SlideShare una empresa de Scribd logo
ENSAYO 
Desarrollo del sistema económico de Mexico
Índice 
• Introducción 
• Modelo económico 
• Cardenismo 
• Modelo de sustitución de importaciones 
• Modelo de desarrollo estabilizador 
• Conclusión
Introducción 
• Para comenzar nosotros elegimos el tema “Desarrollo de sistemas económicos de 
México” con el fin de conocer y ampliar nuestros conocimientos acerca del 
desarrollo de estos, ya que es fundamental saber como se ha ido desempeñando 
cada uno de estos modelos. 
• Nuestro trabajo va dirigido a todo publico en general ya que hemos utilizado un 
vocabulario que sea común para las personas, además de que es relevante que las 
personas se den cuenta de como se ha ido desarrollando México en la economía. 
• Debido a que este es un tema histórico decidimos delimitarlo pues investigar a 
fondo prolongaría nuestro tiempo de investigación es por eso que partimos del 
cardenismo hasta la actualidad.
Modelo económico 
• Para partir debemos conocer el concepto de modelo económico y 
este se denomina como: 
• Se considera como algo a seguir, da referencia y es digno de 
imitar. 
• Busca organizar la actividad económica 
• Bibliografía: Anisi, David. (1994). Modelos económicos. En Modelos económicos una interpretación de 
las macroeconomía(375). Madrid : Alianza, 1994: 4a ed. en Alianza Universidad Textos.
Cardenismo (1934- 1940) 
• Se sientan las bases del desarrollo capitalista, surge de un proyecto del Partido 
Nacional Revolucionario ( PNR), que elabora un Plan Sexenal sin reelección 
para la presidencia en México. 
• El Plan Sexenal tiene un sentido popular y democrático, buscaba reformar al 
Estado en cuatro puntos principales: El agrario, el obrero, el industrial y el 
educativo. 
• No sólo el crecimiento de la economía sino la distribución de la producción y 
del ingreso entre todos los miembros de la sociedad mexicana, pretendía un 
desarrollo económico.
Modelo de sustitución de importaciones (1940- 1984) 
• Surgió a consecuencia de la segunda guerra mundial, surge por los 
problemas de la balanza de pagos de países subdesarrollados y en deseo de 
industrializarse. 
• Trata de sustituir los artículos manufacturados de procedencia extranjera 
hasta que ese momento habían satisfecho el consumo local, por artículos de 
la misma naturaleza fabricados por la industria nacional. (Reynolds, 1973) 
• Acelero la inversión industrial, con control estatal de los precios del mercado 
y el acceso al financiamiento y las importaciones.
• Con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon 
algunos organismos: 
• IMSS (1942) 
• Cobre de México, S.A. (1943) 
• Se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera) con el fin de apoyar al proceso 
de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado.
Modelo de desarrollo estabilizador 
• 1954 llevó al gobierno de Ruiz Cortines a definir la estrategia de 
colocar el tipo de cambio como el objetivo central de la política 
económica y manipular la inflación. 
• Fue una estrategia de desarrollo que sin embargo no alcanzo para 
todos. 
• Con los gobiernos de López Mateos y Díaz Ordaz se ajustaron las 
exigencias: controlar prioritariamente la inflación, ejercer el 
presupuesto sin perdidas y atender prioridades sociales.
• Se sustento en una economía de mercado y sus principales objetivos planificadores eran: 
• Elevar el nivel de vida de la población, sobre todo campesinos y obreros y sectores de la 
clase media 
• Continuar aumentando el ingreso nacional 
• Acelerar el proceso de actividades productivas en la economía 
• Avanzar en el proceso de industrialización dando preferencias a las industrias básicas 
• Lograr un desarrollo equilibrado 
• Lograr un mejor aprovechamiento de los recursos financieros nacionales. (Sheahan)
Modelo de desarrollo compartido 
• Llegó a la década de los setenta imponente, crecimiento alto y poca 
inflación. 
• El presupuesto público creció como nunca con la esperanza de revitalizar la 
economía.
Conclusión 
• Todos estos procesos adquieren gran importancia pues marcan el inicio del resurgimiento 
de una nación en todos sus aspectos, tanto internos como externos, desde el cambio 
interno del paso hasta la influencia que la nación adquirió en el mercado internacional. 
• Tanto las decisiones políticas, económicas y sociales adquieren gran influencia en la 
formación del país y de sus ciudadanos, por ejemplo, durante la etapa del desarrollo 
estabilizador y tiempos posteriores, el gobierno decide recurrir a ayuda externa, 
adquiriendo con el tiempo un endeudamiento externo tan impresionante que llega a los 
84 800 millones de dólares. 
• Podemos concluir que, el gran desarrollo mexicano se ve caracterizado por auges y 
decaídas. Auges que permitieron el desarrollo de diversas actividades económicas y la 
formación de la estructura actual del país, por otra parte sus decadencias frenaron en 
varias ocasiones el desarrollo que se estaba llevando a cabo y este, atrasaba el verdadero 
cambio económico y dejaba a un lado el gran potencial que tenía en esas épocas el país.
Referencias bibliográficas 
• LIBROS: 
• 1. Gallo. T. Miguel, Sandoval. G. Víctor (2008), México, su estructura socioeconómica y política (1900-2002), México: 
Quinto Sol 
• 2. Sánchez. G. José Juan (2004), Reforma, modernización e innovación en la historia de la administración publica en 
México, México: Iapordo 
• 3. Serra. R. Andrés (1991) Trayectoria del estado federal Mexicano, México: Porrúa 
• INTERNET: 
• 1. MONSERRAT, Heliana. Tres modelos de política económica en México durante los últimos sesenta años [en línea]: 
documenting electronic sources on the Internet. [Fecha de consulta: 08 Octubre 2014]. Disponible en: 
<http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/3703.pdf/>. 
• 2. MARIN, Leticia. Modelos económicos existentes en México [en línea]: documenting electronic sources on the 
Internet. [Fecha de consulta: 09 Octubre 2014]. Disponible en: http://mexicocontenporaneo.over-blog.es/article- 
31024715.html 
• 3. GRAILLET, Eduardo. Lo modelos económicos en México [en línea]: documenting electronic sources on the Internet. 
[Fecha de consulta: 09 Octubre 2014]. Disponible en: http://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/politicas2006-2.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollo compartido
Desarrollo compartidoDesarrollo compartido
Desarrollo compartidoinsucoppt
 
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
sinai gutierrez
 
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempo
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempoLinea del tiempo del modelos económicos del tiempo
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempoJuanita Madariaga Dmngz
 
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁNAPORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
Kevin Louis Castro
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
Kevin Resendiz Osorio
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
MFernanda Cabrera
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
Eduardo Rosales
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
Nicanor Arenas Bermejo
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
Sofi Brito
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Fernanda Yañez
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
Damaris Paramo
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
EsmeSolis
 
Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
jose Medina Bautista
 
Estructura socio economica de mexico
Estructura socio economica de mexicoEstructura socio economica de mexico
Estructura socio economica de mexico
Alfredo gonzalez gayosso
 
Mapa conceptual- modelos economicos
Mapa conceptual- modelos economicosMapa conceptual- modelos economicos
Mapa conceptual- modelos economicos
Michelle Aguilar Peñafiel
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
FranciscoJavierRomer68
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
Carlos Garde Ba
 
Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
Marilin del Carmen Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollo compartido
Desarrollo compartidoDesarrollo compartido
Desarrollo compartido
 
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
Neoliberalismo inicio, causas y consecuencias
 
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempo
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempoLinea del tiempo del modelos económicos del tiempo
Linea del tiempo del modelos económicos del tiempo
 
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁNAPORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
APORTACIONES A LA ECONOMÍA ÁVILA CAMACHO Y MIGUEL ALEMÁN
 
Crecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentroCrecimiento hacia adentro
Crecimiento hacia adentro
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
Ernesto zedillo
Ernesto zedilloErnesto zedillo
Ernesto zedillo
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Presidente Miguel Aleman
Presidente Miguel AlemanPresidente Miguel Aleman
Presidente Miguel Aleman
 
El desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizadorEl desarrollo estabilizador
El desarrollo estabilizador
 
Carlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortariCarlos salinas de gortari
Carlos salinas de gortari
 
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONESMODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
 
Sistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásicoSistema y pensamiento económico clásico
Sistema y pensamiento económico clásico
 
El Milagro Mexicano
El Milagro MexicanoEl Milagro Mexicano
El Milagro Mexicano
 
Capitalismo periferico
Capitalismo periferico Capitalismo periferico
Capitalismo periferico
 
Estructura socio economica de mexico
Estructura socio economica de mexicoEstructura socio economica de mexico
Estructura socio economica de mexico
 
Mapa conceptual- modelos economicos
Mapa conceptual- modelos economicosMapa conceptual- modelos economicos
Mapa conceptual- modelos economicos
 
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946 Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
Gobierno de Manuel Avila Camacho 1940-1946
 
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICASCUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
CUADRO COMPARATIVO DE TEORIAS ECONOMICAS
 
Cuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccionCuadro comparativo de modos de produccion
Cuadro comparativo de modos de produccion
 

Destacado

Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012David Valdespino
 
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexicoCaracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Jordy Salas Trujano
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
Yuridia Najar
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
LeandroAvilaDlh
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Carlos Garde Ba
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOSCARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
jorge vargas
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
Lucia Quintero
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicosron105
 

Destacado (9)

Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012Modelos económicos en México de 1940 a 2012
Modelos económicos en México de 1940 a 2012
 
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexicoCaracteristicas de los modelos economicos en mexico
Caracteristicas de los modelos economicos en mexico
 
Los modelos económicos
Los modelos económicosLos modelos económicos
Los modelos económicos
 
Modelos economicos de México
Modelos economicos de MéxicoModelos economicos de México
Modelos economicos de México
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 
Cuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicosCuadro comparativo: Modelos económicos
Cuadro comparativo: Modelos económicos
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOSCARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
CARACTERÍSTICAS DE LOS MODELOS ECONÓMICOS
 
Modelos Económicos
Modelos EconómicosModelos Económicos
Modelos Económicos
 
Modelos economicos
Modelos economicosModelos economicos
Modelos economicos
 

Similar a Modelos Económicos de México

C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
Martín Ramírez
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
ManuelSiller2
 
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
Martín Ramírez
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Roberto Martinic
 
El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)
Fidelia Huerta Chavez
 
5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo
5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo
5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo
ebiolibros
 
Modelos económicos.pptx
Modelos económicos.pptxModelos económicos.pptx
Modelos económicos.pptx
joaquinn
 
Economia los sistemas economicos
Economia  los sistemas economicosEconomia  los sistemas economicos
Economia los sistemas economicos
Edna Alejandra Cruz Pérez
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
felipe ramirez guzman
 
ESEM 3ER PARCIAL.pptx
ESEM 3ER PARCIAL.pptxESEM 3ER PARCIAL.pptx
ESEM 3ER PARCIAL.pptx
Elvira Molina
 
Neoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxicoNeoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxicoMayra VMarín
 
Presentacion de psicologia
Presentacion de psicologiaPresentacion de psicologia
Presentacion de psicologia
Rolando Collas Molina
 
Enfoques de desarrollo
Enfoques de desarrolloEnfoques de desarrollo
Enfoques de desarrollo
luzkarina24
 
Teoria de la CEPAL José Justiniano Sánchez Cárdenas
Teoria de la CEPAL   José Justiniano Sánchez CárdenasTeoria de la CEPAL   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Teoria de la CEPAL José Justiniano Sánchez Cárdenas
José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
El salario mínimo en méxico
El salario mínimo en méxicoEl salario mínimo en méxico
El salario mínimo en méxico
Eduardo Jaimes Garcia
 
2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia
Anna Lamelas
 
Desarrollo y subdesarrollo de mexico. Version 2
Desarrollo y subdesarrollo de mexico. Version 2Desarrollo y subdesarrollo de mexico. Version 2
Desarrollo y subdesarrollo de mexico. Version 2Victor Jimenez
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...Moishef HerCo
 
Eco mex-60-2017
Eco mex-60-2017Eco mex-60-2017
Eco mex-60-2017
Edgar Ojeda Castillo
 

Similar a Modelos Económicos de México (20)

C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
C4.esem.p2.s1b. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desar...
 
Modelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo EstabilizadorModelo de Desarrollo Estabilizador
Modelo de Desarrollo Estabilizador
 
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
C4.esem.p2.s2. los modelos económicos de méxico del período 1940 1970. desarr...
 
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chileUnidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
Unidad 2 modelos de desarrollo economico en chile
 
El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)El capitalismo en_mexico (2)
El capitalismo en_mexico (2)
 
5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo
5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo
5º Civilización U9º VA: Teorias del desarrollo
 
Modelos económicos.pptx
Modelos económicos.pptxModelos económicos.pptx
Modelos económicos.pptx
 
Economia los sistemas economicos
Economia  los sistemas economicosEconomia  los sistemas economicos
Economia los sistemas economicos
 
modelos economicos de mexico
modelos economicos de mexicomodelos economicos de mexico
modelos economicos de mexico
 
ESEM 3ER PARCIAL.pptx
ESEM 3ER PARCIAL.pptxESEM 3ER PARCIAL.pptx
ESEM 3ER PARCIAL.pptx
 
Neoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxicoNeoliberalismo en méxico
Neoliberalismo en méxico
 
Presentacion de psicologia
Presentacion de psicologiaPresentacion de psicologia
Presentacion de psicologia
 
Enfoques de desarrollo
Enfoques de desarrolloEnfoques de desarrollo
Enfoques de desarrollo
 
Teoria de la CEPAL José Justiniano Sánchez Cárdenas
Teoria de la CEPAL   José Justiniano Sánchez CárdenasTeoria de la CEPAL   José Justiniano Sánchez Cárdenas
Teoria de la CEPAL José Justiniano Sánchez Cárdenas
 
El salario mínimo en méxico
El salario mínimo en méxicoEl salario mínimo en méxico
El salario mínimo en méxico
 
2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia
 
Desarrollo y subdesarrollo de mexico. Version 2
Desarrollo y subdesarrollo de mexico. Version 2Desarrollo y subdesarrollo de mexico. Version 2
Desarrollo y subdesarrollo de mexico. Version 2
 
Esem
Esem Esem
Esem
 
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
Estructura Socioeconómica de México Bloque 3. Nuevo Orden Económico Internaci...
 
Eco mex-60-2017
Eco mex-60-2017Eco mex-60-2017
Eco mex-60-2017
 

Último

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 

Último (20)

La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 

Modelos Económicos de México

  • 1. ENSAYO Desarrollo del sistema económico de Mexico
  • 2. Índice • Introducción • Modelo económico • Cardenismo • Modelo de sustitución de importaciones • Modelo de desarrollo estabilizador • Conclusión
  • 3. Introducción • Para comenzar nosotros elegimos el tema “Desarrollo de sistemas económicos de México” con el fin de conocer y ampliar nuestros conocimientos acerca del desarrollo de estos, ya que es fundamental saber como se ha ido desempeñando cada uno de estos modelos. • Nuestro trabajo va dirigido a todo publico en general ya que hemos utilizado un vocabulario que sea común para las personas, además de que es relevante que las personas se den cuenta de como se ha ido desarrollando México en la economía. • Debido a que este es un tema histórico decidimos delimitarlo pues investigar a fondo prolongaría nuestro tiempo de investigación es por eso que partimos del cardenismo hasta la actualidad.
  • 4. Modelo económico • Para partir debemos conocer el concepto de modelo económico y este se denomina como: • Se considera como algo a seguir, da referencia y es digno de imitar. • Busca organizar la actividad económica • Bibliografía: Anisi, David. (1994). Modelos económicos. En Modelos económicos una interpretación de las macroeconomía(375). Madrid : Alianza, 1994: 4a ed. en Alianza Universidad Textos.
  • 5. Cardenismo (1934- 1940) • Se sientan las bases del desarrollo capitalista, surge de un proyecto del Partido Nacional Revolucionario ( PNR), que elabora un Plan Sexenal sin reelección para la presidencia en México. • El Plan Sexenal tiene un sentido popular y democrático, buscaba reformar al Estado en cuatro puntos principales: El agrario, el obrero, el industrial y el educativo. • No sólo el crecimiento de la economía sino la distribución de la producción y del ingreso entre todos los miembros de la sociedad mexicana, pretendía un desarrollo económico.
  • 6. Modelo de sustitución de importaciones (1940- 1984) • Surgió a consecuencia de la segunda guerra mundial, surge por los problemas de la balanza de pagos de países subdesarrollados y en deseo de industrializarse. • Trata de sustituir los artículos manufacturados de procedencia extranjera hasta que ese momento habían satisfecho el consumo local, por artículos de la misma naturaleza fabricados por la industria nacional. (Reynolds, 1973) • Acelero la inversión industrial, con control estatal de los precios del mercado y el acceso al financiamiento y las importaciones.
  • 7. • Con la finalidad de impulsar la industrialización en México se crearon algunos organismos: • IMSS (1942) • Cobre de México, S.A. (1943) • Se reorganizo NAFIN (Nacional Financiera) con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del Estado.
  • 8. Modelo de desarrollo estabilizador • 1954 llevó al gobierno de Ruiz Cortines a definir la estrategia de colocar el tipo de cambio como el objetivo central de la política económica y manipular la inflación. • Fue una estrategia de desarrollo que sin embargo no alcanzo para todos. • Con los gobiernos de López Mateos y Díaz Ordaz se ajustaron las exigencias: controlar prioritariamente la inflación, ejercer el presupuesto sin perdidas y atender prioridades sociales.
  • 9. • Se sustento en una economía de mercado y sus principales objetivos planificadores eran: • Elevar el nivel de vida de la población, sobre todo campesinos y obreros y sectores de la clase media • Continuar aumentando el ingreso nacional • Acelerar el proceso de actividades productivas en la economía • Avanzar en el proceso de industrialización dando preferencias a las industrias básicas • Lograr un desarrollo equilibrado • Lograr un mejor aprovechamiento de los recursos financieros nacionales. (Sheahan)
  • 10. Modelo de desarrollo compartido • Llegó a la década de los setenta imponente, crecimiento alto y poca inflación. • El presupuesto público creció como nunca con la esperanza de revitalizar la economía.
  • 11. Conclusión • Todos estos procesos adquieren gran importancia pues marcan el inicio del resurgimiento de una nación en todos sus aspectos, tanto internos como externos, desde el cambio interno del paso hasta la influencia que la nación adquirió en el mercado internacional. • Tanto las decisiones políticas, económicas y sociales adquieren gran influencia en la formación del país y de sus ciudadanos, por ejemplo, durante la etapa del desarrollo estabilizador y tiempos posteriores, el gobierno decide recurrir a ayuda externa, adquiriendo con el tiempo un endeudamiento externo tan impresionante que llega a los 84 800 millones de dólares. • Podemos concluir que, el gran desarrollo mexicano se ve caracterizado por auges y decaídas. Auges que permitieron el desarrollo de diversas actividades económicas y la formación de la estructura actual del país, por otra parte sus decadencias frenaron en varias ocasiones el desarrollo que se estaba llevando a cabo y este, atrasaba el verdadero cambio económico y dejaba a un lado el gran potencial que tenía en esas épocas el país.
  • 12. Referencias bibliográficas • LIBROS: • 1. Gallo. T. Miguel, Sandoval. G. Víctor (2008), México, su estructura socioeconómica y política (1900-2002), México: Quinto Sol • 2. Sánchez. G. José Juan (2004), Reforma, modernización e innovación en la historia de la administración publica en México, México: Iapordo • 3. Serra. R. Andrés (1991) Trayectoria del estado federal Mexicano, México: Porrúa • INTERNET: • 1. MONSERRAT, Heliana. Tres modelos de política económica en México durante los últimos sesenta años [en línea]: documenting electronic sources on the Internet. [Fecha de consulta: 08 Octubre 2014]. Disponible en: <http://www.analisiseconomico.com.mx/pdf/3703.pdf/>. • 2. MARIN, Leticia. Modelos económicos existentes en México [en línea]: documenting electronic sources on the Internet. [Fecha de consulta: 09 Octubre 2014]. Disponible en: http://mexicocontenporaneo.over-blog.es/article- 31024715.html • 3. GRAILLET, Eduardo. Lo modelos económicos en México [en línea]: documenting electronic sources on the Internet. [Fecha de consulta: 09 Octubre 2014]. Disponible en: http://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/politicas2006-2.pdf