SlideShare una empresa de Scribd logo
Política de sustitución
  de importaciones
 Presidencia de Manuel Ávila
         Camacho




                               LOGO
¿Qué es?
     Una estrategia o modelo económico adoptado en el territorio
    latinoamericano y en otros países en desarrollo con posterioridad a
                       la segunda guerra mundial.


                                                    Origen
   El origen de este modelo responde a la corriente de pensamiento
económico denominada estructuralismo o desarrollismo y a la teoría de la
dependencia, ambos pensamientos infieren, que los países ricos explotan
    a los pobres y que, en consecuencia, las relaciones económicas
               internacionales perjudican a éstos últimos.




                                                                 LOGO
Fundamentos
Se pueden citar tres pilares fundamentales de este
  modelo:

1. Política industrial activa: subsidios y dirección del estado para la
                        producción de sustitutos.
  2. Barreras al libre comercio (proteccionismo): altos aranceles a
                            la importación.
    3. Política cambiaria o monetaria: tipo de cambio elevado.




                                                                  LOGO
   Aumento del empleo local.                El desempleo afecta principalmente a
    Estado de bienestar y garantías de              mujeres y jóvenes que poseen menor
                                                                   calificación.
            protección al trabajador.
                                                Elevados precios de bienes manufacturados
    Baja dependencia de los mercados                              e inflación.
                  extranjeros.
                                                             Deuda externa.
   Mejora de los términos de intercambio.
                                                     Saldos comerciales negativos.
    Nacimiento de sectores industriales           Ineficiente asignación de recursos.
     nacionales, en especial la pequeña y
                                                 Una tasa de empleo inferior a la de otros
               mediana empresa.
                                                    países con el mismo nivel de desarrollo.
  Excedente de mano de obra calificada.          Presiones inflacionarias asociadas a la
  Temprana madurez del sector servicios,         lucha por la distribución del ingreso en una
    que llegó a proporciones similares a la         economía de productividad media baja.
          de los países desarrollados.               Estrechez del mercado interno
 Un alto nivel de empleo entre los jefes de     Subsidio a empresas propició formación
                     familia                                    de monopolios.
                                                  El sector industrial no se preocupó por
                                                         conquistar mercados externos.


                                                                                     LOGO
Política de sustitución de importaciones en México

 El estado mexicano la adopta a partir de 1940 para impulsar la
  industrialización nacional, la modernización económica y el
  desarrollo social.

     Esta política tenia posibilidades de concretarse por lo que en la
       administración de Ávila Camacho se pretende importar menos
       productos hechos e importar tecnología para poderlos fabricar.

 Con esto cambia la estructura del comercio especialmente en la
  importación y exportación.

  Para esto se imponen varias medidas para facilitar a las empresas
    para así desarrollar un sector industrial fuerte y cargar al campo el
                                        sostén del desarrollo industrial.


                                                                  LOGO
Medidas
       Para poder poner en marcha este modelo serian las mas
                       importantes las siguientes medidas:

1.   Promoción de incentivos directos e indirectos a la inversión privada.
2.   Creación y fortalecimiento de la agricultura comercial.
3.   Consolidación de la base industrial y su posterior expansión.
4.   Excesiva protección a las industrias domesticas mexicanas (proteccionismo).
5.   Estímulos fiscales sumamente favorables para los empresarios.
6.   Reducidos aumentos al salario real de los trabajadores.
7.   Realización de grandes obras de infraestructura por parte del estado, vías de
     transporte y de comunicación principalmente.




                                                                                LOGO
Política de sustitución de importaciones en México

 Conllevo a la formación de una clase empresarial nacionalista que
  empezaría a tener influencia en la decisión de problemas internos
  hasta lograr el protección que impedía la compra de productos (la
  importación) lo mas posible.

 Con Miguel Alemán la industria aumento pero se dio una forma de
  estatismo donde el empresario se volvió dependiente del estado
  por las facilidades que este le otorgaba, que además era su mayor
  cliente.




                                                              LOGO
Política de sustitución de importaciones en México


 La administración Alemanista tuvo la característica de manejar el
  poder político como una forma de intervenir en los negocios y
  hacerlo directamente en áreas tan redituables como las
  aeronáutica, la telefonía, la construcción, la siderurgia, la televisión
  etc.
                                     A la vez tubo la visión para ubicar
                                     el enorme potencial turístico de
                                     México.




                                                                    LOGO
Política de sustitución de importaciones en México

 En relación con el gasto publico la industria y la construcción tuvo
    un crecimiento sin precedente permitiendo la comunicación y el
      transporte de mercancías a las zonas proyectadas para el
                             crecimiento.

 Con la segunda guerra mundial EUA se consolida como la gran
  economía mundial, productor de tecnología de punta, del cual
  México dependía en su capital.
 Acabada la guerra la economía de EUA vuelve a la normalidad y ya
  no requiere de la materia prima mexicana.
 Tenia un margen para poder imponer sus condiciones sobre todo
  de precio a las exportaciones mexicanas, políticas de inversión y
  otorgamiento de créditos.




                                                                 LOGO
Política de sustitución de importaciones en México

 Entonces esta política tuvo como contrapeso el gran poder
  económico del vecino del norte el cual aprovecho sus ventajas
  comparativas.

 El gobierno de Alemán logro disolver un tratado con EUA ya que
  ponía en desventaja a México pero solo hasta 1950 lo cual da un
  punto de referencia para poder ver que tan difíciles eran las
  negociaciones.




                                                              LOGO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo compartido
Desarrollo compartidoDesarrollo compartido
Desarrollo compartidoinsucoppt
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
Nicanor Arenas Bermejo
 
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicanoSistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Steve Ramirez
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
MFernanda Cabrera
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Carlos Garde Ba
 
Modelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de ImportacionesModelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de Importaciones
Victor Morales
 
Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
jose Medina Bautista
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Fernando Cetz Alpuche
 
Sexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaSexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaPaola
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
Kevin Resendiz Osorio
 
Sexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderonSexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderon
JonathanAlexisOrtizV
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
Fernando Cetz Alpuche
 
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorModelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorZedric Granger
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
Fernanda Yañez
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
FranciscoJavierRomer68
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
mega70
 
Modelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoModelos Económicos de México
Modelos Económicos de México
Angel Ga
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
joyousmasterryu
 

La actualidad más candente (20)

Crecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentroCrecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentro
 
Desarrollo compartido
Desarrollo compartidoDesarrollo compartido
Desarrollo compartido
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
 
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicanoSistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
Sistema político, ecoómico y social de mexico durante el milagro mexicano
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
 
Modelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de ImportacionesModelo de Sustitución de Importaciones
Modelo de Sustitución de Importaciones
 
Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
 
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976Gobierno de luis echeverría 1970 1976
Gobierno de luis echeverría 1970 1976
 
Sexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaSexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis Echeverria
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Sexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderonSexenio de felipe calderon
Sexenio de felipe calderon
 
Gobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemánGobierno de miguel alemán
Gobierno de miguel alemán
 
Modelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo EstabilizadorModelo del Desarrollo Estabilizador
Modelo del Desarrollo Estabilizador
 
DESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDODESARROLLO COMPARTIDO
DESARROLLO COMPARTIDO
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
 
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
Impacto de los modelos económicos de la sustitución de importaciones al desar...
 
Modelos Económicos de México
Modelos Económicos de MéxicoModelos Económicos de México
Modelos Económicos de México
 
Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México Neoliberalismo en México
Neoliberalismo en México
 

Similar a Política de sustitución de importaciones

Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesbarbaravazquez
 
Exposicion tlcan. mayra nolasco
Exposicion tlcan. mayra nolascoExposicion tlcan. mayra nolasco
Exposicion tlcan. mayra nolascoMayNolasco Kaulitz
 
La globalizacion y la administraci+¦n
La globalizacion y la administraci+¦nLa globalizacion y la administraci+¦n
La globalizacion y la administraci+¦nAlejandro Bonilla
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloperrote98
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
felipe ramirez guzman
 
El tlc con usa y la gerencia moderna
El tlc con usa y la gerencia modernaEl tlc con usa y la gerencia moderna
El tlc con usa y la gerencia moderna
jsaurith
 
Desarrollo de la estructura productiva
Desarrollo de la estructura productivaDesarrollo de la estructura productiva
Desarrollo de la estructura productiva
Maru Cisneros Díaz
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
Ferchoo Flooress
 
Trump y el efecto boomerang del comercio con Mexico
Trump y el efecto boomerang del comercio con MexicoTrump y el efecto boomerang del comercio con Mexico
Trump y el efecto boomerang del comercio con Mexico
Ricardo de la Peña
 
Trump y el efecto boomerang del comercio con Mexico
Trump y el efecto boomerang del comercio con MexicoTrump y el efecto boomerang del comercio con Mexico
Trump y el efecto boomerang del comercio con Mexico
Lourdes Gómez
 
El imperativo de la productividad en un nuevo ambiente competitivo.
El imperativo de la productividad en un nuevo ambiente competitivo.El imperativo de la productividad en un nuevo ambiente competitivo.
El imperativo de la productividad en un nuevo ambiente competitivo.
Academia de Ingeniería de México
 
El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).
Gustavo Bolaños
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexicomamasita10
 
Política de industrialización
Política de industrializaciónPolítica de industrialización
Política de industrializacióninsucoppt
 
Banco de México
Banco de MéxicoBanco de México
Banco de México
Pumukel
 
La gran apuesta.pptx
La gran apuesta.pptxLa gran apuesta.pptx
La gran apuesta.pptx
javierjuanrafael
 

Similar a Política de sustitución de importaciones (20)

Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
 
Exposicion tlcan. mayra nolasco
Exposicion tlcan. mayra nolascoExposicion tlcan. mayra nolasco
Exposicion tlcan. mayra nolasco
 
3 rolestado
3 rolestado3 rolestado
3 rolestado
 
La globalizacion y la administraci+¦n
La globalizacion y la administraci+¦nLa globalizacion y la administraci+¦n
La globalizacion y la administraci+¦n
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
 
Colegio De Bachilleres
Colegio De BachilleresColegio De Bachilleres
Colegio De Bachilleres
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
El tlc con usa y la gerencia moderna
El tlc con usa y la gerencia modernaEl tlc con usa y la gerencia moderna
El tlc con usa y la gerencia moderna
 
Desarrollo de la estructura productiva
Desarrollo de la estructura productivaDesarrollo de la estructura productiva
Desarrollo de la estructura productiva
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
Trump y el efecto boomerang del comercio con Mexico
Trump y el efecto boomerang del comercio con MexicoTrump y el efecto boomerang del comercio con Mexico
Trump y el efecto boomerang del comercio con Mexico
 
Trump y el efecto boomerang del comercio con Mexico
Trump y el efecto boomerang del comercio con MexicoTrump y el efecto boomerang del comercio con Mexico
Trump y el efecto boomerang del comercio con Mexico
 
El imperativo de la productividad en un nuevo ambiente competitivo.
El imperativo de la productividad en un nuevo ambiente competitivo.El imperativo de la productividad en un nuevo ambiente competitivo.
El imperativo de la productividad en un nuevo ambiente competitivo.
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexico
 
Neoliberalismo
NeoliberalismoNeoliberalismo
Neoliberalismo
 
El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).El Estado Benefactor (1950-80).
El Estado Benefactor (1950-80).
 
Globalizacion en mexico
Globalizacion en mexicoGlobalizacion en mexico
Globalizacion en mexico
 
Política de industrialización
Política de industrializaciónPolítica de industrialización
Política de industrialización
 
Banco de México
Banco de MéxicoBanco de México
Banco de México
 
La gran apuesta.pptx
La gran apuesta.pptxLa gran apuesta.pptx
La gran apuesta.pptx
 

Más de Pedro Martínez

Movimientos sociales de america latina 60 90
Movimientos sociales de america latina 60   90Movimientos sociales de america latina 60   90
Movimientos sociales de america latina 60 90Pedro Martínez
 
Mantenimiento preventivo y correctivo del ordenador
Mantenimiento preventivo y correctivo del ordenadorMantenimiento preventivo y correctivo del ordenador
Mantenimiento preventivo y correctivo del ordenadorPedro Martínez
 
Mantenimiento correctivo para la computadora de escritorio
Mantenimiento correctivo para la computadora de escritorioMantenimiento correctivo para la computadora de escritorio
Mantenimiento correctivo para la computadora de escritorioPedro Martínez
 
Historia reciente de afganistan.
Historia reciente de afganistan.Historia reciente de afganistan.
Historia reciente de afganistan.Pedro Martínez
 
Gobierno de carlos salinas de gortari
Gobierno de carlos salinas de gortariGobierno de carlos salinas de gortari
Gobierno de carlos salinas de gortariPedro Martínez
 

Más de Pedro Martínez (6)

Respiración anaerobia
Respiración anaerobiaRespiración anaerobia
Respiración anaerobia
 
Movimientos sociales de america latina 60 90
Movimientos sociales de america latina 60   90Movimientos sociales de america latina 60   90
Movimientos sociales de america latina 60 90
 
Mantenimiento preventivo y correctivo del ordenador
Mantenimiento preventivo y correctivo del ordenadorMantenimiento preventivo y correctivo del ordenador
Mantenimiento preventivo y correctivo del ordenador
 
Mantenimiento correctivo para la computadora de escritorio
Mantenimiento correctivo para la computadora de escritorioMantenimiento correctivo para la computadora de escritorio
Mantenimiento correctivo para la computadora de escritorio
 
Historia reciente de afganistan.
Historia reciente de afganistan.Historia reciente de afganistan.
Historia reciente de afganistan.
 
Gobierno de carlos salinas de gortari
Gobierno de carlos salinas de gortariGobierno de carlos salinas de gortari
Gobierno de carlos salinas de gortari
 

Política de sustitución de importaciones

  • 1. Política de sustitución de importaciones Presidencia de Manuel Ávila Camacho LOGO
  • 2. ¿Qué es?  Una estrategia o modelo económico adoptado en el territorio latinoamericano y en otros países en desarrollo con posterioridad a la segunda guerra mundial. Origen El origen de este modelo responde a la corriente de pensamiento económico denominada estructuralismo o desarrollismo y a la teoría de la dependencia, ambos pensamientos infieren, que los países ricos explotan a los pobres y que, en consecuencia, las relaciones económicas internacionales perjudican a éstos últimos. LOGO
  • 3. Fundamentos Se pueden citar tres pilares fundamentales de este modelo: 1. Política industrial activa: subsidios y dirección del estado para la producción de sustitutos. 2. Barreras al libre comercio (proteccionismo): altos aranceles a la importación. 3. Política cambiaria o monetaria: tipo de cambio elevado. LOGO
  • 4. Aumento del empleo local.  El desempleo afecta principalmente a  Estado de bienestar y garantías de mujeres y jóvenes que poseen menor calificación. protección al trabajador.  Elevados precios de bienes manufacturados  Baja dependencia de los mercados e inflación. extranjeros.  Deuda externa.  Mejora de los términos de intercambio.  Saldos comerciales negativos.  Nacimiento de sectores industriales  Ineficiente asignación de recursos. nacionales, en especial la pequeña y  Una tasa de empleo inferior a la de otros mediana empresa. países con el mismo nivel de desarrollo.  Excedente de mano de obra calificada.  Presiones inflacionarias asociadas a la  Temprana madurez del sector servicios, lucha por la distribución del ingreso en una que llegó a proporciones similares a la economía de productividad media baja. de los países desarrollados.  Estrechez del mercado interno  Un alto nivel de empleo entre los jefes de  Subsidio a empresas propició formación familia de monopolios.  El sector industrial no se preocupó por conquistar mercados externos. LOGO
  • 5. Política de sustitución de importaciones en México  El estado mexicano la adopta a partir de 1940 para impulsar la industrialización nacional, la modernización económica y el desarrollo social.  Esta política tenia posibilidades de concretarse por lo que en la administración de Ávila Camacho se pretende importar menos productos hechos e importar tecnología para poderlos fabricar.  Con esto cambia la estructura del comercio especialmente en la importación y exportación.  Para esto se imponen varias medidas para facilitar a las empresas para así desarrollar un sector industrial fuerte y cargar al campo el sostén del desarrollo industrial. LOGO
  • 6. Medidas  Para poder poner en marcha este modelo serian las mas importantes las siguientes medidas: 1. Promoción de incentivos directos e indirectos a la inversión privada. 2. Creación y fortalecimiento de la agricultura comercial. 3. Consolidación de la base industrial y su posterior expansión. 4. Excesiva protección a las industrias domesticas mexicanas (proteccionismo). 5. Estímulos fiscales sumamente favorables para los empresarios. 6. Reducidos aumentos al salario real de los trabajadores. 7. Realización de grandes obras de infraestructura por parte del estado, vías de transporte y de comunicación principalmente. LOGO
  • 7. Política de sustitución de importaciones en México  Conllevo a la formación de una clase empresarial nacionalista que empezaría a tener influencia en la decisión de problemas internos hasta lograr el protección que impedía la compra de productos (la importación) lo mas posible.  Con Miguel Alemán la industria aumento pero se dio una forma de estatismo donde el empresario se volvió dependiente del estado por las facilidades que este le otorgaba, que además era su mayor cliente. LOGO
  • 8. Política de sustitución de importaciones en México  La administración Alemanista tuvo la característica de manejar el poder político como una forma de intervenir en los negocios y hacerlo directamente en áreas tan redituables como las aeronáutica, la telefonía, la construcción, la siderurgia, la televisión etc. A la vez tubo la visión para ubicar el enorme potencial turístico de México. LOGO
  • 9. Política de sustitución de importaciones en México  En relación con el gasto publico la industria y la construcción tuvo un crecimiento sin precedente permitiendo la comunicación y el transporte de mercancías a las zonas proyectadas para el crecimiento.  Con la segunda guerra mundial EUA se consolida como la gran economía mundial, productor de tecnología de punta, del cual México dependía en su capital.  Acabada la guerra la economía de EUA vuelve a la normalidad y ya no requiere de la materia prima mexicana.  Tenia un margen para poder imponer sus condiciones sobre todo de precio a las exportaciones mexicanas, políticas de inversión y otorgamiento de créditos. LOGO
  • 10. Política de sustitución de importaciones en México  Entonces esta política tuvo como contrapeso el gran poder económico del vecino del norte el cual aprovecho sus ventajas comparativas.  El gobierno de Alemán logro disolver un tratado con EUA ya que ponía en desventaja a México pero solo hasta 1950 lo cual da un punto de referencia para poder ver que tan difíciles eran las negociaciones. LOGO