SlideShare una empresa de Scribd logo
IV
IV
4.6 Como generar una nueva cultura laboral de la empresa
La Nueva Cultura Laboral se orienta hacia la generación de hábitos de trabajo,
prácticas productivas y valores en el mundo laboral, para que todos sean
conscientes de sus derechos, pero también de sus deberes, para alcanzar, juntos,
una colaboración armónica que logre mayores niveles en las habilidades de todos,
que permitan, a su vez, el incremento de la productividad y la competitividad en las
empresas, permitiendo así elevar los niveles de vida de los trabajadores y sus
familias, promoviendo su desarrollo integral.
El fundamento que determina el valor del trabajo es, en primer lugar, la dignidad de
la persona. El trabajo humano tiene un valor ético y trascendente, además del
económico. El trabajo, que es el medio por excelencia para el sostenimiento propio
y el de la familia, debe ser también un medio para el desarrollo integral de la
persona.
El trabajo es fuente de derecho y obligaciones, el lugar donde se desarrolla
mayoritaria y preferentemente el trabajo, en la actualidad, es la empresa, comunidad
donde confluyen trabajadores, directivos e inversionistas, para poder elevar el nivel
de vida de la sociedad son necesarios la productividad, la competitividad y el
desarrollo económico, los cuales deben permitir, además, una remuneración mejor
para el trabajo.
La Nueva Cultura Laboral que proponen trabajadores y patrones está constituida
por un conjunto de principios y normas de conducta cuyos objetivos centrales se
enuncias en los siguientes planteamientos.
1.- Fomentar en todos los centros de trabajo, entre trabajadores y empresarios, la
revaloración del trabajo, entre trabajadores y empresarios, la revaloración del
trabajo humano, otorgándole la dignidad que le corresponde como medio para la
satisfacción de las necesidades materiales, sociales y culturales de los trabajadores
IV
IV
y sus familias y como elemento fundamental en la empresa para alcanzar niveles
superiores de productividad y competitividad.
2.- Propiciar niveles de remuneración justa y equitativa que promuevan un equilibrio
armónico entre los factores de la producción, fomenten el desarrollo de la
productividad y la competitividad y premien el esfuerzo individual y de grupo al
interior de la empresa. El trabajo que posibilita la superación personal es garantía
de paz social.
3.- Impulsar la capacitación de los trabajadores y empresarios como un proceso
permanente y sistemático a lo largo de su vida activa posibilitando así un más amplio
dominio de su entorno laboral, y promoviendo en ellos una mayor capacidad de
aportación a la tarea productiva, así como de adaptación al cambio, de tal manera
que contribuya al desarrollo pleno de sus capacidades y a su realización como seres
humanos en el ámbito del trabajo.
4. Favorecer que en los centros de trabajo se promueva el cuidado del medio
ambiente y la aplicación integral de las disposiciones relativas a seguridad e higiene
lo que incidirá en la salud y el bienestar de los trabajadores, así como en la
productividad de las empresas.
5. Estimular la creación de empleos y la preservación de los existentes mediante el
uso racional de los recursos disponibles y la gestación en la empresa de una mayor
capacidad de previsión y adaptación al cambio.
6. Consolidar el diálogo y la concertación como los métodos idóneos para que las
relaciones obrero-patronales se desarrollen en un clima de armonía.
7. Promover, en el ámbito de sus respectivos intereses, el pleno cumplimiento de
los derechos constitucionales, legales y contractuales de carácter laboral, y
IV
IV
acuerden por consenso que dichos derechos deben ejercerse siempre con
responsabilidad y mutuo respeto.
8. Reconocer, conforme a los principios establecidos en el artículo 123
constitucional, la importancia de dirimir las controversias ante los órganos
jurisdiccionales encargados de impartir justicia laboral, pues ello contribuye a
mantener el equilibrio entre los factores productivos.
Para lograr estos objetivos centrales es indispensable que los factores de la
producción sustenten su relación en principios básicos de equidad que deben
considerar, entre otros, los siguientes aspectos:
1. La buena fe y la lealtad entre las partes son principios indispensables para el
buen desarrollo de las relaciones laborales. Todos los sectores sociales deben estar
convencidos y comprometidos para actuar de buena fe para la plena realización de
la justicia y la equidad, debiendo afianzarse estos valores en las normas
correspondientes.
2. La resolución de controversias, ha de sustentarse en el marco de la ley, en los
valores fundamentales de la justicia, la equidad y el diálogo, por lo que todos los
sectores propiciarán el desarrollo de una nueva cultura laboral que promueva la
consecución de los mismos.
3. La determinación de generar una cultura nacional de productividad y calidad, que
coadyuve a la preservación y fomento de las fuentes de empleo, en un marco de
justicia y equidad social.
4. Los trabajadores han de percibir una remuneración justa y tener acceso a
servicios de seguridad social de la mayor calidad, indispensable para ellos y sus
familias, que les permitan asegurar un nivel digno de vida, durante y después de su
actividad productiva, recibiendo siempre un trato respetuoso. 5. El empresario ha
de contar con el mejor desempeño de sus trabajadores, lo que permitirá elevar la
productividad y competitividad, y con ello obtener un valor agregado que redunde
en beneficio de la propia empresa, de los trabajadores y de la sociedad.
IV
IV
Los esfuerzos por asegurar mayores beneficios a los trabajadores deben estar
siempre en función de la situación económica del país y de las empresas; de ahí la
importancia de proponer su mejoría. Vivimos en un mundo económico globalizado.
Esta realidad debe impulsar la competitividad a nivel internacional, y la creatividad,
la inventiva e imaginación de todos los mexicanos; así como la responsabilidad
social y la solidaridad.
La Nueva Cultura Laboral mexicana debe tener como sustento fundamental el
diálogo de los sectores productivos, es decir, la concertación y la unión de esfuerzos
entre las organizaciones sindicales y empresariales; la academia, y la sociedad
organizada.
La Nueva Cultura Laboral es un cúmulo de valores, principios y postulados
encaminados a construir un nuevo paradigma respecto de la visión histórica del
trabajo. El elemento central de la NCL es la dignidad de la persona. Se busca el
diálogo permanente entre los sectores productivos, la búsqueda de consenso, la
gradualidad en los cambios, la inclusión del sector obrero organizado en los
sindicatos y las asociaciones empresariales, con estricto respeto a la legalidad, la
equidad y la justicia.
Es el conjunto de conocimientos y de trucos que te permiten conseguir tus objetivos
laborales, es decir, conseguir un puesto de trabajo, permanecer en él y mejorar tu
posición laboral.
La cultura laboral permitirá reforzar y generar nuevos valores y conductas que nos
ayudarán a ser más productivos y competitivos, logrando así que todo lo que se
fabrique en México, sea competitivo y así los prefieran sobre productos de otros
países.
Sin lugar a dudas, de existir una mayor cultura laboral en las pequeñas y medianas
empresas, estas serían más productivas y su impacto en la economía nacional
superaría expectativas conservadoras.
IV
IV
Eva Kras dice que las relaciones interpersonales son tan importantes en la cultura
mexicana que es necesario analizarlas tomando en cuenta cuatro cosas:
1. La persona vs. La tarea;
2. La sensibilidad emocional;
3. La etiqueta;
4. El ambiente laboral.
A partir de esta perspectiva, se analiza brevemente la definición y el proceso
epistemológico que da origen a la cultura, para finalmente, determinar el tipo de
relación que existe entre cultura y trabajo. Ahora bien, lo interesante de este proceso
consiste en identificar las actitudes de trabajo que forman parte de lo que
llamaríamos la “vieja”, pero al mismo tiempo, moderna cultura laboral y, como
alternativa, el planteamiento de cuatro criterios básicos que modifican la concepción
del trabajo y dan soporte a la nueva cultura laboral:
1. El reconocimiento de que el trabajador más que un recurso, es una persona,
un ser humano.
2. El trabajo más que una mercancía es el medio para transformar la realidad.
3. Las organizaciones más que campos de batalla, son comunidades de
desarrollo compartido y participativo.
4. La productividad más que una forma de explotación, es un resultado que se
surge del enriquecimiento de las capacidades del trabajador.
Anteriormente la cultura laboral el trabajador se le consideraba que es un recurso
que sirve casi para cualquier cosa; reduce el trabajo a una simple mercancía;
convierte a las organizaciones en campos de batalla y hace de la productividad una
forma de explotación. Esta visión reproduce esquemas de autoritarismo, de
explotación velada, de competencia desleal, de falta de productividad y de pérdida
de competitividad, lo que hace vulnerable nuestra planta productiva y nos lleva a
considerar un aspecto de la realidad cultural que no solo ha caracterizado a nuestro
país, sino a la gran mayoría de los países del mundo. La persona es un recurso. Es
común, tanto en México como en otros países, que el ser humano sea visto como
un recurso, como una pieza más del engranaje productivo. Pero no solo eso, el
problema más grave radica en que él mismo se ve como un recurso y, por lo tanto,
se vende como tal. Se trata quizá del mejor de los recursos porque es dúctil,
IV
IV
maleable, manipulable, es decir, se le puede “usar” casi para cualquier cosa. Es
muy frecuente escuchar cuando alguien solicita empleo y le preguntan ¿qué sabe
hacer?, responda “lo que sea”.
Hoy en día la cultura representa un cambio positivo de mentalidad y de actitud en la
forma de ver y realizar el trabajo. Busca erradicar algunos vicios que todavía se
viven en el mundo del trabajo y reforzar las cualidades, tratando de construir una
nueva relación entre trabajadores, empresarios y gobierno para impulsar el
desarrollo de México.
Es un proceso continuo de armonización de las relaciones de trabajo para asegurar
la permanencia y el desarrollo de las fuentes de empleo.
La Cultura organizacional, cultura institucional, cultura administrativa, cultura
corporativa, cultura empresarial, o cultura de negocios, son expresiones utilizadas
para designar un determinado concepto de cultura (el que la entiende como el
conjunto de experiencias, hábitos, costumbres, creencias, y valores, que caracteriza
a un grupo humano) aplicado al ámbito restringido de una organización, institución,
administración, corporación, empresa o negocio (cuando habitualmente el concepto
“cultura” se aplica al ámbito extenso de una sociedad o una civilización).
En conclusión, cuando hablamos de cultura laboral estamos diciendo que son
derechos y obligaciones que tenemos como trabajadores para poder elevar la
calidad del nivel de vida de la sociedad y así tener mejor productividad,
competitividad y desarrollo económico para obtener mejor remuneración económica
personal. Entonces considero también que la Nueva Cultura Laboral es un cúmulo
de valores, principios y postulados encaminados a construir un nuevo paradigma
respecto de la visión histórica del trabajo, porque la cultura laboral ha pasado por
muchos procedimientos que se han basado a través de las ideas que poseen los
sindicatos para defender a sus trabajadores. Por eso en estos últimos días la cultura
representa un cambio positivo de mentalidad y de actitud en la forma de ver y
realizar el trabajo de todas las personas.

Más contenido relacionado

Similar a Polplasoc tema 4.6 complementaria

Eticaempresarial
EticaempresarialEticaempresarial
Eticaempresarial
Vanessa Manrique
 
Expo evento y protocolo
Expo evento y protocoloExpo evento y protocolo
Expo evento y protocolo
Katherine Lopez
 
Ley 1014[
Ley 1014[Ley 1014[
Ley 1014[
felipe456
 
Ley 1014[1]
Ley 1014[1]Ley 1014[1]
Ley 1014[1]
sena
 
Cdigo para pgina
Cdigo para pginaCdigo para pgina
Cdigo para pgina
Irayitz Ruiz
 
Codigo de ética lic. en administración
Codigo de ética lic. en administraciónCodigo de ética lic. en administración
Codigo de ética lic. en administración
Lady Ruiz
 
Efecto de la cultura organizacional en el desempeño y satisfaccion laboral
Efecto de la cultura organizacional en el desempeño y satisfaccion laboralEfecto de la cultura organizacional en el desempeño y satisfaccion laboral
Efecto de la cultura organizacional en el desempeño y satisfaccion laboral
San Pedro - Huaraz-Ancash
 
Cinco principios de la doctrina social de la iglesia - Aurora Cubías
Cinco principios de la doctrina social de la iglesia - Aurora CubíasCinco principios de la doctrina social de la iglesia - Aurora Cubías
Cinco principios de la doctrina social de la iglesia - Aurora Cubías
Aurora Cubias
 
Ley 1014
Ley 1014Ley 1014
Ley 1014
guest11cf7c6
 
PROYECTO APLICATIVO WORD SLIDESHARE
PROYECTO APLICATIVO WORD SLIDESHAREPROYECTO APLICATIVO WORD SLIDESHARE
PROYECTO APLICATIVO WORD SLIDESHARE
patricia saucedo cordova
 
Proyecto aplicativo WORD SLIDERSHARE
Proyecto aplicativo WORD SLIDERSHAREProyecto aplicativo WORD SLIDERSHARE
Proyecto aplicativo WORD SLIDERSHARE
patricia saucedo cordova
 
Unidad 2 Economía 1º Bachillerato
Unidad 2 Economía 1º BachilleratoUnidad 2 Economía 1º Bachillerato
Unidad 2 Economía 1º Bachillerato
Jose Sande
 
Introduccion a la ética empresarial1
Introduccion a la ética empresarial1Introduccion a la ética empresarial1
Introduccion a la ética empresarial1
diplomados2
 
CREACION DE VALOR CURSO ENAP 2010
CREACION DE VALOR CURSO ENAP 2010CREACION DE VALOR CURSO ENAP 2010
CREACION DE VALOR CURSO ENAP 2010
Manuel Luis Rodriguez Uribe
 
Inducción Sena
Inducción Sena Inducción Sena
Inducción Sena
Bernardo Torres Ramirez
 
La ética más allá de la responsabilidad social
La ética más allá de la responsabilidad social La ética más allá de la responsabilidad social
La ética más allá de la responsabilidad social
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
Gloria
 
Sistemas de Gestion
Sistemas de GestionSistemas de Gestion
Sistemas de Gestion
jaai9879
 
Trabajo decente, conceptos
Trabajo decente, conceptosTrabajo decente, conceptos
Trabajo decente, conceptos
anibalrumbo
 
Rse PresentacióN Lic Arevalo
Rse PresentacióN Lic ArevaloRse PresentacióN Lic Arevalo
Rse PresentacióN Lic Arevalo
Gretel Hernandez Johnston
 

Similar a Polplasoc tema 4.6 complementaria (20)

Eticaempresarial
EticaempresarialEticaempresarial
Eticaempresarial
 
Expo evento y protocolo
Expo evento y protocoloExpo evento y protocolo
Expo evento y protocolo
 
Ley 1014[
Ley 1014[Ley 1014[
Ley 1014[
 
Ley 1014[1]
Ley 1014[1]Ley 1014[1]
Ley 1014[1]
 
Cdigo para pgina
Cdigo para pginaCdigo para pgina
Cdigo para pgina
 
Codigo de ética lic. en administración
Codigo de ética lic. en administraciónCodigo de ética lic. en administración
Codigo de ética lic. en administración
 
Efecto de la cultura organizacional en el desempeño y satisfaccion laboral
Efecto de la cultura organizacional en el desempeño y satisfaccion laboralEfecto de la cultura organizacional en el desempeño y satisfaccion laboral
Efecto de la cultura organizacional en el desempeño y satisfaccion laboral
 
Cinco principios de la doctrina social de la iglesia - Aurora Cubías
Cinco principios de la doctrina social de la iglesia - Aurora CubíasCinco principios de la doctrina social de la iglesia - Aurora Cubías
Cinco principios de la doctrina social de la iglesia - Aurora Cubías
 
Ley 1014
Ley 1014Ley 1014
Ley 1014
 
PROYECTO APLICATIVO WORD SLIDESHARE
PROYECTO APLICATIVO WORD SLIDESHAREPROYECTO APLICATIVO WORD SLIDESHARE
PROYECTO APLICATIVO WORD SLIDESHARE
 
Proyecto aplicativo WORD SLIDERSHARE
Proyecto aplicativo WORD SLIDERSHAREProyecto aplicativo WORD SLIDERSHARE
Proyecto aplicativo WORD SLIDERSHARE
 
Unidad 2 Economía 1º Bachillerato
Unidad 2 Economía 1º BachilleratoUnidad 2 Economía 1º Bachillerato
Unidad 2 Economía 1º Bachillerato
 
Introduccion a la ética empresarial1
Introduccion a la ética empresarial1Introduccion a la ética empresarial1
Introduccion a la ética empresarial1
 
CREACION DE VALOR CURSO ENAP 2010
CREACION DE VALOR CURSO ENAP 2010CREACION DE VALOR CURSO ENAP 2010
CREACION DE VALOR CURSO ENAP 2010
 
Inducción Sena
Inducción Sena Inducción Sena
Inducción Sena
 
La ética más allá de la responsabilidad social
La ética más allá de la responsabilidad social La ética más allá de la responsabilidad social
La ética más allá de la responsabilidad social
 
Responsabilidad
ResponsabilidadResponsabilidad
Responsabilidad
 
Sistemas de Gestion
Sistemas de GestionSistemas de Gestion
Sistemas de Gestion
 
Trabajo decente, conceptos
Trabajo decente, conceptosTrabajo decente, conceptos
Trabajo decente, conceptos
 
Rse PresentacióN Lic Arevalo
Rse PresentacióN Lic ArevaloRse PresentacióN Lic Arevalo
Rse PresentacióN Lic Arevalo
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Polplasoc tema 4.6 complementaria

  • 1. IV IV 4.6 Como generar una nueva cultura laboral de la empresa La Nueva Cultura Laboral se orienta hacia la generación de hábitos de trabajo, prácticas productivas y valores en el mundo laboral, para que todos sean conscientes de sus derechos, pero también de sus deberes, para alcanzar, juntos, una colaboración armónica que logre mayores niveles en las habilidades de todos, que permitan, a su vez, el incremento de la productividad y la competitividad en las empresas, permitiendo así elevar los niveles de vida de los trabajadores y sus familias, promoviendo su desarrollo integral. El fundamento que determina el valor del trabajo es, en primer lugar, la dignidad de la persona. El trabajo humano tiene un valor ético y trascendente, además del económico. El trabajo, que es el medio por excelencia para el sostenimiento propio y el de la familia, debe ser también un medio para el desarrollo integral de la persona. El trabajo es fuente de derecho y obligaciones, el lugar donde se desarrolla mayoritaria y preferentemente el trabajo, en la actualidad, es la empresa, comunidad donde confluyen trabajadores, directivos e inversionistas, para poder elevar el nivel de vida de la sociedad son necesarios la productividad, la competitividad y el desarrollo económico, los cuales deben permitir, además, una remuneración mejor para el trabajo. La Nueva Cultura Laboral que proponen trabajadores y patrones está constituida por un conjunto de principios y normas de conducta cuyos objetivos centrales se enuncias en los siguientes planteamientos. 1.- Fomentar en todos los centros de trabajo, entre trabajadores y empresarios, la revaloración del trabajo, entre trabajadores y empresarios, la revaloración del trabajo humano, otorgándole la dignidad que le corresponde como medio para la satisfacción de las necesidades materiales, sociales y culturales de los trabajadores
  • 2. IV IV y sus familias y como elemento fundamental en la empresa para alcanzar niveles superiores de productividad y competitividad. 2.- Propiciar niveles de remuneración justa y equitativa que promuevan un equilibrio armónico entre los factores de la producción, fomenten el desarrollo de la productividad y la competitividad y premien el esfuerzo individual y de grupo al interior de la empresa. El trabajo que posibilita la superación personal es garantía de paz social. 3.- Impulsar la capacitación de los trabajadores y empresarios como un proceso permanente y sistemático a lo largo de su vida activa posibilitando así un más amplio dominio de su entorno laboral, y promoviendo en ellos una mayor capacidad de aportación a la tarea productiva, así como de adaptación al cambio, de tal manera que contribuya al desarrollo pleno de sus capacidades y a su realización como seres humanos en el ámbito del trabajo. 4. Favorecer que en los centros de trabajo se promueva el cuidado del medio ambiente y la aplicación integral de las disposiciones relativas a seguridad e higiene lo que incidirá en la salud y el bienestar de los trabajadores, así como en la productividad de las empresas. 5. Estimular la creación de empleos y la preservación de los existentes mediante el uso racional de los recursos disponibles y la gestación en la empresa de una mayor capacidad de previsión y adaptación al cambio. 6. Consolidar el diálogo y la concertación como los métodos idóneos para que las relaciones obrero-patronales se desarrollen en un clima de armonía. 7. Promover, en el ámbito de sus respectivos intereses, el pleno cumplimiento de los derechos constitucionales, legales y contractuales de carácter laboral, y
  • 3. IV IV acuerden por consenso que dichos derechos deben ejercerse siempre con responsabilidad y mutuo respeto. 8. Reconocer, conforme a los principios establecidos en el artículo 123 constitucional, la importancia de dirimir las controversias ante los órganos jurisdiccionales encargados de impartir justicia laboral, pues ello contribuye a mantener el equilibrio entre los factores productivos. Para lograr estos objetivos centrales es indispensable que los factores de la producción sustenten su relación en principios básicos de equidad que deben considerar, entre otros, los siguientes aspectos: 1. La buena fe y la lealtad entre las partes son principios indispensables para el buen desarrollo de las relaciones laborales. Todos los sectores sociales deben estar convencidos y comprometidos para actuar de buena fe para la plena realización de la justicia y la equidad, debiendo afianzarse estos valores en las normas correspondientes. 2. La resolución de controversias, ha de sustentarse en el marco de la ley, en los valores fundamentales de la justicia, la equidad y el diálogo, por lo que todos los sectores propiciarán el desarrollo de una nueva cultura laboral que promueva la consecución de los mismos. 3. La determinación de generar una cultura nacional de productividad y calidad, que coadyuve a la preservación y fomento de las fuentes de empleo, en un marco de justicia y equidad social. 4. Los trabajadores han de percibir una remuneración justa y tener acceso a servicios de seguridad social de la mayor calidad, indispensable para ellos y sus familias, que les permitan asegurar un nivel digno de vida, durante y después de su actividad productiva, recibiendo siempre un trato respetuoso. 5. El empresario ha de contar con el mejor desempeño de sus trabajadores, lo que permitirá elevar la productividad y competitividad, y con ello obtener un valor agregado que redunde en beneficio de la propia empresa, de los trabajadores y de la sociedad.
  • 4. IV IV Los esfuerzos por asegurar mayores beneficios a los trabajadores deben estar siempre en función de la situación económica del país y de las empresas; de ahí la importancia de proponer su mejoría. Vivimos en un mundo económico globalizado. Esta realidad debe impulsar la competitividad a nivel internacional, y la creatividad, la inventiva e imaginación de todos los mexicanos; así como la responsabilidad social y la solidaridad. La Nueva Cultura Laboral mexicana debe tener como sustento fundamental el diálogo de los sectores productivos, es decir, la concertación y la unión de esfuerzos entre las organizaciones sindicales y empresariales; la academia, y la sociedad organizada. La Nueva Cultura Laboral es un cúmulo de valores, principios y postulados encaminados a construir un nuevo paradigma respecto de la visión histórica del trabajo. El elemento central de la NCL es la dignidad de la persona. Se busca el diálogo permanente entre los sectores productivos, la búsqueda de consenso, la gradualidad en los cambios, la inclusión del sector obrero organizado en los sindicatos y las asociaciones empresariales, con estricto respeto a la legalidad, la equidad y la justicia. Es el conjunto de conocimientos y de trucos que te permiten conseguir tus objetivos laborales, es decir, conseguir un puesto de trabajo, permanecer en él y mejorar tu posición laboral. La cultura laboral permitirá reforzar y generar nuevos valores y conductas que nos ayudarán a ser más productivos y competitivos, logrando así que todo lo que se fabrique en México, sea competitivo y así los prefieran sobre productos de otros países. Sin lugar a dudas, de existir una mayor cultura laboral en las pequeñas y medianas empresas, estas serían más productivas y su impacto en la economía nacional superaría expectativas conservadoras.
  • 5. IV IV Eva Kras dice que las relaciones interpersonales son tan importantes en la cultura mexicana que es necesario analizarlas tomando en cuenta cuatro cosas: 1. La persona vs. La tarea; 2. La sensibilidad emocional; 3. La etiqueta; 4. El ambiente laboral. A partir de esta perspectiva, se analiza brevemente la definición y el proceso epistemológico que da origen a la cultura, para finalmente, determinar el tipo de relación que existe entre cultura y trabajo. Ahora bien, lo interesante de este proceso consiste en identificar las actitudes de trabajo que forman parte de lo que llamaríamos la “vieja”, pero al mismo tiempo, moderna cultura laboral y, como alternativa, el planteamiento de cuatro criterios básicos que modifican la concepción del trabajo y dan soporte a la nueva cultura laboral: 1. El reconocimiento de que el trabajador más que un recurso, es una persona, un ser humano. 2. El trabajo más que una mercancía es el medio para transformar la realidad. 3. Las organizaciones más que campos de batalla, son comunidades de desarrollo compartido y participativo. 4. La productividad más que una forma de explotación, es un resultado que se surge del enriquecimiento de las capacidades del trabajador. Anteriormente la cultura laboral el trabajador se le consideraba que es un recurso que sirve casi para cualquier cosa; reduce el trabajo a una simple mercancía; convierte a las organizaciones en campos de batalla y hace de la productividad una forma de explotación. Esta visión reproduce esquemas de autoritarismo, de explotación velada, de competencia desleal, de falta de productividad y de pérdida de competitividad, lo que hace vulnerable nuestra planta productiva y nos lleva a considerar un aspecto de la realidad cultural que no solo ha caracterizado a nuestro país, sino a la gran mayoría de los países del mundo. La persona es un recurso. Es común, tanto en México como en otros países, que el ser humano sea visto como un recurso, como una pieza más del engranaje productivo. Pero no solo eso, el problema más grave radica en que él mismo se ve como un recurso y, por lo tanto, se vende como tal. Se trata quizá del mejor de los recursos porque es dúctil,
  • 6. IV IV maleable, manipulable, es decir, se le puede “usar” casi para cualquier cosa. Es muy frecuente escuchar cuando alguien solicita empleo y le preguntan ¿qué sabe hacer?, responda “lo que sea”. Hoy en día la cultura representa un cambio positivo de mentalidad y de actitud en la forma de ver y realizar el trabajo. Busca erradicar algunos vicios que todavía se viven en el mundo del trabajo y reforzar las cualidades, tratando de construir una nueva relación entre trabajadores, empresarios y gobierno para impulsar el desarrollo de México. Es un proceso continuo de armonización de las relaciones de trabajo para asegurar la permanencia y el desarrollo de las fuentes de empleo. La Cultura organizacional, cultura institucional, cultura administrativa, cultura corporativa, cultura empresarial, o cultura de negocios, son expresiones utilizadas para designar un determinado concepto de cultura (el que la entiende como el conjunto de experiencias, hábitos, costumbres, creencias, y valores, que caracteriza a un grupo humano) aplicado al ámbito restringido de una organización, institución, administración, corporación, empresa o negocio (cuando habitualmente el concepto “cultura” se aplica al ámbito extenso de una sociedad o una civilización). En conclusión, cuando hablamos de cultura laboral estamos diciendo que son derechos y obligaciones que tenemos como trabajadores para poder elevar la calidad del nivel de vida de la sociedad y así tener mejor productividad, competitividad y desarrollo económico para obtener mejor remuneración económica personal. Entonces considero también que la Nueva Cultura Laboral es un cúmulo de valores, principios y postulados encaminados a construir un nuevo paradigma respecto de la visión histórica del trabajo, porque la cultura laboral ha pasado por muchos procedimientos que se han basado a través de las ideas que poseen los sindicatos para defender a sus trabajadores. Por eso en estos últimos días la cultura representa un cambio positivo de mentalidad y de actitud en la forma de ver y realizar el trabajo de todas las personas.