SlideShare una empresa de Scribd logo
La
Civilización
Romana.
Los orígenes de
Roma.
No se conoce mucho acerca de los
pueblos prehistóricos que vivieron en
Italia. Sabemos que los indoeuropeos
llegaron a esta región en la segunda
mitad del segundo milenio a.C. En la
primera parte de este periodo, ya se
habían asentado pobladores en Italia,
siendo los griegos y los etruscos de los
más notables.
Antes de estudiarlos, debemos tomar en
cuenta la influencia de la geografía en
el desarrollo histórico de los pueblos
en la península itálica.
Roma comenzó su historia como una pequeña aldea situada a
orillas del río Tíber en el centro de la actual Italia. Al cabo de siete
siglos de continua expansión, se transformó en el Imperio de
mayores dimensiones del mundo antiguo.
En sus inicios, Roma fue
una aldea gobernada
por sabinos y latinos.
Los cuatro primeros
reyes, Rómulo, Numa
Pompilio, Tulio Hostilio y
Anco Marcio, fueron de
ese origen.
monarquía
Pero a partir de 600 a. C., los
romanos adoptaron la
cultura, los hábitos y las
instituciones etruscas, lo que
marca la influencia de este
pueblo sobre la ciudad. Así lo
demuestra la procedencia
etrusca de los tres últimos
reyes: Tarquino “el Antiguo”,
Servio Tulio y Tarquino “el
Soberbio”.
Los reyes etruscos mandaron
construir los muros de la ciudad y
los principales edificios públicos,
además de residencias privadas,
puentes y caminos, imitando el
estilo griego. En Roma, el rey era
el jefe supremo del ejército,
primer juez y sacerdote. Era
elegido por una asamblea de
ciudadanos o Comicios curiados,
que en sus inicios estaba
integrada por todos los varones
libres mayores de edad. El
Senado era un consejo integrado
por la aristocracia romana que
asesoraba y controlaba al
monarca.
patricios
Yplebeyos
Durante los primeros siglos de
su historia, la sociedad rumana
estuvo integrada por dos
sectores bien diferenciados: los
patricios y los plebeyos. Las
familias romanas patricias
estaban encabezadas por un
jefe o páter familias, de quien
dependían su mujer, hijos,
clientes y hasta los esclavos.
El resto de la población de
Roma estaba formado por la
plebe (del latín “plebs”, multitud).
Eran personas libres pero con
derechos políticos limitados, que
podían participar en los comicios
pero no en el Senado,
integraban el ejército y pagaban
sus impuestos.
Ahora debatimos
¿Cuáles fueron las instituciones más
importantes en la República romana,
y qué políticas y organizaciones
explican el éxito de los romanos en
la conquista del territorio italiano?
De monarquía a república
Durante el reinado de los
monarcas etruscos se
produjeron tensiones entre
los reyes y el Senado.
Servio Tulio decidió
fortalecer su posición,
ampliando los derechos
políticos de los sectores
más humildes. Para ello,
eliminó el sistema de tribus,
que favorecía a los patricios,
e incorporó a los sectores
más pobres a la Asamblea.
Durante el reinado de
Tarquino “el soberbio",
los miembros más
poderosos de la
sociedad, disgustados,
iniciaron una rebelión
para derrocarlo.
Finalmente, en 509 a. C.
proclamaron una
República, es decir, no
solo cambiaron un
gobierno sino el sistema
de gobierno.
La República
El resto del antiguo poder real
fue distribuido entre varias magistraturas:
censores, pretores y
cuestores.
Separaron las atribuciones militares del rey
otorgándoselas a
dos cónsules, electivos y anuales.
A partir de la revolución del año 509 a.C., que arrojó a los etruscos
de Roma, los romanos organizaron un nuevo sistema de gobierno,
con el que procuraron evitar la posibilidad de un retorno de la tiranía.
La estructura política se completaba con el
Senado y los
Comicios o Asambleas.
Lucha de clases
Desaparecido el poder etrusco, casi inmediatamente, la joven
República se vio envuelta en un conflicto: la lucha de clases entre
patricios y plebeyos.
Las aspiraciones a la igualdad
político-religiosa sustentadas por
la plebe chocaban con la
resistencia de la clase patricia,
aferrada a sus antiguos privilegios.
Los enfrentamientos llegaron al
punto que los plebeyos amenazaron
con retirarse masivamente de Roma
y fundar otra ciudad.
La aristocracia, alarmada por la amenaza de
secesión, concedió a través del Senado:
1) Facilidades para el pago de las deudas.
2) Prohibición de esclavizar al deudor.
3) Libertad para los deudores insolventes y
condonación de sus obligaciones.
4) Creación de una magistratura –los
tribunos de la plebe– con amplias
facultades para defender al pueblo (493 a.C.).
Gracias a la paciente labor de sus tribunos, los plebeyos
consiguieron que se consagraran las denominadas cuatro
igualdades, detalladas a continuación:
N° igualdades contenido
1 La igualdad civil
Fue promulgada la Ley de las Doce Tablas,
un código que despojaba al patriciado del monopolio
de la justicia.
2 La igualdad social
Se sancionó la legalidad de los matrimonios entre
patricios y plebeyos (443 a.C.). A partir de entonces, la
sociedad romana ya no quedó dividida por razones
de linaje, ahora la distinción era entre ricos y pobres.
3 La igualdad política
Tras un larguísimo proceso durante el cual los patricios
apelaron a diversos recursos legales para evitar el
acceso de los plebeyos al poder político, estos lograron,
en el siglo IV a.C., el libre acceso a todos los cargos
públicos.
4 La igualdad religiosa
Los plebeyos tuvieron acceso al culto público,
logrando que personas de su clase pudieran
alcanzar los cargos sacerdotales (302 a.C.).
Las conquistas
Desde el mismo momento
de su liberación, Roma tuvo
que combatir
contra las otras ciudades
latinas y, pocos años
después, contra las
invasiones de los pueblos
umbro-sabélicos, que
descendían de los Apeninos
en procura de botín y tierras
fértiles.
Los investigadores
modernos coinciden en
señalar que, a lo largo de
los siglos V y IV a.C.,
Roma luchó
desesperadamente por
sobrevivir, padeció
innumerables derrotas y
las victorias que alcanzó
se debieron tanto a las
armas como a la
diplomacia.
Las Guerras Púnicas
En el transcurso de diez años (282-272 a.C.), Pirro
impuso la superioridad de la táctica macedónica y la
potencia de sus elefantes; obtuvo victoria tras victoria
sobre los romanos y sus circunstanciales aliados
cartagineses (contra quienes después se
enfrentarían). Pero, con cada triunfo, el rey de Epiro
veía reducirse sus fuerzas, y los romanos siempre
volvían a combatir. Finalmente, agotado por aquel
enemigo inquebrantable, abandonó Italia. La Magna
Grecia pasó a estar bajo el dominio de Roma y se
convertía en una amenaza para el imperio comercial
cartaginés, por lo que el conflicto entre ambos
Estados resultó inevitable. Luego de estallar, solo
habría de detenerse con el aniquilamiento de una de
las dos potencias.
El enfrentamiento sería conocido con el
nombre de Guerras Púnicas (del latín
phoeni,“fenicio”), y abarcó un período
comprendido entre los años 264 y 146
a.C., cuando Cartago fue destruida.
Durante la segunda guerra, las victorias
del caudillo cartaginés Aníbal Barca
colocaron a Roma muy próxima al
desastre. Pero, como tantas veces, la
tenacidad de los romanos terminó por
triunfar.
En el año 202 a.C., el general Publio
Cornelio Escipión derrotó a Aníbal en la
batalla de Zama, y Cartago pidió la paz.
Solo faltaba el tercer acto (o sea, la
tercera guerra) de aquel drama, cuando
Roma, implacable y vengativa, borró
para siempre a Cartago del concierto de
las naciones antiguas.

Más contenido relacionado

Similar a Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma

Similar a Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma (20)

324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
324583070-Unidad-5-La-Civilizacion-Romana.ppt
 
Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)Ppt romanos (1)
Ppt romanos (1)
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
 
Unidad+5+la+civilizacion+romana. si
Unidad+5+la+civilizacion+romana. siUnidad+5+la+civilizacion+romana. si
Unidad+5+la+civilizacion+romana. si
 
Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"Esquema "El Imperio Romano"
Esquema "El Imperio Romano"
 
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodosCIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
CIVILIZACION ROMANA, historia y periodos
 
Tema 2 roma, de la república al imperio
Tema 2  roma, de la república al imperioTema 2  roma, de la república al imperio
Tema 2 roma, de la república al imperio
 
Republica romana
Republica romana Republica romana
Republica romana
 
Unidad 5 la civilizacion romana imprimir
Unidad 5 la civilizacion romana imprimirUnidad 5 la civilizacion romana imprimir
Unidad 5 la civilizacion romana imprimir
 
La civilizacion romana
La civilizacion romanaLa civilizacion romana
La civilizacion romana
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
Resumen roma
Resumen romaResumen roma
Resumen roma
 
Civlizacion romana
Civlizacion romanaCivlizacion romana
Civlizacion romana
 
Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)
 
Presentación 5
Presentación 5Presentación 5
Presentación 5
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Apuntes historia de roma
Apuntes historia de romaApuntes historia de roma
Apuntes historia de roma
 

Último

IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...Andrés Canale
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
IMPLICACIONES BIOÉTICAS ANTE EL TRANSHUMANISMO A PARTIR DEL PENSAMIENTO FILOS...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 

Clase Historia Roma Clase Historia RomaClase Historia Roma

  • 2. No se conoce mucho acerca de los pueblos prehistóricos que vivieron en Italia. Sabemos que los indoeuropeos llegaron a esta región en la segunda mitad del segundo milenio a.C. En la primera parte de este periodo, ya se habían asentado pobladores en Italia, siendo los griegos y los etruscos de los más notables. Antes de estudiarlos, debemos tomar en cuenta la influencia de la geografía en el desarrollo histórico de los pueblos en la península itálica.
  • 3. Roma comenzó su historia como una pequeña aldea situada a orillas del río Tíber en el centro de la actual Italia. Al cabo de siete siglos de continua expansión, se transformó en el Imperio de mayores dimensiones del mundo antiguo.
  • 4. En sus inicios, Roma fue una aldea gobernada por sabinos y latinos. Los cuatro primeros reyes, Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio, fueron de ese origen. monarquía
  • 5. Pero a partir de 600 a. C., los romanos adoptaron la cultura, los hábitos y las instituciones etruscas, lo que marca la influencia de este pueblo sobre la ciudad. Así lo demuestra la procedencia etrusca de los tres últimos reyes: Tarquino “el Antiguo”, Servio Tulio y Tarquino “el Soberbio”.
  • 6. Los reyes etruscos mandaron construir los muros de la ciudad y los principales edificios públicos, además de residencias privadas, puentes y caminos, imitando el estilo griego. En Roma, el rey era el jefe supremo del ejército, primer juez y sacerdote. Era elegido por una asamblea de ciudadanos o Comicios curiados, que en sus inicios estaba integrada por todos los varones libres mayores de edad. El Senado era un consejo integrado por la aristocracia romana que asesoraba y controlaba al monarca.
  • 8. Durante los primeros siglos de su historia, la sociedad rumana estuvo integrada por dos sectores bien diferenciados: los patricios y los plebeyos. Las familias romanas patricias estaban encabezadas por un jefe o páter familias, de quien dependían su mujer, hijos, clientes y hasta los esclavos. El resto de la población de Roma estaba formado por la plebe (del latín “plebs”, multitud). Eran personas libres pero con derechos políticos limitados, que podían participar en los comicios pero no en el Senado, integraban el ejército y pagaban sus impuestos.
  • 9. Ahora debatimos ¿Cuáles fueron las instituciones más importantes en la República romana, y qué políticas y organizaciones explican el éxito de los romanos en la conquista del territorio italiano?
  • 10. De monarquía a república Durante el reinado de los monarcas etruscos se produjeron tensiones entre los reyes y el Senado. Servio Tulio decidió fortalecer su posición, ampliando los derechos políticos de los sectores más humildes. Para ello, eliminó el sistema de tribus, que favorecía a los patricios, e incorporó a los sectores más pobres a la Asamblea. Durante el reinado de Tarquino “el soberbio", los miembros más poderosos de la sociedad, disgustados, iniciaron una rebelión para derrocarlo. Finalmente, en 509 a. C. proclamaron una República, es decir, no solo cambiaron un gobierno sino el sistema de gobierno.
  • 11. La República El resto del antiguo poder real fue distribuido entre varias magistraturas: censores, pretores y cuestores. Separaron las atribuciones militares del rey otorgándoselas a dos cónsules, electivos y anuales. A partir de la revolución del año 509 a.C., que arrojó a los etruscos de Roma, los romanos organizaron un nuevo sistema de gobierno, con el que procuraron evitar la posibilidad de un retorno de la tiranía. La estructura política se completaba con el Senado y los Comicios o Asambleas.
  • 12. Lucha de clases Desaparecido el poder etrusco, casi inmediatamente, la joven República se vio envuelta en un conflicto: la lucha de clases entre patricios y plebeyos.
  • 13. Las aspiraciones a la igualdad político-religiosa sustentadas por la plebe chocaban con la resistencia de la clase patricia, aferrada a sus antiguos privilegios. Los enfrentamientos llegaron al punto que los plebeyos amenazaron con retirarse masivamente de Roma y fundar otra ciudad.
  • 14. La aristocracia, alarmada por la amenaza de secesión, concedió a través del Senado: 1) Facilidades para el pago de las deudas. 2) Prohibición de esclavizar al deudor. 3) Libertad para los deudores insolventes y condonación de sus obligaciones. 4) Creación de una magistratura –los tribunos de la plebe– con amplias facultades para defender al pueblo (493 a.C.).
  • 15. Gracias a la paciente labor de sus tribunos, los plebeyos consiguieron que se consagraran las denominadas cuatro igualdades, detalladas a continuación: N° igualdades contenido 1 La igualdad civil Fue promulgada la Ley de las Doce Tablas, un código que despojaba al patriciado del monopolio de la justicia. 2 La igualdad social Se sancionó la legalidad de los matrimonios entre patricios y plebeyos (443 a.C.). A partir de entonces, la sociedad romana ya no quedó dividida por razones de linaje, ahora la distinción era entre ricos y pobres. 3 La igualdad política Tras un larguísimo proceso durante el cual los patricios apelaron a diversos recursos legales para evitar el acceso de los plebeyos al poder político, estos lograron, en el siglo IV a.C., el libre acceso a todos los cargos públicos. 4 La igualdad religiosa Los plebeyos tuvieron acceso al culto público, logrando que personas de su clase pudieran alcanzar los cargos sacerdotales (302 a.C.).
  • 16. Las conquistas Desde el mismo momento de su liberación, Roma tuvo que combatir contra las otras ciudades latinas y, pocos años después, contra las invasiones de los pueblos umbro-sabélicos, que descendían de los Apeninos en procura de botín y tierras fértiles. Los investigadores modernos coinciden en señalar que, a lo largo de los siglos V y IV a.C., Roma luchó desesperadamente por sobrevivir, padeció innumerables derrotas y las victorias que alcanzó se debieron tanto a las armas como a la diplomacia.
  • 17. Las Guerras Púnicas En el transcurso de diez años (282-272 a.C.), Pirro impuso la superioridad de la táctica macedónica y la potencia de sus elefantes; obtuvo victoria tras victoria sobre los romanos y sus circunstanciales aliados cartagineses (contra quienes después se enfrentarían). Pero, con cada triunfo, el rey de Epiro veía reducirse sus fuerzas, y los romanos siempre volvían a combatir. Finalmente, agotado por aquel enemigo inquebrantable, abandonó Italia. La Magna Grecia pasó a estar bajo el dominio de Roma y se convertía en una amenaza para el imperio comercial cartaginés, por lo que el conflicto entre ambos Estados resultó inevitable. Luego de estallar, solo habría de detenerse con el aniquilamiento de una de las dos potencias.
  • 18. El enfrentamiento sería conocido con el nombre de Guerras Púnicas (del latín phoeni,“fenicio”), y abarcó un período comprendido entre los años 264 y 146 a.C., cuando Cartago fue destruida. Durante la segunda guerra, las victorias del caudillo cartaginés Aníbal Barca colocaron a Roma muy próxima al desastre. Pero, como tantas veces, la tenacidad de los romanos terminó por triunfar. En el año 202 a.C., el general Publio Cornelio Escipión derrotó a Aníbal en la batalla de Zama, y Cartago pidió la paz. Solo faltaba el tercer acto (o sea, la tercera guerra) de aquel drama, cuando Roma, implacable y vengativa, borró para siempre a Cartago del concierto de las naciones antiguas.