperio.
Entre el siglo VI a.C. y el II d.C., Roma conquistó amplios territorios alrededor del
Mediterráneo y formó un gran Imperio. El aumento de sus riquezas y un numeroso ejército
facilitaron estas conquistas.
Las conquistas de Roma
Tres instituciones gobernaban la
República: Los Comicios:
asambleas de ciudadanos; los
Magistrados que gobernaban la
ciudad y el Senado que
ratificaba las leyes e intervenía
en finanzas. Para poder ser
elegido magistrado o senador era
necesario tener fortuna propia.
Así, la República era una
oligarquía más que una
democracia.	
  
Unidad	
  de	
  introducción	
   	
   2015-­‐16	
  
EL	
  MUNDO	
  CLÁSICO:	
  GRECIA	
  Y	
  ROMA	
  
	
  
	
  
5	
  
Con la expansión territorial, el sistema republicano entró en crisis y se sucedieron una serie
de conflictos sociales que aparecieron por las desigualdades surgidas entre los pocos que se
enriquecieron con las guerras y los campesinos que se arruinaron y se quedaron sin tierras.
Asimismo se produjeron guerras civiles que enfrentaron a los jefes militares que querían gobernar.
Finalmente, Julio César fue nombrado dictador y asumió los máximos poderes.
En el año 27 a.C. se inauguró el Imperio como nuevo sistema de gobierno. Octavio Augusto,
que fue nombrado por el Senado, fue el primer emperador de Roma, y concentraba todos los
poderes civiles y militares en su persona. Las antiguas instituciones republicanas continuaron
existiendo, pero carecían de todo poder real.
Los territorios del Imperio se romanizaron y se organizaron en provincias, con un
gobernador al frente. A lo largo de los siglos I y II d.C., el Imperio alcanzó su máxima expansión y
prosperidad: es la época conocida como la pax romana. En el año 212, todos los habitantes del
Imperio fueron reconocidos como ciudadanos romanos.
2.4. La economía y la sociedad.
Los romanos desarrollaron una próspera agricultura e introdujeron avances: arado romano,
molino de grano, prensa de aceite y vino, y nuevos sistemas de regadío. La explotación agrícola se
realizaba en colonias agrícolas, propiedad de pequeños campesinos que las trabajaban para
subsistir y las Villas, latifundios en manos de ricos y poderosos romanos trabajados por esclavos.
Las relaciones comerciales entre todos los lugares del Imperio eran muy fluidas y se
realizaban esencialmente por mar. También se construyeron por todo el Imperio extensas calzadas
que unían Roma con las provincias y sus ciudades más importantes. La existencia de una misma
moneda facilitó los intercambios en todo el Imperio.
Los habitantes del Imperio estaban divididos en hombres libres y esclavos. Los hombres
libres eran ciudadanos o extranjeros. Todos ellos gozaban de derechos civiles, pero sólo los
ciudadanos tenían derechos políticos. Los hombres libres se diferenciaban por su riqueza y
posición social entre: libertos, plebe, caballeros y nobilitas.
Unidad	
  de	
  introducción	
   	
   2015-­‐16	
  
EL	
  MUNDO	
  CLÁSICO:	
  GRECIA	
  Y	
  ROMA	
  
	
  
	
  
6	
  
Roma fundó numerosas ciudades; todas con una organización, edificios e infraestructuras
similares. En las ciudades residía las autoridades y la administración, y se desarrollaban muchas
actividades artesanales y comerciales. Las ciudades contribuyeron en gran medida a la
romanización de los territorios conquistados.
2.5. La crisis del Imperio romano.
A partir del siglo III, el Imperio romano entró en crisis por una serie de causas: ataques de
los pueblos bárbaros, debilitamiento de la autoridad imperial, revueltas militares, dificultades
económicas, etc. En el año 395, Teodosio intentó hacer frente a la crisis dividiendo el Imperio en
dos: Oriente y Occidente.
A principios del siglo V, los pueblos germánicos (suevos, vándalos, visigodos, etc.)
invadieron el Imperio de Occidente, y en el año 476 depusieron al último emperador.
Las invasiones de los pueblos germánicos
El cristianismo, que se había ido extendiendo por el Imperio, se convirtió en religión
oficial en el año 380.
3. LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA
3.1. La religión.
La religión grecorromana era politeísta y antropomórfica. Cada dios se representaba con
un símbolo de su poder, dominio o habilidad. Eran inmortales y todopoderosos, pero tenían
aspecto, sentimientos y pasiones humanos. Para honrar a sus dioses, griegos y romanos realizaban
un culto privado en los hogares dirigido por el padre de familia. El culto público consistía en
realizar ritos, sacrificios y procesiones en santuarios y templos.
3.2. La cultura clásica
Grecia es la cuna del pensamiento racional; los griegos querían explicar el mundo
mediante la razón humana. Esto permitió el desarrollo de la filosofía y la ciencia. Los principales
Unidad	
  de	
  introducción	
   	
   2015-­‐16	
  
EL	
  MUNDO	
  CLÁSICO:	
  GRECIA	
  Y	
  ROMA	
  
	
  
	
  
7	
  
filósofos griegos fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. Entre los científicos destacaron Tales de
Mileto y Pitágoras (matemáticos), Arquímedes (físico), Eratóstenes (geógrafo), Aristarco
(astrónomo), etc.
El teatro fue la gran creación literaria grecorromana. Los autores griegos más conocidos
por sus tragedias son Esquilo, Sófocles y Eurípides. Por su parte, los romanos como Plauto
destacaron por sus comedias críticas con la sociedad romana.
La gran aportación de los romanos fue el derecho, tanto el privado como el público.
3.3. La arquitectura griega.
La arquitectura griega se caracterizaba por: tener dimensiones pensadas para la medida del
ser humano, huyendo del monumentalismo; ser adintelada o arquitrabada, pues no utilizaba ni el
arco ni la bóveda y buscar la armonía y la proporcionalidad, que los griegos identificaban con la
belleza.
Las grandes construcciones públicas griegas fueron templos, donde se guardaba la estatua
del dios en la cella, rodeada por un peristilo; el frontón y el friso se decoraban con esculturas
pintadas; y teatros, en los que sus gradas semicirculares se construían aprovechando las laderas de
las montañas.
3.4. La arquitectura romana.
Las características de la arquitectura romana son: la preocupación por la técnica y la
funcionalidad más que por la estética; la mezcla de elementos de la arquitectura griega con
técnicas etruscas como el arco y la bóveda; y el uso del ladrillo cocido y un primitivo hormigón en
los edificios. Muchos se recubrían de adobe pintado o mármol.
Los romanos planificaron la estructura de sus ciudades y la ubicación de los edificios, por
ello se habla de urbanismo. La ciudad se organizaba a partir de dos ejes (cardo y decumano) y en
el centro de la ciudad estaba el foro con los edificios más importantes. Otras obras públicas eran:
acueductos, circos, columnas, arcos de triunfo...
Existían tres
órdenes
arquitectónicos: el
Dórico: el más
sobrio y de
columnas más
robustas. El
Jónico: esbelto y
más decorado y el
Corintio: una
variedad del jónico
que destaca por los
capiteles de hojas
de acanto.	
  
Unidad	
  de	
  introducción	
   	
   2015-­‐16	
  
EL	
  MUNDO	
  CLÁSICO:	
  GRECIA	
  Y	
  ROMA	
  
	
  
	
  
8	
  
3.5. La escultura y la pintura griegas.
Igual que la arquitectura, la escultura griega buscaba la proporcionalidad y la belleza, y para
ello se estableció un canon. La escultura griega pasó por tres etapas:
– Arcaica: representación hierática de jóvenes.
– Clásica: se consiguió la armonía del cuerpo y la expresión de movimiento.
– Helenística: mostraba sentimientos de dolor de forma exagerada.
Koré, 530 a. C. Discóbolo de Mirón, 455 a. C.
Elaboraban cerámicas de gran calidad para diversos usos. Las decoraban con todo tipo de
escenas, que nos aportan información sobre la cultura griega. Decoraban edificios con pinturas,
pero se han conservado muy pocas.
3.6. La escultura y pintura romanas
Los escultores romanos estuvieron muy influidos por los modelos griegos. Su principal
innovación fue la introducción del realismo a través de retratos y relieves conmemorativos.
Los romanos decoraban sus viviendas con pinturas murales, muchas de las cuales se han
conservado. En ellas se representaban escenas mitológicas y de la vida cotidiana, paisajes, edificios
y retratos. Se realizaban con la técnica del fresco.
También utilizaron los mosaicos para decorar los suelos
y paredes de las casas. Solían presentar motivos
geométricos o figurativos como los de las pinturas.
	
  

Más contenido relacionado

Similar a POLIS IMPERIO Unidad-intro-1.-El-Mundo-Clásico.pdf

Cultura Romana
Cultura RomanaCultura Romana
Cultura Romana
Maria Cruz
 
PRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANO
PRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANOPRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANO
PRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANO
LUCIAVALIENTE
 
Caracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y romaCaracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y roma
rubianodiego
 
Roma Parte Ii
Roma Parte IiRoma Parte Ii
Roma Parte I
Roma Parte IRoma Parte I
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
Jesús Bartolomé Martín
 
Republica romana
Republica romana Republica romana
Republica romana
Danitza Araya Lopez
 
Unidad 5 la civilizacion romana imprimir
Unidad 5 la civilizacion romana imprimirUnidad 5 la civilizacion romana imprimir
Unidad 5 la civilizacion romana imprimir
Santiago Chango
 
La civilizacion romana
La civilizacion romanaLa civilizacion romana
La civilizacion romana
sandra bustillos
 
CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
Educaclip
 
epo. Aracai. Tutor UBB
epo. Aracai. Tutor UBBepo. Aracai. Tutor UBB
epo. Aracai. Tutor UBB
Nicolas Garrido Astorga
 
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Mëlÿ Süntäxï
 
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia RomaClase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
LibrosYManuales
 
sesion 5.pptx
sesion 5.pptxsesion 5.pptx
sesion 5.pptx
PERLAGUADALUPELOPEZL1
 
Civilizacion romana_4to g Klever Oscullo
Civilizacion romana_4to g Klever OsculloCivilizacion romana_4to g Klever Oscullo
Civilizacion romana_4to g Klever Oscullo
Fabiolo Oscullo
 
Civilizacion romana-4TO g Klever Oscullo
Civilizacion romana-4TO g Klever OsculloCivilizacion romana-4TO g Klever Oscullo
Civilizacion romana-4TO g Klever Oscullo
Fabiolo_Oscullo
 
CivilizacióN Romana
CivilizacióN RomanaCivilizacióN Romana
CivilizacióN Romana
Nathaly Sandoval
 
pensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNASpensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNAS
Juan Rituay Gamarra
 
La civilizacion romana
La civilizacion romanaLa civilizacion romana
La civilizacion romana
Samuel Garcia
 
Tema 33
Tema 33Tema 33
Tema 33
--- ---
 

Similar a POLIS IMPERIO Unidad-intro-1.-El-Mundo-Clásico.pdf (20)

Cultura Romana
Cultura RomanaCultura Romana
Cultura Romana
 
PRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANO
PRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANOPRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANO
PRESENTACIÓN ALUMNAS 2º A: EL IMPERIO ROMANO
 
Caracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y romaCaracteristicas grecia y roma
Caracteristicas grecia y roma
 
Roma Parte Ii
Roma Parte IiRoma Parte Ii
Roma Parte Ii
 
Roma Parte I
Roma Parte IRoma Parte I
Roma Parte I
 
La civilización romana
La civilización romanaLa civilización romana
La civilización romana
 
Republica romana
Republica romana Republica romana
Republica romana
 
Unidad 5 la civilizacion romana imprimir
Unidad 5 la civilizacion romana imprimirUnidad 5 la civilizacion romana imprimir
Unidad 5 la civilizacion romana imprimir
 
La civilizacion romana
La civilizacion romanaLa civilizacion romana
La civilizacion romana
 
CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11CS (1º ESO)-Unidad 11
CS (1º ESO)-Unidad 11
 
epo. Aracai. Tutor UBB
epo. Aracai. Tutor UBBepo. Aracai. Tutor UBB
epo. Aracai. Tutor UBB
 
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
Roma PRIMERO DE BACHILLERATO "G" MELISSASUNTAXI
 
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia RomaClase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma
 
sesion 5.pptx
sesion 5.pptxsesion 5.pptx
sesion 5.pptx
 
Civilizacion romana_4to g Klever Oscullo
Civilizacion romana_4to g Klever OsculloCivilizacion romana_4to g Klever Oscullo
Civilizacion romana_4to g Klever Oscullo
 
Civilizacion romana-4TO g Klever Oscullo
Civilizacion romana-4TO g Klever OsculloCivilizacion romana-4TO g Klever Oscullo
Civilizacion romana-4TO g Klever Oscullo
 
CivilizacióN Romana
CivilizacióN RomanaCivilizacióN Romana
CivilizacióN Romana
 
pensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNASpensamiento economico de los romanos UNAS
pensamiento economico de los romanos UNAS
 
La civilizacion romana
La civilizacion romanaLa civilizacion romana
La civilizacion romana
 
Tema 33
Tema 33Tema 33
Tema 33
 

Más de Miguel Leon

REVOLUCIÓN FRANCESA.pdf
REVOLUCIÓN FRANCESA.pdfREVOLUCIÓN FRANCESA.pdf
REVOLUCIÓN FRANCESA.pdf
Miguel Leon
 
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
Miguel Leon
 
TEMA - EL TURISMO EN ESPAÑA-.pdf
TEMA - EL TURISMO EN ESPAÑA-.pdfTEMA - EL TURISMO EN ESPAÑA-.pdf
TEMA - EL TURISMO EN ESPAÑA-.pdf
Miguel Leon
 
sector-industrial pdf.pdf
sector-industrial pdf.pdfsector-industrial pdf.pdf
sector-industrial pdf.pdf
Miguel Leon
 
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdfitalica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
Miguel Leon
 
esculturacuatrocento.ppt
esculturacuatrocento.pptesculturacuatrocento.ppt
esculturacuatrocento.ppt
Miguel Leon
 
La Dictadura de Primo de Rivera.ppt
La Dictadura de Primo de Rivera.pptLa Dictadura de Primo de Rivera.ppt
La Dictadura de Primo de Rivera.ppt
Miguel Leon
 
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
Miguel Leon
 
REVOLUCIÓN FRANCESA.pdf
REVOLUCIÓN FRANCESA.pdfREVOLUCIÓN FRANCESA.pdf
REVOLUCIÓN FRANCESA.pdf
Miguel Leon
 
La Dictadura de Primo de Rivera.ppt
La Dictadura de Primo de Rivera.pptLa Dictadura de Primo de Rivera.ppt
La Dictadura de Primo de Rivera.ppt
Miguel Leon
 
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
Miguel Leon
 
esculturacuatrocento.ppt
esculturacuatrocento.pptesculturacuatrocento.ppt
esculturacuatrocento.ppt
Miguel Leon
 
La Dictadura de Primo de Rivera.ppt
La Dictadura de Primo de Rivera.pptLa Dictadura de Primo de Rivera.ppt
La Dictadura de Primo de Rivera.ppt
Miguel Leon
 
3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt
3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt
3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt
Miguel Leon
 
práctica_03 (1).docx
práctica_03 (1).docxpráctica_03 (1).docx
práctica_03 (1).docx
Miguel Leon
 
LA INGLATERRA VICTORIANA.pdf
LA INGLATERRA VICTORIANA.pdfLA INGLATERRA VICTORIANA.pdf
LA INGLATERRA VICTORIANA.pdf
Miguel Leon
 
cuadernomultiplicaciones.pdf
cuadernomultiplicaciones.pdfcuadernomultiplicaciones.pdf
cuadernomultiplicaciones.pdf
Miguel Leon
 
Calculadora casio en el chabas
Calculadora casio en el chabasCalculadora casio en el chabas
Calculadora casio en el chabas
Miguel Leon
 
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
Miguel Leon
 
Iiguerramundial
IiguerramundialIiguerramundial
Iiguerramundial
Miguel Leon
 

Más de Miguel Leon (20)

REVOLUCIÓN FRANCESA.pdf
REVOLUCIÓN FRANCESA.pdfREVOLUCIÓN FRANCESA.pdf
REVOLUCIÓN FRANCESA.pdf
 
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
 
TEMA - EL TURISMO EN ESPAÑA-.pdf
TEMA - EL TURISMO EN ESPAÑA-.pdfTEMA - EL TURISMO EN ESPAÑA-.pdf
TEMA - EL TURISMO EN ESPAÑA-.pdf
 
sector-industrial pdf.pdf
sector-industrial pdf.pdfsector-industrial pdf.pdf
sector-industrial pdf.pdf
 
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdfitalica_cuaderno_profesorado-1.pdf
italica_cuaderno_profesorado-1.pdf
 
esculturacuatrocento.ppt
esculturacuatrocento.pptesculturacuatrocento.ppt
esculturacuatrocento.ppt
 
La Dictadura de Primo de Rivera.ppt
La Dictadura de Primo de Rivera.pptLa Dictadura de Primo de Rivera.ppt
La Dictadura de Primo de Rivera.ppt
 
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
1.-El-Antiguo-Régimen.pdf
 
REVOLUCIÓN FRANCESA.pdf
REVOLUCIÓN FRANCESA.pdfREVOLUCIÓN FRANCESA.pdf
REVOLUCIÓN FRANCESA.pdf
 
La Dictadura de Primo de Rivera.ppt
La Dictadura de Primo de Rivera.pptLa Dictadura de Primo de Rivera.ppt
La Dictadura de Primo de Rivera.ppt
 
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
lasdesigualdadesenladistribucinespacialdelaindustriaespaola-130609043444-phpa...
 
esculturacuatrocento.ppt
esculturacuatrocento.pptesculturacuatrocento.ppt
esculturacuatrocento.ppt
 
La Dictadura de Primo de Rivera.ppt
La Dictadura de Primo de Rivera.pptLa Dictadura de Primo de Rivera.ppt
La Dictadura de Primo de Rivera.ppt
 
3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt
3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt
3.3.arte griego_escultura_I-1.ppt
 
práctica_03 (1).docx
práctica_03 (1).docxpráctica_03 (1).docx
práctica_03 (1).docx
 
LA INGLATERRA VICTORIANA.pdf
LA INGLATERRA VICTORIANA.pdfLA INGLATERRA VICTORIANA.pdf
LA INGLATERRA VICTORIANA.pdf
 
cuadernomultiplicaciones.pdf
cuadernomultiplicaciones.pdfcuadernomultiplicaciones.pdf
cuadernomultiplicaciones.pdf
 
Calculadora casio en el chabas
Calculadora casio en el chabasCalculadora casio en el chabas
Calculadora casio en el chabas
 
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
 
Iiguerramundial
IiguerramundialIiguerramundial
Iiguerramundial
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

POLIS IMPERIO Unidad-intro-1.-El-Mundo-Clásico.pdf

  • 1. Unidad  de  introducción     2015-­‐16   EL  MUNDO  CLÁSICO:  GRECIA  Y  ROMA       1   1. EL MUNDO GRIEGO 1.1.  El  nacimiento  del  mundo  griego  y  las  polis  griegas.   La civilización griega se originó en la Península Balcánica y en las costas e islas del mar Egeo. El medio físico de estas zonas, montañoso, con estrechos valles y una gran fachada marítima, favoreció la fragmentación política en polis independientes. Culturalmente tenían lazos en común (lengua, religión...), se sentían pertenecientes a la Hélade. Vivían de la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio con otros pueblos del Mediterráneo. Los griegos eran una mezcla de diferentes pueblos (aqueos, dorios...) que se instalaron en Grecia en sucesivas oleadas. Los aqueos desarrollaron la civilización micénica, con ciudades amuralladas como Micenas. El mundo griego se organizaba en pequeñas ciudades-Estado independientes, las polis. Cada polis abarcaba una ciudad, las aldeas vecinas y los campos de alrededor. Poseían leyes, moneda, gobierno y ejército propios. Estas polis solían tener una parte baja (viviendas, ágora...) y una parte alta o acrópolis con los edificios religiosos. Las primeras polis tenían un gobierno oligárquico compuesto por un reducido grupo de aristócratas (ricos propietarios de tierras). En el siglo VI a.C. en algunas polis se produjeron revueltas sociales contra la oligarquía. Solón y Clístenes promovieron reformas sociales y políticas que convirtieron Atenas en una democracia. 1.2. Las colonizaciones griegas. Entre los siglos VIII y VI a.C. muchos griegos emigraron y fundaron colonias a lo largo del Mediterráneo y del mar Negro. Las colonias eran ciudades independientes, aunque mantenían lazos con sus ciudades de origen (metrópolis). Colonización griega Las causas de esta emigración fueron: la escasez de tierras y la miseria de los campesinos; la posibilidad de llegar a ser esclavo por deudas y las facilidades que pusieron
  • 2. Unidad  de  introducción     2015-­‐16   EL  MUNDO  CLÁSICO:  GRECIA  Y  ROMA       2   los gobiernos de las polis para emigrar y dar salida a los desocupados. Los griegos fundaron colonias en el Mediterráneo Occidental, en el Oriental y en el mar Negro, territorios que ya conocían por sus actividades comerciales. En las costas mediterráneas de la Península Ibérica se fundaron varias colonias (Emporion, Mainake...), que comerciaban con los pueblos indígenas. 1.3. La democracia en Atenas. En el siglo V a.C. Atenas se convirtió en una democracia en la que todos los ciudadanos participaban en la política y estaban protegidos por las leyes. Las principales instituciones atenienses eran: la asamblea (Ecclesía), los magistrados (estrategas y arcontes), los tribunales (Helie) y el Consejo (Boulé). El funcionamiento de la democracia ateniense La democracia ateniense era muy limitada, ya que sólo los ciudadanos tenían derechos políticos. A cambio, debían defender la polis y pagar impuestos. Sin embargo, ni las mujeres, ni los metecos, ni los esclavos eran considerados ciudadanos, y no tenían derechos sociales ni políticos. En el siglo V a.C. Atenas venció a los persas en las Guerras Médicas (492-449 a. C). La victoria sobre los persas otorgó a Atenas la hegemonía sobre el resto de polis griegas y promovió la Liga de Delos, una asociación de polis que recaudaba impuestos para mantener una flota de guerra. Atenas administraba los impuestos y convirtió la Liga en una organización para dominar a las otras polis. Las ciudades griegas se rebelaron contra el dominio ateniense, lo que dio lugar a las Guerras del Peloponeso, que supusieron el fin del dominio ateniense en Grecia. La Atenas del siglo V a. C fue una gran ciudad con una gran actividad cultural, científica y artística. Pericles (495-429 a.C.) mandó reconstruir la ciudad; levantaron altas murallas y remodelaron la Acrópolis.
  • 3. Unidad  de  introducción     2015-­‐16   EL  MUNDO  CLÁSICO:  GRECIA  Y  ROMA       3   1.4.- Alejandro Magno y la Grecia helenística. Macedonia era un pequeño reino que, en época de Filipo II, conquistó las polis griegas aprovechando el declive que sufrían tras las Guerras del Peloponeso. El hijo de Filipo, Alejandro Magno, le sucedió en el año 336 a.C. El joven Alejandro unificó las ciudades griegas para poder conquistar el Imperio persa. Además, consiguió apoderarse de muchos territorios y abrir nuevas rutas comerciales. Su deseo era crear un único imperio con la base de la cultura griega, aunque cada territorio conservara sus formas sociales y políticas. Extensión del Imperio de Alejandro Magno A su muerte, a los 33 años, este imperio se dividió en reinos helenísticos (Egipto, Siria...), que conservaron la cultura y la lengua griegas y estuvieron gobernados por monarcas divinizados y autoritarios. La ciudad de Alejandría, en el delta del Nilo, se convirtió en el símbolo de la civilización helenística. 2. EL IMPERIO ROMANO 2.1.Los orígenes de Roma En el II milenio a.C., la península Itálica estaba habitada por diversos pueblos (latinos, etruscos, griegos...). Los latinos se agruparon en una zona estratégica, en el monte Palatino, a orillas del río Tíber, y fundaron la ciudad de Roma. Los primeros romanos vivían de la agricultura y la ganadería, pero la ciudad se convirtió pronto en un gran enclave comercial. En estos primeros tiempos Roma era una monarquía, cuyo rey tenía todos los poderes y gobernaba con ayuda de un Senado compuesto por patricios (miembros de grandes familias aristocráticas). Hubo siete reyes: los cuatro primeros de origen latino y los tres últimos, etruscos. Estos últimos dotaron a la ciudad de infraestructuras. Pero la base de la economía continuó siendo
  • 4. Unidad  de  introducción     2015-­‐16   EL  MUNDO  CLÁSICO:  GRECIA  Y  ROMA       4   la agricultura y la ganadería. 2.2. La Roma republicana. En el año 509 a.C., en Roma, una revuelta destituyó la monarquía y proclamó la República. Durante la monarquía, los dos grupos sociales eran los patricios y los plebeyos. Sólo los primeros tenían derechos políticos. Los plebeyos lucharon para equiparar sus derechos con los patricios, y consiguieron un representante, el Tribuno de la plebe y la Ley de las Doce Tablas, una compilación de leyes. 2.3. Las conquistas y el Imperio. Entre el siglo VI a.C. y el II d.C., Roma conquistó amplios territorios alrededor del Mediterráneo y formó un gran Imperio. El aumento de sus riquezas y un numeroso ejército facilitaron estas conquistas. Las conquistas de Roma Tres instituciones gobernaban la República: Los Comicios: asambleas de ciudadanos; los Magistrados que gobernaban la ciudad y el Senado que ratificaba las leyes e intervenía en finanzas. Para poder ser elegido magistrado o senador era necesario tener fortuna propia. Así, la República era una oligarquía más que una democracia.  
  • 5. Unidad  de  introducción     2015-­‐16   EL  MUNDO  CLÁSICO:  GRECIA  Y  ROMA       5   Con la expansión territorial, el sistema republicano entró en crisis y se sucedieron una serie de conflictos sociales que aparecieron por las desigualdades surgidas entre los pocos que se enriquecieron con las guerras y los campesinos que se arruinaron y se quedaron sin tierras. Asimismo se produjeron guerras civiles que enfrentaron a los jefes militares que querían gobernar. Finalmente, Julio César fue nombrado dictador y asumió los máximos poderes. En el año 27 a.C. se inauguró el Imperio como nuevo sistema de gobierno. Octavio Augusto, que fue nombrado por el Senado, fue el primer emperador de Roma, y concentraba todos los poderes civiles y militares en su persona. Las antiguas instituciones republicanas continuaron existiendo, pero carecían de todo poder real. Los territorios del Imperio se romanizaron y se organizaron en provincias, con un gobernador al frente. A lo largo de los siglos I y II d.C., el Imperio alcanzó su máxima expansión y prosperidad: es la época conocida como la pax romana. En el año 212, todos los habitantes del Imperio fueron reconocidos como ciudadanos romanos. 2.4. La economía y la sociedad. Los romanos desarrollaron una próspera agricultura e introdujeron avances: arado romano, molino de grano, prensa de aceite y vino, y nuevos sistemas de regadío. La explotación agrícola se realizaba en colonias agrícolas, propiedad de pequeños campesinos que las trabajaban para subsistir y las Villas, latifundios en manos de ricos y poderosos romanos trabajados por esclavos. Las relaciones comerciales entre todos los lugares del Imperio eran muy fluidas y se realizaban esencialmente por mar. También se construyeron por todo el Imperio extensas calzadas que unían Roma con las provincias y sus ciudades más importantes. La existencia de una misma moneda facilitó los intercambios en todo el Imperio. Los habitantes del Imperio estaban divididos en hombres libres y esclavos. Los hombres libres eran ciudadanos o extranjeros. Todos ellos gozaban de derechos civiles, pero sólo los ciudadanos tenían derechos políticos. Los hombres libres se diferenciaban por su riqueza y posición social entre: libertos, plebe, caballeros y nobilitas.
  • 6. Unidad  de  introducción     2015-­‐16   EL  MUNDO  CLÁSICO:  GRECIA  Y  ROMA       6   Roma fundó numerosas ciudades; todas con una organización, edificios e infraestructuras similares. En las ciudades residía las autoridades y la administración, y se desarrollaban muchas actividades artesanales y comerciales. Las ciudades contribuyeron en gran medida a la romanización de los territorios conquistados. 2.5. La crisis del Imperio romano. A partir del siglo III, el Imperio romano entró en crisis por una serie de causas: ataques de los pueblos bárbaros, debilitamiento de la autoridad imperial, revueltas militares, dificultades económicas, etc. En el año 395, Teodosio intentó hacer frente a la crisis dividiendo el Imperio en dos: Oriente y Occidente. A principios del siglo V, los pueblos germánicos (suevos, vándalos, visigodos, etc.) invadieron el Imperio de Occidente, y en el año 476 depusieron al último emperador. Las invasiones de los pueblos germánicos El cristianismo, que se había ido extendiendo por el Imperio, se convirtió en religión oficial en el año 380. 3. LA HERENCIA DE LA CULTURA CLÁSICA 3.1. La religión. La religión grecorromana era politeísta y antropomórfica. Cada dios se representaba con un símbolo de su poder, dominio o habilidad. Eran inmortales y todopoderosos, pero tenían aspecto, sentimientos y pasiones humanos. Para honrar a sus dioses, griegos y romanos realizaban un culto privado en los hogares dirigido por el padre de familia. El culto público consistía en realizar ritos, sacrificios y procesiones en santuarios y templos. 3.2. La cultura clásica Grecia es la cuna del pensamiento racional; los griegos querían explicar el mundo mediante la razón humana. Esto permitió el desarrollo de la filosofía y la ciencia. Los principales
  • 7. Unidad  de  introducción     2015-­‐16   EL  MUNDO  CLÁSICO:  GRECIA  Y  ROMA       7   filósofos griegos fueron Sócrates, Platón y Aristóteles. Entre los científicos destacaron Tales de Mileto y Pitágoras (matemáticos), Arquímedes (físico), Eratóstenes (geógrafo), Aristarco (astrónomo), etc. El teatro fue la gran creación literaria grecorromana. Los autores griegos más conocidos por sus tragedias son Esquilo, Sófocles y Eurípides. Por su parte, los romanos como Plauto destacaron por sus comedias críticas con la sociedad romana. La gran aportación de los romanos fue el derecho, tanto el privado como el público. 3.3. La arquitectura griega. La arquitectura griega se caracterizaba por: tener dimensiones pensadas para la medida del ser humano, huyendo del monumentalismo; ser adintelada o arquitrabada, pues no utilizaba ni el arco ni la bóveda y buscar la armonía y la proporcionalidad, que los griegos identificaban con la belleza. Las grandes construcciones públicas griegas fueron templos, donde se guardaba la estatua del dios en la cella, rodeada por un peristilo; el frontón y el friso se decoraban con esculturas pintadas; y teatros, en los que sus gradas semicirculares se construían aprovechando las laderas de las montañas. 3.4. La arquitectura romana. Las características de la arquitectura romana son: la preocupación por la técnica y la funcionalidad más que por la estética; la mezcla de elementos de la arquitectura griega con técnicas etruscas como el arco y la bóveda; y el uso del ladrillo cocido y un primitivo hormigón en los edificios. Muchos se recubrían de adobe pintado o mármol. Los romanos planificaron la estructura de sus ciudades y la ubicación de los edificios, por ello se habla de urbanismo. La ciudad se organizaba a partir de dos ejes (cardo y decumano) y en el centro de la ciudad estaba el foro con los edificios más importantes. Otras obras públicas eran: acueductos, circos, columnas, arcos de triunfo... Existían tres órdenes arquitectónicos: el Dórico: el más sobrio y de columnas más robustas. El Jónico: esbelto y más decorado y el Corintio: una variedad del jónico que destaca por los capiteles de hojas de acanto.  
  • 8. Unidad  de  introducción     2015-­‐16   EL  MUNDO  CLÁSICO:  GRECIA  Y  ROMA       8   3.5. La escultura y la pintura griegas. Igual que la arquitectura, la escultura griega buscaba la proporcionalidad y la belleza, y para ello se estableció un canon. La escultura griega pasó por tres etapas: – Arcaica: representación hierática de jóvenes. – Clásica: se consiguió la armonía del cuerpo y la expresión de movimiento. – Helenística: mostraba sentimientos de dolor de forma exagerada. Koré, 530 a. C. Discóbolo de Mirón, 455 a. C. Elaboraban cerámicas de gran calidad para diversos usos. Las decoraban con todo tipo de escenas, que nos aportan información sobre la cultura griega. Decoraban edificios con pinturas, pero se han conservado muy pocas. 3.6. La escultura y pintura romanas Los escultores romanos estuvieron muy influidos por los modelos griegos. Su principal innovación fue la introducción del realismo a través de retratos y relieves conmemorativos. Los romanos decoraban sus viviendas con pinturas murales, muchas de las cuales se han conservado. En ellas se representaban escenas mitológicas y de la vida cotidiana, paisajes, edificios y retratos. Se realizaban con la técnica del fresco. También utilizaron los mosaicos para decorar los suelos y paredes de las casas. Solían presentar motivos geométricos o figurativos como los de las pinturas.