SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
ESCUELA NACIONAL DE SALUD BOLIVIA
DIRECCION GENERAL EJECUTIVA
Dra. María Isabel Fernández Canqui
CORDINADOR GENERAL ACADEMICO
Dr. Miguel Angel Sarmiento Ledezma
DOCENTE
Lic. Angelica Ruth Sullcani Condori
ESTUDIANTES
• Lisseth Cristina Ramos Coronado
• Janette Noemi Salas Portillo
• Franz Tancara Choque
• Odalis Isabel Tito Yañez
• Oscar Alejandro Vargas Cruz
• Danna Jhoselin Yupanqui Mollo
GESTION 2021- 2023 III.
DEFINICION
 Comprenden las políticas necesarias para hacer que los sistemas sanitarios
funcionen adecuadamente y emprender acciones de salud pública muy
beneficiosas para todos. ... Abarcan, asimismo, las intervenciones de salud
pública clásicas, desde la higiene pública y la prevención de enfermedades a
la promoción de la salud.
COMPONENTES
PRINCIPALES
Los determinantes políticos, económicos, sociales Y culturales de la salud que son los
más importantes en cualquier país en explicar el nivel de salud de un país.
1. los estilos de vida que son los componentes más visibles de las políticas de promoción
de la salud.
2. la socialización y el empoderamiento del individuo y de la población y que unen los
primeros con los segundos componentes de una política nacional de salud, es decir,
las intervenciones individuales y colectivas.
¿Qué factores influyen en la implementación de las
políticas públicas en salud?
Los factores sociales, culturales, económicos, ambientales y
políticos, dentro de cualquier comunidad o población, son los que
determinan las condiciones de vida, salud y bienestar de las
personas.
OBJETIVO FUNDAMENTAL
 Debe ser el de Crear las condiciones que aseguren la
buena salud para toda la población
 Esto es, las autoridades publicas y su administración
publica. El gobierno (Nivel Nacional Regional y loca)por
tanto, e la agencia primaria responsable del desarrollo de
una política nacional de salud
Los mandatos de la nueva constitución
política del estado
 Derecho a ala salud
 Intersectorialidad
 Interculturalidad
 Participación Social, movilización
 Descentralización, autonomías
 Financiamiento
Política de Salud del Estado Boliviano
EJE 1
Acceso Universal al
sistema único
SAFCI
Eje 3
Rectoría y Soberanía
en Salud
EJE 2
Promoción de la
salud y
Movilización Social
Ligamentos políticos y estratégicos estatales
para el área de la salud
A lo largo de varios decenios, la mayoría de los países han venido
utilizando la formulación de políticas, estrategias y planes
nacionales de salud para dar orientación y coherencia a sus
esfuerzos por mejorar la salud.
POLITICA Y PLANES NACIONALES DE
SALUD
 Aumentar Años de vida Saludable
 Eliminar la Exclusión Social en Salud
 Participación y movilización Social
 Rectoría
 Solidaridad
PLAN SECTORIAL DE SALUD 2010-2020
• Propósito del Plan
Sectorial de Desarrollo PSD
2011-2015
• Plan Sectorial de
Desarrollo Integral para
Vivir Bien 2016 – 2020
Propósito del plan sectorial de
desarrollo PSD 2011-2015
El propósito del presente Plan es consolidar el
ejercicio del derecho a la salud a partir de la
construcción y desarrollo del Sistema Único de
Salud Familiar Comunitaria Intercultural, con
acceso universal sin costo en el punto de
atención, priorizando la promoción de la salud,
la participación y el control social, con rectoría
del Ministerio de Salud y Deportes. 58 El
propósito busca la integración de los diferentes
subsectores en el Sistema Único y la aplicación
efectiva de la política sanitaria de la Salud
Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI). El
Sistema Único de Salud estará regulado por ley
para su aplicación en todo el territorio
nacional.
Plan Sectorial de Desarrollo
Integral para Vivir Bien 2016 – 2020
Al Sistema de Planificación Integral del Estado;
evaluamos los alcances y resultados del plan
anterior, tomando en cuenta las nuevas
directrices establecidas en la Agenda Patriótica
2025, nuestras Al formular el Plan Sectorial de
Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 – 2020,
lo adecuamos políticas actuales de desarrollo,
ajustamos este instrumento, para garantizar el
derecho de todos al acceso a salud y reducir las
inequidades que aún existen. ElPlanSectorial de
Desarrollo Integral para vivir bien contribuirá en
la planificación de cada una de las instituciones
que componen el sector salud, el sector de esta
forma contribuirá al logro de los resultados
establecidos en el Plan de Desarrollo Económico
Social 2016 – 2020.
SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y
LOS SUBSISTEMAS
El sistema de salud de Bolivia incluye un sector público y un sector privado. El
sector público comprende al MSD y al subsector social
El Subsector Social comprende las cajas de salud, los seguros universitarios y la
Dirección General de Salud, y es fiscalizado por el Instituto Nacional de Seguros
de Salud (INASES).
El sector privado está constituido por compañías de seguros y proveedores de
servicios de salud privados con y sin fines de lucro. El MSD y otras instancias de
gestión del sistema público tienen la responsabilidad de regular su
funcionamiento y asegurar que presten servicios efectivos y seguros. La iglesia
en algunas regiones es la única organización que ofrece servicios de salud.
El subsector de medicina tradicional, representado oficialmente desde el 6 de
marzo de 2006 por el Vice-ministerio de Medicina Tradicional e
Interculturalidad, atiende aproximadamente a 10% de la población, la mayoría
rural.
La gestión participativa y control social-.
que es la interacción de los actores sociales e institucionales para tomar
decisiones sobre las acciones de salud de manera eficiente, armónica y
equilibrada, dirigidas a transformar determinantes de la salud, reorientar
los servicios de la salud, fortalecer la medicina tradicional y generar
hábitos de protección de la salud, a través de la planificación,
ejecución-administración y seguimiento-control social, se aplica mediante:
POLITICA DE SALUD FAMILIAR
COMUNITARIA INTERCULTURALIDAD
– SAFCI
Componentes:
CONCLUSIONES
La presente investigación sobre el impacto de la medicina
tradicional en las políticas públicas de salud, tiene como objetivo
de analizar las políticas de salud y la contribución de la medicina
tradicional, como factor de la descolonización en Bolivia. Para
comprender la problemática en cuestión se identifican las
experiencias de salud pública, entre la descentralización y
privatización a partir de la implementación de las políticas de
corte neoliberal y su impacto en la sociedad
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Paola Torres
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaCecilia Popper
 
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacionalOrganizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacionalBertha Vega
 
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDADMODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
Silvana Star
 
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
Ronald Steven Bravo Avila
 
Sistema Único de Salud
Sistema Único de SaludSistema Único de Salud
Sistema Único de Salud
CSTSPB
 
Determinantes de la salud en el Peru
Determinantes de la salud en el PeruDeterminantes de la salud en el Peru
Determinantes de la salud en el Peru
Alexander Rios Rios
 
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Isags Unasur
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Carlos Cerna
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
Evelyn Goicochea Ríos
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3JohannaSequeira
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
Yohanna Adames
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud

La actualidad más candente (20)

Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1Promocion De La Salud 1
Promocion De La Salud 1
 
Clase 5 asis
Clase 5 asisClase 5 asis
Clase 5 asis
 
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
Modelo De Atencion Integral De Salud (Mais)
 
Funciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud PúblicaFunciones Escenciales de Salud Pública
Funciones Escenciales de Salud Pública
 
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacionalOrganizaciones del sistema de salud internacional y nacional
Organizaciones del sistema de salud internacional y nacional
 
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDADMODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL DE SALUD BASADO EN FAMILIA Y COMUNIDAD
 
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
MAIS, introducción, capítulos 1 y 2
 
Sistema Único de Salud
Sistema Único de SaludSistema Único de Salud
Sistema Único de Salud
 
Determinantes de la salud en el Peru
Determinantes de la salud en el PeruDeterminantes de la salud en el Peru
Determinantes de la salud en el Peru
 
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
 
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
Atencion Integral de las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI)
 
MAIS-BFC
MAIS-BFCMAIS-BFC
MAIS-BFC
 
Salud publica
Salud publicaSalud publica
Salud publica
 
Atencion primaria de la salud
Atencion primaria de la saludAtencion primaria de la salud
Atencion primaria de la salud
 
Estrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iiiEstrategias sanitarias nacionales iii
Estrategias sanitarias nacionales iii
 
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3Presentación sistema nacional de salud oficial 3
Presentación sistema nacional de salud oficial 3
 
MAIS
MAISMAIS
MAIS
 
DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD DETERMINANTES DE LA SALUD
DETERMINANTES DE LA SALUD
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
La Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de SaludLa Atención Primaria de Salud
La Atención Primaria de Salud
 

Similar a POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx

Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumida
Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumidaBolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumida
Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumidapanin srl
 
mais-junto.pptx
mais-junto.pptxmais-junto.pptx
mais-junto.pptx
ArlosJhonnerValdezCa
 
Politicas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaPoliticas de salud en Bolivia
Politicas de salud en Bolivia
Ivannita Noza
 
1 guía de autoridades municipales
1  guía de autoridades municipales1  guía de autoridades municipales
1 guía de autoridades municipales
Edgar Rogelio Correa Martinez
 
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
Luigi Burgoa
 
Lineamientos de Política de salud peru.pdf
Lineamientos de Política de salud peru.pdfLineamientos de Política de salud peru.pdf
Lineamientos de Política de salud peru.pdf
PercyEspinoza3
 
LUCI.pptx
LUCI.pptxLUCI.pptx
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
catherinemullotene
 
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública. Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Nena Robechi
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud  y prevencion de la enfermedadpromocion de la salud  y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
IlseJulio
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
ROMULO CCANAHUIRE
 
Plan De Gestión En Salud Pública
Plan De Gestión En Salud Pública Plan De Gestión En Salud Pública
Plan De Gestión En Salud Pública
PaolaCalani
 
Modulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalModulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion final
Yemer Yemer
 
Ministerio de salud y la protección social
Ministerio de salud y la protección socialMinisterio de salud y la protección social
Ministerio de salud y la protección socialRonald Vargas Correa
 
Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco
Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno VascoDepartamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco
Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno VascoEcoEuskadi 2020
 
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013Medicos Gremialistas Innovadores
 
M1 u1
M1 u1M1 u1
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
9871115660
 

Similar a POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx (20)

Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumida
Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumidaBolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumida
Bolivia.presentación psd pei_líneas_última_resumida
 
mais-junto.pptx
mais-junto.pptxmais-junto.pptx
mais-junto.pptx
 
Politicas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaPoliticas de salud en Bolivia
Politicas de salud en Bolivia
 
1 guía de autoridades municipales
1  guía de autoridades municipales1  guía de autoridades municipales
1 guía de autoridades municipales
 
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
Plan sectorial de desarrollo 2011 2015
 
Lineamientos de Política de salud peru.pdf
Lineamientos de Política de salud peru.pdfLineamientos de Política de salud peru.pdf
Lineamientos de Política de salud peru.pdf
 
LUCI.pptx
LUCI.pptxLUCI.pptx
LUCI.pptx
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
 
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública. Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública.
 
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud  y prevencion de la enfermedadpromocion de la salud  y prevencion de la enfermedad
promocion de la salud y prevencion de la enfermedad
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
 
Plan De Gestión En Salud Pública
Plan De Gestión En Salud Pública Plan De Gestión En Salud Pública
Plan De Gestión En Salud Pública
 
Modulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion finalModulo 01 guia sectorizacion final
Modulo 01 guia sectorizacion final
 
Ministerio de salud y la protección social
Ministerio de salud y la protección socialMinisterio de salud y la protección social
Ministerio de salud y la protección social
 
Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco
Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno VascoDepartamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco
Departamento de Sanidad y Consumo - Gobierno Vasco
 
Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012
Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012
Propuesta guía municipios saludables. 29 marzo 2012
 
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
"LINEAMIENTOS Y MEDIDAS DE REFORMA DEL SECTOR SALUD" Julio 2013
 
M1 u1
M1 u1M1 u1
M1 u1
 
Politicas de salud
Politicas de saludPoliticas de salud
Politicas de salud
 
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
 

Último

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx

  • 1. ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES ESCUELA NACIONAL DE SALUD BOLIVIA DIRECCION GENERAL EJECUTIVA Dra. María Isabel Fernández Canqui CORDINADOR GENERAL ACADEMICO Dr. Miguel Angel Sarmiento Ledezma DOCENTE Lic. Angelica Ruth Sullcani Condori ESTUDIANTES • Lisseth Cristina Ramos Coronado • Janette Noemi Salas Portillo • Franz Tancara Choque • Odalis Isabel Tito Yañez • Oscar Alejandro Vargas Cruz • Danna Jhoselin Yupanqui Mollo GESTION 2021- 2023 III.
  • 2. DEFINICION  Comprenden las políticas necesarias para hacer que los sistemas sanitarios funcionen adecuadamente y emprender acciones de salud pública muy beneficiosas para todos. ... Abarcan, asimismo, las intervenciones de salud pública clásicas, desde la higiene pública y la prevención de enfermedades a la promoción de la salud.
  • 3. COMPONENTES PRINCIPALES Los determinantes políticos, económicos, sociales Y culturales de la salud que son los más importantes en cualquier país en explicar el nivel de salud de un país. 1. los estilos de vida que son los componentes más visibles de las políticas de promoción de la salud. 2. la socialización y el empoderamiento del individuo y de la población y que unen los primeros con los segundos componentes de una política nacional de salud, es decir, las intervenciones individuales y colectivas.
  • 4. ¿Qué factores influyen en la implementación de las políticas públicas en salud? Los factores sociales, culturales, económicos, ambientales y políticos, dentro de cualquier comunidad o población, son los que determinan las condiciones de vida, salud y bienestar de las personas.
  • 5. OBJETIVO FUNDAMENTAL  Debe ser el de Crear las condiciones que aseguren la buena salud para toda la población  Esto es, las autoridades publicas y su administración publica. El gobierno (Nivel Nacional Regional y loca)por tanto, e la agencia primaria responsable del desarrollo de una política nacional de salud
  • 6. Los mandatos de la nueva constitución política del estado  Derecho a ala salud  Intersectorialidad  Interculturalidad  Participación Social, movilización  Descentralización, autonomías  Financiamiento
  • 7. Política de Salud del Estado Boliviano EJE 1 Acceso Universal al sistema único SAFCI Eje 3 Rectoría y Soberanía en Salud EJE 2 Promoción de la salud y Movilización Social
  • 8. Ligamentos políticos y estratégicos estatales para el área de la salud A lo largo de varios decenios, la mayoría de los países han venido utilizando la formulación de políticas, estrategias y planes nacionales de salud para dar orientación y coherencia a sus esfuerzos por mejorar la salud.
  • 9. POLITICA Y PLANES NACIONALES DE SALUD  Aumentar Años de vida Saludable  Eliminar la Exclusión Social en Salud  Participación y movilización Social  Rectoría  Solidaridad
  • 10. PLAN SECTORIAL DE SALUD 2010-2020 • Propósito del Plan Sectorial de Desarrollo PSD 2011-2015 • Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 – 2020
  • 11. Propósito del plan sectorial de desarrollo PSD 2011-2015 El propósito del presente Plan es consolidar el ejercicio del derecho a la salud a partir de la construcción y desarrollo del Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, con acceso universal sin costo en el punto de atención, priorizando la promoción de la salud, la participación y el control social, con rectoría del Ministerio de Salud y Deportes. 58 El propósito busca la integración de los diferentes subsectores en el Sistema Único y la aplicación efectiva de la política sanitaria de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI). El Sistema Único de Salud estará regulado por ley para su aplicación en todo el territorio nacional.
  • 12. Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 – 2020 Al Sistema de Planificación Integral del Estado; evaluamos los alcances y resultados del plan anterior, tomando en cuenta las nuevas directrices establecidas en la Agenda Patriótica 2025, nuestras Al formular el Plan Sectorial de Desarrollo Integral para Vivir Bien 2016 – 2020, lo adecuamos políticas actuales de desarrollo, ajustamos este instrumento, para garantizar el derecho de todos al acceso a salud y reducir las inequidades que aún existen. ElPlanSectorial de Desarrollo Integral para vivir bien contribuirá en la planificación de cada una de las instituciones que componen el sector salud, el sector de esta forma contribuirá al logro de los resultados establecidos en el Plan de Desarrollo Económico Social 2016 – 2020.
  • 13. SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y LOS SUBSISTEMAS El sistema de salud de Bolivia incluye un sector público y un sector privado. El sector público comprende al MSD y al subsector social El Subsector Social comprende las cajas de salud, los seguros universitarios y la Dirección General de Salud, y es fiscalizado por el Instituto Nacional de Seguros de Salud (INASES). El sector privado está constituido por compañías de seguros y proveedores de servicios de salud privados con y sin fines de lucro. El MSD y otras instancias de gestión del sistema público tienen la responsabilidad de regular su funcionamiento y asegurar que presten servicios efectivos y seguros. La iglesia en algunas regiones es la única organización que ofrece servicios de salud. El subsector de medicina tradicional, representado oficialmente desde el 6 de marzo de 2006 por el Vice-ministerio de Medicina Tradicional e Interculturalidad, atiende aproximadamente a 10% de la población, la mayoría rural.
  • 14.
  • 15. La gestión participativa y control social-. que es la interacción de los actores sociales e institucionales para tomar decisiones sobre las acciones de salud de manera eficiente, armónica y equilibrada, dirigidas a transformar determinantes de la salud, reorientar los servicios de la salud, fortalecer la medicina tradicional y generar hábitos de protección de la salud, a través de la planificación, ejecución-administración y seguimiento-control social, se aplica mediante: POLITICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURALIDAD – SAFCI Componentes:
  • 16. CONCLUSIONES La presente investigación sobre el impacto de la medicina tradicional en las políticas públicas de salud, tiene como objetivo de analizar las políticas de salud y la contribución de la medicina tradicional, como factor de la descolonización en Bolivia. Para comprender la problemática en cuestión se identifican las experiencias de salud pública, entre la descentralización y privatización a partir de la implementación de las políticas de corte neoliberal y su impacto en la sociedad