SlideShare una empresa de Scribd logo
PARA ABORDAR UN TEMA TAN AMPLIO COMO LO ES EL DE
URGENCIAS NECESITAMOS TENER CONCEPTOS CLAROS
SOBRE TERMINOLOGIA BASE
Saber diferenciar entre estas muy
confundidas palabras pero de
diferente definición clínica para el
personal de salud
URGENCIA EMERGENCIA
 Una urgencia se presenta en
aquellas situaciones en las
que se precisa atención
inmediata.
 Una emergencia es una
situación crítica de peligro
evidente para la vida del
paciente y que requiere una
actuación inmediata.
Normalmente estamos frente
a una emergencia cuando:
La persona afectada está
inconsciente.
 Ejemplos de emergencia médica: asfixia, dolor
torácico intenso, heridas o traumatismos severos,
hemorragia severa, convulsiones, pérdida no
recuperada de conocimiento, etc.
 Ejemplos de urgencia médica: crisis nerviosa, cólico
renal o hepático, pérdida recuperada de conocimiento,
etc.
La atención del trauma incluye el desarrollo de
programas enfocados a la prevención, atención
pre – hospitalaria y rehabilitación
La coordinación de los protagonista de esta
cadena debe ser perfecta, no acepta errores ni
demoras.
A. MANEJO DE LA VÍA AEREA
Inmovilizar el cuello con collarín rígido,
como profilaxis en caso de trauma
cervical.
Aspire secreciones cada vez que el
paciente lo requiera.
Instalación de sonda nasogástrica u
orogástrica (contraindicado en trauma
facial)
Asistir al médico en la intubación
endotraqueal o nasotraqueal.
B. VENTILACION
Oxigenación al 100% por mascara
con bolsa reservorio a un flujo de 15
litros por minuto
Descubra el tórax de la persona
politraumatizada respetando la
individualidad.
Monitoreo de frecuencia
respiratoria.
Auscultar campos pulmonares e
identificar movimientos y simetría
torácica, ausencia de murmullo
vesicular, hiperesonancia y
dificultad respiratoria.
C. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA
HEMORRAGÍA
Verificar nivel de Conciencia
Controlar hemorragias externas
Monitoreo de signos vitales: pulso y
presión arterial
Valore coloración de la piel, temperatura
y llenado capilar
Líneas de acceso vascular: Canalice 2
venas periféricas con catéteres cortos y
grueso calibre 14 ó 16.
Recolección de muestras de sangre para
Hematocrito, Hemoglobina, pruebas
cruzadas y toxicológicas.
Administración de soluciones
cristaloides (estricto control de
líquidos)
En pacientes con perdidas hemáticas
severas (30-40% de volemia) la
reposición de transfusiones sanguíneas
Instalación de sonda vesical para control
de volumen urinario (contraindicado en
caso de sangrado uretral)
Control de la hipotermia.
D. DÉFICIT NEUROLOGICO.
Valore estado de conciencia:
A. Vigile estado de alerta
V. Evalúe respuesta a la voz
D. Evalúe respuesta al dolor
I. Evalúe respuesta a estímulos
Escala de coma de Glasgow
Observe respuesta pupilar
Control del dolor
E.- EXPOSICION Y CONTROL AMBIENTAL
Para un mejor aprovechamiento
nos referiremos específicamente a
tres síndromes que se originan en el
politraumatismo y ponen en riesgo
la vida.
TEC
TRAUMA DE
TORAX
TRAUMA
ABDOMINAL
 CONCEPTO
 LESION FISICA
 DETERIORO FUNCIONAL O ESTRUCTURAL
DEL ENCEFALO, PRODUCTO DE UNA
ENERGÍA EGERCIDA DIRECTA O
INDIRECTAMENTE SOBRE EL.
 PRODUCIDO POR :
 ACCIDENTE DE TRAFICO
 ACCIDENTE LABORAL
 CAIDAS O AGRESIONES
Son causa importante de
discapacidad a cualquier edad y
está en dependencia del grado de
afectación y de la zona lesionada
MANEJO DEL PACIENTE CON TEC
TEC LEVE
GLASGOW 13-15
• PUEDE SER MANEJADO POR PERSONAL NO ESPECIALIZADO
PERO QUE ESTE FAMILIARIZADO CON ESTA SITUACION
• SIN PERDIDA DE CONCIENCIA, SIN SIGNOS NEUROLOGICOS
TEC MODERADO
GLASGOW 9-12
• REQUIERE HOSPITALIZACION Y MANEJO POR PERSONAL
ESPECIALIZADO
• PUEDE HABER PERDIDA DE LA CONCIENCIA Y
ALTERACIONES NEUROLOGICAS
TEC GRAVE
GLASGOW 3-8
• DEBEN SER REMITIDO A INSTITUCIONES CON RECURSOS
NEUROQUIRURGICOS QUE CUENTEN CON UN SERVICIO DE TERAPIA
INTENSIVA
• DETERIORO DE LA CONCIENCIA CON SIGNOS DE LESION
NEUROLOGICA
TEC
FISIOPATOLOGIA
TIPOS
CERRADOS
ACELERACION
DESACELERACION
ABIERTOS
PENETRACION
DIAGNOSTICO
CLASIFICACION
ESCALA DE GLASGOW
RIESGO DE INJURIA
NEUROIMAGENES
TAC: LESIONES AGUDAS
IRM: LESIONES
SUBAGUDAS
TRATAMIENTO
CRITERIOS DE INTERNACION
CIRUGIA DE LESIONES
TRATAMIENTO MEDICO
VALORACIÓN INICIAL
INTRODUCCIÓN.- Adquirir habilidades para:
• Una valoración adecuada
• Prevenir complicaciones
Para esto nos es útil la observación de las 5 áreas críticas:
Nivel de
conciencia
Función
motora
Actividad
pupilar
Función
sensitiva
Signos
vitales
AREAS CRITICAS
NIVEL DE CONCIENCIA (NDC).-
Es el grado de respuestas a los estímulos las cuales reflejan el funcionamiento,
detalle cerebral
ESTIMULOS DOLOROSOS
Técnicas de
estimulación
central
Pellizco del
trapecio
Compresión
esternal
Técnicas de
estimulación
periférica
Presión del
dedo ungueal
Presión del
puente óseo
ocular
Variaciones de la respuesta de la
respuesta pupilar
Somnolencia.- Responde a estímulos verbales o dolorosos, pero vuelve a dormirse
cuando el estímulo cesa.
Obnubilación o confusión.- Responde apropiadamente a órdenes verbales
simples, pero muestra dificultad con ordenes complejas, puede estar desorientado
en espacio tiempo y persona.
Estupor.- No responde ni se despierta con estímulos verbales, pero sí a estímulos
dolorosos repetidos y fuertes, tras las cuales vuelve a sumarse un sueño profundo.
Coma.- Ningún estímulo despierta al sujeto incluso la estimulación dolorosa no
provoca respuesta intencionada, y pueden producir posturas reflejas de:
• Postura de descerebración (extensión)
• Postura de decorticacion (flexión)
ESCALA DE GLASGOW
 APERTURA OCULAR
ADULTOS NIÑOS PUNTOS
ESPONTANEA ESPONTANEA 4
A LA ORDEN AL LLANTO 3
AL DOLOR AL DOLOR 2
NINGUNA NINGUNA 1
ESCALA DE GLASGOW
ADULTOS NIÑOS PUNTOS
ORIENTADO LLANTO NORMAL 5
CONFUSO LLANTO DE TONO ALTO 4
INAPROPIADA LLANTO DE TONO BAJO O
QUEJIDO
3
INCOMPRENSIBLE LLANTO OCASIONAL 2
NINGUNA NINGUNA 1
RESPUESTA VERBAL
ESCALA DE GLASGOW
ADULTOS NIÑOS PUNTOS
OBEDECE ORDENES ESPONTANEA 6
LOCALIZA ESTIMULOS LOCALIZA ESTIMULOS 5
RETIRA ESTIMULO RETIRA ESTIMULO 4
FLEXION ANORMAL FLEXION ANORMAL 3
EXTENSION ANORMAL EXTENSION ANORMAL 2
NINGUNA NINGUNO 1
RESPUESTA MOTORA
SIGNOS VITALES
Constantes hemodinámica muy importantes en el momento de realizar el control
neurológico (T°, FC, , FR, PA.)
Frecuencia Respiratoria.- es la de más importancia en diagnostico de coma.
La respiración superficial, lenta y regular sugiere una depresión de origen
metabólico o farmacológico.
La respiración rápida y profunda (Kussmaul) implica acidosis metabólica,
también lesiones mesencefálicas protuberanciales.
La respiración de Cheyne Stockes, en forma cíclica clásica, finalizando con un
breve periodo apneico, indica una lesión bihemisférica leve o una supresión
metabólica, y es calificada como coma ligero.
Administración de sedación y
analgesia indicada
Disminuir estímulos
ambientales
Hablarle, ubicarlo en tiempo y
espacio.
Estímulos auditivos y visuales
Facilitar contacto con la familia
Tenga o no deterioro de la
conciencia, controlar cefalea,
inquietud, retención urinaria,
alteración electrolítica, dolor.
La posición del paciente con
cabeza y tórax en 30º favorece el drenaje
venoso yugular. Esto se optimiza si además
se mantiene el cuello en posición neutra.
Oxigenación
Anticonvulsivante
Volemia
Nutrición
Higiene
Confort
Seguridad
 La segunda causa de muerte tras TCE grave
 25% de todos los fallecidos por trauma grave
 La mayor parte evitable
 Mortalidad: 10 %
 Si aislado 5 %
 Si asociado a TCE o abdominal 25 %
 Si coexisten TCE + TT + T abd. 40 %
 Superior en niños (sólo 5-10 % ingresos)
Un traumatismo torácico se define como el
conjunto de alteraciones anatómicas y
funcionales provocadas por un agente
traumático sobre el tórax, produciendo una
alteración, bien en sus paredes, en su
contenido, o en ambos a la vez.
Sus
efectos
dependen:
zona
lesionada
fuerza
velocidad
duración
Partes blandas, pulmones,
diafragma, esternón,
costillas o también simples
hematomas o contusión
Daño en la cavidad
pleural: Hemotorax y
neumotórax
Si no se trata
podría causar
la muerte!
Mecanismo lesional
 Trauma cerrado
 Desaceleración
 Compresión
 Trauma Penetrante
 diferente comportamiento según agente productor
 Lesion conjunta
Fisiopatología
 Hipoxia
 Hipovolemia
 Alteración pulmonar
 Alteraciones en las presiones intratorácicas
 Hipercapnia
 Alteraciones en las presiones intratorácicas
 Reducción del nivel de conciencia
 Acidosis
 Hipoxia-hipoxemia-hipoxia tisular
Manejo y valoración inicial
 ABCD
 Lesiones de riesgo vital
 Obstrucción de la vía aérea
 Tórax inestable (volet costal)
 Neumotórax (NTX) a tensión
 Neumotórax simple / abierto
 Hemotórax (HTX) masivo
 Taponamiento cardiaco
 Dg. en la valoración inicial. RX no necesaria
LESIONES
ESPECÍFICAS
Fracturas costales
 la lesión más frecuente en el trauma directo
 ancianos > adultos >> niños
 aislada / múltiples
MANEJO
Oxigenoterapia
o ventilación
asistida
Analgesia,
segun
valoración
clínica
No
vendajes
Vigile factores
de riesgo:
EPOC,
anciano, .
Neumotórax a tensión
 Trauma cerrado / penetrante
 Hipoventilación MUY GRAVE
 PCR en minutos
Menos probables
 Distensión yugular – ausente en hipovolemia
 Percusión timpánica
 Enfisema SC
 Desviación traqueal hacia el lado sano
 Cianosis (tardía)
Diagnóstico
clínico
Probables
 Disnea grave
 Asimetría toraxica
 Ausencia de murmullo vesicular
 Agitación, sensación de muerte
 Shock intratable / colapso / PCR
 Taquicardia
 Pulso débil y rápido – bradicardia – PCR
 Hipotensión grave
PREVENCION DE
INFECCIONES
INTRAHOSPITALARIAS
INSPECCION DE LAS
LESIONES EXTERNAS E
INTERNAS
PERMEABILIDAD DE
VIAS AEREAS
VIGILANCIA DEL
PATRON
VENTILATORIO
VALORACION DE
RUIDOS ANORMALES
ORIGINADOS EN AMBOS
CAMPOS PULMONARES
ALTERACIONES DE
EXPANSIBILIDAD
TORAXICA
MANEJO DEL DOLOR Y
LA ANSIEDAD
MANIFESTACIONES
GENERALES DE LAS
ALTERACIONES DE LA
VENTILACION
CONTROL DE
DRENAJES
VALORACION
CARDIORESPIRATORIA
SIGNOS DE
HIPOXEMIA
CIANOSIS
ALTERACIONES
DEL NIVEL DE
CONCIENCIA
P C R
MUERTE
TRAUMATISMO ABDOMINAL
Podemos definir el traumatismo abdominal como la lesión orgánica
producida por la suma de la acción de un agente externo junto a las
reacciones locales y generales que provoca el organismo ante dicha agresión.
Todo paciente con traumatismo abdominal puede presentar lesiones en
múltiples órganos abdominales y, por tanto, debe ser considerado como un
paciente con traumatismo grave, o potencialmente grave, desde el momento
del ingreso en la unidad de urgencias
EPIDEMIOLOGIA
Constituye uno de los traumatismos más frecuentes que precisan
ingreso en un centro hospitalario, estimándose en 1 por cada 10
ingresos por traumatismo en los servicios de urgencias de un
hospital de una de nuestras grandes ciudades
Las principales causas de muerte en los pacientes con traumatismo abdominal
son:
1. Por lesión de algún vaso principal, como vena cava, aorta, vena porta o alguna de
sus ramas, o arterias mesentéricas. Las lesiones destructivas de órganos macizos,
2. Sepsis: la perforación o rotura de asas intestinales o estómago con el consiguiente
peligro de sepsis
Traumatismos del abdomen
Fisiopatología
Traumatismos cerrados
 Por mecanismos de aceleración y desaceleración bruscas
 Producen contusiones internas y desgarros
 Lesiones por hipertensión ya sean por golpe directo, aplastamiento
Vísceras sólidas: son las más vulnerables
Vísceras huecas: estallan por mecanismo de asa cerrada
Traumatismos abiertos
 La posibilidad de lesión de un órgano es directamente
proporcional al volumen que ocupa dentro de la cavidad
abdominal
 Las lesiones son más frecuentes en el intestino delgado,
hígado, estómago y colon
TRAUMA ABDOMINAL􀂓
Fisiopatología:
Agresores
Parálisis intestinal
Paso bacteriano y toxinas
Sepsis Disfunción
orgánica
A. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, con control cervical.
B. Asegurar una correcta ventilación / oxigenación.
- Descartar neumotórax a tensión, neumotórax abierto, hemotórax masivo.
- Valorar la necesidad de soporte ventilatorio. Si no es necesario
administrar oxígeno a alto flujo con mascarilla (10 – 15 l/min).
C. Control de la circulación.
- Detener la hemorragia externa.
- Identificación y tratamiento del shock.
- Identificación de hemorragia interna
- Monitorización ECG estable.
D. Breve valoración neurológica.
E. Desnudar completamente al paciente, controlando el ambiente y previniendo la
hipotermia.
Evaluación Primaria
A B C D E
ATENCIÓN DE ENFERMERIA DE URGENCIAS EN
PACIENTES CON TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.
1. - El manejo inicial debe estar dictado por el ABCDE del Trauma.
2. - Practicar la valoración física constante con los métodos de inspección, auscultación,
percusión y palpación del abdomen.
3. - Asistir en el tacto rectal o vaginal para diagnosticar las lesiones de la pelvis,
vejiga o pared intestinal.
4. - Evitar la administración de narcóticos durante el período de observación, ya
que puede enmascarar el cuadro clínico.
5. - Controlar signos vitales, que a veces son los únicos datos indicativos de la
hemorragia intraabdominal.
ATENCIÓN DE ENFERMERIA DE URGENCIAS EN
PACIENTES CON TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.
6. - Preparar al paciente para la ejecución de técnicas diagnósticas según sea el caso (estudios d
laboratorio, radiológicos, etc.). Tomar muestras de sangre para exámenes: HTO, pruebas de
coagulación, grupo y RH.
7. - Preparar al paciente para LPD que detecta hemorragia abdominal.
8. - La introducción de una SNG ayuda a evitar vómito y aspiración. También es útil para
descomprimir el tubo digestivo por extracción de líquido o aire.
9. - En caso que se realice intervención quirúrgica, la preparación y cuidados son iguales al
caso de Trauma Abdominal Abierto.
En el inestable, luego del ABC hay que dejar en observación al paciente y realizar un lavado
peritoneal diagnóstico, instilando suero fisiológico.
ATENCIÓN DE ENFERMERIA DE URGENCIAS EN
PACIENTES CON TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO.
.
1. buscar signos y síntomas de hemorragia, que suelen acompañar a las
lesiones penetrantes, en especial con el traumatismo de hígado y de bazo.
2. Detener la hemorragia y controlar el volumen sanguíneo hasta que se
intervenga quirúrgicamente al enfermo.
Aplicar compresión a heridas sangrantes externas.
Mantener dos vías venosas periféricas de grueso calibre para reponer
calibre.
Vigilar la aparición de shock después de la respuesta inicial a la
transfusión, ya que suele ser el primer signo de hemorragia interna.
•Llevar un registro constante de los signos vitales, diuresis, presión
venosa central (cuando este indicado), hematocrito y estado
neurológico.
•Preparar al paciente para efectuar la paracentesis o lavado peritoneal cuando hay
incertidumbre sobre la posible hemorragia peritoneal.
•En caso de heridas por corte o punción, se prepara al lesionado para estudio del
trayecto de las mismas, a efecto de indagar si penetraron o no el peritoneo.
•Emprender la profilaxis antitetánica según normas del MINSAL e instrucciones del
médico.
•Administrar antibióticos según prescripción médica para evitar infecciones.
•Hacer preparativos para la cirugía si persisten las manifestaciones de choque, pérdida
hemática, evisceración o hematuria.
•Desde el ingreso hay que evitar la hipotermia del paciente, ya sea, al desvestirlo, al
administrarle soluciones e.v. (sueros deben estar tibios) preparación de la piel, etc.
ATENCIÓN DE ENFERMERIA DE URGENCIAS EN
PACIENTES CON TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO.
Cuidados del
drenaje de tórax
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx

Más contenido relacionado

Similar a POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx

Neurocirugia
NeurocirugiaNeurocirugia
Neurocirugia
AlexanderQuispe21
 
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptxmapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
TEOFILOJULIOESPINOZA
 
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICAPACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
BenjaminAnilema
 
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptxBAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
Ivan Lira
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
junior alcalde
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologicoAna María
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologicoAna María
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
Fabricio Cubillo
 
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
AlexanderMenesesGaon
 
Solucionario 1A-completo-simulacroexmrm
Solucionario 1A-completo-simulacroexmrmSolucionario 1A-completo-simulacroexmrm
Solucionario 1A-completo-simulacroexmrm
Aleksandar Cvetkovic
 
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
Ben Colina
 
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptxUCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
AdonisHernandez7
 
Manejo Agudo De Acv Inba
Manejo Agudo De Acv InbaManejo Agudo De Acv Inba
Manejo Agudo De Acv Inba
soporteasembli
 
N e u r o l o g i a ...pptx
N e u r o l o g i a ...pptxN e u r o l o g i a ...pptx
N e u r o l o g i a ...pptx
DavidCasarrubias1
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Mi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Mi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpMi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpMi rincón de Medicina
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpMi rincón de Medicina
 
Tec Shock Sapu
Tec Shock SapuTec Shock Sapu
Tec Shock Sapujuaninmtb
 

Similar a POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx (20)

Neurocirugia
NeurocirugiaNeurocirugia
Neurocirugia
 
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptxmapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
 
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICAPACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
PACIENTE CRÍTICO CON PATOLOGÍAS NEUROLÓGICA Y PSIQUIÁTRICA
 
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptxBAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
BAJO NIVEL DE CONCIENCIA Y SCA. Escuela de verano 2023.pptx
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
 
4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico4.paciente crítico neurologico
4.paciente crítico neurologico
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
 
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
TRAUMA MEDULAR FINAL.pptx...............
 
Solucionario 1A-completo-simulacroexmrm
Solucionario 1A-completo-simulacroexmrmSolucionario 1A-completo-simulacroexmrm
Solucionario 1A-completo-simulacroexmrm
 
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
TRAUMATISMO EN PEDIATRIA 2017
 
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptxUCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
 
Manejo Agudo De Acv Inba
Manejo Agudo De Acv InbaManejo Agudo De Acv Inba
Manejo Agudo De Acv Inba
 
N e u r o l o g i a ...pptx
N e u r o l o g i a ...pptxN e u r o l o g i a ...pptx
N e u r o l o g i a ...pptx
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
Avca avanzado y dimension humana del rcp(1)
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Avca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcpAvca avanzado y dimension humana del rcp
Avca avanzado y dimension humana del rcp
 
Tec Shock Sapu
Tec Shock SapuTec Shock Sapu
Tec Shock Sapu
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx

  • 1.
  • 2. PARA ABORDAR UN TEMA TAN AMPLIO COMO LO ES EL DE URGENCIAS NECESITAMOS TENER CONCEPTOS CLAROS SOBRE TERMINOLOGIA BASE Saber diferenciar entre estas muy confundidas palabras pero de diferente definición clínica para el personal de salud
  • 3. URGENCIA EMERGENCIA  Una urgencia se presenta en aquellas situaciones en las que se precisa atención inmediata.  Una emergencia es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere una actuación inmediata. Normalmente estamos frente a una emergencia cuando: La persona afectada está inconsciente.
  • 4.  Ejemplos de emergencia médica: asfixia, dolor torácico intenso, heridas o traumatismos severos, hemorragia severa, convulsiones, pérdida no recuperada de conocimiento, etc.  Ejemplos de urgencia médica: crisis nerviosa, cólico renal o hepático, pérdida recuperada de conocimiento, etc.
  • 5.
  • 6. La atención del trauma incluye el desarrollo de programas enfocados a la prevención, atención pre – hospitalaria y rehabilitación La coordinación de los protagonista de esta cadena debe ser perfecta, no acepta errores ni demoras.
  • 7.
  • 8.
  • 9. A. MANEJO DE LA VÍA AEREA Inmovilizar el cuello con collarín rígido, como profilaxis en caso de trauma cervical.
  • 10. Aspire secreciones cada vez que el paciente lo requiera. Instalación de sonda nasogástrica u orogástrica (contraindicado en trauma facial) Asistir al médico en la intubación endotraqueal o nasotraqueal.
  • 11. B. VENTILACION Oxigenación al 100% por mascara con bolsa reservorio a un flujo de 15 litros por minuto Descubra el tórax de la persona politraumatizada respetando la individualidad. Monitoreo de frecuencia respiratoria. Auscultar campos pulmonares e identificar movimientos y simetría torácica, ausencia de murmullo vesicular, hiperesonancia y dificultad respiratoria.
  • 12. C. CIRCULACIÓN Y CONTROL DE LA HEMORRAGÍA Verificar nivel de Conciencia Controlar hemorragias externas Monitoreo de signos vitales: pulso y presión arterial Valore coloración de la piel, temperatura y llenado capilar Líneas de acceso vascular: Canalice 2 venas periféricas con catéteres cortos y grueso calibre 14 ó 16. Recolección de muestras de sangre para Hematocrito, Hemoglobina, pruebas cruzadas y toxicológicas.
  • 13. Administración de soluciones cristaloides (estricto control de líquidos) En pacientes con perdidas hemáticas severas (30-40% de volemia) la reposición de transfusiones sanguíneas Instalación de sonda vesical para control de volumen urinario (contraindicado en caso de sangrado uretral) Control de la hipotermia.
  • 14. D. DÉFICIT NEUROLOGICO. Valore estado de conciencia: A. Vigile estado de alerta V. Evalúe respuesta a la voz D. Evalúe respuesta al dolor I. Evalúe respuesta a estímulos Escala de coma de Glasgow Observe respuesta pupilar Control del dolor
  • 15. E.- EXPOSICION Y CONTROL AMBIENTAL
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Para un mejor aprovechamiento nos referiremos específicamente a tres síndromes que se originan en el politraumatismo y ponen en riesgo la vida. TEC TRAUMA DE TORAX TRAUMA ABDOMINAL
  • 22.  CONCEPTO  LESION FISICA  DETERIORO FUNCIONAL O ESTRUCTURAL DEL ENCEFALO, PRODUCTO DE UNA ENERGÍA EGERCIDA DIRECTA O INDIRECTAMENTE SOBRE EL.  PRODUCIDO POR :  ACCIDENTE DE TRAFICO  ACCIDENTE LABORAL  CAIDAS O AGRESIONES Son causa importante de discapacidad a cualquier edad y está en dependencia del grado de afectación y de la zona lesionada
  • 23. MANEJO DEL PACIENTE CON TEC TEC LEVE GLASGOW 13-15 • PUEDE SER MANEJADO POR PERSONAL NO ESPECIALIZADO PERO QUE ESTE FAMILIARIZADO CON ESTA SITUACION • SIN PERDIDA DE CONCIENCIA, SIN SIGNOS NEUROLOGICOS TEC MODERADO GLASGOW 9-12 • REQUIERE HOSPITALIZACION Y MANEJO POR PERSONAL ESPECIALIZADO • PUEDE HABER PERDIDA DE LA CONCIENCIA Y ALTERACIONES NEUROLOGICAS TEC GRAVE GLASGOW 3-8 • DEBEN SER REMITIDO A INSTITUCIONES CON RECURSOS NEUROQUIRURGICOS QUE CUENTEN CON UN SERVICIO DE TERAPIA INTENSIVA • DETERIORO DE LA CONCIENCIA CON SIGNOS DE LESION NEUROLOGICA
  • 24. TEC FISIOPATOLOGIA TIPOS CERRADOS ACELERACION DESACELERACION ABIERTOS PENETRACION DIAGNOSTICO CLASIFICACION ESCALA DE GLASGOW RIESGO DE INJURIA NEUROIMAGENES TAC: LESIONES AGUDAS IRM: LESIONES SUBAGUDAS TRATAMIENTO CRITERIOS DE INTERNACION CIRUGIA DE LESIONES TRATAMIENTO MEDICO
  • 25.
  • 26.
  • 27. VALORACIÓN INICIAL INTRODUCCIÓN.- Adquirir habilidades para: • Una valoración adecuada • Prevenir complicaciones Para esto nos es útil la observación de las 5 áreas críticas: Nivel de conciencia Función motora Actividad pupilar Función sensitiva Signos vitales AREAS CRITICAS
  • 28. NIVEL DE CONCIENCIA (NDC).- Es el grado de respuestas a los estímulos las cuales reflejan el funcionamiento, detalle cerebral
  • 29.
  • 30. ESTIMULOS DOLOROSOS Técnicas de estimulación central Pellizco del trapecio Compresión esternal Técnicas de estimulación periférica Presión del dedo ungueal Presión del puente óseo ocular
  • 31. Variaciones de la respuesta de la respuesta pupilar
  • 32. Somnolencia.- Responde a estímulos verbales o dolorosos, pero vuelve a dormirse cuando el estímulo cesa. Obnubilación o confusión.- Responde apropiadamente a órdenes verbales simples, pero muestra dificultad con ordenes complejas, puede estar desorientado en espacio tiempo y persona. Estupor.- No responde ni se despierta con estímulos verbales, pero sí a estímulos dolorosos repetidos y fuertes, tras las cuales vuelve a sumarse un sueño profundo. Coma.- Ningún estímulo despierta al sujeto incluso la estimulación dolorosa no provoca respuesta intencionada, y pueden producir posturas reflejas de: • Postura de descerebración (extensión) • Postura de decorticacion (flexión)
  • 33. ESCALA DE GLASGOW  APERTURA OCULAR ADULTOS NIÑOS PUNTOS ESPONTANEA ESPONTANEA 4 A LA ORDEN AL LLANTO 3 AL DOLOR AL DOLOR 2 NINGUNA NINGUNA 1
  • 34. ESCALA DE GLASGOW ADULTOS NIÑOS PUNTOS ORIENTADO LLANTO NORMAL 5 CONFUSO LLANTO DE TONO ALTO 4 INAPROPIADA LLANTO DE TONO BAJO O QUEJIDO 3 INCOMPRENSIBLE LLANTO OCASIONAL 2 NINGUNA NINGUNA 1 RESPUESTA VERBAL
  • 35. ESCALA DE GLASGOW ADULTOS NIÑOS PUNTOS OBEDECE ORDENES ESPONTANEA 6 LOCALIZA ESTIMULOS LOCALIZA ESTIMULOS 5 RETIRA ESTIMULO RETIRA ESTIMULO 4 FLEXION ANORMAL FLEXION ANORMAL 3 EXTENSION ANORMAL EXTENSION ANORMAL 2 NINGUNA NINGUNO 1 RESPUESTA MOTORA
  • 36. SIGNOS VITALES Constantes hemodinámica muy importantes en el momento de realizar el control neurológico (T°, FC, , FR, PA.) Frecuencia Respiratoria.- es la de más importancia en diagnostico de coma. La respiración superficial, lenta y regular sugiere una depresión de origen metabólico o farmacológico. La respiración rápida y profunda (Kussmaul) implica acidosis metabólica, también lesiones mesencefálicas protuberanciales. La respiración de Cheyne Stockes, en forma cíclica clásica, finalizando con un breve periodo apneico, indica una lesión bihemisférica leve o una supresión metabólica, y es calificada como coma ligero.
  • 37. Administración de sedación y analgesia indicada Disminuir estímulos ambientales Hablarle, ubicarlo en tiempo y espacio. Estímulos auditivos y visuales Facilitar contacto con la familia Tenga o no deterioro de la conciencia, controlar cefalea, inquietud, retención urinaria, alteración electrolítica, dolor. La posición del paciente con cabeza y tórax en 30º favorece el drenaje venoso yugular. Esto se optimiza si además se mantiene el cuello en posición neutra. Oxigenación Anticonvulsivante Volemia Nutrición Higiene Confort Seguridad
  • 38.  La segunda causa de muerte tras TCE grave  25% de todos los fallecidos por trauma grave  La mayor parte evitable  Mortalidad: 10 %  Si aislado 5 %  Si asociado a TCE o abdominal 25 %  Si coexisten TCE + TT + T abd. 40 %  Superior en niños (sólo 5-10 % ingresos)
  • 39. Un traumatismo torácico se define como el conjunto de alteraciones anatómicas y funcionales provocadas por un agente traumático sobre el tórax, produciendo una alteración, bien en sus paredes, en su contenido, o en ambos a la vez.
  • 40. Sus efectos dependen: zona lesionada fuerza velocidad duración Partes blandas, pulmones, diafragma, esternón, costillas o también simples hematomas o contusión Daño en la cavidad pleural: Hemotorax y neumotórax Si no se trata podría causar la muerte!
  • 41. Mecanismo lesional  Trauma cerrado  Desaceleración  Compresión  Trauma Penetrante  diferente comportamiento según agente productor  Lesion conjunta
  • 42. Fisiopatología  Hipoxia  Hipovolemia  Alteración pulmonar  Alteraciones en las presiones intratorácicas  Hipercapnia  Alteraciones en las presiones intratorácicas  Reducción del nivel de conciencia  Acidosis  Hipoxia-hipoxemia-hipoxia tisular
  • 43. Manejo y valoración inicial  ABCD  Lesiones de riesgo vital  Obstrucción de la vía aérea  Tórax inestable (volet costal)  Neumotórax (NTX) a tensión  Neumotórax simple / abierto  Hemotórax (HTX) masivo  Taponamiento cardiaco  Dg. en la valoración inicial. RX no necesaria
  • 44.
  • 45.
  • 47. Fracturas costales  la lesión más frecuente en el trauma directo  ancianos > adultos >> niños  aislada / múltiples MANEJO Oxigenoterapia o ventilación asistida Analgesia, segun valoración clínica No vendajes Vigile factores de riesgo: EPOC, anciano, .
  • 48. Neumotórax a tensión  Trauma cerrado / penetrante  Hipoventilación MUY GRAVE  PCR en minutos
  • 49. Menos probables  Distensión yugular – ausente en hipovolemia  Percusión timpánica  Enfisema SC  Desviación traqueal hacia el lado sano  Cianosis (tardía) Diagnóstico clínico Probables  Disnea grave  Asimetría toraxica  Ausencia de murmullo vesicular  Agitación, sensación de muerte  Shock intratable / colapso / PCR  Taquicardia  Pulso débil y rápido – bradicardia – PCR  Hipotensión grave
  • 50. PREVENCION DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS INSPECCION DE LAS LESIONES EXTERNAS E INTERNAS PERMEABILIDAD DE VIAS AEREAS VIGILANCIA DEL PATRON VENTILATORIO VALORACION DE RUIDOS ANORMALES ORIGINADOS EN AMBOS CAMPOS PULMONARES ALTERACIONES DE EXPANSIBILIDAD TORAXICA MANEJO DEL DOLOR Y LA ANSIEDAD MANIFESTACIONES GENERALES DE LAS ALTERACIONES DE LA VENTILACION CONTROL DE DRENAJES VALORACION CARDIORESPIRATORIA
  • 52. TRAUMATISMO ABDOMINAL Podemos definir el traumatismo abdominal como la lesión orgánica producida por la suma de la acción de un agente externo junto a las reacciones locales y generales que provoca el organismo ante dicha agresión. Todo paciente con traumatismo abdominal puede presentar lesiones en múltiples órganos abdominales y, por tanto, debe ser considerado como un paciente con traumatismo grave, o potencialmente grave, desde el momento del ingreso en la unidad de urgencias
  • 53. EPIDEMIOLOGIA Constituye uno de los traumatismos más frecuentes que precisan ingreso en un centro hospitalario, estimándose en 1 por cada 10 ingresos por traumatismo en los servicios de urgencias de un hospital de una de nuestras grandes ciudades Las principales causas de muerte en los pacientes con traumatismo abdominal son: 1. Por lesión de algún vaso principal, como vena cava, aorta, vena porta o alguna de sus ramas, o arterias mesentéricas. Las lesiones destructivas de órganos macizos, 2. Sepsis: la perforación o rotura de asas intestinales o estómago con el consiguiente peligro de sepsis
  • 54. Traumatismos del abdomen Fisiopatología Traumatismos cerrados  Por mecanismos de aceleración y desaceleración bruscas  Producen contusiones internas y desgarros  Lesiones por hipertensión ya sean por golpe directo, aplastamiento Vísceras sólidas: son las más vulnerables Vísceras huecas: estallan por mecanismo de asa cerrada Traumatismos abiertos  La posibilidad de lesión de un órgano es directamente proporcional al volumen que ocupa dentro de la cavidad abdominal  Las lesiones son más frecuentes en el intestino delgado, hígado, estómago y colon
  • 55. TRAUMA ABDOMINAL􀂓 Fisiopatología: Agresores Parálisis intestinal Paso bacteriano y toxinas Sepsis Disfunción orgánica
  • 56. A. Asegurar la permeabilidad de la vía aérea, con control cervical. B. Asegurar una correcta ventilación / oxigenación. - Descartar neumotórax a tensión, neumotórax abierto, hemotórax masivo. - Valorar la necesidad de soporte ventilatorio. Si no es necesario administrar oxígeno a alto flujo con mascarilla (10 – 15 l/min). C. Control de la circulación. - Detener la hemorragia externa. - Identificación y tratamiento del shock. - Identificación de hemorragia interna - Monitorización ECG estable. D. Breve valoración neurológica. E. Desnudar completamente al paciente, controlando el ambiente y previniendo la hipotermia. Evaluación Primaria A B C D E
  • 57. ATENCIÓN DE ENFERMERIA DE URGENCIAS EN PACIENTES CON TRAUMA ABDOMINAL CERRADO. 1. - El manejo inicial debe estar dictado por el ABCDE del Trauma. 2. - Practicar la valoración física constante con los métodos de inspección, auscultación, percusión y palpación del abdomen. 3. - Asistir en el tacto rectal o vaginal para diagnosticar las lesiones de la pelvis, vejiga o pared intestinal. 4. - Evitar la administración de narcóticos durante el período de observación, ya que puede enmascarar el cuadro clínico. 5. - Controlar signos vitales, que a veces son los únicos datos indicativos de la hemorragia intraabdominal.
  • 58. ATENCIÓN DE ENFERMERIA DE URGENCIAS EN PACIENTES CON TRAUMA ABDOMINAL CERRADO. 6. - Preparar al paciente para la ejecución de técnicas diagnósticas según sea el caso (estudios d laboratorio, radiológicos, etc.). Tomar muestras de sangre para exámenes: HTO, pruebas de coagulación, grupo y RH. 7. - Preparar al paciente para LPD que detecta hemorragia abdominal. 8. - La introducción de una SNG ayuda a evitar vómito y aspiración. También es útil para descomprimir el tubo digestivo por extracción de líquido o aire. 9. - En caso que se realice intervención quirúrgica, la preparación y cuidados son iguales al caso de Trauma Abdominal Abierto. En el inestable, luego del ABC hay que dejar en observación al paciente y realizar un lavado peritoneal diagnóstico, instilando suero fisiológico.
  • 59. ATENCIÓN DE ENFERMERIA DE URGENCIAS EN PACIENTES CON TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO. . 1. buscar signos y síntomas de hemorragia, que suelen acompañar a las lesiones penetrantes, en especial con el traumatismo de hígado y de bazo. 2. Detener la hemorragia y controlar el volumen sanguíneo hasta que se intervenga quirúrgicamente al enfermo. Aplicar compresión a heridas sangrantes externas. Mantener dos vías venosas periféricas de grueso calibre para reponer calibre. Vigilar la aparición de shock después de la respuesta inicial a la transfusión, ya que suele ser el primer signo de hemorragia interna. •Llevar un registro constante de los signos vitales, diuresis, presión venosa central (cuando este indicado), hematocrito y estado neurológico.
  • 60. •Preparar al paciente para efectuar la paracentesis o lavado peritoneal cuando hay incertidumbre sobre la posible hemorragia peritoneal. •En caso de heridas por corte o punción, se prepara al lesionado para estudio del trayecto de las mismas, a efecto de indagar si penetraron o no el peritoneo. •Emprender la profilaxis antitetánica según normas del MINSAL e instrucciones del médico. •Administrar antibióticos según prescripción médica para evitar infecciones. •Hacer preparativos para la cirugía si persisten las manifestaciones de choque, pérdida hemática, evisceración o hematuria. •Desde el ingreso hay que evitar la hipotermia del paciente, ya sea, al desvestirlo, al administrarle soluciones e.v. (sueros deben estar tibios) preparación de la piel, etc. ATENCIÓN DE ENFERMERIA DE URGENCIAS EN PACIENTES CON TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO.