SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO ESTRATÉGICO DE LA SALUD PÚBLICA 
El Artículo 6º de la Ley 1438 de 2011 de Colombia establece que “el Ministerio de la Protección Social elaborará un Plan Decenal de Salud Pública a través de un proceso amplio de participación social y en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud, en el cual deben confluir las políticas sectoriales para mejorar el estado de salud de la población, Incluyendo la salud mental, garantizando que el proceso de participación social sea eficaz, mediante la promoción de la capacitación de la ciudadanía y de las organizaciones sociales. El plan definirá los objetivos, metas, acciones, recursos, responsables sectoriales, indicadores de seguimientos y mecanismos de evaluación”. 
De acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia, el Plan Decenal de Salud Pública es una expresión concreta de una política pública de Estado, que reconoce la salud como un derecho humano interdependiente y dimensión central del desarrollo humano. 
Define la actuación articulada entre sectores y actores públicos, privados y comunitarios responsables de la intervención efectiva y positiva de los procesos de salud enfermedad, a través del abordaje de los determinantes sociales, con el fin de crear condiciones que garanticen bienestar integral y calidad de vida en Colombia. 
Enfoques del Plan Decenal 
La formulación del Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 se plantea con base en cuatro enfoques centrales: 
 Enfoque de derechos 
 Enfoque diferencial 
 Enfoque de ciclo de vida 
 Enfoque de género 
 Enfoque étnico 
 Capacidades diferenciales 
 Otros enfoques en lo diferencial 
 Enfoque de determinantes sociales 
de la salud 
 Enfoque poblacional
En primer lugar, el Plan Decenal de Salud Pública es un instrumento de política pública para la garantía del derecho a la salud. Se orienta al cumplimiento de las obligaciones que supone su materialización tanto en lo inmediato como en lo progresivo. 
El Derecho a la Salud en Colombia ha tenido sustentaciones que lo reconocen como un derecho fundamental en sí mismo, por lo tanto, su garantía es responsabilidad del Estado. Al incorporar el enfoque de determinantes sociales de la salud reconoce la interdependencia de los derechos y la necesidad de trabajar con otros sectores responsables de la garantía de otros derechos. 
El enfoque diferencial supone un planteamiento teórico y metodológico de múltiples políticas diferenciales; un trabajo comunitario y social que evidencie las diferencias, la diversidad y que genere nuevas respuestas en salud; la pluralidad como eje orientador de acciones afirmativas y de disminución de inequidades; enfatiza en los sujetos y colectivos de especial protección y con marcos de atención diferenciales e incluye en sus categorías el ciclo de vida, género, pertenencia étnica, discapacidad, desplazamiento forzado.
PLAN TERRITORIAL DE SALUD 
Es el instrumento de política pública que permite incorporar la equidad sanitaria en todas las políticas públicas. Por lo tanto, define la propuesta estratégica y operativa que se incluye en el Plan de Desarrollo en el territorio, para converger el desarrollo social y económico, y orientar las acciones sectoriales, transectoriales y comunitarias, con el fin de alcanzar mayor equidad en salud y desarrollo humano en armonización con el Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. 
PLAN INSTITUCIONAL DE SALUD 
Es el instrumento de política sectorial que permite direccionar las acciones institucionales de salud pública, contempladas en el Plan Obligatorio de Salud (POS), en concordancia con el marco estratégico y operativo, establecido en el Plan Territorial de Salud. Contribuye al mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida de los usuarios, en armonización con el Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. 
PROMOCIÓN DE LA SALUD 
Fomentar capacidades humanas, generar oportunidades para asumir estilos de vida, exigibilidad a las autoridades responsables, modificar los determinantes de la salud y desarrollar una “cultura de la salud”. 
 Formulación políticas públicas 
 Movilización social 
 Empoderamiento social 
 Participación ciudadana 
 Orientación de los servicios 
 Educación en salud
ATENCION PRIMARIA 
"La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud celebrada en Alma-Ata en 1978 (URSS) a la que asistieron 134 estados miembros y representantes de 67 organizaciones no gubernamentales; respondieron y exhortaron a cambiar de raíz la atención de los servicios de salud con el fin de lograr la equidad de los mismos mediante la Atención Primaria, lo que dio origen al gran reto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de sus estados miembros y de toda la comunidad del mundo: !Salud para todos!" 
La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. 
La Atención Primaria de salud es considerada la clave para conseguir la "Salud para todos" ya que representa el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia, la comunidad y el sistema de salud. 
 Se propone llegar a todos especialmente a los más necesitados, 
 Se propone llegar a los hogares y las familias, sin limitarse a los establecimientos sanitarios. 
 Se propone entablar una relación continuada con las personas y las familias. 
La estrategia de Atención Primaria de Salud cobra un significado especial cuando enfatiza: 
 Los servicios deben ser eficaces, culturalmente aceptables para ello será preciso planificar y gestionar cuidadosamente programas que guarden relación directa con los problemas locales. 
 Las comunidades deben de participar en el desarrollo de los servicios para fomentar la auto responsabilidad y reducir la dependencia (paternalismo). 
 Los servicios deben enfatizar en la promoción y prevención de la salud. 
 Partiendo de estos antecedentes se comprende la gran tarea que tienen los profesionales de salud para alcanzar un impacto en la situación de salud. 
 El propiciar la participación de la comunidad y del propio núcleo familiar, realizar una planificación adecuada de las necesidades de la población y enfatizar las acciones de salud en los aspectos preventivos promocionales son acciones que merece un trabajo integral.
PARTICIPACION COMUNITARIA 
 Es la tarea en que los diversos sectores, las organizaciones formales e informales, la comunidad y otras agrupaciones participan activamente tomando decisiones, asumiendo responsabilidades específicas y fomentando la creación de nuevos vínculos de colaboración en favor de la salud lideradas por el sector salud. 
 La Participación comunitaria permite la coordinación estrecha entre la comunidad, instituciones locales, organizaciones y el sector salud. 
 Para lograr la participación comunitaria existen condiciones básicas que muchas veces pueden presentarse en forma combinada, y en otros casos no existir por ello es muy importante tener en cuenta que la Participación Comunitaria no se realiza con los deseos sino con las acciones. 
CONDICIONES BASICAS PARA TRABAJAR EN PARTICIPACION COMUNITARIA 
Para iniciar un trabajo de participación comunitaria es necesario tener en consideración lo siguiente: 
LA COMUNIDAD: 
 Debe estar organizada con capacidad para realizar acciones comunes. 
 La participación de la comunidad debe ser de carácter voluntario sin presiones ni autoritarismo 
 El clima político debe ser favorable y si no favorece directamente la participación de la comunidad, por lo menos que no la impida. 
 Debe haber una coordinación intersectorial, eso significa que todas las organizaciones formales (sector educación, la iglesia etc.) y sectores informales (promotores, curanderos etc.) puedan participar en conjunto. 
 La comunidad previamente debe saber claramente cuál va a ser el papel que va a desempeñar en el proceso de participación comunitaria.
EL PROFESIONAL DE LA SALUD: 
 Conocer a la comunidad o comunidades donde se trabaja. Aprender las costumbres, las tradiciones y especialmente la manera de comunicarse facilita la aceptación y confianza de parte de la comunidad y de los líderes. 
 Trabajar con la comunidad manteniendo el liderazgo. La imagen que se proyecte de uno mismo a la comunidad es muy importante. Demostrar que se está para ayudarlos a usar sus recursos a fin de mejorar su salud. 
 Comunicarse adecuadamente con la comunidad. Hablar lo necesario de los servicios de salud sin caer en falsas promesas o comentarios que luego la comunidad puede perder la confianza ganada y negarse a colaborar. 
Acciones: 
 Elaborando un listado o directorio de todas las autoridades locales y los sectores, líderes y de todos los recursos humanos disponibles de la comunidad que puedan aportar con sus experiencias ver los oponentes y los aliados para el trabajo que realizará el equipo de salud conjuntamente con ellos. 
 Informando el ¿porque?, ¿para qué? y ¿cómo participar en las actividades de salud del establecimiento a la población? 
 Convocando luego a los representantes de los sectores formales e informales a ser partícipes de las actividades de salud mediante un plan de trabajo y un cronograma de reuniones. 
 Realizando el análisis de la problemática de salud con la participación de sectores, líderes convocados y equipo de salud. 
 Elaborando luego el plan de actividades de salud conjuntamente con todos ellos. 
 Organizando e Informando oportunamente a la población sobre las actividades que el establecimiento programa APP Y AMS. 
 Programando eventos de capacitación y supervisión para agentes de la comunidad: como: Promotores, Parteras, Voluntarios de Malaria, UROC etc. 
 Propiciando el trabajo de Educación para la Salud entre el sector Salud y Educación. 
BIBLIOGRAFÍA 
 http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355 
 http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/que%20es%20el%20pdsp.pdf 
 http://boletinesp-univalle.info/index.php/plan-decenal-de-salud/38-sobre-el-plan-decenal/53-que-es-y-por-que-es-importante-un-plan- decenal-de-salud-publica-para-colombia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
Alfredo Sánchez Monteseirín
 
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Blah blah
 
Aps renovada 2011
Aps renovada 2011Aps renovada 2011
Aps renovada 2011
oleashr
 
21514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais
21514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais21514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais
21514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais
Cristina Alvarez
 

La actualidad más candente (19)

LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
 
Participación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en SaludParticipación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en Salud
 
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
8 importancia de_la_participacion_municipal_dr_kuri
 
Universidad del istmo sede david
Universidad del istmo sede davidUniversidad del istmo sede david
Universidad del istmo sede david
 
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
Participación comunitaria y Promoción de la Salud.
 
Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)Modulo 2 unidad iv (2)
Modulo 2 unidad iv (2)
 
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud PúblicaPolíticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
Políticas de salud, tema 2 del curso de formación en Salud Pública
 
Sibasi
SibasiSibasi
Sibasi
 
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
Estrategia de Atención Comunitaria en el Sistema de Salud de Aragón en Atenci...
 
Aps renovada 2011
Aps renovada 2011Aps renovada 2011
Aps renovada 2011
 
Comunas saludables
Comunas saludablesComunas saludables
Comunas saludables
 
SALUD A SU CASA
SALUD A SU CASASALUD A SU CASA
SALUD A SU CASA
 
Plan de Trabajo Lista A - FOROSALUD
Plan de Trabajo Lista A - FOROSALUDPlan de Trabajo Lista A - FOROSALUD
Plan de Trabajo Lista A - FOROSALUD
 
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
 
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
PAHO/WHO. Políticas de Salud en la Región de las Américas.
 
Funciones Esenciales de la Salud Pública en América
Funciones Esenciales de la Salud Pública en AméricaFunciones Esenciales de la Salud Pública en América
Funciones Esenciales de la Salud Pública en América
 
21514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais
21514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais21514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais
21514181 modelo-de-atencion-integral-de-salud-mais
 
Sct2008061
Sct2008061Sct2008061
Sct2008061
 
Tarea 5.2 organizador grafico
Tarea 5.2 organizador graficoTarea 5.2 organizador grafico
Tarea 5.2 organizador grafico
 

Similar a Marco Estratégico de la Salud Pública.

Trabajo De Pyp End
Trabajo De Pyp  End Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp End
rafael
 
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludPrograma de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Yadira Morales
 
Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario
Percy Vásquez Tapia
 
Analisis critico del sistema nacional de salud
Analisis critico del  sistema nacional de saludAnalisis critico del  sistema nacional de salud
Analisis critico del sistema nacional de salud
kyopilar
 
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp013 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
Daymari Chirino
 
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
nekochocolat
 

Similar a Marco Estratégico de la Salud Pública. (20)

Atención primaria en salud
Atención primaria en saludAtención primaria en salud
Atención primaria en salud
 
SALUD COMUNITARIA EXPOSICION FINAL (1).pptx
SALUD COMUNITARIA EXPOSICION FINAL (1).pptxSALUD COMUNITARIA EXPOSICION FINAL (1).pptx
SALUD COMUNITARIA EXPOSICION FINAL (1).pptx
 
Trabajo De Pyp End
Trabajo De Pyp  End Trabajo De Pyp  End
Trabajo De Pyp End
 
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la saludPrograma de servicio social de atención primaria de la salud
Programa de servicio social de atención primaria de la salud
 
mora baldeon.pdf
mora baldeon.pdfmora baldeon.pdf
mora baldeon.pdf
 
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
6430947GESTIÓN EN SALUD PÚBLICA: UNA MANERA DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.pdf
 
Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario Promoción de la Salud - Seminario
Promoción de la Salud - Seminario
 
Diagnostico cecosf
Diagnostico cecosfDiagnostico cecosf
Diagnostico cecosf
 
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importanteLINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
LINEAMIENTOS DE SALUD power point importante
 
Parte ii
Parte iiParte ii
Parte ii
 
Analisis critico del sistema nacional de salud
Analisis critico del  sistema nacional de saludAnalisis critico del  sistema nacional de salud
Analisis critico del sistema nacional de salud
 
Guia de planificacion en salud
Guia de planificacion en saludGuia de planificacion en salud
Guia de planificacion en salud
 
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp013 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
3 archivo clase guiadeplanificacionensalud 130506134103-phpapp01
 
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
2 10 ParticipacióN De La Comunidad En Las PolíTicas De
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.pptComunidad y trabajo comunitario.ppt
Comunidad y trabajo comunitario.ppt
 
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
Comunidad y trabajo comunitario.ppt08274
 
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
Plan Nacional de Salud en HONDURAS (parte1)
 
Plan promsa 2018
Plan promsa 2018Plan promsa 2018
Plan promsa 2018
 
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptxPOLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx
 
mais-junto.pptx
mais-junto.pptxmais-junto.pptx
mais-junto.pptx
 

Último

220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (18)

Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 

Marco Estratégico de la Salud Pública.

  • 1. MARCO ESTRATÉGICO DE LA SALUD PÚBLICA El Artículo 6º de la Ley 1438 de 2011 de Colombia establece que “el Ministerio de la Protección Social elaborará un Plan Decenal de Salud Pública a través de un proceso amplio de participación social y en el marco de la estrategia de Atención Primaria en Salud, en el cual deben confluir las políticas sectoriales para mejorar el estado de salud de la población, Incluyendo la salud mental, garantizando que el proceso de participación social sea eficaz, mediante la promoción de la capacitación de la ciudadanía y de las organizaciones sociales. El plan definirá los objetivos, metas, acciones, recursos, responsables sectoriales, indicadores de seguimientos y mecanismos de evaluación”. De acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia, el Plan Decenal de Salud Pública es una expresión concreta de una política pública de Estado, que reconoce la salud como un derecho humano interdependiente y dimensión central del desarrollo humano. Define la actuación articulada entre sectores y actores públicos, privados y comunitarios responsables de la intervención efectiva y positiva de los procesos de salud enfermedad, a través del abordaje de los determinantes sociales, con el fin de crear condiciones que garanticen bienestar integral y calidad de vida en Colombia. Enfoques del Plan Decenal La formulación del Plan Decenal de Salud Pública 2012 -2021 se plantea con base en cuatro enfoques centrales:  Enfoque de derechos  Enfoque diferencial  Enfoque de ciclo de vida  Enfoque de género  Enfoque étnico  Capacidades diferenciales  Otros enfoques en lo diferencial  Enfoque de determinantes sociales de la salud  Enfoque poblacional
  • 2. En primer lugar, el Plan Decenal de Salud Pública es un instrumento de política pública para la garantía del derecho a la salud. Se orienta al cumplimiento de las obligaciones que supone su materialización tanto en lo inmediato como en lo progresivo. El Derecho a la Salud en Colombia ha tenido sustentaciones que lo reconocen como un derecho fundamental en sí mismo, por lo tanto, su garantía es responsabilidad del Estado. Al incorporar el enfoque de determinantes sociales de la salud reconoce la interdependencia de los derechos y la necesidad de trabajar con otros sectores responsables de la garantía de otros derechos. El enfoque diferencial supone un planteamiento teórico y metodológico de múltiples políticas diferenciales; un trabajo comunitario y social que evidencie las diferencias, la diversidad y que genere nuevas respuestas en salud; la pluralidad como eje orientador de acciones afirmativas y de disminución de inequidades; enfatiza en los sujetos y colectivos de especial protección y con marcos de atención diferenciales e incluye en sus categorías el ciclo de vida, género, pertenencia étnica, discapacidad, desplazamiento forzado.
  • 3. PLAN TERRITORIAL DE SALUD Es el instrumento de política pública que permite incorporar la equidad sanitaria en todas las políticas públicas. Por lo tanto, define la propuesta estratégica y operativa que se incluye en el Plan de Desarrollo en el territorio, para converger el desarrollo social y económico, y orientar las acciones sectoriales, transectoriales y comunitarias, con el fin de alcanzar mayor equidad en salud y desarrollo humano en armonización con el Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. PLAN INSTITUCIONAL DE SALUD Es el instrumento de política sectorial que permite direccionar las acciones institucionales de salud pública, contempladas en el Plan Obligatorio de Salud (POS), en concordancia con el marco estratégico y operativo, establecido en el Plan Territorial de Salud. Contribuye al mejoramiento de las condiciones de salud y calidad de vida de los usuarios, en armonización con el Plan Decenal de Salud Pública 2012 - 2021. PROMOCIÓN DE LA SALUD Fomentar capacidades humanas, generar oportunidades para asumir estilos de vida, exigibilidad a las autoridades responsables, modificar los determinantes de la salud y desarrollar una “cultura de la salud”.  Formulación políticas públicas  Movilización social  Empoderamiento social  Participación ciudadana  Orientación de los servicios  Educación en salud
  • 4. ATENCION PRIMARIA "La Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud celebrada en Alma-Ata en 1978 (URSS) a la que asistieron 134 estados miembros y representantes de 67 organizaciones no gubernamentales; respondieron y exhortaron a cambiar de raíz la atención de los servicios de salud con el fin de lograr la equidad de los mismos mediante la Atención Primaria, lo que dio origen al gran reto de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de sus estados miembros y de toda la comunidad del mundo: !Salud para todos!" La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. Es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad. La Atención Primaria de salud es considerada la clave para conseguir la "Salud para todos" ya que representa el primer nivel de contacto entre los individuos, la familia, la comunidad y el sistema de salud.  Se propone llegar a todos especialmente a los más necesitados,  Se propone llegar a los hogares y las familias, sin limitarse a los establecimientos sanitarios.  Se propone entablar una relación continuada con las personas y las familias. La estrategia de Atención Primaria de Salud cobra un significado especial cuando enfatiza:  Los servicios deben ser eficaces, culturalmente aceptables para ello será preciso planificar y gestionar cuidadosamente programas que guarden relación directa con los problemas locales.  Las comunidades deben de participar en el desarrollo de los servicios para fomentar la auto responsabilidad y reducir la dependencia (paternalismo).  Los servicios deben enfatizar en la promoción y prevención de la salud.  Partiendo de estos antecedentes se comprende la gran tarea que tienen los profesionales de salud para alcanzar un impacto en la situación de salud.  El propiciar la participación de la comunidad y del propio núcleo familiar, realizar una planificación adecuada de las necesidades de la población y enfatizar las acciones de salud en los aspectos preventivos promocionales son acciones que merece un trabajo integral.
  • 5. PARTICIPACION COMUNITARIA  Es la tarea en que los diversos sectores, las organizaciones formales e informales, la comunidad y otras agrupaciones participan activamente tomando decisiones, asumiendo responsabilidades específicas y fomentando la creación de nuevos vínculos de colaboración en favor de la salud lideradas por el sector salud.  La Participación comunitaria permite la coordinación estrecha entre la comunidad, instituciones locales, organizaciones y el sector salud.  Para lograr la participación comunitaria existen condiciones básicas que muchas veces pueden presentarse en forma combinada, y en otros casos no existir por ello es muy importante tener en cuenta que la Participación Comunitaria no se realiza con los deseos sino con las acciones. CONDICIONES BASICAS PARA TRABAJAR EN PARTICIPACION COMUNITARIA Para iniciar un trabajo de participación comunitaria es necesario tener en consideración lo siguiente: LA COMUNIDAD:  Debe estar organizada con capacidad para realizar acciones comunes.  La participación de la comunidad debe ser de carácter voluntario sin presiones ni autoritarismo  El clima político debe ser favorable y si no favorece directamente la participación de la comunidad, por lo menos que no la impida.  Debe haber una coordinación intersectorial, eso significa que todas las organizaciones formales (sector educación, la iglesia etc.) y sectores informales (promotores, curanderos etc.) puedan participar en conjunto.  La comunidad previamente debe saber claramente cuál va a ser el papel que va a desempeñar en el proceso de participación comunitaria.
  • 6. EL PROFESIONAL DE LA SALUD:  Conocer a la comunidad o comunidades donde se trabaja. Aprender las costumbres, las tradiciones y especialmente la manera de comunicarse facilita la aceptación y confianza de parte de la comunidad y de los líderes.  Trabajar con la comunidad manteniendo el liderazgo. La imagen que se proyecte de uno mismo a la comunidad es muy importante. Demostrar que se está para ayudarlos a usar sus recursos a fin de mejorar su salud.  Comunicarse adecuadamente con la comunidad. Hablar lo necesario de los servicios de salud sin caer en falsas promesas o comentarios que luego la comunidad puede perder la confianza ganada y negarse a colaborar. Acciones:  Elaborando un listado o directorio de todas las autoridades locales y los sectores, líderes y de todos los recursos humanos disponibles de la comunidad que puedan aportar con sus experiencias ver los oponentes y los aliados para el trabajo que realizará el equipo de salud conjuntamente con ellos.  Informando el ¿porque?, ¿para qué? y ¿cómo participar en las actividades de salud del establecimiento a la población?  Convocando luego a los representantes de los sectores formales e informales a ser partícipes de las actividades de salud mediante un plan de trabajo y un cronograma de reuniones.  Realizando el análisis de la problemática de salud con la participación de sectores, líderes convocados y equipo de salud.  Elaborando luego el plan de actividades de salud conjuntamente con todos ellos.  Organizando e Informando oportunamente a la población sobre las actividades que el establecimiento programa APP Y AMS.  Programando eventos de capacitación y supervisión para agentes de la comunidad: como: Promotores, Parteras, Voluntarios de Malaria, UROC etc.  Propiciando el trabajo de Educación para la Salud entre el sector Salud y Educación. BIBLIOGRAFÍA  http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355  http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/que%20es%20el%20pdsp.pdf  http://boletinesp-univalle.info/index.php/plan-decenal-de-salud/38-sobre-el-plan-decenal/53-que-es-y-por-que-es-importante-un-plan- decenal-de-salud-publica-para-colombia