SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN
ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO
SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I
SOLUCIONARIO - EXAMEN 1A
1. Clave: A. El péptido natriurético cerebral (BNP) tiene utilidad diagnóstica para evaluar si el origen de la disnea es cardiaco o corresponde a otra
causa. Un valor normal o bajo de BNP hace muy improbable encontrarse ante un caso de insuficiencia cardíaca (elevado valor predictivo
negativo). Este valor, junto con la Rx tórax sin hallazgos de congestión, alejan el posible origen de disfunción ventricular de este paciente.
2. Clave: D. Los antibióticos activos anti-pseudomona: Cefalosporinas de 3°G (ceftazidima) y 4°G (cefepime), fluoroquinolonas (ciprofloxacino,
levofloxacino), Aminoglucósidos (amikacina, gentamicina, tobramicina), Penicilinas 3°G (piperacilina, ticarcilina), Carbapenems (imipenem,
meropenem, doripenem), Monobactams (Aztreonam), otros: polimixina (colistina: pseudomona XDR), fosfomicina. En alérgicos a penicilinas, el
fármaco de elección es aztreonam.
3. Clave: D. Para el manejo farmacológico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad se emplea de primera elección: metilfenidato,
atomoxetina, imipramina. Como segunda línea: ATC. Están contraindicados los sedantes.
4. Clave: C. El sobrepeso/obesidad (particularmente la obesidad abdominal o visceral), frecuentemente unidos a la inactividad física, son parte de
los factores mayores de riesgo CV. La obesidad central tiene más trascendencia clínica que la obesidad periférica ya que el tejido adiposo intra-
abdominal es metabólicamente más activo que el periférico. Así, libera ácidos grasos y citocinas que son la causa de las alteraciones en el
metabolismo lipídico y de los hidratos de carbono, lo que facilita la resistencia insulínica. La obesidad central es componente esencial del
síndrome metabólico y un factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 y de la enfermedad cardiovascular.
5. Clave: A. El síndrome de Mallory-Weis es un cuadro clínico de hemorragia digestiva alta originada por el desgarro INCOMPLETO del lado gástrico
de la unión gastro-esofágica, abarca mucosa y submucosa, y en ocasiones puede extenderse al esófago distal. Es causada por aumento de la
presión intra-gástrica: vómitos, accesos de tos, estatus asmático, crisis epiléptica, trauma abdominal, defecación. Factores de riesgo previos:
hernia hiatal, alcoholismo. La mayoría suele cohibirse espontáneamente.
6. Clave: B. Para el desarrollo de mesotelioma, la historia de exposición al asbesto es el principal factor de riesgo. Patrón radiológico:
engrosamiento pleural nodular o difuso, derrame pleural. Asimismo, el asbesto es factor de riesgo para el desarrollo de NM pulmonar
(epidermoide o adenocarcinoma) y tiene efecto sinérgico con el tabaco. Finamente, la asbestosis consiste en la enfermedad intersticial derivada
de la exposición a este compuesto, cuyo patrón radiológico consiste en radio-opacidades lineales bilaterales.
7. Clave: C. Dentro del grupo de las lesiones dermatológicas elementales secundarias, la liquenificación consiste en el engrosamiento de las capas
de la piel, con aumento y exageración de los pliegues cutáneos, color blanquecino u oscuro. Indica rascado prolongado.
8. Clave: C. La escala de Glasgow permite valorar el estado de conciencia del paciente con TCE. Se valora 03 parámetros: - Respuesta motora
(parámetro de mayor valor): obedece órdenes (6), localiza dolor (5), retira al dolor (4), flexión –decortica- (3), extensión -descerebra- (2), no
responde (1). -Respuesta verbal: orientado (5), confuso (4), palabras inapropiadas (3), sonidos incomprensibles (2), no responde (1). -Apertura
ocular: espontánea (4), al llamado (3), al dolor (2), no abre (1). Puntaje máximo: 15, y mínimo: 3. TEC leve: 14-15, TEC moderado: 9-13, TEC
severo: 3-8 (requieren intubación endotraqueal).
9. Clave: D. Ante un paciente con TCE que presenta importante disminución del nivel de conciencia de manera mantenida; sin hallazgos importantes
en la TC que la justifiquen (hemorragias), se debe plantear lesión axonal difusa (lesiones difusas de axones del parénquima cerebral, en casos
de TCE con mecanismo rotacional de aceleración-desaceleración). El nivel de gravedad lo determina la localización de hemorragias puntiformes:
grado I -en la unión córtico-subcortical, grado II -a nivel del cuerpo calloso, grado III -porción dorso lateral del tronco encefálico.
10. Clave: E. El cáncer de labio puede originarse de la piel, la mucosa o bermellón (porción intermedia o rojo del labio). El 90% está localizado en el
labio inferior, el resto en labio superior y comisuras. Se presentan con mayor frecuencia en mayores de 50 años y de sexo masculino. El 90% es
epidermoide (mucosa y bermellón), el otro 10% es basocelular (piel del labio). Factores de riesgo: exposición prolongada a rayos solares,
tabaco, irritación traumática crónica (uso de pipas o boquillas, prótesis dentales con ganchos, hábito ocupacional de carpinteros y zapateros de
colocarse clavos en los labios). Lesiones precancerosas: queratosis, hiperqueratosis, leucoplasia.
11. Clave: D. Retinopatía hipertensiva. Clasificación de Keith-Wegener: Grado I: mínimo estrechamiento arterial generalizado en hilo de cobre.
Grado II: lo anterior y además áreas de espasmo arterial focal y signo de cruce AV (signo de Gunn). Grado III: estrechamiento arterial en hilos
de plata, hemorragias y exudados. Grado IV: lo anterior y además edema de papila. HTA maligna.
12. Clave: D. Monitorizar la profundidad de la anestesia tiene como finalidad asegurar un adecuado nivel de hipnosis en el acto anestésico. Busca
evitar despertar intraoperatorio, evitando los efectos de la sobredosificación. Todos los agentes anestésicos, en diversos grados, deprimen la
actividad eléctrica y metabólica de las neuronas (hipotensión, bradicardia). El control de la temperatura permite verificar la homeostasis del
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN
ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO
SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I
paciente: hipertermia (sepsis, reacciones alérgicas, hipertermia maligna) o hipotermia (intervenciones prolongadas, hemorragias con infusión
de grades volúmenes).
13. Clave: C. Las desviaciones de columna vertebral en el plano lateral son las cifosis, aumento de la convexidad hacia atrás; se centran sobre todo
en la zona dorsal. Recordar que la cifosis anatómica es de 30 – 40 grado; por encima de esto ya es cifosis patológica. Las cifosis no
estructuradas (70%) son desviaciones del segmento torácico que no se asocian a deformidad de las vértebras. A su vez pueden ser esenciales
(se adquieren con la edad) o posturales (por vicios de postura, ej: escribir. Se puede corregir espontáneamente). En las cifosis estructuradas,
existen alteraciones vertebrales que no se corrigen espontáneamente: congénitas (hemivértebras, vérteras supernumerarias) o enfermedad de
Scheuerman (inicio en adolescencia, aplastamiento de al menos tres vértebras. Tto: corsé Milwaukee, pero si dolor no cede o deformidad
agrava, será quirúrgico: liberación anterior y artrodesis posterior).
14. Clave: E. Clasificación de las suturas: Reabsorbibles: Catgut (submucosa de intestino de carnero), ácido poliglicólico (DEXON), poliglactin 910
(VICRYL), polidioxanona (PDS). No reabsorbibles: polipropileno (PROLENE, suturas vasculares), nylon, poliéster (válvulas cardiacas), algodón, lino,
seda, acero y plata (esternotomía).
15. Clave: C. En la revisión de la bacteriología de la apendicitis aguda se describe: fases no complicadas (congestiva y flemonosa) usualmente el
cultivo de líquido peritoneal es negativo (estéril) pero cuando es positivo predominan los gram (-) aeróbicos: E. coli; y en fases complicadas
(gangrenada y perforada) predominan entre los bacilos aerobios gram (-) primero E. Coli y luego Pseudomonas, mientras que entre los bacilos
anaerobios gram (-) Bacteroides fragilis, siendo el último el más importante en AA complicadas.
16. Clave A. La duración de la inmunidad que generan las vacunas del esquema nacional tienen diferentes tiempos de duración: DTP (3 dosis +
refuerzos): hasta la adolescencia. La vacuna Td es de, al menos, 10 años. Hepatitis B: no menos de 30 años. Fiebre amarilla: protección de por
vida. Rotavirus: hasta los 3 años de edad. Antineumococo: durante 10 años con la excepción de los anticuerpos frente al serotipo 3. Infuenza: La
duración de la inmunidad después de la vacunación es de un año.
17. Clave E. Actividades del proceso administrativo: Planeación: establecer misión, visión. Se fijan objetivos y estrategias. Organización: implica
dividir las funciones y asignar los cargos, establecer las líneas de autoridad, determinar el organigama. Dirección: implica el manejo de grupos
de trabajo, liderazgo, comunicación y motivación de personal. Control: comparación de los resultados obtenidos respecto a los objetivos
planteados. Según esto, se tomarán medidas correctivas o reforzarán estrategias.
18. Clave C. Cáncer de cérvix IIIb: extensión pared pélvica y/o hidronefrosis o anulación funcional de un riñón. A partir del estadío IB2 (salvo
estadio IIA1), el manejo del cáncer de cérvix deja de ser quirúrgico para ser predominantemente radioterapia () y quimioterapia concurrente
(cisplatino).
19. Clave C. El tipo más común de adenocarcinoma es el cáncer endometrioide. Los cánceres endometrioides se originan de células en glándulas que
se parecen mucho al revestimiento normal del útero (endometrio). Algunos tipos menos comunes de adenocarcinomas endometriales son
el carcinoma de células claras, el adenocarcinoma mucinoso, y adenocarcinoma seroso papilar. Estos tipos tienden a ser más agresivos que la
mayoría de los cánceres endometriales. Tienden a crecer rápidamente y a menudo se han propagado fuera del útero al momento del
diagnóstico.
20. Clave B. Mamografía: lesiones benignas: desplazan tejidos vecinos, “halo de seguridad”, bordes nítidos circunscritos, calcificaciones: grandes,
burdas, en “cáscara de huevo”, aisladas, líneas paralelas, centro radiolúcido. Lesiones malignas: infiltran y retraen tejidos, adyacentes,
bordes lobulados, mal definidos o especulados, calcificaciones: pequeñas, pleomorfas, muy brillantes, agrupadas, múltiples o que moldean los
conductos galactóforos. Signos de malignidad primarios: calcificaciones, densidad. Signos de malignidad secundarios: retracción, especulación,
distorsión en la arquitectura.
21. Clave A. Son factores de riesgo para trabajo de parto pretérmino: desconocida (50% de los casos): edades extremas, consumo de alcohol,
cocaína, tabaco, déficit nutricional, bajo nivel socioeconómico, infección vaginal, cervical o de líquido amniótico, poliamnios, gestación múltiple,
placenta previa, miomas, abruptio placentae y rotura prematura de membranas.
22. Clave B. Variedad de presentación en el TdP normal: presentación de vértex (diámetro sub-occipito bregma 9.5cm). Puede existir distocias:
deflexión 1°G – bregma (diámetro occípito frontal 11-12cm), deflexión 2°G – frente (diámetro occípito mentoniano 13,5cm), deflexión 3°G
(diámetro submento-bregmático 9.5cm)
23. Clave E. Criterios laboratoriales para síndrome HELLP (Sibai): recuento de plaquetas < 100 000/mm3, AST (TGO): 70 ≥U/L; DHL ≥600 U/L.
Recordar que los actuales criterios de PES son: PAS ≥160 mmHg y/o PAD ≥110 mmHg; plaquetas 100 000, daño hepático (enzimas encima del
doble de limite), dolor en cuadrante superior derecho o epigástrico, edema pulmonar creatinina 1.1, disturbios visuales o cerebrales.
24. Clave C. Los IECA usados en el segundo y tercer trimestre del embarazo han causado disfunción renal en el feto, oligohidramnios y anuria ,
hipoplasia pulmonar, CIR e hipoplasia craneal del feto , dismorfismo facial, CIR, prematuridad, recién nacido con bajo peso para la edad
gestacional y muerte fetal . Igualmente, los antagonistas del receptor de la angiotensina (ARA) han dado lugar a deformidades esqueléticas,
persistencia de ductus y fracaso renal agudo con ARA, parálisis facial y anuria. Por tal motivo, tanto IECA como ARA II están contraindicados
durante gestación o mujeres en edad fértil sin método anticonceptivo.
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN
ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO
SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I
25. Clave D. Los factores de riesgo para sepsis neonatal precoz (antes de las 72h): parto prematuro, bajo peso al nacer, ruptura prolongada de
bolsas (18h), fiebre marterna intraparto, colonización materna del EGB, corioamnionitis, hijo previo con sepsis e ITU materna en el tercer
trimestre.
26. Clave D. Inyección de gammaglobulina humana anti-D a las madres Rh negativas no sensibilizadas (Coombs indirecto negativo). Indicaciones:
Semana 28-32 de gestación, 72 horas posteriores al parto de un RN Rh positivo y siempre que se realice cualquier prueba invasiva sobre un
útero gestante (terminación del embarazo ectópico, traumatismo abdominal, biopsia de vellosidades coriónicas, abortos, etc). Si el Coombs
indirecto es positivo, la madre está sensibilizada y la profilaxis ya no tiene valor. Recordar que la isoinmunización de grupo es el cuadro más
leve y más frecuente de anemia hemolítica por isoinmunización. Aparece cuando la madre es del grupo O y el niño A ó B (más frecuente A). El
primer feto puede resultar afecto ya que existen Ac naturales anti A y B (tipo IgG) sin inmunización previa.
27. Clave C. La escarlatina es una enfermedad exantemática producida por las toxinas pirógenas/eritrogénicas del EGA (S. pyogenes). Entre las
complicaciones supurativas más frecuentes: otitis media aguda (OMA) – abscesos, infección de las vías respiratorias superiores (por extensión
local). Dentro de las complicaciones no supurativas: fiebre reumática y glomerulonefritis (recordar que el tratamiento antibiótico contra el
agente causal sólo previene la primera de éstas, mas no se puede prevenir esta última).
28. Clave B. Dentro de la etapa de vida niño las neoplasias hematológicas son las más frecuentes (40% de las neoplasias infantiles entre leucemias
y linfomas). Las leucemias corresponden al 30% de las neoplasias pediátricas. Del total de ellas, el 97% son agudas (77% linfoblásticas, y 20%
mieloblásticas) y el 3% son mieloides crónicas. Tienen como características: anemia, trombopenias, hepato-esplenomegalia, dolores óseos,
adenopatías. La leucemia linfática crónica (LLC) es una neoplasia caracterizada por la proliferación y acumulación de linfocitos, normalmente de
estirpe B, inmunoincompetentes. Se caracteriza por una invasión de sangre periférica y medular por linfocitos, y es de baja agresividad. Se
presenta en edad adulta (mediana: 65 años) con ligero predominio en varones. Suele ser un hallazgo de laboratorio (pacientes asintomáticos).
29. Clave E. El estatus epiléptico es la actividad epiléptica que dura más de 30 minutos o la presencia de dos o más crisis secuenciales sin la
recuperación de la conciencia entre las crisis. Es la emergencia neurológica más común en niños. Se asocia a una elevada morbimortalidad. El
objetivo fundamental del tratamiento es controlar la crisis en los primeros 30 minutos desde su presentación para evitar el daño cerebral.
30. Clave D. La vacuna contra el sarampión es de tipo virus vivo atenuado. Los ensayos clínicos muestran una eficacia frente a las enfermedades
individuales causadas por los virus del sarampión, de la parotiditis y de la rubéola de entre 93% con una dosis, alcanzando casi el 100% cuando
se administra una segunda. Para las vacunas frente a sarampión los datos sugieren protección de por vida.
31. Clave D. La fertilización del ovocito ocurre entre las 24-48 luego de la ovulación, ocurre principalmente en la porción ampular de la trompa.
Entre el 3° y 5° día post ovulación la mórula (masa de 12 a 16 células) llega a la cavidad uterina; y en entre el 6° y 7° día ocurre la
implantación y empieza a elevarse los niveles de b-HCG en sangre materna.
32. Clave A y C. Los canales iónicos son moléculas proteicas que contienen poros acuosos que permiten el flujo de iones a través de las membranas
celulares. Se pueden clasificar según el tipo de estímulo para su apertura/cierre: activados por voltaje, activados por ligando y mecano-
sensibles. Determinan diversos procesos: la excitabilidad del nervio y del músculo, secreción hormonal, proliferación celular, transducción
sensorial, equilibrio del agua corporal y electrolitos, regulación de la PA y aún procesos como el aprendizaje y la memoria. Además, muchos
agentes terapéuticos median sus efectos por la interacción con estas proteínas, por ejemplo: ansiolíticos, antihipertensivos, antiarrítmicos,
sulfonilureas, etc.
33. Clave E. Distopía genital: clasificación de Baden – Según el segmento vaginal: Anterior: uretrocele, cistocele. Posterior: rectocele, desgarro
perineal crónico. Superior: Histerocele, enterocele.
34. Clave C. El uso de ATB en RPM pretérmino, prolongan la estancia de los recién nacidos en el útero a corto plazo. Estos fármacos redujeron
morbilidad materna y fetal, reduce riesgo de corioamnionitis, el riego de parto en las siguientes 48h, y reducción del riesgo de la infección
neonatal pero no disminuye la mortalidad recién nacidos. Además, reducen el riesgo de NEC (salvo por el componente clavulánico de los ATB) y
de Hemorragia IV.
35. Clave C. Oxiurasis: producida por Enterobius vermicularis, siendo el hombre el único huésped. Se adquiere al ingerir accidentalmente los huevos
en agua, alimentos, o por contacto directo con personas infectadas (o por autoinfestación). Se trata con mebendazol o albendazol, además
medidas higiénicas: mantener las uñas cortas y limpias, lavar la ropa de cama. Es probable que más de un miembro de la familia esté infectado,
así que a menudo se le hace tratamiento a todos en la casa. Generalmente se administra otra dosis después de 2 semanas. Esto elimina los
huevos que eclosionaron desde el momento del tratamiento inicial.
36. Clave C. Contexto de paciente con pancreatitis aguda que cursa con insuficiencia respiratoria: Distrés respiratorio del adulto. Complicación
sistémica frecuente en este cuadro, radiología: infiltrados alveolares bilaterales. Es el típico caso de insuficiencia respiratoria que no responde a
oxígeno suplementario: shunts derecha-izquierda.
37. Clave E. El sindrome de intestino irritable Es una enfermedad del tubo digestivo sin lesiones estructurales en el mismo que cursa con dolor
abdominal y alteraciones del ritmo intestinal. La mayoría de las personas tiene síntomas leves. Clínica: alteración del ritmo intestinal (lo más
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN
ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO
SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I
frecuente): estreñimiento (caprinas, tenesmo rectal), diarrea (con moco) o ambos alternando. “Molestias abdominales" mal definidos, de
localización e intensidad variables. Suele ser tipo cólico y no despierta por la noche. Se alivia con la expulsión de gases y heces. Flatulencia y
distensión abdominal.
38. Clave B. Enfermedad de Addison corresponde a la insuficiencia suprarrenal crónica (diferente del cuadro agudo de crisis addisoniana). Debido a
la destrucción de la corteza suprarrenal, la hipófisis intenta incrementar la producción de ACTH, la cual se libera del metabolismo de la molécula
precursora POMC, sin embargo, esta liberación ocurre acompañada de la liberación de MSH, la cual estimula mayor actividad de melanocitos:
melanoplaquias negroazuladas o gris pizarra en la mucosa bucal, labios, encías yucosas anal y vaginal.
39. Clave E. En la insuficiencia renal aguda, el aumento de ácido úrico es típico debido a que se excreta fundamentalmente por filtración glomerular
y secreción tubular, ambas impedidas en situación de fallo renal. Generalmente la hiperuricemia es moderada y asintomática, no sobrepasando
los 10 mg%. Niveles más altos sugieren una producción incrementada de ácido úrico, como ocurre en los síndromes de lisis celular y por encima
de 15 mg% aumentan la posibilidad de nefropatía por ácido úrico. El manejo depende del tratamiento de la causa de fondo de la IRA, cabe
resaltar que debe verificarse el cociente ácido úrico en orina/creatinina en orina, en una muestra tomada al azar, y sirve para distinguir la
hiperproducción de ácido úrico del defecto de excreción renal de ácido úrico. Este cociente es mayor de 1 cuando está aumentada la producción
de ácido úrico y menor de 0.75 en pacientes con fallo renal.
40. Clave D. En el contexto de un parto traumático, se debe reconocer el cefalohematoma (hemorragia subperióstica frecuentemente en hueso
parietal) el cual no sobrepasa las suturas, es de aparición tardía respecto al parto, no requieren tratamiento específico, salvo observación ya
que se puede asociar a fracturas, coagulopatías o hemorragia intracraneal (no está indicada la incisión y drenaje).
41. Clave D. En un recién nacido con obstrucción abdominal, si la radiografía de abdomen simple presenta el signo de la doble burbuja, es evidencia
de obstrucción duodenal completa. Las causas de esta situación pueden ser múltiples, siendo la más frecuente la atresia duodenal. Otras causas:
páncreas anular (obstrucción completa, o parcial, siendo más frecuente esta última), mala rotación intestinal (no complicada: bandas de Ladd, o
complicada: vólvulo de intestino medio), membranas duodenales, estenosis duodenal.
42. Clave D. La pica es un síntoma, no es enfermedad, se manifiesta por la ingesta persistente y compulsiva de sustancias no comestibles como
tierra (geofagia), jabón, arcilla, materia fecal, o algunas otras comestibles como hielo (pagofagia), almidón, etc; de manera descontrolada.
Principalmente asociada a la deficiencia de hierro, zinc o ambas. Los pacientes con geofagia tienen alta probabilidad de adquirir geohelmintos:
áscaris, trichuris, uncinarias, estrongiloides y zoonosis como Toxocara canis o cati, toxoplasmosis, etc.
43. Clave A. La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica no obstétrica más frecuente en el embarazo, facilitada por los cambios anatomo-
fisiológicos que se producen durante la gestación (el epiplón e intestino delgado sean desplazados lejos del apéndice y por tanto, impiden la
limitación de la infección en caso de perforación).
44. Clave E. Clasificación de las cirugías según el grado de contaminación: Limpia: no contacto con tubo respiratorio ni digestivo ni GU. Limpia-
contaminada: se abre tubo respiratorio, digestivo o GU de forma controlada, sin salida de material (apendicectomía, colecistectomía).
Contaminada: salida de contenido infectado: biliar, orina. Dentro de ellos hay flora que puede salir y producir la infección, por lo que se
consideran heridas potencialmente contaminadas (apendicitis gangrenada, gastrectomía). Sucia: salida de pus o heces.
45. Clave A. En la exploración funcional de la audición, la acumetría con el diapasón: Rinne: compara conducción de vía aérea y ósea, donde Rinne
+: VA  VO – normal; Rinne -: VO  VA –anormal, revela hipoacusia de transmisión o también el falso Rinne negativo (cofosis unilateral). La
prueba de Weber compara la vía ósea de ambos lados, lateraliza al lado enfermo en hipoacusia de transmisión o al lado sano si la hipoacusia es
de percepción en el contralateral.
46. Clave B. Las células de Clara se encuentran ubicadas principalmente en el epitelio que tapiza los bronquíolos terminales. Poseen un RER y liso
bien desarrollado, complejo de Golgi lateral o supranuclear y gránulos de secreción en los que se ha localizado a la enzima dipalmitoil lecitina,
por lo cual se considera que participan en la producción de surfactante como una fuente secundaria (los neumocitos tipo II son la fuente
primaria). Producen la proteína de célula de Clara (CC16), que en las secreciones de las vías aéreas representa un alto porcentaje en su
composición, también se les asocia con la liberación del ión Cl-. Tienen entre sus funciones: células madre a nivel de los bronquíolos, proteger
frente a toxinas inhaladas, proteger contra el enfisema a través de la producción de proteasas, y producir y/o eliminar surfactante pulmonar.
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN
ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO
SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I
47. Clave E. En mujeres menores de 21 años, ante una colposcopía satisfactoria, si el hallazgo de biopsia cervical refiere: no hallazgos, NIC I o NIC
II, se debe observar a la paciente y repetir la citología cervical y colposcopía en un periodo de 6 meses.
48. Clave C. Enfermedad trofoblástica gestacional: Es un conjunto de enfermedades interrelacionadas y cuyas características comunes incluyen
hiperplasia del trofoblasto y un marcado aumento de ß-HCG. La mola completa se caracteriza por la ausencia de tejido fetal, degeneración
hidrópica de las vellosidades coriales e hiperplasia extensa del tejido trofoblastico (Citotrofoblasto y Sinsitiotrofoblasto). La mola parcial
presenta al mismo tiempo características de una placenta de desarrollo normal y de una Mola Hidatiforme Completa, con una gama de
vellosidades desde normales a quísticas, mientras que la hiperplasia del trofoblasto es solo focal o “en parches” y por lo general afecta el
sincitiotrofoblasto. El tumor trofoblástico de lecho placentario se origina en el lugar de implantación de la placenta y recuerda a una forma
exagerada de endometriosis sincitial. Crece en el interior del miometrio y hacia la cavidad endometrial de forma polipoide.
49. Clave B. En la evaluación cardiotocografica durante el trabajo de parto, la aparición de DIPS tipo I (desaceleraciones precoces): sincrónicas con la
contracción. Son fisiológicas, debidas a estimulación vagal por compresión de la cabeza fetal (desaparecen con atropina). DIPS tipo II o tardías:
existe un decalaje o retraso respecto de la contracción de 40 segundos aproximadamente. Indican acidosis fetal y peor pronóstico; DIP tipo III,
variables o umbilicales: sin relación con la contracción. Secundarias a compresión del cordón umbilical. Pronóstico intermedio.
50. Clave A. Son causas frecuentes de úlcera genital: Herpes simple, Treponema pallidum, Haemophilus ducreyi. Son causas menos frecuentes de
úlcera genital: Klebsiella granulomatis (antes conocida como Calymmatobacterium granulomatis) y Chalmydia trachomatis.
51. Clave D. La angina de Prinzmetal es una variante de angina inestable, pero no se produce por obstrucción de placa atero-trombótica en la luz
coronaria, sino por un mecanismo de vasoespasmo en coronaria sin daño previo o cerca de una placa de ateroma, de mayor frecuencia por las
noches, en personas jóvenes, aparición brusca. a manifestación electrocardiográfica es característica, en forma de ascenso del segmento ST, que
es reversible con vasodilatadores (generalmente nitratos sublinguales o intravenosos). El tratamiento crónico: calcio-antagonistas.
52. Clave D. La arteria cerebelosa posterior inferior (PICA) es la principal rama de la arteria vertebral que irriga gran parte del bulbo raquídeo y la
porción inferior de los hemisferios cerebelosos. Un infarto en esta zona puede provocar el inicio del síndrome de Wallenberg. El infarto se
produce en la médula y el cerebelo. La médula controla funciones tan importantes como la deglución, la articulación del habla, el gusto, la
respiración, la fuerza y la sensibilidad. En la pregunta, paciente con síndrome alterno (o cruzado) caracterizado clínicamente por
hemihipoestesia facial ipsilateral (izquierda)+ hipoestesia hemicorporal contralateral (derecha): daño de núcleos del Vpar (núcleo principal:
protuberancia, o núcleo espinal). En este caso, el daño en el tronco encefálico abarca bulbo y protuberancia del lado izquierdo (ipsilateral a
lesión de par craneal).
53. Clave A. En las artritis infecciosas, los gérmenes más frecuentemente hallados son: S. aureus (70%), es la causa más frecuente de artritis aguda
infecciosa en todas las edades; y N. gonorrheae, es la causa más frecuente en la población sexualmente activa.
54. Clave A. El tratamiento de los linfomas cutáneos puede dividirse en dos categorías: cutáneo y sistémico. El dirigido a la piel incluye PUVA,
quimioterapia tópica, inmunomoduladores tópicos (corticoides, bexaroteno, tacrolimus) y radioterapia. En las fases iniciales las lesiones
progresan muy lentamente, por lo que no están indicados tratamientos muy agresivos. En estas fases iniciales, los corticoides consiguen la
regresión de las lesiones, pero habitualmente recidivan al suspenderlos.
55. NINGUNA. Según la norma técnica vigente, un niño con su esquema de inmunizaciones al día, debería recibir al cumplir los 12 meses: 1° dosis
SPR + 3° dosis anti-neumococo.
56. Clave D. Tos ferina (coqueluche): agente B. pertussis; Clínica: (1)Periodo de incubación: 7-14 días, (2)P. catarral: 1 a 2 semanas (rinorrea, epifora,
tos leve), (3)P. Paroxístico: 4-6 sem (tos paroxística de predominio nocturno, emetizante, rubicundez facial, llegando a cianosis, gallo
inspiratorio). (4)P. convalecencia: 2-12 sem, recuperación lenta.
57. Clave E. Metabolismo de glúcidos: al final de la glicólisis produce ↑ ATP + ↑Piruvato, este último en condiciones aeróbicas dará origen al
Acetil-coenzima A para que ingrese al ciclo de Krebs. Los destinos finales de acetil CoA son: ciclo de Krebs, cuerpos cetónicos, colesterol, síntesis
de ácidos grasos.
58. Clave C. Colelitiasis: es la presencia de litos (cálculos) en la vesícula biliar. En estudios donde se realiza el seguimiento por largos periodos (11
años) de cálculos biliares asintomáticos detectados por tamizaje (screening) ecográfico, las tasas de complicación (pancreatitis aguda, ictericia
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN
ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO
SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I
obstructiva, colecistitis) son 0.2–0.8% al año. El estudio italiano (GREPCO) sugiere una tasa anual de complicaciones de 0.3–1.2%, si los cálculos
son asintomáticos inicialmente. El riesgo de presentar cáncer de vesícula es 0.3% en 30 años.
59. Clave E. Fracturas de escápula: las fracturas del cuerpo de la escápula son las más frecuentes. El tratamiento es conservador: inmovilización con
cabestrillo x 3sem. Es excepcional tener que hacer un tratamiento quirúrgico, y lo haremos cuando haya otras fracturas asociadas, en la
escápula o en la clavícula.
60. Clave C. Hemorragia subaracnoidea: esta patología se caracteriza por la extravasación de sangre al espacio subaracnoideo o leptomeníngeo,
siendo la causa más frecuente el TCE. Cuando la HSA es espontánea, tiene como principales causas: (1)Aneurisma arterial: 75-80%,
(2)Malformación vascular, (3)Hemorragia arterial (HTA, Eclampsia).
61. Clave A. Tratamiento del Asma bronquial en pediatría: Crisis asmática (tto rescate): Leve: b2 adrenérgico de acción corta más corticoide
sistémico (V.O). Moderada: b2 adrenérgico de acción corta más corticoide sistémico (IM) más bromuro de ipatropio. Severo: a lo anterior (pero el
corticoide vía EV) se agrega sulfato de magnesio, Asma crónica (tto control): la base está formada por corticoides inhalados (dosis
intermedia-alta) + b2 de acción prolongada. Los corticoides inhalados, hasta ahora, han demostrado ser los más eficaces en el tratamiento
del asma. Son capaces de reestructurar el epitelio bronquial dañado y de reducir significativamente el número de células inflamatorias, la
hiperreactividad bronquial y el broncospasmo máximo inducido por diversos estímulos.
62. Clave A. Alteraciones en los Test de función hepática en alcoholismo crónico: patrón de daño hepato-celular: elevación de transaminasas
TGO:TGP  2:1 (supera 4 LSN); bilirrubinas: (↑, no mayor 5 LSN) y FA leve ↑ (no mayor 5 LSN, colestasis secundaria al daño hepatocelular). Perfil
coagulación: TP prolongado: leve mejoría en respuesta a Vit. K, pero no llega a normalizar. Albúmina sérica ↓.
63. Clave C. La dislipidemia de la diabetes tipo 2 presenta niveles elevados de triglicéridos (dislipidemia más frecuente), niveles bajos de colesterol
HDL y niveles de colesterol LDL normales, pero más aterogénicos. Cobre gran importancia las modificaciones estructurales que tienen lugar en
las LDL como consecuencia de la hiperglicemia mantenida. Debido a estas modificaciones, las LDL no son reconocidas por el receptor celular, se
mantienen más tiempo en circulación, se incrementa su paso a través del endotelio vascular, aumentan la fagocitosis y el depósito de colesterol
en la íntima arterial, y determina, por tanto, un aumento de su aterogenicidad (aumenta LDL por glicosilación, LDL oxidada y LDL peq y densa).
64. Clave E. La agorafobia es el miedo y evitación de lugares públicos o estar fuera de casa, basados en la anticipación de experimentar niveles
elevados de ansiedad o en la aparición de ataques de pánico. La distimia es una forma leve, pero crónica, de depresión. Los síntomas suelen
durar al menos dos años. El trastorno de personalidad esquizoide se caracteriza principalmente por dos rasgos: hay una falta de relaciones
interpersonales y el deseo de no tenerlas.
65. Clave D. En casos de muertes violentas (homicidios, suicidios y accidentes), tiene entre sus finalidades: Establecer, determinar, estimar u
orientar: las causas o etiología de la muerte, La etiología médico forense, el mecanismo de la muerte, la data de la muerte. Se realiza según
criterio ante sospecha de criminalidad.
66. Clave B. Epitelización de las heridas: La regeneración epitelial o re-epitelización sucede desde las primeras horas tras la lesión. Es más rápida
en heridas incisas que contusas y se consigue tras las 24h-48h de lesión. Si ha habido pérdida de grosor parcial de la piel, se produce a partir de
células queratinizantes del borde de la lesión que migran también desde el centro, células derivadas de folículos pilosos y glándulas
sudoríparas y sebáceas. Si hay lesión de la dermis, las células epiteliales penetran en la cicatriz.
67. Clave D. Según la clasificación TNM, el paciente se encontraría en estadío 2 (cáncer localizado, pronóstico favorable). Además, el PSA inferior a
10 ng/mL y puntuación de Gleason inferior a 6, refieren riesgo intermedio, por ello, son opciones válidas: vigilancia activa, braquiterapia
intersticial, radioterapia externa y prostatectomía radical. El manejo de hormono terapia se considera la primera línea para el cáncer
metastásico de próstata (paciente añoso, mal estado, alto riesgo quirúrgico), sin embargo, es sólo paliativa.
68. Clave B. La incontinencia urinaria se refiere a las pérdidas involuntarias de orina. I.U. de urgencia (“escape antes de llegar al baño”): causa más
frecuente de incontinencia urinaria secundaria a disfunción vesical es la presencia de contracciones involuntarias del detrusor durante la fase de
almacenamiento, lo que provoca el síntoma clínico de incontinencia urinaria de urgencia. I.U. de esfuerzo: se desencadena ante el aumento de
presión intra-abdominal: toser, reír, cargar objetos pesados. Frecuentemente por falla en el ángulo uretro-vesical.
69. Clave C. En la hiperémesis gravídica, se han descrito como complicaciones: síndrome de Mallory-Weiss, síndrome de Mendelson (neumonía por
aspiración), síndrome de Boherhave (rotura esofágica por vómitos violentos), deshidratación y pérdida de secreciones gástricas con alcalosis
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN
ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO
SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I
metabólica, encefalopatía de Wernicke-Korsakoff (patología neurológica grave e irreversible por déficit de tiamina, es muy rara) y
complicaciones neurológicas, infiltración grasa en hígado y riñones, hemorragia retiniana, colestasis intrahepática en posteriores gestaciones,
rabdomiólisis, vasoespasmo de arterias cerebrales, neumomediastino, neumotórax y muerte materna en casos extremos.
70. Clave B. Endometritis puerperal: Es la primera causa de fiebre en el postparto siendo la cesárea el factor más importante. aparece entre el 2º y
10º día postparto con fiebre en picos, loquios malolientes, útero sub-involucionado, doloroso a la palpación y leucocitosis. En casos severos
hipotensión y shock séptico. Es importante descartar una infección urinaria como diagnóstico diferencial.
71. Clave A. Leche materna vs Leche de vaca: LM tiene menos calcio que la leche de vaca, más carbohidratos (7g% vs 4.5g%), más vitamina A, poca
vitamina K y menor sobrecarga de solutos (baja cantidad de sodio y alto contenido de potasio). En cuanto a proteínas, la LM contiene menos
cantidad pero en mejor proporción (caseína 30%, seroproteína 70%) que LV (caseína 80%, seroproteína 20%). El hierro de la LM se absorbe
mejor (50-70%) que el de leche de vaca (30%).
72. Clave B. La desnutrición de tipo marasmático (atrofia infantil, atrepsia): D. calórica, predomina en menores de un año, marcada pérdida de grasa
subcutánea, NO EDEMAS, atrofia muscular, facies de anciano. La tipo Kwashiorkor (más frecuente en general, y más grave): D. proteica, grasa
subcutánea conservada, EDEMAS, dermatosis pelagroide, hígado graso grande, hipocromatriquia (cabello decolorado).
73. Clave A. Dilatación pupilar farmacológica: antagonistas colinérgicos: atropina, tropicamida, ciclopentolato. Mecanismo: midriasis y cicloplejía
(parálisis) por músculo interno del iris y músculo ciliar. Su principal utilización es en la refracción ciclopéjica y en el tratamiento de la uveítis.
También son midriáticos efectivos y usados habitualmente en la dilatación pupilar de rutina.
74. Clave B. Estilos de vida saludables: fomentar cambios de vida incorporando conductas saludables como alimentación variada rica en frutas y
verduras, reducción de alimentos grasos, consumo de agua constante, actividad física frecuente, controlar su peso, acudir a consultas médicas,
cuidado de la higiene personal, etc.
75. Clave E. Actividadese del proceso administrativo: Organización: implica dividir las funciones y asignar los cargos, establecer las líneas de
autoridad, determinar el organigrama.
76. Clave: C. La acatisia es un efecto adverso que puede presentarse al utilizar antipsicóticos típicos, como el haloperidol. El tratamiento consiste en
administrar betabloqueantes (como el propranolol 40-80 mg/día), y disminuir la dosis o cambiar el medicamento a un antipsicótico atípico. Los
antipsicóticos atípicos son: clozapina (riesgo de agranulocitosis), risperidona, olanzapina, ziprasidona y quetiapina. El haloperidol, flufenazina,
clorpromazina y sulpiride son medicamentos típicos.
77. Clave: B. El diagnóstico inicial del paciente es de feocromocitoma, y se asocia con neoplasia endocrina múltiple (NEM) tipo IIA y IIB. NEM IIA incluye
carcinoma medular de tiroides, feocromocitoma e hiperplasia de paratiroides. NEM IIB incluye carcinoma medular de tiroides, feocromocitoma y
neuromas mucoso/gastrointestinales. Debemos recordar que el NEM I no se relaciona a feocromocitoma, pero incluye insulinomas, adenoma
hipofisiario e hiperplasia paratiroidea. Finalmente, otras entidades que se asocian a feocromocitoma son síndrome de von Hippel-Lindau y
neurofibromatosis. Las otras opciones: insulinoma (recordar que se presenta en NEM I), adenocarcinoma pancreático (se asocia a síndrome de Peutz-
Jeghers y pancreatitis hereditaria), carcinoma tiroideo variedad papilar (se caracteriza por presentar cuerpos de psamoma) y adenoma pituitario
(presente en NEM I), son incorrectas.
78. Clave: C. Ante un nódulo tiroideo, debemos en primer lugar descartar cáncer. El primer paso debe ser el dosaje hormonal en sangre (principalmente
TSH). Si la paciente presenta una tiroides hiperfuncionante (T4 elevado o TSH disminuido), no requerirá biopsia inmediata, ya que el cáncer de tiroides
raramente es hiperfuncionante. Si el TSH es normal, se procederá a realizar la aspiración del nódulo con aguja fina. La ecografía se realiza para
evaluar el tamaño de la lesión, y al igual que el examen de captación de yodo radiactivo, no nos sirve para descartar carcinoma de tiroides.
79. Clave: B. La metoclopramida es un fármaco que funciona como antiemético y como agente procinético. La actividad antiemética resulta de dos
mecanismos de acción: (1) Antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2 y (2) antagonismo de los receptores serotoninérgicos 5-HT3 y agonismo
de los receptores 5-HT4. Su actividad procinética se debe a que actúa como antagonista de los receptores D2 al nivel periférico y por acción
anticolinérgica indirecta que facilita la liberación de acetilcolina. El octeótrido es un análogo de la somatostatina que se utiliza para inhibir la
liberación de GH en la acromegalia. El ganciclovir es un antiviral principalmente utilizado para infecciones por citomegalovirus, y entre cuyos efectos
adversos destaca la agranulocitosis. La fluoxetina, si bien también puede producir hiperprolactinemia, actúa a través de la inhibición de la
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN
ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO
SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I
recaptación de serotonina, no de dopamina. Finalmente la cabergolina es más bien un análogo de la dopamina, y suele utilizarse también como
inhibidor de la GH en acromegalia, y como tratamiento para la hiperprolactinemia (no olvides que la dopamina inhibe la secreción de prolactina).
80. Clave: B. El tipo de estudio es de cohortes, por lo cual utilizamos el Riesgo Relativo. Este se calcula dividiendo la incidencia de HDA entre los
expuestos (50/1000), sobre la incidencia de HDA entre los no expuestos al consumo de AINES (10/2000), lo cual nos da un resultado de 10. Esto
significa que el riesgo de sufrir HDA entre los consumidores de AINEs es 10 veces mayor que entre el grupo que no los consume. Por otro lado, el
riesgo atribuible se calcula restando la incidencia en los expuestos (50/1000) menos la incidencia en los no expuestos (10/2000), lo cual resulta 0,045.
La respuesta correcta es la B.
81. Clave: B. Usualmente dos días después del inicio de quimioterapia se incrementan los niveles de creatinina en pacientes con neoplasias
hematológicas, principalmente por causa del síndrome de lisis tumoral, que produce elevación de los niveles de ácido úrico. El cisplatino, como
muchas otras drogas nefrotóxicas, no produce elevación de la creatinina sino hasta 5 a 10 días de uso. La proteinuria de Bence-Jones y la
hipercalcemia pueden ser causas de insuficiencia renal, pero su instauración es más lenta; además, ninguna de ellas se incrementa como resultado
del tratamiento administrado en este caso, sino que por el contrario, disminuyen pues son producidas por las células leucémicas.
82. Clave: A. Los IECA y ARA-II (losartán, valsartán) representan el mejor tratamiento de inicio para pacientes diabéticos con cualquier grado de
proteinuria, ya que disminuyen su progresión y retrasan el desarrollo de fallo renal en pacientes diabéticos. La hidralazina no es tan efectiva como el
enalapril, y tiene más efectos adversos. La dieta baja en proteínas es menos efectiva que los IECA. No es necesario realizar interconsulta con
nefrología para iniciar IECAS.
83. Clave: A. La vacuna de influenza intramuscular contiene virus inactivados. El Esquema Nacional de Vacunación recomienda esta vacuna en niños desde
6 meses hasta 5 años (idealmente dos vacunas a los 7 y 8 meses respectivamente), gestantes en el segundo o tercer trimestre, adultos mayores de
50 años, y pacientes de alto riesgo de infección como diabéticos, pacientes con enfermedad pulmonar o cardíaca, e inmunocomprometidos. Además,
se recomienda la vacuna de influenza en trabajadores de salud y de casas de cuidado. El resto de vacunas (SRP o triple viral, polio oral, rotavirus y
varicela) contienen virus vivos atenuados, y por lo tanto no se recomienda su administración en gestantes ni inmunocomprometidos.
Este es el esquema actual de vacunación en el Perú:
84. Clave: E. Los síntomas de esta paciente son compatibles con linfoma de Hodgkin, caracterizado por sudoración nocturna, fiebre cíclica de Pel-
Ebstein, pérdida de peso (síntomas B) y linfadenopatías cervicales no dolorosas. La disnea es compatible con una masa mediastínica de origen
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN
ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO
SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I
ganglionar. Sin embargo, la paciente también podría presentar otras enfermedades torácicas como tuberculosis, asma o cardiomiopatía, y por lo
tanto una radiografía de tórax sería útil en el diagnóstico o exclusión de cualquier de estas enfermedades. Un descarte de VIH sería también
prudente dada la presencia de diaforesis nocturna y fiebre recurrente, pero no es el siguiente paso en orden de prioridad. Del mismo modo, el PPD
ayudaría en el diagnóstico de tuberculosis, pero el resultado de la lectura nos tomará 24-48 horas, por lo que la radiografía nos dará una orientación
más inmediata. Finalmente, aunque los síntomas de la paciente también podrían ser compatibles con episodios de ataques de pánico, la presencia de
sudoración nocturna, linfadenopatías y fiebre intermitente exige que le realicemos otros exámenes antes de iniciar empíricamente un tratamiento
para trastorno del pánico con ISRS.
85. Clave: B. La disección aórtica, especialmente de la aorta ascendente, se relaciona con mayor frecuencia a hipertensión. El manejo de esta
emergencia incluye control de la presión arterial y evaluación inmediata para intervención quirúrgica. La aterosclerosis es el factor de riesgo más
frecuente de los aneurismas aórticos, especialmente de origen abdominal. La proteína C es un anticoagulante y su deficiencia hereditaria genera
estados de hipercoagulabilidad. La fiebre reumática es una secuela de infecciones bacterianas de la infancia, relacionada con valvulopatía mitral o
aórtica. El timoma es una neoplasia del timo, rara, de crecimiento crónico y mejor conocida por su asociación con la miastenia gravis.
86. Clave: C. El paciente acude con ideación suicida y representa un gran peligro para su propia vida, y por lo tanto se debe ser directo, pero sin juzgarlo.
La prioridad es preguntar sobre si ha realizado planes para cometer suicidio, o si se han realizado acciones para prepararlo. Minimizar sus síntomas
o decirle que es “normal” puede hacer sentir al paciente desatendido o no escuchado. Preguntar sobre ideas homicidas no aportan información sobre
las ideas suicidas. Del mismo modo, usar la culpa como estrategia no suele persuadir al suicidio. Además, no siempre hay una razón específica que
explique el porqué de su pensamiento; suele ser de mayor ayuda inmediata discutir sobre qué tan cerca están de realizar la acción suicida.
87. Clave: A. La frecuencia respiratoria de 34 rpm por sí misma es un indicador de la severidad de la disnea. El uso de músculos accesorios es difícil de
determinar en algunos casos y tiende a ser subjetivo. La saturación de oxígeno no mostrará hipoxia hasta que el paciente se encuentre a punto de
desarrollar insuficiencia respiratoria, y sus valores pueden mantenerse por encima de 90% si se compensa con hiperventilación (FR elevada). Los test
de función pulmonar no se realizan cuando el paciente se encuentra en disnea aguda.
88. Clave: B. El cerebelo integra y coordina la percepción sensorial y la respuesta motora. Por lo tanto, las lesiones cerebelares no producen parálisis,
pero sí causan desórdenes motores finos y alteración del equilibrio, postura y aprendizaje motor. El paciente se presenta con ataxia a la marcha, lo
cual es típico de una lesión en el vermis cerebelar (opción B). Por otro lado, una lesión en el hemisferio cerebelar (opción A) se presentaría con ataxia
del miembro ipsilateral, dismetría, temblor al movimiento, y test índice-nariz alterado. La hidrocefalia normotensa (opción C) se presenta con la
triada: alteraciones de la marcha, incontinencia urinaria y deterioro cognitivo. La enfermedad de Meniere (opción D) se asocia a vértigo, hipoacusia
neurosensorial y tinnitus, a la que ocasionalmente puede asociarse un “aura” o sensación de presión en el oído afectado. Finalmente, la neuronitis
vestibular (opción E) se presenta con vértigo súbito severo, náuseas, vómitos e inestabilidad a la marcha y nistagmus.
89. Clave: C. La enfermedad de riñón poliquístico (ERP) produce episodios recurrentes de pielonefritis y nefrolitiasis, los cuales generan “cicatrices”
renales y pérdida de la función renal, llevando a insuficiencia. La ERP no tiene potencial para malignizar. Solo 10 a 15% presentan aneurisma
cerebral, y la mayor parte de los mismos no sufre ruptura. Los pacientes con ERP también suelen asociar quistes hepáticos (localización extrarenal de
quistes más frecuente), quistes ováricos, prolapso de válvula mitral y diverticulosis.
90. Clave: B. La hiperglicemia no es la mejor forma de medir la severidad de una CAD, ya que la glucosa se puede encontrar muy elevada sin presentar
cetoacidosis. Los cuerpos cetónicos tienen poca importancia en orina. Los cuerpos cetónicos en sangre son más importantes, pero no todos son
detectados. En cambio, si el bicarbonato se encuentra muy bajo, el paciente se encuentra en riesgo de morir. Recuerda que los niveles de bicarbonato
en sangre son una medida indirecta del anion gap; si el bicarbonato es bajo, el anion gap estará elevado.
91. Clave: D. Esta es una pregunta sencilla: la primera causa de muerte en diabéticos es enfermedad cardiovascular. De hecho, cerca del 75% de todas
las muertes en pacientes con diabetes se deben a infarto, insuficiencia cardíaca e ictus. Por cada 1% de reducción en los valores de hemoglobina
glicosilada (A1c) se reduce en 14% el riesgo de IMA.
92. Clave: A. El paciente presenta signos y síntomas de hipotiroidismo. Los exámenes tiroideos no hacen más que confirmar el diagnóstico de
hipotiroidismo primario. La amiodarona es un antiarrítmico usado comúnmente en el tratamiento de la FA, y puede causar hipotiroidismo por
inhibición de la producción de T3 por toxicidad directa a las células foliculares de la tiroides, y porque además su composición molecular contiene
yodo. El litio puede producir también hipotiroidismo, pero no se utilizar para tratar FA, sino trastorno bipolar.
93. Clave: E. Es preciso recodar que toda actividad sexual conlleva un riesgo de trasmisión del virus de VIH entre individuos. Sin embargo, dentro estas
hay que recordar que toda actividad sexual de tipo receptiva representa un mayor riesgo de infección que la insertiva. Además, el sexo anal confiere
mayor riesgo que el sexo vaginal, y éste mayor que el sexo oral. Compartir juguetes sexuales con un individuo infectado confiere un riesgo
insignificante. El riesgo de trasmisión para cada actividad es la que se muestra en el cuadro.
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN
ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO
SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I
94. Clave: E. Las sulfonamidas están contraindicadas en mujeres embarazadas y niños menores de 6 años, ya que pueden desplazar a la bilirrubina de su
unión a proteínas, pudiendo ocasionar hiperbilirrubinemia y kernícterus. Otros efectos adversos: alergias, fotosensibilidad, síndrome de Stevens-
Johnson, anemia hemolítica, litiasis renal y hepatitis. Importante: cuando pienses en sulfas, no solo pienses en el antibiótico; también son sulfas la
furosemida, las tiazidas, la glibenclamida, las sulfonilureas, la sulfasalazina (para enfermedad de Crohn y CU), y ocasiones pueden ocasionar reacción
cruzada, aunque no siempre. El resto de medicamentos de las alternativas también tienen efectos teratogénicos. Los IECA se han asociado a
disgenesias/displasias renales fetales, insuficiencia renal, oligohidramnios, hipotensión e hipoplasia pulmonar. El litio puede causar defectos
cardiacos fetales. La fenitoína puede ocasionar síndrome hidantoínico fetal (retardo de crecimiento, uñas hipoplasicas y retardo mental). La
isotretinoína se utiliza para tratar el acné, y puede causar aborto espontáneo, sordera congénita, microtia y defectos cardíacos fetales.
95. Clave: A. Una razón es un cociente en el que el numerador no está incluido en el denominador, a diferencia de una proporción, en la que el
numerador sí se incluye en el denominador. Lo que intenta esta pregunta es saber si entiendes qué significa cada uno de los conceptos que se indican
en las alternativas. El riesgo relativo (RR) es el cociente que relaciona la incidencia de una enfermedad en sujetos expuestos a un factor, sobre la
incidencia de la misma enfermedad en sujetos no expuestos (RR = Ie/In). Como entenderás, los sujetos expuestos y no expuestos son grupos
independientes, así que el numerador no se encuentra incluido en el denominador, por lo que se trata de una razón. La prevalencia es el número de
casos de una enfermedad sobre la población total. La sensibilidad se calcula dividiendo los verdaderos positivos, sobre el número total de
enfermos (S = VP/[VP+FN]). La tasa de mortalidad infantil es el número de muertes en menores de 1 año, sobre el número total de nacidos
vivos. El valor predictivo negativo es el cociente entre los verdaderos positivos y los que obtuvieron positivo en la prueba (VPN = VP/[VP+FP]).
Como ves, los 4 últimos conceptos son ejemplos de intervalo, y no de razón.
96. Clave: B. Una variable cuantitativa de razón es aquella en la que el 0 (cero) representa un valor absoluto (por ejemplo: presión arterial, frecuencia
cardíaca, número de hijos, temperatura en grados Kelvin). Por lo tanto, una variable de razón no admite valores negativos, pues no existen (no se
pueden tener -2 hijos, ni presión arterial negativa). Por lo tanto la repuesta es la opción B.
La opción A es el concepto de variable de intervalo.
Las variables cuantitativas también pueden clasificarse en discretas (sólo admite valores enteros) y continuas (existen valores intermedios entre dos
valores consecutivos de la variable). La opción D es un ejemplo de variable cuantitativa discreta.
La opción E es la definición de una variable cualitativa nominal, a diferencia de la ordinal en la que los valores tienen categorías ordenadas.
COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ
COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN
ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO
SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I
No confundas una variable cuantitativa de razón, con el concepto de razón y proporción (alternativa C es un ejemplo de proporción).
97. Clave: C. Una variable cuantitativa de intervalo es aquella en la que el 0 (cero) no es absoluto, y por lo tanto admite valores negativos. La
temperatura en grados centígrados es una variable de intervalo, ya que el cero (0°C) es un valor arbitrario, y que no significa ausencia de calor
(como sí ocurre en el caso de la temperatura en grados Kelvin). La presión arterial, frecuencia cardíaca e índice de masa corporal son variables de
razón, en las que el cero es un valor absoluto. No te confundas con la escala de Glasgow: no es una variable cuantitativa, sino cualitativa ordinal, en
la que asignamos valores arbitrarios según diversos hallazgos neurológicos, y que luego serán interpretados para guiar la evaluación clínica y el
manejo terapéutico.
98. Clave: A. Uno de los primeros signos que aparece en el examen físico de una gestante es el signo de Goodell, que consiste en que el cérvix se vuelve
blando con el embarazo, a diferencia de los estados no gestacionales en los que es de consistencia dura (sería como tocarse los labios en el primer
caso, y la punta de la nariz en el segundo). Este signo suele aparecer a las 4 semanas de la concepción. El signo de Ladin es el reblandecimiento de la
línea media del útero, y suele ocurrir a las 6 semanas de concepción. El signo de Chadwick aparece entre las 6-8 semanas, y consiste en una
coloración azul-violácea de vagina y el cérvix por congestión venosa. Aproximadamente a las 16 semanas (segundo trimestre) encontramos el
cloasma (hiperpigmentación del rostro que empeora con la exposición al sol) y la línea negra (o línea alba, hiperpigmentación que se extiende desde
el proceso xifoideo hasta la sínfisis del pubis).
99. Clave: D. La beta-HCG es producida por la placenta, y suele duplicar sus niveles cada 48 horas hasta las 4 semanas. A la semana 10 realiza un pico, y
luego su producción cae en el segundo trimestre. En el último trimestre los niveles se incrementan lentamente hasta los 20,000 – 30,000 IU/mL.
100. Clave: A. La ecografía confirma un embarazo intrauterino a partir de que se observa el saco gestacional, desde las 5 semanas de gestación, o cuando
la beta-HCG alcance niveles de 1000-1500 IU/mL.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de la vena cava superior
Síndrome de la vena cava superiorSíndrome de la vena cava superior
Síndrome de la vena cava superior
eddynoy velasquez
 
Examen de residencia Cordoba 2013
Examen de residencia Cordoba 2013  Examen de residencia Cordoba 2013
Examen de residencia Cordoba 2013
GaBy Tissera
 
Vasculitis cutaneas
Vasculitis cutaneasVasculitis cutaneas
Vasculitis cutaneas
Pedro Toro
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a
Raúl Carceller
 
07 patología de cuello
07 patología de cuello07 patología de cuello
07 patología de cuello
Diego Leonardo
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
Isa Martinez
 
Vasculitis y Riñón
Vasculitis y RiñónVasculitis y Riñón
Vasculitis y Riñón
Alejandro Paredes C.
 
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasManifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Furia Argentina
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricos
Margareth
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Nadia Rojas
 
Patología esplénica
Patología esplénicaPatología esplénica
Patología esplénica
Lorena Martínez
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
Cristopher Cortes
 
Presentacion quilotorax yesenia
Presentacion quilotorax yeseniaPresentacion quilotorax yesenia
Presentacion quilotorax yesenia
Yesenia Martinez
 
Por qué mi paciente tiene linfadenopatias o esplenomegalia
Por qué mi paciente tiene linfadenopatias o esplenomegaliaPor qué mi paciente tiene linfadenopatias o esplenomegalia
Por qué mi paciente tiene linfadenopatias o esplenomegalia
Nadli
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
Tay Salinas Bustamante
 
Experiencia neuroendoscópica en lesiones de la región selar. ARTURO AYALA A...
Experiencia neuroendoscópica en lesiones de la región selar. ARTURO AYALA A...Experiencia neuroendoscópica en lesiones de la región selar. ARTURO AYALA A...
Experiencia neuroendoscópica en lesiones de la región selar. ARTURO AYALA A...
Arturo Ayala-Arcipreste
 
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
ariverarodr
 
Purpuras.
Purpuras.Purpuras.
Purpuras.
Regie Mont
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
Carlos Martínez Zavala
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de la vena cava superior
Síndrome de la vena cava superiorSíndrome de la vena cava superior
Síndrome de la vena cava superior
 
Examen de residencia Cordoba 2013
Examen de residencia Cordoba 2013  Examen de residencia Cordoba 2013
Examen de residencia Cordoba 2013
 
Vasculitis cutaneas
Vasculitis cutaneasVasculitis cutaneas
Vasculitis cutaneas
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a
 
07 patología de cuello
07 patología de cuello07 patología de cuello
07 patología de cuello
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Vasculitis y Riñón
Vasculitis y RiñónVasculitis y Riñón
Vasculitis y Riñón
 
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicasManifestaciones renales de las enf. sistemicas
Manifestaciones renales de las enf. sistemicas
 
Sindromes purpúricos
Sindromes purpúricosSindromes purpúricos
Sindromes purpúricos
 
Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.Trombosis venosa profunda en ecografía.
Trombosis venosa profunda en ecografía.
 
Patología esplénica
Patología esplénicaPatología esplénica
Patología esplénica
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Presentacion quilotorax yesenia
Presentacion quilotorax yeseniaPresentacion quilotorax yesenia
Presentacion quilotorax yesenia
 
Por qué mi paciente tiene linfadenopatias o esplenomegalia
Por qué mi paciente tiene linfadenopatias o esplenomegaliaPor qué mi paciente tiene linfadenopatias o esplenomegalia
Por qué mi paciente tiene linfadenopatias o esplenomegalia
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Experiencia neuroendoscópica en lesiones de la región selar. ARTURO AYALA A...
Experiencia neuroendoscópica en lesiones de la región selar. ARTURO AYALA A...Experiencia neuroendoscópica en lesiones de la región selar. ARTURO AYALA A...
Experiencia neuroendoscópica en lesiones de la región selar. ARTURO AYALA A...
 
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 
Purpuras.
Purpuras.Purpuras.
Purpuras.
 
Granulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegenerGranulomatosis de wegener
Granulomatosis de wegener
 

Destacado

BB044 H3
BB044 H3BB044 H3
BB044 H3
Bernard Sng
 
KHParisA4-16rev2
KHParisA4-16rev2KHParisA4-16rev2
KHParisA4-16rev2
Maria Prasetyo
 
Breves apuntes matlab5
Breves apuntes matlab5Breves apuntes matlab5
Breves apuntes matlab5
Wdasda Asdasd
 
áLbum de-fotografías-audio-y-video - copia
áLbum de-fotografías-audio-y-video - copiaáLbum de-fotografías-audio-y-video - copia
áLbum de-fotografías-audio-y-video - copia
Lizbeth Aleidy Zonrixss
 
DeanIovenitti_WaterQualityReport
DeanIovenitti_WaterQualityReportDeanIovenitti_WaterQualityReport
DeanIovenitti_WaterQualityReport
Dean Iovenitti
 
0851 0004 2009 (t sel) infaq dalam islam, sedekah kreatif, sedekah hebat
0851 0004 2009 (t sel) infaq dalam islam, sedekah kreatif, sedekah hebat0851 0004 2009 (t sel) infaq dalam islam, sedekah kreatif, sedekah hebat
0851 0004 2009 (t sel) infaq dalam islam, sedekah kreatif, sedekah hebat
Sinergi Sedekah
 
Cómo controlar la ansiedad por comer presentación.
Cómo controlar la ansiedad por comer presentación.Cómo controlar la ansiedad por comer presentación.
Cómo controlar la ansiedad por comer presentación.
Damián Cáceres
 
The Revolutionary War
The Revolutionary WarThe Revolutionary War
The Revolutionary War
Donald Southerland
 
EL UNIVERSO
EL UNIVERSOEL UNIVERSO
EL UNIVERSO
jasmine marin
 
Good_Governance_and_National_Social_Deve
Good_Governance_and_National_Social_DeveGood_Governance_and_National_Social_Deve
Good_Governance_and_National_Social_DeveNdangwa Noyoo
 
Gestor de proyectos docent tic yully
Gestor de proyectos docent tic yullyGestor de proyectos docent tic yully
Gestor de proyectos docent tic yully
Erika Montes
 
Los materiales y sus propiedades
Los materiales y sus propiedadesLos materiales y sus propiedades
Los materiales y sus propiedades
Jesús Humberto Zambrano Soto
 
Day1
Day1Day1
Simple law assignment help
Simple law assignment helpSimple law assignment help
Simple law assignment help
cheapcouk
 
Managing Stress Modified
Managing Stress ModifiedManaging Stress Modified
Managing Stress Modified
CharlesThornhill
 
crewwスタートアップリアリティ・ショー!「スタートアップ」を始めよう! 〜1限目:サービスってどこから始めるの?〜
crewwスタートアップリアリティ・ショー!「スタートアップ」を始めよう! 〜1限目:サービスってどこから始めるの?〜crewwスタートアップリアリティ・ショー!「スタートアップ」を始めよう! 〜1限目:サービスってどこから始めるの?〜
crewwスタートアップリアリティ・ショー!「スタートアップ」を始めよう! 〜1限目:サービスってどこから始めるの?〜
schoowebcampus
 
Mantenimiento correctivo de computadores
Mantenimiento correctivo de computadoresMantenimiento correctivo de computadores
Mantenimiento correctivo de computadores
BETSY POLO GONZALEZ
 

Destacado (17)

BB044 H3
BB044 H3BB044 H3
BB044 H3
 
KHParisA4-16rev2
KHParisA4-16rev2KHParisA4-16rev2
KHParisA4-16rev2
 
Breves apuntes matlab5
Breves apuntes matlab5Breves apuntes matlab5
Breves apuntes matlab5
 
áLbum de-fotografías-audio-y-video - copia
áLbum de-fotografías-audio-y-video - copiaáLbum de-fotografías-audio-y-video - copia
áLbum de-fotografías-audio-y-video - copia
 
DeanIovenitti_WaterQualityReport
DeanIovenitti_WaterQualityReportDeanIovenitti_WaterQualityReport
DeanIovenitti_WaterQualityReport
 
0851 0004 2009 (t sel) infaq dalam islam, sedekah kreatif, sedekah hebat
0851 0004 2009 (t sel) infaq dalam islam, sedekah kreatif, sedekah hebat0851 0004 2009 (t sel) infaq dalam islam, sedekah kreatif, sedekah hebat
0851 0004 2009 (t sel) infaq dalam islam, sedekah kreatif, sedekah hebat
 
Cómo controlar la ansiedad por comer presentación.
Cómo controlar la ansiedad por comer presentación.Cómo controlar la ansiedad por comer presentación.
Cómo controlar la ansiedad por comer presentación.
 
The Revolutionary War
The Revolutionary WarThe Revolutionary War
The Revolutionary War
 
EL UNIVERSO
EL UNIVERSOEL UNIVERSO
EL UNIVERSO
 
Good_Governance_and_National_Social_Deve
Good_Governance_and_National_Social_DeveGood_Governance_and_National_Social_Deve
Good_Governance_and_National_Social_Deve
 
Gestor de proyectos docent tic yully
Gestor de proyectos docent tic yullyGestor de proyectos docent tic yully
Gestor de proyectos docent tic yully
 
Los materiales y sus propiedades
Los materiales y sus propiedadesLos materiales y sus propiedades
Los materiales y sus propiedades
 
Day1
Day1Day1
Day1
 
Simple law assignment help
Simple law assignment helpSimple law assignment help
Simple law assignment help
 
Managing Stress Modified
Managing Stress ModifiedManaging Stress Modified
Managing Stress Modified
 
crewwスタートアップリアリティ・ショー!「スタートアップ」を始めよう! 〜1限目:サービスってどこから始めるの?〜
crewwスタートアップリアリティ・ショー!「スタートアップ」を始めよう! 〜1限目:サービスってどこから始めるの?〜crewwスタートアップリアリティ・ショー!「スタートアップ」を始めよう! 〜1限目:サービスってどこから始めるの?〜
crewwスタートアップリアリティ・ショー!「スタートアップ」を始めよう! 〜1限目:サービスってどこから始めるの?〜
 
Mantenimiento correctivo de computadores
Mantenimiento correctivo de computadoresMantenimiento correctivo de computadores
Mantenimiento correctivo de computadores
 

Similar a Solucionario 1A-completo-simulacroexmrm

POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptxPOLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
MoralesSolizMariaRen
 
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Kelly Ps
 
Solucionario 4 b completo
Solucionario 4 b completoSolucionario 4 b completo
Solucionario 4 b completo
google
 
Traumatismo abdominal cerrad oica
Traumatismo abdominal cerrad oicaTraumatismo abdominal cerrad oica
Traumatismo abdominal cerrad oica
Luis Ormeño
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
nerimady
 
Politrauma 2021 v1.0
Politrauma 2021 v1.0Politrauma 2021 v1.0
Politrauma 2021 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Tec
TecTec
6. examen-de_subesp_20457
6.  examen-de_subesp_204576.  examen-de_subesp_20457
6. examen-de_subesp_20457
Carlos Mario De la Fuente Villarreal
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicasweb
jalmenarez
 
Emergencias oncológicas
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicas
jalmenarez
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
marcela duarte
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
decadencia00
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
EstherlinaArias
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
Osimar Juarez
 
examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
Kenya Marburg
 
Anatomia de la región selar
Anatomia de la región selarAnatomia de la región selar
Anatomia de la región selar
lilaespinozablseca
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Hospital Guadix
 
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
lilianabarbozavasque
 
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalLesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
g.torrent
 

Similar a Solucionario 1A-completo-simulacroexmrm (20)

POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptxPOLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
POLITRAUMATISMO 2022pptx.pptx
 
Tratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizadosTratamiento en pacientes politraumatizados
Tratamiento en pacientes politraumatizados
 
Solucionario 4 b completo
Solucionario 4 b completoSolucionario 4 b completo
Solucionario 4 b completo
 
Traumatismo abdominal cerrad oica
Traumatismo abdominal cerrad oicaTraumatismo abdominal cerrad oica
Traumatismo abdominal cerrad oica
 
Tce. expo
Tce. expoTce. expo
Tce. expo
 
Politrauma 2021 v1.0
Politrauma 2021 v1.0Politrauma 2021 v1.0
Politrauma 2021 v1.0
 
Tec
TecTec
Tec
 
6. examen-de_subesp_20457
6.  examen-de_subesp_204576.  examen-de_subesp_20457
6. examen-de_subesp_20457
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicasweb
 
Emergencias oncológicas
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicas
 
Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
 
Politraumatizado
PolitraumatizadoPolitraumatizado
Politraumatizado
 
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptxTrauma torácico y trauma abdominal.pptx
Trauma torácico y trauma abdominal.pptx
 
Evaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCEEvaluación clínica del paciente con TCE
Evaluación clínica del paciente con TCE
 
examen-final
examen-finalexamen-final
examen-final
 
Anatomia de la región selar
Anatomia de la región selarAnatomia de la región selar
Anatomia de la región selar
 
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
Diagnoìstico diferencial de masas cervicales (1)
 
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
Desarrollo de Producto Acreditable de Medicina Quirurgica - I Anestesiologia ...
 
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalLesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

Solucionario 1A-completo-simulacroexmrm

  • 1. COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I SOLUCIONARIO - EXAMEN 1A 1. Clave: A. El péptido natriurético cerebral (BNP) tiene utilidad diagnóstica para evaluar si el origen de la disnea es cardiaco o corresponde a otra causa. Un valor normal o bajo de BNP hace muy improbable encontrarse ante un caso de insuficiencia cardíaca (elevado valor predictivo negativo). Este valor, junto con la Rx tórax sin hallazgos de congestión, alejan el posible origen de disfunción ventricular de este paciente. 2. Clave: D. Los antibióticos activos anti-pseudomona: Cefalosporinas de 3°G (ceftazidima) y 4°G (cefepime), fluoroquinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino), Aminoglucósidos (amikacina, gentamicina, tobramicina), Penicilinas 3°G (piperacilina, ticarcilina), Carbapenems (imipenem, meropenem, doripenem), Monobactams (Aztreonam), otros: polimixina (colistina: pseudomona XDR), fosfomicina. En alérgicos a penicilinas, el fármaco de elección es aztreonam. 3. Clave: D. Para el manejo farmacológico de trastorno por déficit de atención con hiperactividad se emplea de primera elección: metilfenidato, atomoxetina, imipramina. Como segunda línea: ATC. Están contraindicados los sedantes. 4. Clave: C. El sobrepeso/obesidad (particularmente la obesidad abdominal o visceral), frecuentemente unidos a la inactividad física, son parte de los factores mayores de riesgo CV. La obesidad central tiene más trascendencia clínica que la obesidad periférica ya que el tejido adiposo intra- abdominal es metabólicamente más activo que el periférico. Así, libera ácidos grasos y citocinas que son la causa de las alteraciones en el metabolismo lipídico y de los hidratos de carbono, lo que facilita la resistencia insulínica. La obesidad central es componente esencial del síndrome metabólico y un factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes mellitus tipo 2 y de la enfermedad cardiovascular. 5. Clave: A. El síndrome de Mallory-Weis es un cuadro clínico de hemorragia digestiva alta originada por el desgarro INCOMPLETO del lado gástrico de la unión gastro-esofágica, abarca mucosa y submucosa, y en ocasiones puede extenderse al esófago distal. Es causada por aumento de la presión intra-gástrica: vómitos, accesos de tos, estatus asmático, crisis epiléptica, trauma abdominal, defecación. Factores de riesgo previos: hernia hiatal, alcoholismo. La mayoría suele cohibirse espontáneamente. 6. Clave: B. Para el desarrollo de mesotelioma, la historia de exposición al asbesto es el principal factor de riesgo. Patrón radiológico: engrosamiento pleural nodular o difuso, derrame pleural. Asimismo, el asbesto es factor de riesgo para el desarrollo de NM pulmonar (epidermoide o adenocarcinoma) y tiene efecto sinérgico con el tabaco. Finamente, la asbestosis consiste en la enfermedad intersticial derivada de la exposición a este compuesto, cuyo patrón radiológico consiste en radio-opacidades lineales bilaterales. 7. Clave: C. Dentro del grupo de las lesiones dermatológicas elementales secundarias, la liquenificación consiste en el engrosamiento de las capas de la piel, con aumento y exageración de los pliegues cutáneos, color blanquecino u oscuro. Indica rascado prolongado. 8. Clave: C. La escala de Glasgow permite valorar el estado de conciencia del paciente con TCE. Se valora 03 parámetros: - Respuesta motora (parámetro de mayor valor): obedece órdenes (6), localiza dolor (5), retira al dolor (4), flexión –decortica- (3), extensión -descerebra- (2), no responde (1). -Respuesta verbal: orientado (5), confuso (4), palabras inapropiadas (3), sonidos incomprensibles (2), no responde (1). -Apertura ocular: espontánea (4), al llamado (3), al dolor (2), no abre (1). Puntaje máximo: 15, y mínimo: 3. TEC leve: 14-15, TEC moderado: 9-13, TEC severo: 3-8 (requieren intubación endotraqueal). 9. Clave: D. Ante un paciente con TCE que presenta importante disminución del nivel de conciencia de manera mantenida; sin hallazgos importantes en la TC que la justifiquen (hemorragias), se debe plantear lesión axonal difusa (lesiones difusas de axones del parénquima cerebral, en casos de TCE con mecanismo rotacional de aceleración-desaceleración). El nivel de gravedad lo determina la localización de hemorragias puntiformes: grado I -en la unión córtico-subcortical, grado II -a nivel del cuerpo calloso, grado III -porción dorso lateral del tronco encefálico. 10. Clave: E. El cáncer de labio puede originarse de la piel, la mucosa o bermellón (porción intermedia o rojo del labio). El 90% está localizado en el labio inferior, el resto en labio superior y comisuras. Se presentan con mayor frecuencia en mayores de 50 años y de sexo masculino. El 90% es epidermoide (mucosa y bermellón), el otro 10% es basocelular (piel del labio). Factores de riesgo: exposición prolongada a rayos solares, tabaco, irritación traumática crónica (uso de pipas o boquillas, prótesis dentales con ganchos, hábito ocupacional de carpinteros y zapateros de colocarse clavos en los labios). Lesiones precancerosas: queratosis, hiperqueratosis, leucoplasia. 11. Clave: D. Retinopatía hipertensiva. Clasificación de Keith-Wegener: Grado I: mínimo estrechamiento arterial generalizado en hilo de cobre. Grado II: lo anterior y además áreas de espasmo arterial focal y signo de cruce AV (signo de Gunn). Grado III: estrechamiento arterial en hilos de plata, hemorragias y exudados. Grado IV: lo anterior y además edema de papila. HTA maligna. 12. Clave: D. Monitorizar la profundidad de la anestesia tiene como finalidad asegurar un adecuado nivel de hipnosis en el acto anestésico. Busca evitar despertar intraoperatorio, evitando los efectos de la sobredosificación. Todos los agentes anestésicos, en diversos grados, deprimen la actividad eléctrica y metabólica de las neuronas (hipotensión, bradicardia). El control de la temperatura permite verificar la homeostasis del
  • 2. COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I paciente: hipertermia (sepsis, reacciones alérgicas, hipertermia maligna) o hipotermia (intervenciones prolongadas, hemorragias con infusión de grades volúmenes). 13. Clave: C. Las desviaciones de columna vertebral en el plano lateral son las cifosis, aumento de la convexidad hacia atrás; se centran sobre todo en la zona dorsal. Recordar que la cifosis anatómica es de 30 – 40 grado; por encima de esto ya es cifosis patológica. Las cifosis no estructuradas (70%) son desviaciones del segmento torácico que no se asocian a deformidad de las vértebras. A su vez pueden ser esenciales (se adquieren con la edad) o posturales (por vicios de postura, ej: escribir. Se puede corregir espontáneamente). En las cifosis estructuradas, existen alteraciones vertebrales que no se corrigen espontáneamente: congénitas (hemivértebras, vérteras supernumerarias) o enfermedad de Scheuerman (inicio en adolescencia, aplastamiento de al menos tres vértebras. Tto: corsé Milwaukee, pero si dolor no cede o deformidad agrava, será quirúrgico: liberación anterior y artrodesis posterior). 14. Clave: E. Clasificación de las suturas: Reabsorbibles: Catgut (submucosa de intestino de carnero), ácido poliglicólico (DEXON), poliglactin 910 (VICRYL), polidioxanona (PDS). No reabsorbibles: polipropileno (PROLENE, suturas vasculares), nylon, poliéster (válvulas cardiacas), algodón, lino, seda, acero y plata (esternotomía). 15. Clave: C. En la revisión de la bacteriología de la apendicitis aguda se describe: fases no complicadas (congestiva y flemonosa) usualmente el cultivo de líquido peritoneal es negativo (estéril) pero cuando es positivo predominan los gram (-) aeróbicos: E. coli; y en fases complicadas (gangrenada y perforada) predominan entre los bacilos aerobios gram (-) primero E. Coli y luego Pseudomonas, mientras que entre los bacilos anaerobios gram (-) Bacteroides fragilis, siendo el último el más importante en AA complicadas. 16. Clave A. La duración de la inmunidad que generan las vacunas del esquema nacional tienen diferentes tiempos de duración: DTP (3 dosis + refuerzos): hasta la adolescencia. La vacuna Td es de, al menos, 10 años. Hepatitis B: no menos de 30 años. Fiebre amarilla: protección de por vida. Rotavirus: hasta los 3 años de edad. Antineumococo: durante 10 años con la excepción de los anticuerpos frente al serotipo 3. Infuenza: La duración de la inmunidad después de la vacunación es de un año. 17. Clave E. Actividades del proceso administrativo: Planeación: establecer misión, visión. Se fijan objetivos y estrategias. Organización: implica dividir las funciones y asignar los cargos, establecer las líneas de autoridad, determinar el organigama. Dirección: implica el manejo de grupos de trabajo, liderazgo, comunicación y motivación de personal. Control: comparación de los resultados obtenidos respecto a los objetivos planteados. Según esto, se tomarán medidas correctivas o reforzarán estrategias. 18. Clave C. Cáncer de cérvix IIIb: extensión pared pélvica y/o hidronefrosis o anulación funcional de un riñón. A partir del estadío IB2 (salvo estadio IIA1), el manejo del cáncer de cérvix deja de ser quirúrgico para ser predominantemente radioterapia () y quimioterapia concurrente (cisplatino). 19. Clave C. El tipo más común de adenocarcinoma es el cáncer endometrioide. Los cánceres endometrioides se originan de células en glándulas que se parecen mucho al revestimiento normal del útero (endometrio). Algunos tipos menos comunes de adenocarcinomas endometriales son el carcinoma de células claras, el adenocarcinoma mucinoso, y adenocarcinoma seroso papilar. Estos tipos tienden a ser más agresivos que la mayoría de los cánceres endometriales. Tienden a crecer rápidamente y a menudo se han propagado fuera del útero al momento del diagnóstico. 20. Clave B. Mamografía: lesiones benignas: desplazan tejidos vecinos, “halo de seguridad”, bordes nítidos circunscritos, calcificaciones: grandes, burdas, en “cáscara de huevo”, aisladas, líneas paralelas, centro radiolúcido. Lesiones malignas: infiltran y retraen tejidos, adyacentes, bordes lobulados, mal definidos o especulados, calcificaciones: pequeñas, pleomorfas, muy brillantes, agrupadas, múltiples o que moldean los conductos galactóforos. Signos de malignidad primarios: calcificaciones, densidad. Signos de malignidad secundarios: retracción, especulación, distorsión en la arquitectura. 21. Clave A. Son factores de riesgo para trabajo de parto pretérmino: desconocida (50% de los casos): edades extremas, consumo de alcohol, cocaína, tabaco, déficit nutricional, bajo nivel socioeconómico, infección vaginal, cervical o de líquido amniótico, poliamnios, gestación múltiple, placenta previa, miomas, abruptio placentae y rotura prematura de membranas. 22. Clave B. Variedad de presentación en el TdP normal: presentación de vértex (diámetro sub-occipito bregma 9.5cm). Puede existir distocias: deflexión 1°G – bregma (diámetro occípito frontal 11-12cm), deflexión 2°G – frente (diámetro occípito mentoniano 13,5cm), deflexión 3°G (diámetro submento-bregmático 9.5cm) 23. Clave E. Criterios laboratoriales para síndrome HELLP (Sibai): recuento de plaquetas < 100 000/mm3, AST (TGO): 70 ≥U/L; DHL ≥600 U/L. Recordar que los actuales criterios de PES son: PAS ≥160 mmHg y/o PAD ≥110 mmHg; plaquetas 100 000, daño hepático (enzimas encima del doble de limite), dolor en cuadrante superior derecho o epigástrico, edema pulmonar creatinina 1.1, disturbios visuales o cerebrales. 24. Clave C. Los IECA usados en el segundo y tercer trimestre del embarazo han causado disfunción renal en el feto, oligohidramnios y anuria , hipoplasia pulmonar, CIR e hipoplasia craneal del feto , dismorfismo facial, CIR, prematuridad, recién nacido con bajo peso para la edad gestacional y muerte fetal . Igualmente, los antagonistas del receptor de la angiotensina (ARA) han dado lugar a deformidades esqueléticas, persistencia de ductus y fracaso renal agudo con ARA, parálisis facial y anuria. Por tal motivo, tanto IECA como ARA II están contraindicados durante gestación o mujeres en edad fértil sin método anticonceptivo.
  • 3. COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I 25. Clave D. Los factores de riesgo para sepsis neonatal precoz (antes de las 72h): parto prematuro, bajo peso al nacer, ruptura prolongada de bolsas (18h), fiebre marterna intraparto, colonización materna del EGB, corioamnionitis, hijo previo con sepsis e ITU materna en el tercer trimestre. 26. Clave D. Inyección de gammaglobulina humana anti-D a las madres Rh negativas no sensibilizadas (Coombs indirecto negativo). Indicaciones: Semana 28-32 de gestación, 72 horas posteriores al parto de un RN Rh positivo y siempre que se realice cualquier prueba invasiva sobre un útero gestante (terminación del embarazo ectópico, traumatismo abdominal, biopsia de vellosidades coriónicas, abortos, etc). Si el Coombs indirecto es positivo, la madre está sensibilizada y la profilaxis ya no tiene valor. Recordar que la isoinmunización de grupo es el cuadro más leve y más frecuente de anemia hemolítica por isoinmunización. Aparece cuando la madre es del grupo O y el niño A ó B (más frecuente A). El primer feto puede resultar afecto ya que existen Ac naturales anti A y B (tipo IgG) sin inmunización previa. 27. Clave C. La escarlatina es una enfermedad exantemática producida por las toxinas pirógenas/eritrogénicas del EGA (S. pyogenes). Entre las complicaciones supurativas más frecuentes: otitis media aguda (OMA) – abscesos, infección de las vías respiratorias superiores (por extensión local). Dentro de las complicaciones no supurativas: fiebre reumática y glomerulonefritis (recordar que el tratamiento antibiótico contra el agente causal sólo previene la primera de éstas, mas no se puede prevenir esta última). 28. Clave B. Dentro de la etapa de vida niño las neoplasias hematológicas son las más frecuentes (40% de las neoplasias infantiles entre leucemias y linfomas). Las leucemias corresponden al 30% de las neoplasias pediátricas. Del total de ellas, el 97% son agudas (77% linfoblásticas, y 20% mieloblásticas) y el 3% son mieloides crónicas. Tienen como características: anemia, trombopenias, hepato-esplenomegalia, dolores óseos, adenopatías. La leucemia linfática crónica (LLC) es una neoplasia caracterizada por la proliferación y acumulación de linfocitos, normalmente de estirpe B, inmunoincompetentes. Se caracteriza por una invasión de sangre periférica y medular por linfocitos, y es de baja agresividad. Se presenta en edad adulta (mediana: 65 años) con ligero predominio en varones. Suele ser un hallazgo de laboratorio (pacientes asintomáticos). 29. Clave E. El estatus epiléptico es la actividad epiléptica que dura más de 30 minutos o la presencia de dos o más crisis secuenciales sin la recuperación de la conciencia entre las crisis. Es la emergencia neurológica más común en niños. Se asocia a una elevada morbimortalidad. El objetivo fundamental del tratamiento es controlar la crisis en los primeros 30 minutos desde su presentación para evitar el daño cerebral. 30. Clave D. La vacuna contra el sarampión es de tipo virus vivo atenuado. Los ensayos clínicos muestran una eficacia frente a las enfermedades individuales causadas por los virus del sarampión, de la parotiditis y de la rubéola de entre 93% con una dosis, alcanzando casi el 100% cuando se administra una segunda. Para las vacunas frente a sarampión los datos sugieren protección de por vida. 31. Clave D. La fertilización del ovocito ocurre entre las 24-48 luego de la ovulación, ocurre principalmente en la porción ampular de la trompa. Entre el 3° y 5° día post ovulación la mórula (masa de 12 a 16 células) llega a la cavidad uterina; y en entre el 6° y 7° día ocurre la implantación y empieza a elevarse los niveles de b-HCG en sangre materna. 32. Clave A y C. Los canales iónicos son moléculas proteicas que contienen poros acuosos que permiten el flujo de iones a través de las membranas celulares. Se pueden clasificar según el tipo de estímulo para su apertura/cierre: activados por voltaje, activados por ligando y mecano- sensibles. Determinan diversos procesos: la excitabilidad del nervio y del músculo, secreción hormonal, proliferación celular, transducción sensorial, equilibrio del agua corporal y electrolitos, regulación de la PA y aún procesos como el aprendizaje y la memoria. Además, muchos agentes terapéuticos median sus efectos por la interacción con estas proteínas, por ejemplo: ansiolíticos, antihipertensivos, antiarrítmicos, sulfonilureas, etc. 33. Clave E. Distopía genital: clasificación de Baden – Según el segmento vaginal: Anterior: uretrocele, cistocele. Posterior: rectocele, desgarro perineal crónico. Superior: Histerocele, enterocele. 34. Clave C. El uso de ATB en RPM pretérmino, prolongan la estancia de los recién nacidos en el útero a corto plazo. Estos fármacos redujeron morbilidad materna y fetal, reduce riesgo de corioamnionitis, el riego de parto en las siguientes 48h, y reducción del riesgo de la infección neonatal pero no disminuye la mortalidad recién nacidos. Además, reducen el riesgo de NEC (salvo por el componente clavulánico de los ATB) y de Hemorragia IV. 35. Clave C. Oxiurasis: producida por Enterobius vermicularis, siendo el hombre el único huésped. Se adquiere al ingerir accidentalmente los huevos en agua, alimentos, o por contacto directo con personas infectadas (o por autoinfestación). Se trata con mebendazol o albendazol, además medidas higiénicas: mantener las uñas cortas y limpias, lavar la ropa de cama. Es probable que más de un miembro de la familia esté infectado, así que a menudo se le hace tratamiento a todos en la casa. Generalmente se administra otra dosis después de 2 semanas. Esto elimina los huevos que eclosionaron desde el momento del tratamiento inicial. 36. Clave C. Contexto de paciente con pancreatitis aguda que cursa con insuficiencia respiratoria: Distrés respiratorio del adulto. Complicación sistémica frecuente en este cuadro, radiología: infiltrados alveolares bilaterales. Es el típico caso de insuficiencia respiratoria que no responde a oxígeno suplementario: shunts derecha-izquierda. 37. Clave E. El sindrome de intestino irritable Es una enfermedad del tubo digestivo sin lesiones estructurales en el mismo que cursa con dolor abdominal y alteraciones del ritmo intestinal. La mayoría de las personas tiene síntomas leves. Clínica: alteración del ritmo intestinal (lo más
  • 4. COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I frecuente): estreñimiento (caprinas, tenesmo rectal), diarrea (con moco) o ambos alternando. “Molestias abdominales" mal definidos, de localización e intensidad variables. Suele ser tipo cólico y no despierta por la noche. Se alivia con la expulsión de gases y heces. Flatulencia y distensión abdominal. 38. Clave B. Enfermedad de Addison corresponde a la insuficiencia suprarrenal crónica (diferente del cuadro agudo de crisis addisoniana). Debido a la destrucción de la corteza suprarrenal, la hipófisis intenta incrementar la producción de ACTH, la cual se libera del metabolismo de la molécula precursora POMC, sin embargo, esta liberación ocurre acompañada de la liberación de MSH, la cual estimula mayor actividad de melanocitos: melanoplaquias negroazuladas o gris pizarra en la mucosa bucal, labios, encías yucosas anal y vaginal. 39. Clave E. En la insuficiencia renal aguda, el aumento de ácido úrico es típico debido a que se excreta fundamentalmente por filtración glomerular y secreción tubular, ambas impedidas en situación de fallo renal. Generalmente la hiperuricemia es moderada y asintomática, no sobrepasando los 10 mg%. Niveles más altos sugieren una producción incrementada de ácido úrico, como ocurre en los síndromes de lisis celular y por encima de 15 mg% aumentan la posibilidad de nefropatía por ácido úrico. El manejo depende del tratamiento de la causa de fondo de la IRA, cabe resaltar que debe verificarse el cociente ácido úrico en orina/creatinina en orina, en una muestra tomada al azar, y sirve para distinguir la hiperproducción de ácido úrico del defecto de excreción renal de ácido úrico. Este cociente es mayor de 1 cuando está aumentada la producción de ácido úrico y menor de 0.75 en pacientes con fallo renal. 40. Clave D. En el contexto de un parto traumático, se debe reconocer el cefalohematoma (hemorragia subperióstica frecuentemente en hueso parietal) el cual no sobrepasa las suturas, es de aparición tardía respecto al parto, no requieren tratamiento específico, salvo observación ya que se puede asociar a fracturas, coagulopatías o hemorragia intracraneal (no está indicada la incisión y drenaje). 41. Clave D. En un recién nacido con obstrucción abdominal, si la radiografía de abdomen simple presenta el signo de la doble burbuja, es evidencia de obstrucción duodenal completa. Las causas de esta situación pueden ser múltiples, siendo la más frecuente la atresia duodenal. Otras causas: páncreas anular (obstrucción completa, o parcial, siendo más frecuente esta última), mala rotación intestinal (no complicada: bandas de Ladd, o complicada: vólvulo de intestino medio), membranas duodenales, estenosis duodenal. 42. Clave D. La pica es un síntoma, no es enfermedad, se manifiesta por la ingesta persistente y compulsiva de sustancias no comestibles como tierra (geofagia), jabón, arcilla, materia fecal, o algunas otras comestibles como hielo (pagofagia), almidón, etc; de manera descontrolada. Principalmente asociada a la deficiencia de hierro, zinc o ambas. Los pacientes con geofagia tienen alta probabilidad de adquirir geohelmintos: áscaris, trichuris, uncinarias, estrongiloides y zoonosis como Toxocara canis o cati, toxoplasmosis, etc. 43. Clave A. La apendicitis aguda es la urgencia quirúrgica no obstétrica más frecuente en el embarazo, facilitada por los cambios anatomo- fisiológicos que se producen durante la gestación (el epiplón e intestino delgado sean desplazados lejos del apéndice y por tanto, impiden la limitación de la infección en caso de perforación). 44. Clave E. Clasificación de las cirugías según el grado de contaminación: Limpia: no contacto con tubo respiratorio ni digestivo ni GU. Limpia- contaminada: se abre tubo respiratorio, digestivo o GU de forma controlada, sin salida de material (apendicectomía, colecistectomía). Contaminada: salida de contenido infectado: biliar, orina. Dentro de ellos hay flora que puede salir y producir la infección, por lo que se consideran heridas potencialmente contaminadas (apendicitis gangrenada, gastrectomía). Sucia: salida de pus o heces. 45. Clave A. En la exploración funcional de la audición, la acumetría con el diapasón: Rinne: compara conducción de vía aérea y ósea, donde Rinne +: VA  VO – normal; Rinne -: VO  VA –anormal, revela hipoacusia de transmisión o también el falso Rinne negativo (cofosis unilateral). La prueba de Weber compara la vía ósea de ambos lados, lateraliza al lado enfermo en hipoacusia de transmisión o al lado sano si la hipoacusia es de percepción en el contralateral. 46. Clave B. Las células de Clara se encuentran ubicadas principalmente en el epitelio que tapiza los bronquíolos terminales. Poseen un RER y liso bien desarrollado, complejo de Golgi lateral o supranuclear y gránulos de secreción en los que se ha localizado a la enzima dipalmitoil lecitina, por lo cual se considera que participan en la producción de surfactante como una fuente secundaria (los neumocitos tipo II son la fuente primaria). Producen la proteína de célula de Clara (CC16), que en las secreciones de las vías aéreas representa un alto porcentaje en su composición, también se les asocia con la liberación del ión Cl-. Tienen entre sus funciones: células madre a nivel de los bronquíolos, proteger frente a toxinas inhaladas, proteger contra el enfisema a través de la producción de proteasas, y producir y/o eliminar surfactante pulmonar.
  • 5. COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I 47. Clave E. En mujeres menores de 21 años, ante una colposcopía satisfactoria, si el hallazgo de biopsia cervical refiere: no hallazgos, NIC I o NIC II, se debe observar a la paciente y repetir la citología cervical y colposcopía en un periodo de 6 meses. 48. Clave C. Enfermedad trofoblástica gestacional: Es un conjunto de enfermedades interrelacionadas y cuyas características comunes incluyen hiperplasia del trofoblasto y un marcado aumento de ß-HCG. La mola completa se caracteriza por la ausencia de tejido fetal, degeneración hidrópica de las vellosidades coriales e hiperplasia extensa del tejido trofoblastico (Citotrofoblasto y Sinsitiotrofoblasto). La mola parcial presenta al mismo tiempo características de una placenta de desarrollo normal y de una Mola Hidatiforme Completa, con una gama de vellosidades desde normales a quísticas, mientras que la hiperplasia del trofoblasto es solo focal o “en parches” y por lo general afecta el sincitiotrofoblasto. El tumor trofoblástico de lecho placentario se origina en el lugar de implantación de la placenta y recuerda a una forma exagerada de endometriosis sincitial. Crece en el interior del miometrio y hacia la cavidad endometrial de forma polipoide. 49. Clave B. En la evaluación cardiotocografica durante el trabajo de parto, la aparición de DIPS tipo I (desaceleraciones precoces): sincrónicas con la contracción. Son fisiológicas, debidas a estimulación vagal por compresión de la cabeza fetal (desaparecen con atropina). DIPS tipo II o tardías: existe un decalaje o retraso respecto de la contracción de 40 segundos aproximadamente. Indican acidosis fetal y peor pronóstico; DIP tipo III, variables o umbilicales: sin relación con la contracción. Secundarias a compresión del cordón umbilical. Pronóstico intermedio. 50. Clave A. Son causas frecuentes de úlcera genital: Herpes simple, Treponema pallidum, Haemophilus ducreyi. Son causas menos frecuentes de úlcera genital: Klebsiella granulomatis (antes conocida como Calymmatobacterium granulomatis) y Chalmydia trachomatis. 51. Clave D. La angina de Prinzmetal es una variante de angina inestable, pero no se produce por obstrucción de placa atero-trombótica en la luz coronaria, sino por un mecanismo de vasoespasmo en coronaria sin daño previo o cerca de una placa de ateroma, de mayor frecuencia por las noches, en personas jóvenes, aparición brusca. a manifestación electrocardiográfica es característica, en forma de ascenso del segmento ST, que es reversible con vasodilatadores (generalmente nitratos sublinguales o intravenosos). El tratamiento crónico: calcio-antagonistas. 52. Clave D. La arteria cerebelosa posterior inferior (PICA) es la principal rama de la arteria vertebral que irriga gran parte del bulbo raquídeo y la porción inferior de los hemisferios cerebelosos. Un infarto en esta zona puede provocar el inicio del síndrome de Wallenberg. El infarto se produce en la médula y el cerebelo. La médula controla funciones tan importantes como la deglución, la articulación del habla, el gusto, la respiración, la fuerza y la sensibilidad. En la pregunta, paciente con síndrome alterno (o cruzado) caracterizado clínicamente por hemihipoestesia facial ipsilateral (izquierda)+ hipoestesia hemicorporal contralateral (derecha): daño de núcleos del Vpar (núcleo principal: protuberancia, o núcleo espinal). En este caso, el daño en el tronco encefálico abarca bulbo y protuberancia del lado izquierdo (ipsilateral a lesión de par craneal). 53. Clave A. En las artritis infecciosas, los gérmenes más frecuentemente hallados son: S. aureus (70%), es la causa más frecuente de artritis aguda infecciosa en todas las edades; y N. gonorrheae, es la causa más frecuente en la población sexualmente activa. 54. Clave A. El tratamiento de los linfomas cutáneos puede dividirse en dos categorías: cutáneo y sistémico. El dirigido a la piel incluye PUVA, quimioterapia tópica, inmunomoduladores tópicos (corticoides, bexaroteno, tacrolimus) y radioterapia. En las fases iniciales las lesiones progresan muy lentamente, por lo que no están indicados tratamientos muy agresivos. En estas fases iniciales, los corticoides consiguen la regresión de las lesiones, pero habitualmente recidivan al suspenderlos. 55. NINGUNA. Según la norma técnica vigente, un niño con su esquema de inmunizaciones al día, debería recibir al cumplir los 12 meses: 1° dosis SPR + 3° dosis anti-neumococo. 56. Clave D. Tos ferina (coqueluche): agente B. pertussis; Clínica: (1)Periodo de incubación: 7-14 días, (2)P. catarral: 1 a 2 semanas (rinorrea, epifora, tos leve), (3)P. Paroxístico: 4-6 sem (tos paroxística de predominio nocturno, emetizante, rubicundez facial, llegando a cianosis, gallo inspiratorio). (4)P. convalecencia: 2-12 sem, recuperación lenta. 57. Clave E. Metabolismo de glúcidos: al final de la glicólisis produce ↑ ATP + ↑Piruvato, este último en condiciones aeróbicas dará origen al Acetil-coenzima A para que ingrese al ciclo de Krebs. Los destinos finales de acetil CoA son: ciclo de Krebs, cuerpos cetónicos, colesterol, síntesis de ácidos grasos. 58. Clave C. Colelitiasis: es la presencia de litos (cálculos) en la vesícula biliar. En estudios donde se realiza el seguimiento por largos periodos (11 años) de cálculos biliares asintomáticos detectados por tamizaje (screening) ecográfico, las tasas de complicación (pancreatitis aguda, ictericia
  • 6. COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I obstructiva, colecistitis) son 0.2–0.8% al año. El estudio italiano (GREPCO) sugiere una tasa anual de complicaciones de 0.3–1.2%, si los cálculos son asintomáticos inicialmente. El riesgo de presentar cáncer de vesícula es 0.3% en 30 años. 59. Clave E. Fracturas de escápula: las fracturas del cuerpo de la escápula son las más frecuentes. El tratamiento es conservador: inmovilización con cabestrillo x 3sem. Es excepcional tener que hacer un tratamiento quirúrgico, y lo haremos cuando haya otras fracturas asociadas, en la escápula o en la clavícula. 60. Clave C. Hemorragia subaracnoidea: esta patología se caracteriza por la extravasación de sangre al espacio subaracnoideo o leptomeníngeo, siendo la causa más frecuente el TCE. Cuando la HSA es espontánea, tiene como principales causas: (1)Aneurisma arterial: 75-80%, (2)Malformación vascular, (3)Hemorragia arterial (HTA, Eclampsia). 61. Clave A. Tratamiento del Asma bronquial en pediatría: Crisis asmática (tto rescate): Leve: b2 adrenérgico de acción corta más corticoide sistémico (V.O). Moderada: b2 adrenérgico de acción corta más corticoide sistémico (IM) más bromuro de ipatropio. Severo: a lo anterior (pero el corticoide vía EV) se agrega sulfato de magnesio, Asma crónica (tto control): la base está formada por corticoides inhalados (dosis intermedia-alta) + b2 de acción prolongada. Los corticoides inhalados, hasta ahora, han demostrado ser los más eficaces en el tratamiento del asma. Son capaces de reestructurar el epitelio bronquial dañado y de reducir significativamente el número de células inflamatorias, la hiperreactividad bronquial y el broncospasmo máximo inducido por diversos estímulos. 62. Clave A. Alteraciones en los Test de función hepática en alcoholismo crónico: patrón de daño hepato-celular: elevación de transaminasas TGO:TGP  2:1 (supera 4 LSN); bilirrubinas: (↑, no mayor 5 LSN) y FA leve ↑ (no mayor 5 LSN, colestasis secundaria al daño hepatocelular). Perfil coagulación: TP prolongado: leve mejoría en respuesta a Vit. K, pero no llega a normalizar. Albúmina sérica ↓. 63. Clave C. La dislipidemia de la diabetes tipo 2 presenta niveles elevados de triglicéridos (dislipidemia más frecuente), niveles bajos de colesterol HDL y niveles de colesterol LDL normales, pero más aterogénicos. Cobre gran importancia las modificaciones estructurales que tienen lugar en las LDL como consecuencia de la hiperglicemia mantenida. Debido a estas modificaciones, las LDL no son reconocidas por el receptor celular, se mantienen más tiempo en circulación, se incrementa su paso a través del endotelio vascular, aumentan la fagocitosis y el depósito de colesterol en la íntima arterial, y determina, por tanto, un aumento de su aterogenicidad (aumenta LDL por glicosilación, LDL oxidada y LDL peq y densa). 64. Clave E. La agorafobia es el miedo y evitación de lugares públicos o estar fuera de casa, basados en la anticipación de experimentar niveles elevados de ansiedad o en la aparición de ataques de pánico. La distimia es una forma leve, pero crónica, de depresión. Los síntomas suelen durar al menos dos años. El trastorno de personalidad esquizoide se caracteriza principalmente por dos rasgos: hay una falta de relaciones interpersonales y el deseo de no tenerlas. 65. Clave D. En casos de muertes violentas (homicidios, suicidios y accidentes), tiene entre sus finalidades: Establecer, determinar, estimar u orientar: las causas o etiología de la muerte, La etiología médico forense, el mecanismo de la muerte, la data de la muerte. Se realiza según criterio ante sospecha de criminalidad. 66. Clave B. Epitelización de las heridas: La regeneración epitelial o re-epitelización sucede desde las primeras horas tras la lesión. Es más rápida en heridas incisas que contusas y se consigue tras las 24h-48h de lesión. Si ha habido pérdida de grosor parcial de la piel, se produce a partir de células queratinizantes del borde de la lesión que migran también desde el centro, células derivadas de folículos pilosos y glándulas sudoríparas y sebáceas. Si hay lesión de la dermis, las células epiteliales penetran en la cicatriz. 67. Clave D. Según la clasificación TNM, el paciente se encontraría en estadío 2 (cáncer localizado, pronóstico favorable). Además, el PSA inferior a 10 ng/mL y puntuación de Gleason inferior a 6, refieren riesgo intermedio, por ello, son opciones válidas: vigilancia activa, braquiterapia intersticial, radioterapia externa y prostatectomía radical. El manejo de hormono terapia se considera la primera línea para el cáncer metastásico de próstata (paciente añoso, mal estado, alto riesgo quirúrgico), sin embargo, es sólo paliativa. 68. Clave B. La incontinencia urinaria se refiere a las pérdidas involuntarias de orina. I.U. de urgencia (“escape antes de llegar al baño”): causa más frecuente de incontinencia urinaria secundaria a disfunción vesical es la presencia de contracciones involuntarias del detrusor durante la fase de almacenamiento, lo que provoca el síntoma clínico de incontinencia urinaria de urgencia. I.U. de esfuerzo: se desencadena ante el aumento de presión intra-abdominal: toser, reír, cargar objetos pesados. Frecuentemente por falla en el ángulo uretro-vesical. 69. Clave C. En la hiperémesis gravídica, se han descrito como complicaciones: síndrome de Mallory-Weiss, síndrome de Mendelson (neumonía por aspiración), síndrome de Boherhave (rotura esofágica por vómitos violentos), deshidratación y pérdida de secreciones gástricas con alcalosis
  • 7. COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I metabólica, encefalopatía de Wernicke-Korsakoff (patología neurológica grave e irreversible por déficit de tiamina, es muy rara) y complicaciones neurológicas, infiltración grasa en hígado y riñones, hemorragia retiniana, colestasis intrahepática en posteriores gestaciones, rabdomiólisis, vasoespasmo de arterias cerebrales, neumomediastino, neumotórax y muerte materna en casos extremos. 70. Clave B. Endometritis puerperal: Es la primera causa de fiebre en el postparto siendo la cesárea el factor más importante. aparece entre el 2º y 10º día postparto con fiebre en picos, loquios malolientes, útero sub-involucionado, doloroso a la palpación y leucocitosis. En casos severos hipotensión y shock séptico. Es importante descartar una infección urinaria como diagnóstico diferencial. 71. Clave A. Leche materna vs Leche de vaca: LM tiene menos calcio que la leche de vaca, más carbohidratos (7g% vs 4.5g%), más vitamina A, poca vitamina K y menor sobrecarga de solutos (baja cantidad de sodio y alto contenido de potasio). En cuanto a proteínas, la LM contiene menos cantidad pero en mejor proporción (caseína 30%, seroproteína 70%) que LV (caseína 80%, seroproteína 20%). El hierro de la LM se absorbe mejor (50-70%) que el de leche de vaca (30%). 72. Clave B. La desnutrición de tipo marasmático (atrofia infantil, atrepsia): D. calórica, predomina en menores de un año, marcada pérdida de grasa subcutánea, NO EDEMAS, atrofia muscular, facies de anciano. La tipo Kwashiorkor (más frecuente en general, y más grave): D. proteica, grasa subcutánea conservada, EDEMAS, dermatosis pelagroide, hígado graso grande, hipocromatriquia (cabello decolorado). 73. Clave A. Dilatación pupilar farmacológica: antagonistas colinérgicos: atropina, tropicamida, ciclopentolato. Mecanismo: midriasis y cicloplejía (parálisis) por músculo interno del iris y músculo ciliar. Su principal utilización es en la refracción ciclopéjica y en el tratamiento de la uveítis. También son midriáticos efectivos y usados habitualmente en la dilatación pupilar de rutina. 74. Clave B. Estilos de vida saludables: fomentar cambios de vida incorporando conductas saludables como alimentación variada rica en frutas y verduras, reducción de alimentos grasos, consumo de agua constante, actividad física frecuente, controlar su peso, acudir a consultas médicas, cuidado de la higiene personal, etc. 75. Clave E. Actividadese del proceso administrativo: Organización: implica dividir las funciones y asignar los cargos, establecer las líneas de autoridad, determinar el organigrama. 76. Clave: C. La acatisia es un efecto adverso que puede presentarse al utilizar antipsicóticos típicos, como el haloperidol. El tratamiento consiste en administrar betabloqueantes (como el propranolol 40-80 mg/día), y disminuir la dosis o cambiar el medicamento a un antipsicótico atípico. Los antipsicóticos atípicos son: clozapina (riesgo de agranulocitosis), risperidona, olanzapina, ziprasidona y quetiapina. El haloperidol, flufenazina, clorpromazina y sulpiride son medicamentos típicos. 77. Clave: B. El diagnóstico inicial del paciente es de feocromocitoma, y se asocia con neoplasia endocrina múltiple (NEM) tipo IIA y IIB. NEM IIA incluye carcinoma medular de tiroides, feocromocitoma e hiperplasia de paratiroides. NEM IIB incluye carcinoma medular de tiroides, feocromocitoma y neuromas mucoso/gastrointestinales. Debemos recordar que el NEM I no se relaciona a feocromocitoma, pero incluye insulinomas, adenoma hipofisiario e hiperplasia paratiroidea. Finalmente, otras entidades que se asocian a feocromocitoma son síndrome de von Hippel-Lindau y neurofibromatosis. Las otras opciones: insulinoma (recordar que se presenta en NEM I), adenocarcinoma pancreático (se asocia a síndrome de Peutz- Jeghers y pancreatitis hereditaria), carcinoma tiroideo variedad papilar (se caracteriza por presentar cuerpos de psamoma) y adenoma pituitario (presente en NEM I), son incorrectas. 78. Clave: C. Ante un nódulo tiroideo, debemos en primer lugar descartar cáncer. El primer paso debe ser el dosaje hormonal en sangre (principalmente TSH). Si la paciente presenta una tiroides hiperfuncionante (T4 elevado o TSH disminuido), no requerirá biopsia inmediata, ya que el cáncer de tiroides raramente es hiperfuncionante. Si el TSH es normal, se procederá a realizar la aspiración del nódulo con aguja fina. La ecografía se realiza para evaluar el tamaño de la lesión, y al igual que el examen de captación de yodo radiactivo, no nos sirve para descartar carcinoma de tiroides. 79. Clave: B. La metoclopramida es un fármaco que funciona como antiemético y como agente procinético. La actividad antiemética resulta de dos mecanismos de acción: (1) Antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2 y (2) antagonismo de los receptores serotoninérgicos 5-HT3 y agonismo de los receptores 5-HT4. Su actividad procinética se debe a que actúa como antagonista de los receptores D2 al nivel periférico y por acción anticolinérgica indirecta que facilita la liberación de acetilcolina. El octeótrido es un análogo de la somatostatina que se utiliza para inhibir la liberación de GH en la acromegalia. El ganciclovir es un antiviral principalmente utilizado para infecciones por citomegalovirus, y entre cuyos efectos adversos destaca la agranulocitosis. La fluoxetina, si bien también puede producir hiperprolactinemia, actúa a través de la inhibición de la
  • 8. COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I recaptación de serotonina, no de dopamina. Finalmente la cabergolina es más bien un análogo de la dopamina, y suele utilizarse también como inhibidor de la GH en acromegalia, y como tratamiento para la hiperprolactinemia (no olvides que la dopamina inhibe la secreción de prolactina). 80. Clave: B. El tipo de estudio es de cohortes, por lo cual utilizamos el Riesgo Relativo. Este se calcula dividiendo la incidencia de HDA entre los expuestos (50/1000), sobre la incidencia de HDA entre los no expuestos al consumo de AINES (10/2000), lo cual nos da un resultado de 10. Esto significa que el riesgo de sufrir HDA entre los consumidores de AINEs es 10 veces mayor que entre el grupo que no los consume. Por otro lado, el riesgo atribuible se calcula restando la incidencia en los expuestos (50/1000) menos la incidencia en los no expuestos (10/2000), lo cual resulta 0,045. La respuesta correcta es la B. 81. Clave: B. Usualmente dos días después del inicio de quimioterapia se incrementan los niveles de creatinina en pacientes con neoplasias hematológicas, principalmente por causa del síndrome de lisis tumoral, que produce elevación de los niveles de ácido úrico. El cisplatino, como muchas otras drogas nefrotóxicas, no produce elevación de la creatinina sino hasta 5 a 10 días de uso. La proteinuria de Bence-Jones y la hipercalcemia pueden ser causas de insuficiencia renal, pero su instauración es más lenta; además, ninguna de ellas se incrementa como resultado del tratamiento administrado en este caso, sino que por el contrario, disminuyen pues son producidas por las células leucémicas. 82. Clave: A. Los IECA y ARA-II (losartán, valsartán) representan el mejor tratamiento de inicio para pacientes diabéticos con cualquier grado de proteinuria, ya que disminuyen su progresión y retrasan el desarrollo de fallo renal en pacientes diabéticos. La hidralazina no es tan efectiva como el enalapril, y tiene más efectos adversos. La dieta baja en proteínas es menos efectiva que los IECA. No es necesario realizar interconsulta con nefrología para iniciar IECAS. 83. Clave: A. La vacuna de influenza intramuscular contiene virus inactivados. El Esquema Nacional de Vacunación recomienda esta vacuna en niños desde 6 meses hasta 5 años (idealmente dos vacunas a los 7 y 8 meses respectivamente), gestantes en el segundo o tercer trimestre, adultos mayores de 50 años, y pacientes de alto riesgo de infección como diabéticos, pacientes con enfermedad pulmonar o cardíaca, e inmunocomprometidos. Además, se recomienda la vacuna de influenza en trabajadores de salud y de casas de cuidado. El resto de vacunas (SRP o triple viral, polio oral, rotavirus y varicela) contienen virus vivos atenuados, y por lo tanto no se recomienda su administración en gestantes ni inmunocomprometidos. Este es el esquema actual de vacunación en el Perú: 84. Clave: E. Los síntomas de esta paciente son compatibles con linfoma de Hodgkin, caracterizado por sudoración nocturna, fiebre cíclica de Pel- Ebstein, pérdida de peso (síntomas B) y linfadenopatías cervicales no dolorosas. La disnea es compatible con una masa mediastínica de origen
  • 9. COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I ganglionar. Sin embargo, la paciente también podría presentar otras enfermedades torácicas como tuberculosis, asma o cardiomiopatía, y por lo tanto una radiografía de tórax sería útil en el diagnóstico o exclusión de cualquier de estas enfermedades. Un descarte de VIH sería también prudente dada la presencia de diaforesis nocturna y fiebre recurrente, pero no es el siguiente paso en orden de prioridad. Del mismo modo, el PPD ayudaría en el diagnóstico de tuberculosis, pero el resultado de la lectura nos tomará 24-48 horas, por lo que la radiografía nos dará una orientación más inmediata. Finalmente, aunque los síntomas de la paciente también podrían ser compatibles con episodios de ataques de pánico, la presencia de sudoración nocturna, linfadenopatías y fiebre intermitente exige que le realicemos otros exámenes antes de iniciar empíricamente un tratamiento para trastorno del pánico con ISRS. 85. Clave: B. La disección aórtica, especialmente de la aorta ascendente, se relaciona con mayor frecuencia a hipertensión. El manejo de esta emergencia incluye control de la presión arterial y evaluación inmediata para intervención quirúrgica. La aterosclerosis es el factor de riesgo más frecuente de los aneurismas aórticos, especialmente de origen abdominal. La proteína C es un anticoagulante y su deficiencia hereditaria genera estados de hipercoagulabilidad. La fiebre reumática es una secuela de infecciones bacterianas de la infancia, relacionada con valvulopatía mitral o aórtica. El timoma es una neoplasia del timo, rara, de crecimiento crónico y mejor conocida por su asociación con la miastenia gravis. 86. Clave: C. El paciente acude con ideación suicida y representa un gran peligro para su propia vida, y por lo tanto se debe ser directo, pero sin juzgarlo. La prioridad es preguntar sobre si ha realizado planes para cometer suicidio, o si se han realizado acciones para prepararlo. Minimizar sus síntomas o decirle que es “normal” puede hacer sentir al paciente desatendido o no escuchado. Preguntar sobre ideas homicidas no aportan información sobre las ideas suicidas. Del mismo modo, usar la culpa como estrategia no suele persuadir al suicidio. Además, no siempre hay una razón específica que explique el porqué de su pensamiento; suele ser de mayor ayuda inmediata discutir sobre qué tan cerca están de realizar la acción suicida. 87. Clave: A. La frecuencia respiratoria de 34 rpm por sí misma es un indicador de la severidad de la disnea. El uso de músculos accesorios es difícil de determinar en algunos casos y tiende a ser subjetivo. La saturación de oxígeno no mostrará hipoxia hasta que el paciente se encuentre a punto de desarrollar insuficiencia respiratoria, y sus valores pueden mantenerse por encima de 90% si se compensa con hiperventilación (FR elevada). Los test de función pulmonar no se realizan cuando el paciente se encuentra en disnea aguda. 88. Clave: B. El cerebelo integra y coordina la percepción sensorial y la respuesta motora. Por lo tanto, las lesiones cerebelares no producen parálisis, pero sí causan desórdenes motores finos y alteración del equilibrio, postura y aprendizaje motor. El paciente se presenta con ataxia a la marcha, lo cual es típico de una lesión en el vermis cerebelar (opción B). Por otro lado, una lesión en el hemisferio cerebelar (opción A) se presentaría con ataxia del miembro ipsilateral, dismetría, temblor al movimiento, y test índice-nariz alterado. La hidrocefalia normotensa (opción C) se presenta con la triada: alteraciones de la marcha, incontinencia urinaria y deterioro cognitivo. La enfermedad de Meniere (opción D) se asocia a vértigo, hipoacusia neurosensorial y tinnitus, a la que ocasionalmente puede asociarse un “aura” o sensación de presión en el oído afectado. Finalmente, la neuronitis vestibular (opción E) se presenta con vértigo súbito severo, náuseas, vómitos e inestabilidad a la marcha y nistagmus. 89. Clave: C. La enfermedad de riñón poliquístico (ERP) produce episodios recurrentes de pielonefritis y nefrolitiasis, los cuales generan “cicatrices” renales y pérdida de la función renal, llevando a insuficiencia. La ERP no tiene potencial para malignizar. Solo 10 a 15% presentan aneurisma cerebral, y la mayor parte de los mismos no sufre ruptura. Los pacientes con ERP también suelen asociar quistes hepáticos (localización extrarenal de quistes más frecuente), quistes ováricos, prolapso de válvula mitral y diverticulosis. 90. Clave: B. La hiperglicemia no es la mejor forma de medir la severidad de una CAD, ya que la glucosa se puede encontrar muy elevada sin presentar cetoacidosis. Los cuerpos cetónicos tienen poca importancia en orina. Los cuerpos cetónicos en sangre son más importantes, pero no todos son detectados. En cambio, si el bicarbonato se encuentra muy bajo, el paciente se encuentra en riesgo de morir. Recuerda que los niveles de bicarbonato en sangre son una medida indirecta del anion gap; si el bicarbonato es bajo, el anion gap estará elevado. 91. Clave: D. Esta es una pregunta sencilla: la primera causa de muerte en diabéticos es enfermedad cardiovascular. De hecho, cerca del 75% de todas las muertes en pacientes con diabetes se deben a infarto, insuficiencia cardíaca e ictus. Por cada 1% de reducción en los valores de hemoglobina glicosilada (A1c) se reduce en 14% el riesgo de IMA. 92. Clave: A. El paciente presenta signos y síntomas de hipotiroidismo. Los exámenes tiroideos no hacen más que confirmar el diagnóstico de hipotiroidismo primario. La amiodarona es un antiarrítmico usado comúnmente en el tratamiento de la FA, y puede causar hipotiroidismo por inhibición de la producción de T3 por toxicidad directa a las células foliculares de la tiroides, y porque además su composición molecular contiene yodo. El litio puede producir también hipotiroidismo, pero no se utilizar para tratar FA, sino trastorno bipolar. 93. Clave: E. Es preciso recodar que toda actividad sexual conlleva un riesgo de trasmisión del virus de VIH entre individuos. Sin embargo, dentro estas hay que recordar que toda actividad sexual de tipo receptiva representa un mayor riesgo de infección que la insertiva. Además, el sexo anal confiere mayor riesgo que el sexo vaginal, y éste mayor que el sexo oral. Compartir juguetes sexuales con un individuo infectado confiere un riesgo insignificante. El riesgo de trasmisión para cada actividad es la que se muestra en el cuadro.
  • 10. COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I 94. Clave: E. Las sulfonamidas están contraindicadas en mujeres embarazadas y niños menores de 6 años, ya que pueden desplazar a la bilirrubina de su unión a proteínas, pudiendo ocasionar hiperbilirrubinemia y kernícterus. Otros efectos adversos: alergias, fotosensibilidad, síndrome de Stevens- Johnson, anemia hemolítica, litiasis renal y hepatitis. Importante: cuando pienses en sulfas, no solo pienses en el antibiótico; también son sulfas la furosemida, las tiazidas, la glibenclamida, las sulfonilureas, la sulfasalazina (para enfermedad de Crohn y CU), y ocasiones pueden ocasionar reacción cruzada, aunque no siempre. El resto de medicamentos de las alternativas también tienen efectos teratogénicos. Los IECA se han asociado a disgenesias/displasias renales fetales, insuficiencia renal, oligohidramnios, hipotensión e hipoplasia pulmonar. El litio puede causar defectos cardiacos fetales. La fenitoína puede ocasionar síndrome hidantoínico fetal (retardo de crecimiento, uñas hipoplasicas y retardo mental). La isotretinoína se utiliza para tratar el acné, y puede causar aborto espontáneo, sordera congénita, microtia y defectos cardíacos fetales. 95. Clave: A. Una razón es un cociente en el que el numerador no está incluido en el denominador, a diferencia de una proporción, en la que el numerador sí se incluye en el denominador. Lo que intenta esta pregunta es saber si entiendes qué significa cada uno de los conceptos que se indican en las alternativas. El riesgo relativo (RR) es el cociente que relaciona la incidencia de una enfermedad en sujetos expuestos a un factor, sobre la incidencia de la misma enfermedad en sujetos no expuestos (RR = Ie/In). Como entenderás, los sujetos expuestos y no expuestos son grupos independientes, así que el numerador no se encuentra incluido en el denominador, por lo que se trata de una razón. La prevalencia es el número de casos de una enfermedad sobre la población total. La sensibilidad se calcula dividiendo los verdaderos positivos, sobre el número total de enfermos (S = VP/[VP+FN]). La tasa de mortalidad infantil es el número de muertes en menores de 1 año, sobre el número total de nacidos vivos. El valor predictivo negativo es el cociente entre los verdaderos positivos y los que obtuvieron positivo en la prueba (VPN = VP/[VP+FP]). Como ves, los 4 últimos conceptos son ejemplos de intervalo, y no de razón. 96. Clave: B. Una variable cuantitativa de razón es aquella en la que el 0 (cero) representa un valor absoluto (por ejemplo: presión arterial, frecuencia cardíaca, número de hijos, temperatura en grados Kelvin). Por lo tanto, una variable de razón no admite valores negativos, pues no existen (no se pueden tener -2 hijos, ni presión arterial negativa). Por lo tanto la repuesta es la opción B. La opción A es el concepto de variable de intervalo. Las variables cuantitativas también pueden clasificarse en discretas (sólo admite valores enteros) y continuas (existen valores intermedios entre dos valores consecutivos de la variable). La opción D es un ejemplo de variable cuantitativa discreta. La opción E es la definición de una variable cualitativa nominal, a diferencia de la ordinal en la que los valores tienen categorías ordenadas.
  • 11. COLEGIO MÉDICO DEL PERÚ COMITÉ NACIONAL DEL MÉDICO JOVEN ACADEMIA DE PREPARACIÓN CTO SIMULACRO EXAMEN RESIDENTADO MÉDICO 2016-I No confundas una variable cuantitativa de razón, con el concepto de razón y proporción (alternativa C es un ejemplo de proporción). 97. Clave: C. Una variable cuantitativa de intervalo es aquella en la que el 0 (cero) no es absoluto, y por lo tanto admite valores negativos. La temperatura en grados centígrados es una variable de intervalo, ya que el cero (0°C) es un valor arbitrario, y que no significa ausencia de calor (como sí ocurre en el caso de la temperatura en grados Kelvin). La presión arterial, frecuencia cardíaca e índice de masa corporal son variables de razón, en las que el cero es un valor absoluto. No te confundas con la escala de Glasgow: no es una variable cuantitativa, sino cualitativa ordinal, en la que asignamos valores arbitrarios según diversos hallazgos neurológicos, y que luego serán interpretados para guiar la evaluación clínica y el manejo terapéutico. 98. Clave: A. Uno de los primeros signos que aparece en el examen físico de una gestante es el signo de Goodell, que consiste en que el cérvix se vuelve blando con el embarazo, a diferencia de los estados no gestacionales en los que es de consistencia dura (sería como tocarse los labios en el primer caso, y la punta de la nariz en el segundo). Este signo suele aparecer a las 4 semanas de la concepción. El signo de Ladin es el reblandecimiento de la línea media del útero, y suele ocurrir a las 6 semanas de concepción. El signo de Chadwick aparece entre las 6-8 semanas, y consiste en una coloración azul-violácea de vagina y el cérvix por congestión venosa. Aproximadamente a las 16 semanas (segundo trimestre) encontramos el cloasma (hiperpigmentación del rostro que empeora con la exposición al sol) y la línea negra (o línea alba, hiperpigmentación que se extiende desde el proceso xifoideo hasta la sínfisis del pubis). 99. Clave: D. La beta-HCG es producida por la placenta, y suele duplicar sus niveles cada 48 horas hasta las 4 semanas. A la semana 10 realiza un pico, y luego su producción cae en el segundo trimestre. En el último trimestre los niveles se incrementan lentamente hasta los 20,000 – 30,000 IU/mL. 100. Clave: A. La ecografía confirma un embarazo intrauterino a partir de que se observa el saco gestacional, desde las 5 semanas de gestación, o cuando la beta-HCG alcance niveles de 1000-1500 IU/mL.