SlideShare una empresa de Scribd logo
Plan Sectorial  de Desarrollo 2010 – 2015 Hacia la Salud Universal Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Salud y Deportes La Paz,2011
Mandato político y social Garantizar el ejercicio pleno del derecho a  la salud, la inclusión y el acceso a la salud  de todas las personas, la construcción del Sistema Único de Salud en el marco de la política sanitaria de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural, erradicando la pobreza e inequidad para Vivir Bien . Mandato político y social del Sector
Visión del Sector al 2015 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Visión del Sector al 2015
Visión del Sector  al 2015 Mandato político  y social del Sector Finalidad y Objetivo General FINALIDAD Contribuir al paradigma del Vivir Bien y a la erradicación de la pobreza e inequidad,  eliminando la exclusión social y mejorando el estado de salud.  PROPÓSITO Consolidar el ejercicio del derecho a la salud a partir de la construcción y desarrollo  del Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, con acceso universal  sin costo en el punto de atención, priorizando la promoción de la salud,  la participación y el control social, con rectoría del MSyD
Visión del Sector  al 2015 Mandato político  y social del Sector Ejes de Desarrollo
Recuperar y ejercer la autoridad sanitaria soberana de las instituciones que conducen y dirigen el Sector, en el marco de las Autonomías Incidir en la transformación de las determinantes de la salud a partir de la participación social e intersectorial, en el marco del derecho a la salud Objetivos Estratégicos Efectivizar el acceso universal a servicios de salud integrales y de calidad sin costo en el punto de atención, para toda la población, en sus diferentes ciclos de vida y en igualdad de condiciones
OBJETIVO Programa 1:  Universalización y  Equidad del Acceso al Sistema de Salud El EJE 1 tiene 3 Proyectos Sectoriales  EJE 1 -  Acceso Universal al Sistema Único SAFCI Recursos Humanos  y Redes de Salud  con Calidad Acceso Universal  al Sistema Único de  Salud  Familiar, Comunitario Intercultural Eliminar las barreras de acceso al Sistema de Salud (barreras económicas, geográficas, culturales y de calidad) OBJETIVO Gratuidad de acceso  a Servicios de  Salud integrales Saberes ancestrales,  Medicina Tradicional  Intraculturalidad e  Interculturalidad Efectivizar el acceso universal a servicios de salud integrales y de calidad sin costo en el punto de atención, para toda la población, en sus diferentes ciclos de vida y en igualdad de condiciones .
EJE 1 -  Acceso Universal al Sistema Único SAFCI OBJETIVOS Mejorar la calidad, capacidad resolutiva y gestión de recursos humanos de los servicios en todo el Sector, en redes de salud funcionales . Gratuidad de acceso  a Servicios de  Salud integrales Saberes ancestrales,  Medicina Tradicional ,  intraculturalidad e Interculturalidad Fortalecer, promover, y desarrollar saberes ancestrales, la Medicina Tradicional de los pueblos indígenas originarios campesinos, la intraculturalidad y la interculturalidad en la atención en salud . Garantizar el acceso a los servicios de salud sin costo en el punto de atención, asegurando prestaciones integrales que cubran las necesidades esenciales.  Recursos Humanos  y Redes de Salud  con Calidad
Promoción de la Salud  Y Movilización Social OBJETIVO EJE 2 -  Promoción de la Salud y Movilización Social Programa 2:  Gestión participativa y movilización por el derecho a la salud El EJE 2 tiene 3 Proyectos Sectoriales  Intersectorialidad  para Vivir Bien Dinamizar la toma de decisiones de los actores sociales en la Gestión en salud (planificación, ejecución administración, seguimiento y control social)  en corresponsabilidad con el personal  de salud Educación en Salud  para la Vida Equidad y Protección  para grupos vulnerables  OBJETIVO Incidir en la transformación de las determinantes de la salud a partir de la participación social e intersectorial, en el marco del derecho a la salud .
OBJETIVOS Desarrollar acciones conjuntas, coordinadas y corresponsables entre la población, el sector salud, otros sectores de desarrollo y autoridades del poder ejecutivo, para transformar las determinantes de salud . Educación en Salud  para la Vida Equidad y Protección  para grupos vulnerables  Disminuir las inequidades y desigualdades (sociales, de género y culturales), erradicar la violencia e integrar las personas con discapacidad fortaleciendo acciones de promoción y prevención en el ámbito familiar y  grupos vulnerables Generar actitudes de protección de la salud y movilización social mediante procesos de difusión, transmisión intercambio de sentires, saberes-conocimiento y práctica Intersectorialidad  para Vivir Bien EJE 2 -  Promoción de la Salud y Movilización Social
OBJETIVO EJE 3 -  Rectoría y Soberanía en Salud Programa 3:  Gobernanza en Salud El EJE 3 tiene 3 Proyectos Sectoriales  Fortalecimiento de  la capacidad de  Gestión Técnica y  Financiera  del Sector Mejorar la conducción y regulación sectorial por parte del Ministerio  de Salud y Deportes, además  de su modulación financiera Soberanía e  Inteligencia sanitaria Conducción nacional  y autonomías  territoriales  OBJETIVO Rectoría y Soberanía en Salud Recuperar y ejercer la autoridad sanitaria soberana de las instituciones que conducen y dirigen el Sector, en el marco de las Autonomías .
OBJETIVOS Mejorar la gestión, eficacia, eficiencia y efectividad del Sector Salud considerando las funciones esenciales de  la salud pública.  Soberanía e  Inteligencia sanitaria Conducción nacional  y autonomías  territoriales Coordinar la alineación de las estrategias e intervenciones del Sector según disposiciones legales vigentes (Ley Marco de autonomías, Cartas Orgánicas Municipales, Sistema Único de Salud, Ley Orgánica de Salud, SAFCI y otras) Desarrollar la producción y difusión del conocimiento, tecnología, e industrialización en salud Fortalecimiento de  la capacidad de  Gestión Técnica y  Financiera  del Sector EJE 3 -  Descolonización y Rectoría en Salud
Eje Acceso  Universal al  Sistema Único  Eje Promoción de la Salud y  Movilización Social Eje Descolonización  y Rectoría en Salud 3 Proyectos  Sectoriales 3 Proyectos  Sectoriales 3 Proyectos  Sectoriales Resumen del proceso de alineación y articulación SAFCI PND Estado de  situación  del Sector  Salud Visión del  Sector al 2015 Mandato Político  y Social del Sector Plan Sectorial de  Desarrollo 2010-2015 Largo plazo  2020 mediano plazo  2015 Corto plazo  2010 Planes Estratégicos Territoriales  e Institucionales 2010-2015 LÍNEAS ESTRATÉGICAS PRIORITARIAS PARA LA GESTIÓN ANUAL Objetivos institucionales de gestión, POAs
Objetivos de Gestión Institucional 2011 Vigilar y controlar oportunamente enfermedades transmisibles y crónicas Mejorar el acceso a servicios de salud integrales Regular y supervisar la capacidad resolutiva y la calidad en la atención en salud en el Sistema de Salud Promover la Medicina Tradicional y el enfoque intercultural 1 2 3 4 EJE 1 ACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA UNICO SAFCI
Objetivos de Gestión Institucional 2011 Consolidar la implementación del componente de gestión de la  política SAFCI Desarrollar acciones intersectoriales estratégicas interdepartamentales enfocadas en determinantes de la salud Promover intervenciones orientadas a mejorar las condiciones de grupos  vulnerables (discapacidad, victimas de violencia y victimas de discriminación) Fomentar el desarrollo de hábitos, practicas y estilos de vida saludables en toda la población 5 6 7 8 EJE 2 PROMOCION DE LA SALUD Y MOVILIZACION SOCIAL
Objetivos de Gestión Institucional 2011 Fortalecer el funcionamiento  institucional y el desarrollo de capacidades del personal del MSyD Mejorar la conducción y coordinación interinstitucional en el Sector Salud Organizar y preparar la implementación del Sistema Único de Salud Desarrollar la investigación en salud pública a nivel nacional 1 2 3 4 EJE 3 RECTORIA Y SOBERANIA EN SALUD
Objetivos de Gestión Institucional 2011 Fomentar el desarrollo del deporte en sus formas formativa, competitiva, profesional, aficionada y de recreación 13 SISTEMA DEL DEPORTE BOLIVIANO (extra sectorial)
Gracias por su Atención Vladimir Camacho Ramírez JEFE UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD Y CALIDAD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Universidad Particular de Loja
 
Sala situacional comunitaria
Sala situacional comunitariaSala situacional comunitaria
Sala situacional comunitaria
Universidad Particular de Loja
 
Planificación en salud
Planificación en saludPlanificación en salud
Planificación en salud
SistemadeEstudiosMed
 
Tema 2, objetivo 1
Tema 2, objetivo 1Tema 2, objetivo 1
Tema 2, objetivo 1
Norma Montilla
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
Anama Krpio
 
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptx1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
Chelsea Callisaya
 
CLAS- Comunidades Locales de Administración en Salud
CLAS- Comunidades Locales de Administración en SaludCLAS- Comunidades Locales de Administración en Salud
CLAS- Comunidades Locales de Administración en Salud
vameru
 
Sala situacional, mapa parlante, sistema referencia y contrareferencia.pptx
Sala situacional, mapa parlante, sistema referencia y contrareferencia.pptxSala situacional, mapa parlante, sistema referencia y contrareferencia.pptx
Sala situacional, mapa parlante, sistema referencia y contrareferencia.pptx
jessenia valencia
 
Safci -
Safci - Safci -
Safci -
Bruna Rodrigues
 
Indicadores trazadores i (1) (1)
Indicadores trazadores i (1) (1)Indicadores trazadores i (1) (1)
Indicadores trazadores i (1) (1)
Manue Nuñez
 
Gestión participativa local en salud
Gestión participativa local en saludGestión participativa local en salud
Gestión participativa local en salud
hortencianinamendoza
 
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud
Conferencia Nairobi Promoción de la SaludConferencia Nairobi Promoción de la Salud
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud
Virginia Merino
 
Participación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en SaludParticipación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en Salud
beaxxdc
 
Plan Decenal de Salud pública
Plan Decenal de Salud públicaPlan Decenal de Salud pública
Plan Decenal de Salud pública
caucasaludmental
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
Vicky Rosero
 
7. decreto supremo nº 29601
7.  decreto supremo nº 296017.  decreto supremo nº 29601
7. decreto supremo nº 29601
vestradaz
 
Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Funciones Esenciales De La Salud PúBlicaFunciones Esenciales De La Salud PúBlica
Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
nelly
 
Redes de salud
Redes de saludRedes de salud
Redes de salud
Jean Thu Lokitho
 
Politicas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaPoliticas de salud en Bolivia
Politicas de salud en Bolivia
Ivannita Noza
 
Epidemiologia hospitalaria
Epidemiologia hospitalariaEpidemiologia hospitalaria
Epidemiologia hospitalaria
deyraed
 

La actualidad más candente (20)

Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
Estructura de los Establecimientos de Salud en Venezuela. 2014 (resumen)
 
Sala situacional comunitaria
Sala situacional comunitariaSala situacional comunitaria
Sala situacional comunitaria
 
Planificación en salud
Planificación en saludPlanificación en salud
Planificación en salud
 
Tema 2, objetivo 1
Tema 2, objetivo 1Tema 2, objetivo 1
Tema 2, objetivo 1
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptx1,1. politica SAFCI sedes.pptx
1,1. politica SAFCI sedes.pptx
 
CLAS- Comunidades Locales de Administración en Salud
CLAS- Comunidades Locales de Administración en SaludCLAS- Comunidades Locales de Administración en Salud
CLAS- Comunidades Locales de Administración en Salud
 
Sala situacional, mapa parlante, sistema referencia y contrareferencia.pptx
Sala situacional, mapa parlante, sistema referencia y contrareferencia.pptxSala situacional, mapa parlante, sistema referencia y contrareferencia.pptx
Sala situacional, mapa parlante, sistema referencia y contrareferencia.pptx
 
Safci -
Safci - Safci -
Safci -
 
Indicadores trazadores i (1) (1)
Indicadores trazadores i (1) (1)Indicadores trazadores i (1) (1)
Indicadores trazadores i (1) (1)
 
Gestión participativa local en salud
Gestión participativa local en saludGestión participativa local en salud
Gestión participativa local en salud
 
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud
Conferencia Nairobi Promoción de la SaludConferencia Nairobi Promoción de la Salud
Conferencia Nairobi Promoción de la Salud
 
Participación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en SaludParticipación Comunitaria en Salud
Participación Comunitaria en Salud
 
Plan Decenal de Salud pública
Plan Decenal de Salud públicaPlan Decenal de Salud pública
Plan Decenal de Salud pública
 
Diagnostico de salud
Diagnostico de saludDiagnostico de salud
Diagnostico de salud
 
7. decreto supremo nº 29601
7.  decreto supremo nº 296017.  decreto supremo nº 29601
7. decreto supremo nº 29601
 
Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
Funciones Esenciales De La Salud PúBlicaFunciones Esenciales De La Salud PúBlica
Funciones Esenciales De La Salud PúBlica
 
Redes de salud
Redes de saludRedes de salud
Redes de salud
 
Politicas de salud en Bolivia
Politicas de salud en BoliviaPoliticas de salud en Bolivia
Politicas de salud en Bolivia
 
Epidemiologia hospitalaria
Epidemiologia hospitalariaEpidemiologia hospitalaria
Epidemiologia hospitalaria
 

Destacado

Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Isags Unasur
 
1. situacion de salud de bolivia
1. situacion de salud de bolivia1. situacion de salud de bolivia
1. situacion de salud de bolivia
mezald
 
concepto de salud, definición y evolución
concepto de salud, definición y evoluciónconcepto de salud, definición y evolución
concepto de salud, definición y evolución
Kerlyn Elizabeth Madrid nuñez
 
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIAOMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
Curso Evaluación
 
Resultados del Primer concurso Sembrando experiencias con las Tic´s
Resultados del Primer concurso Sembrando experiencias con las Tic´sResultados del Primer concurso Sembrando experiencias con las Tic´s
Resultados del Primer concurso Sembrando experiencias con las Tic´s
carlaolivera1977
 
Síntesis de las limitaciones del proceso de planificación regional y sectoria...
Síntesis de las limitaciones del proceso de planificación regional y sectoria...Síntesis de las limitaciones del proceso de planificación regional y sectoria...
Síntesis de las limitaciones del proceso de planificación regional y sectoria...
EUROsociAL II
 
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
María Janeth Ríos C.
 
Educacion ambiental universidad
Educacion ambiental universidadEducacion ambiental universidad
Educacion ambiental universidad
Thomas Vga
 
Limitantes en el proceso de articulación de Planificación Sectorial Regional ...
Limitantes en el proceso de articulación de Planificación Sectorial Regional ...Limitantes en el proceso de articulación de Planificación Sectorial Regional ...
Limitantes en el proceso de articulación de Planificación Sectorial Regional ...
EUROsociAL II
 
Indicadores I semestre 2015 - Instituto Roosevelt
Indicadores I semestre 2015 - Instituto RooseveltIndicadores I semestre 2015 - Instituto Roosevelt
Indicadores I semestre 2015 - Instituto Roosevelt
Instituto Roosevelt
 
Introduccion al-derecho
Introduccion al-derechoIntroduccion al-derecho
Introduccion al-derecho
Fausto Mancheno
 
Asis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacionAsis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacion
Ruth Vargas Gonzales
 
Safci
SafciSafci
3 safci
3 safci3 safci
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
José Luis Contreras Muñoz
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
delisalupi
 
2012 descentralizacion en salud en bolivia mmn
2012 descentralizacion en salud en bolivia  mmn2012 descentralizacion en salud en bolivia  mmn
2012 descentralizacion en salud en bolivia mmn
medicusmundinavarra
 
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia. Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
medicusmundinavarra
 
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIAPROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
CARDONACHO
 
Concepto De Sistema De Salud
Concepto De Sistema De SaludConcepto De Sistema De Salud
Concepto De Sistema De Salud
Jhanes Calcano
 

Destacado (20)

Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
 
1. situacion de salud de bolivia
1. situacion de salud de bolivia1. situacion de salud de bolivia
1. situacion de salud de bolivia
 
concepto de salud, definición y evolución
concepto de salud, definición y evoluciónconcepto de salud, definición y evolución
concepto de salud, definición y evolución
 
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIAOMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
 
Resultados del Primer concurso Sembrando experiencias con las Tic´s
Resultados del Primer concurso Sembrando experiencias con las Tic´sResultados del Primer concurso Sembrando experiencias con las Tic´s
Resultados del Primer concurso Sembrando experiencias con las Tic´s
 
Síntesis de las limitaciones del proceso de planificación regional y sectoria...
Síntesis de las limitaciones del proceso de planificación regional y sectoria...Síntesis de las limitaciones del proceso de planificación regional y sectoria...
Síntesis de las limitaciones del proceso de planificación regional y sectoria...
 
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
Manual de Planificación Estratégica e Indicadores de Desempeño en el Sector P...
 
Educacion ambiental universidad
Educacion ambiental universidadEducacion ambiental universidad
Educacion ambiental universidad
 
Limitantes en el proceso de articulación de Planificación Sectorial Regional ...
Limitantes en el proceso de articulación de Planificación Sectorial Regional ...Limitantes en el proceso de articulación de Planificación Sectorial Regional ...
Limitantes en el proceso de articulación de Planificación Sectorial Regional ...
 
Indicadores I semestre 2015 - Instituto Roosevelt
Indicadores I semestre 2015 - Instituto RooseveltIndicadores I semestre 2015 - Instituto Roosevelt
Indicadores I semestre 2015 - Instituto Roosevelt
 
Introduccion al-derecho
Introduccion al-derechoIntroduccion al-derecho
Introduccion al-derecho
 
Asis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacionAsis local y la descentralizacion
Asis local y la descentralizacion
 
Safci
SafciSafci
Safci
 
3 safci
3 safci3 safci
3 safci
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
 
planificacion
planificacionplanificacion
planificacion
 
2012 descentralizacion en salud en bolivia mmn
2012 descentralizacion en salud en bolivia  mmn2012 descentralizacion en salud en bolivia  mmn
2012 descentralizacion en salud en bolivia mmn
 
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia. Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
Viceministro de Medicina Tradicional e Interculturalidad de Bolivia.
 
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIAPROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
PROMOCION DE LA SALUD - SANTA CRUZ BOLIVIA
 
Concepto De Sistema De Salud
Concepto De Sistema De SaludConcepto De Sistema De Salud
Concepto De Sistema De Salud
 

Similar a Plan sectorial de desarrollo 2011 2015

Plan sectorial 2010 2020
Plan sectorial 2010   2020Plan sectorial 2010   2020
Plan sectorial 2010 2020
Facultad Ciencias de la Salud - UTO
 
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
Trabajo del sabado joanaaaaaaaTrabajo del sabado joanaaaaaaa
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
Erika Salvador Mateo
 
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptxPOLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx
OscarVC8
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
catherinemullotene
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
nekochocolat
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
José Luis Contreras Muñoz
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
PSG Pilar
 
Integración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.pptIntegración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.ppt
adleys coraspe
 
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
pftm2425
 
Ministerio de Salud como autoridad Sanitaria
Ministerio de Salud como autoridad SanitariaMinisterio de Salud como autoridad Sanitaria
Ministerio de Salud como autoridad Sanitaria
Universidad del Istmo Chiriqui Panamá
 
seminario los recursos y la organizacion
seminario los recursos y la organizacionseminario los recursos y la organizacion
seminario los recursos y la organizacion
franklincastillo62
 
PRESENTACION SAFCI.pptx
PRESENTACION SAFCI.pptxPRESENTACION SAFCI.pptx
PRESENTACION SAFCI.pptx
maritecalizaya1
 
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdfpresentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
YhagoFrota2
 
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptxdiaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
SusleySanchez
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
Samanta Tapia
 
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOSSASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
yanina06lopez24
 
4LRYTRYKOMTR+YNTlkXAklSRKYTRNYUTYHGBHGHFGHFGFGF-lva1-app6891(1).pptx
4LRYTRYKOMTR+YNTlkXAklSRKYTRNYUTYHGBHGHFGHFGFGF-lva1-app6891(1).pptx4LRYTRYKOMTR+YNTlkXAklSRKYTRNYUTYHGBHGHFGHFGFGF-lva1-app6891(1).pptx
4LRYTRYKOMTR+YNTlkXAklSRKYTRNYUTYHGBHGHFGHFGFGF-lva1-app6891(1).pptx
yanina06lopez24
 
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fosReforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fos
fos_andes
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
HillaryRicraReynaga1
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
KarinaMishelGuamboVi
 

Similar a Plan sectorial de desarrollo 2011 2015 (20)

Plan sectorial 2010 2020
Plan sectorial 2010   2020Plan sectorial 2010   2020
Plan sectorial 2010 2020
 
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
Trabajo del sabado joanaaaaaaaTrabajo del sabado joanaaaaaaa
Trabajo del sabado joanaaaaaaa
 
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptxPOLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx
POLITICAS PUBLICAS DE SALUD Y PROCESO DE DESCOLONIZACION DE LA MEDICINA.pptx
 
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
Grupo #1 "Manual del Modelo de Atención Integral de Salud"
 
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
2 8 Plan Nacional De Desarrollo Pnd
 
Implementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud comoImplementación de la atencion primaria en salud como
Implementación de la atencion primaria en salud como
 
Educacion en salud leonor montoya
Educacion en salud   leonor montoyaEducacion en salud   leonor montoya
Educacion en salud leonor montoya
 
Integración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.pptIntegración SPNS taller.ppt
Integración SPNS taller.ppt
 
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
2.1 Modelo de atención integral en salud MF.pptx
 
Ministerio de Salud como autoridad Sanitaria
Ministerio de Salud como autoridad SanitariaMinisterio de Salud como autoridad Sanitaria
Ministerio de Salud como autoridad Sanitaria
 
seminario los recursos y la organizacion
seminario los recursos y la organizacionseminario los recursos y la organizacion
seminario los recursos y la organizacion
 
PRESENTACION SAFCI.pptx
PRESENTACION SAFCI.pptxPRESENTACION SAFCI.pptx
PRESENTACION SAFCI.pptx
 
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdfpresentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
presentacionsafci-221101033259-1496f338.pdf
 
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptxdiaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
diaposbioetica-151122042544-lva1-app6891.pptx
 
sistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuadorsistema nacional de salud en el Ecuador
sistema nacional de salud en el Ecuador
 
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOSSASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
SASASLKDPOSADPONAWSODKPNDSPKZKLXCDSOIFJPOAIJGÉRPOJGPOS
 
4LRYTRYKOMTR+YNTlkXAklSRKYTRNYUTYHGBHGHFGHFGFGF-lva1-app6891(1).pptx
4LRYTRYKOMTR+YNTlkXAklSRKYTRNYUTYHGBHGHFGHFGFGF-lva1-app6891(1).pptx4LRYTRYKOMTR+YNTlkXAklSRKYTRNYUTYHGBHGHFGHFGFGF-lva1-app6891(1).pptx
4LRYTRYKOMTR+YNTlkXAklSRKYTRNYUTYHGBHGHFGHFGFGF-lva1-app6891(1).pptx
 
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fosReforma del estado en salud  retos del foro salud   reunión salud andina - fos
Reforma del estado en salud retos del foro salud reunión salud andina - fos
 
salud publica
salud publicasalud publica
salud publica
 
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUDEDUCACIÓN PARA LA SALUD
EDUCACIÓN PARA LA SALUD
 

Más de Luigi Burgoa

El rol de las juventudes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El rol de las juventudes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible El rol de las juventudes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El rol de las juventudes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Luigi Burgoa
 
Presentacion comite consultivo para la prevención del embarazo en la adolesce...
Presentacion comite consultivo para la prevención del embarazo en la adolesce...Presentacion comite consultivo para la prevención del embarazo en la adolesce...
Presentacion comite consultivo para la prevención del embarazo en la adolesce...
Luigi Burgoa
 
Plan anual de trabajo chile
Plan anual de trabajo chilePlan anual de trabajo chile
Plan anual de trabajo chile
Luigi Burgoa
 
Sistematizacion de encuentro nacional tarija
Sistematizacion de encuentro nacional tarijaSistematizacion de encuentro nacional tarija
Sistematizacion de encuentro nacional tarija
Luigi Burgoa
 
Manual de elementos pedagógicos para la educación sexual
Manual de elementos pedagógicos para la educación sexualManual de elementos pedagógicos para la educación sexual
Manual de elementos pedagógicos para la educación sexual
Luigi Burgoa
 
Avances politicas publicas en salud sexual y reproductiva 1970 2010 FUNDACION...
Avances politicas publicas en salud sexual y reproductiva 1970 2010 FUNDACION...Avances politicas publicas en salud sexual y reproductiva 1970 2010 FUNDACION...
Avances politicas publicas en salud sexual y reproductiva 1970 2010 FUNDACION...
Luigi Burgoa
 
Informe sedes potosi
Informe sedes potosiInforme sedes potosi
Informe sedes potosi
Luigi Burgoa
 
Informe de actividad oruro
Informe de actividad oruroInforme de actividad oruro
Informe de actividad oruro
Luigi Burgoa
 
Informe sedes oruro
Informe sedes oruroInforme sedes oruro
Informe sedes oruro
Luigi Burgoa
 
Informe sedes beni sha
Informe sedes beni shaInforme sedes beni sha
Informe sedes beni sha
Luigi Burgoa
 
Informe sedes la paz
Informe sedes la pazInforme sedes la paz
Informe sedes la paz
Luigi Burgoa
 
Informe sedes scz
Informe sedes sczInforme sedes scz
Informe sedes scz
Luigi Burgoa
 
Informe sedes scz
Informe sedes sczInforme sedes scz
Informe sedes scz
Luigi Burgoa
 
Informe sedes trj
Informe sedes trjInforme sedes trj
Informe sedes trj
Luigi Burgoa
 
Guia modelo SAFCI
Guia modelo SAFCIGuia modelo SAFCI
Guia modelo SAFCI
Luigi Burgoa
 
Prevención de la violencia sexual
Prevención de la violencia sexualPrevención de la violencia sexual
Prevención de la violencia sexual
Luigi Burgoa
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
Luigi Burgoa
 
Técnicas de intervención en crisis
Técnicas de intervención en crisisTécnicas de intervención en crisis
Técnicas de intervención en crisis
Luigi Burgoa
 

Más de Luigi Burgoa (18)

El rol de las juventudes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El rol de las juventudes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible El rol de las juventudes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El rol de las juventudes en los Objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Presentacion comite consultivo para la prevención del embarazo en la adolesce...
Presentacion comite consultivo para la prevención del embarazo en la adolesce...Presentacion comite consultivo para la prevención del embarazo en la adolesce...
Presentacion comite consultivo para la prevención del embarazo en la adolesce...
 
Plan anual de trabajo chile
Plan anual de trabajo chilePlan anual de trabajo chile
Plan anual de trabajo chile
 
Sistematizacion de encuentro nacional tarija
Sistematizacion de encuentro nacional tarijaSistematizacion de encuentro nacional tarija
Sistematizacion de encuentro nacional tarija
 
Manual de elementos pedagógicos para la educación sexual
Manual de elementos pedagógicos para la educación sexualManual de elementos pedagógicos para la educación sexual
Manual de elementos pedagógicos para la educación sexual
 
Avances politicas publicas en salud sexual y reproductiva 1970 2010 FUNDACION...
Avances politicas publicas en salud sexual y reproductiva 1970 2010 FUNDACION...Avances politicas publicas en salud sexual y reproductiva 1970 2010 FUNDACION...
Avances politicas publicas en salud sexual y reproductiva 1970 2010 FUNDACION...
 
Informe sedes potosi
Informe sedes potosiInforme sedes potosi
Informe sedes potosi
 
Informe de actividad oruro
Informe de actividad oruroInforme de actividad oruro
Informe de actividad oruro
 
Informe sedes oruro
Informe sedes oruroInforme sedes oruro
Informe sedes oruro
 
Informe sedes beni sha
Informe sedes beni shaInforme sedes beni sha
Informe sedes beni sha
 
Informe sedes la paz
Informe sedes la pazInforme sedes la paz
Informe sedes la paz
 
Informe sedes scz
Informe sedes sczInforme sedes scz
Informe sedes scz
 
Informe sedes scz
Informe sedes sczInforme sedes scz
Informe sedes scz
 
Informe sedes trj
Informe sedes trjInforme sedes trj
Informe sedes trj
 
Guia modelo SAFCI
Guia modelo SAFCIGuia modelo SAFCI
Guia modelo SAFCI
 
Prevención de la violencia sexual
Prevención de la violencia sexualPrevención de la violencia sexual
Prevención de la violencia sexual
 
Desastres naturales
Desastres naturalesDesastres naturales
Desastres naturales
 
Técnicas de intervención en crisis
Técnicas de intervención en crisisTécnicas de intervención en crisis
Técnicas de intervención en crisis
 

Plan sectorial de desarrollo 2011 2015

  • 1. Plan Sectorial de Desarrollo 2010 – 2015 Hacia la Salud Universal Estado Plurinacional de Bolivia Ministerio de Salud y Deportes La Paz,2011
  • 2. Mandato político y social Garantizar el ejercicio pleno del derecho a la salud, la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, la construcción del Sistema Único de Salud en el marco de la política sanitaria de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural, erradicando la pobreza e inequidad para Vivir Bien . Mandato político y social del Sector
  • 3.
  • 4. Visión del Sector al 2015 Mandato político y social del Sector Finalidad y Objetivo General FINALIDAD Contribuir al paradigma del Vivir Bien y a la erradicación de la pobreza e inequidad, eliminando la exclusión social y mejorando el estado de salud. PROPÓSITO Consolidar el ejercicio del derecho a la salud a partir de la construcción y desarrollo del Sistema Único de Salud Familiar Comunitaria Intercultural, con acceso universal sin costo en el punto de atención, priorizando la promoción de la salud, la participación y el control social, con rectoría del MSyD
  • 5. Visión del Sector al 2015 Mandato político y social del Sector Ejes de Desarrollo
  • 6. Recuperar y ejercer la autoridad sanitaria soberana de las instituciones que conducen y dirigen el Sector, en el marco de las Autonomías Incidir en la transformación de las determinantes de la salud a partir de la participación social e intersectorial, en el marco del derecho a la salud Objetivos Estratégicos Efectivizar el acceso universal a servicios de salud integrales y de calidad sin costo en el punto de atención, para toda la población, en sus diferentes ciclos de vida y en igualdad de condiciones
  • 7. OBJETIVO Programa 1: Universalización y Equidad del Acceso al Sistema de Salud El EJE 1 tiene 3 Proyectos Sectoriales EJE 1 - Acceso Universal al Sistema Único SAFCI Recursos Humanos y Redes de Salud con Calidad Acceso Universal al Sistema Único de Salud Familiar, Comunitario Intercultural Eliminar las barreras de acceso al Sistema de Salud (barreras económicas, geográficas, culturales y de calidad) OBJETIVO Gratuidad de acceso a Servicios de Salud integrales Saberes ancestrales, Medicina Tradicional Intraculturalidad e Interculturalidad Efectivizar el acceso universal a servicios de salud integrales y de calidad sin costo en el punto de atención, para toda la población, en sus diferentes ciclos de vida y en igualdad de condiciones .
  • 8. EJE 1 - Acceso Universal al Sistema Único SAFCI OBJETIVOS Mejorar la calidad, capacidad resolutiva y gestión de recursos humanos de los servicios en todo el Sector, en redes de salud funcionales . Gratuidad de acceso a Servicios de Salud integrales Saberes ancestrales, Medicina Tradicional , intraculturalidad e Interculturalidad Fortalecer, promover, y desarrollar saberes ancestrales, la Medicina Tradicional de los pueblos indígenas originarios campesinos, la intraculturalidad y la interculturalidad en la atención en salud . Garantizar el acceso a los servicios de salud sin costo en el punto de atención, asegurando prestaciones integrales que cubran las necesidades esenciales. Recursos Humanos y Redes de Salud con Calidad
  • 9. Promoción de la Salud Y Movilización Social OBJETIVO EJE 2 - Promoción de la Salud y Movilización Social Programa 2: Gestión participativa y movilización por el derecho a la salud El EJE 2 tiene 3 Proyectos Sectoriales Intersectorialidad para Vivir Bien Dinamizar la toma de decisiones de los actores sociales en la Gestión en salud (planificación, ejecución administración, seguimiento y control social) en corresponsabilidad con el personal de salud Educación en Salud para la Vida Equidad y Protección para grupos vulnerables OBJETIVO Incidir en la transformación de las determinantes de la salud a partir de la participación social e intersectorial, en el marco del derecho a la salud .
  • 10. OBJETIVOS Desarrollar acciones conjuntas, coordinadas y corresponsables entre la población, el sector salud, otros sectores de desarrollo y autoridades del poder ejecutivo, para transformar las determinantes de salud . Educación en Salud para la Vida Equidad y Protección para grupos vulnerables Disminuir las inequidades y desigualdades (sociales, de género y culturales), erradicar la violencia e integrar las personas con discapacidad fortaleciendo acciones de promoción y prevención en el ámbito familiar y grupos vulnerables Generar actitudes de protección de la salud y movilización social mediante procesos de difusión, transmisión intercambio de sentires, saberes-conocimiento y práctica Intersectorialidad para Vivir Bien EJE 2 - Promoción de la Salud y Movilización Social
  • 11. OBJETIVO EJE 3 - Rectoría y Soberanía en Salud Programa 3: Gobernanza en Salud El EJE 3 tiene 3 Proyectos Sectoriales Fortalecimiento de la capacidad de Gestión Técnica y Financiera del Sector Mejorar la conducción y regulación sectorial por parte del Ministerio de Salud y Deportes, además de su modulación financiera Soberanía e Inteligencia sanitaria Conducción nacional y autonomías territoriales OBJETIVO Rectoría y Soberanía en Salud Recuperar y ejercer la autoridad sanitaria soberana de las instituciones que conducen y dirigen el Sector, en el marco de las Autonomías .
  • 12. OBJETIVOS Mejorar la gestión, eficacia, eficiencia y efectividad del Sector Salud considerando las funciones esenciales de la salud pública. Soberanía e Inteligencia sanitaria Conducción nacional y autonomías territoriales Coordinar la alineación de las estrategias e intervenciones del Sector según disposiciones legales vigentes (Ley Marco de autonomías, Cartas Orgánicas Municipales, Sistema Único de Salud, Ley Orgánica de Salud, SAFCI y otras) Desarrollar la producción y difusión del conocimiento, tecnología, e industrialización en salud Fortalecimiento de la capacidad de Gestión Técnica y Financiera del Sector EJE 3 - Descolonización y Rectoría en Salud
  • 13. Eje Acceso Universal al Sistema Único Eje Promoción de la Salud y Movilización Social Eje Descolonización y Rectoría en Salud 3 Proyectos Sectoriales 3 Proyectos Sectoriales 3 Proyectos Sectoriales Resumen del proceso de alineación y articulación SAFCI PND Estado de situación del Sector Salud Visión del Sector al 2015 Mandato Político y Social del Sector Plan Sectorial de Desarrollo 2010-2015 Largo plazo 2020 mediano plazo 2015 Corto plazo 2010 Planes Estratégicos Territoriales e Institucionales 2010-2015 LÍNEAS ESTRATÉGICAS PRIORITARIAS PARA LA GESTIÓN ANUAL Objetivos institucionales de gestión, POAs
  • 14. Objetivos de Gestión Institucional 2011 Vigilar y controlar oportunamente enfermedades transmisibles y crónicas Mejorar el acceso a servicios de salud integrales Regular y supervisar la capacidad resolutiva y la calidad en la atención en salud en el Sistema de Salud Promover la Medicina Tradicional y el enfoque intercultural 1 2 3 4 EJE 1 ACCESO UNIVERSAL AL SISTEMA UNICO SAFCI
  • 15. Objetivos de Gestión Institucional 2011 Consolidar la implementación del componente de gestión de la política SAFCI Desarrollar acciones intersectoriales estratégicas interdepartamentales enfocadas en determinantes de la salud Promover intervenciones orientadas a mejorar las condiciones de grupos vulnerables (discapacidad, victimas de violencia y victimas de discriminación) Fomentar el desarrollo de hábitos, practicas y estilos de vida saludables en toda la población 5 6 7 8 EJE 2 PROMOCION DE LA SALUD Y MOVILIZACION SOCIAL
  • 16. Objetivos de Gestión Institucional 2011 Fortalecer el funcionamiento institucional y el desarrollo de capacidades del personal del MSyD Mejorar la conducción y coordinación interinstitucional en el Sector Salud Organizar y preparar la implementación del Sistema Único de Salud Desarrollar la investigación en salud pública a nivel nacional 1 2 3 4 EJE 3 RECTORIA Y SOBERANIA EN SALUD
  • 17. Objetivos de Gestión Institucional 2011 Fomentar el desarrollo del deporte en sus formas formativa, competitiva, profesional, aficionada y de recreación 13 SISTEMA DEL DEPORTE BOLIVIANO (extra sectorial)
  • 18. Gracias por su Atención Vladimir Camacho Ramírez JEFE UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD Y CALIDAD