SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD  TÉCNICA PARTICULAR  DE  LOJA La Universidad Católica de Loja POLÍTICA  ECONÓMICA ,[object Object]
EC. GUSTAVO  ORTÍZ.
PROF. EN FORMACIÓN:
KARINA IDALGO
ANA  ERAS
ALEXANDRA  CUANCA
ROBERTO J. CHINKIUN ORELLANA,[object Object]
DEFINICIÓN El presupuesto General del Estado(PGE) es la estimación del balance entre los ingresos que tendrán el Estado, a través  de la recaudación de las instituciones de todo el Sector público No Financiero (SPNF) por concepto de: producción y exportación de petróleo y derivados, impuestos, aranceles, y transferencia crediticias, entre otros, y los gastos que planificados en las diferentes áreas de servicio, producción funcionamiento estatal: educación, salud, vivienda, agricultura, seguridad, electricidad, entre  otros, de acuerdo a las necedades identificadas en los sectores y a la planificación de programas de desarrollo.
La constitución política del ecuador define al presupuesto general del estado como el instrumento para la determinación y ejecución de los ingresos y egresos del Estado e incluye todos los ingresos y egresos del sector público, con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas públicas y los gobiernos descentralizados.  El Presupuesto Público es el instrumento que mejor traduce las políticas y  compromisos gubernamentales. A través de él, el Gobierno puede establecer prioridades de política para atender problemas estructurales como la pobreza e inequidad.
    Entidades que conforman el Sector Público.-Según el Artículo 255 de la Constitución Política del Ecuador-2008, conforman el Sector Público: Todos los organismos y dependencias de las Funciones del Estado: Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transferencia y Control Social.. Las Entidades que conforman parte del Régimen Autónomo Descentralizado: Municipios, Consejos Provinciales y Juntas Parroquiales. La Entidades creadas por la Constitución o la Ley para el Ejercicio de la potestad estatal.  Las personas jurídicas creadas por los Gobiernos Autónomos Seccionales para la prestación de servicios públicos.
    ¿Cómo contribuye un sujeto (Individuo o entidad) o agente económico al Estado? Contribuye con el Estado cuando realiza alguna de las siguientes actividades: Para su Impuesto a la Renta Anual. Para la Licencia o permiso de funcionamiento de un negocio. Declarar y  pagar los impuestos retenidos a sus dientes. Realizar una compra y pagar el impuesto al Valor Agregado (IVA) o el impuesto a los Consumos Especiales (ICE). Obtener o renovar su licencia de conducir. Pagar la matrícula de su vehículo. Pagar los servicios básicos: Agua, Luz, Telefónico, recolección de basura. Pagar algunas tasas en casos especiales de servicio, de agua, de salud y educación, públicos. Pagar una multa de transito. Pagar un peaje.
    ¿Cómo se beneficia un sujeto (individuo o entidad)  o agente económico de las acciones del Estado? Asistiendo a una escuela, colegio o universidad pública y accediendo a servicio de salud en hospitales y centros de salud del Estado. Recibiendo servicio básico de: agua, electricidad, comunicación, vivienda, etc. Utilizando los parques recreacionales, museos, bibliotecas públicas y sitios históricos. Va a los parques naturales, áreas de conservación de la naturaleza y la biodiversidad. Manejando sobre cualquier vía publica, avenida o carretera, empleando un paso peatonal o una acera para caminar en la ciudad. Recibiendo servicio de seguridad policial así como, atención contra incendios por parte de los departamentos de bomberos.  Pagando la gasolina o diesel para su vehículo y maquinaria, o el gas para su cocina, a precios más bajos que su costo real (Subsidios) Es atendido por las instituciones del Estado (Ej. Defensa Civil) ante emergencia por desastres naturales. Recibiendo atención a sus demandas judiciales a través de los juzgados y entidades del Misterio Público. Recibiendo bonos o aportes directos del Estado, o parte del aporte estatal a la seguridad social y a la jubilación.
PRESUPUESTO  PARA  el 2009 El Ministerio de Finanzas tramita a la Comisión Directiva de la Asamblea, según se indica, la pro forma del Presupuesto General del Estado para el año 2009, cuyo monto alcanza los 23 mil millones de dólares, esto es un incremento en el orden del 68 por ciento respecto al Presupuesto de este año.  El aumento en el Presupuesto General del Estado representa así más del 50 por ciento en relación al anterior, y ello sin duda alguna genera una serie de interrogantes, en la medida en que los gastos del Estado sufren una considerable elevación, que se justifica en base a la serie de programas y proyectos que tienen que ver con la Educación, la Vialidad, la Salud, las obras de desarrollo social y una serie de iniciativas gubernamentales relativas a la ampliación de la cobertura de diversos programas destinadas en general al mejoramiento en la calidad de vida de la población ecuatoriana.
PRESUPUESTO DEL GOBIERNO CENTRAL Presupuesto del Gobierno Central: Es un registro de ingresos (entradas) y egresos (salidas) del Gobierno Central, anualmente aprobado por el Congreso Nacional a propuesta del Ejecutivo. El presupuesto del Gobierno Central (PGC) es la parte del PGE directamente administrada por el Gobierno y sus instituciones, a través del Ministerio de Finanzas en el marco de la legislación vigente. El presupuesto inicial del 2008, éste representó acerca del 59% del PGE, incluyendo las fuentes de Financiamiento internas y externas. La diferencia del 41% correspondió a los recursos administrativos por las Entidades Descentralizadas y Autónomas, como municipios, consejos provinciales, juntas parroquiales y la Seguridad Social (IEESS, ISSFA, ISSPOL)  El presupuesto del gobierno central está conformado por los ingresos petroleros, no petroleros, tributarios y no tributarios y los gastos corrientes y de capital.
INGRESOS  CORRIENTES    TRIBUTARIOS  La proyección de los ingresos por impuestos se realizará sobre la base de las metodologías aplicadas para estos conceptos, los objetivos y metas de la recaudación tributaria definidos por el Servicio de Rentas Internas, SRI, y la Corporación Aduanera Ecuatoriana, CAE y el comportamiento de las recaudaciones efectivas.     DE LA SEGURIDAD SOCIAL  Las instituciones encargadas de la seguridad social deberán incorporar en sus ingresos todos los conceptos que financian sus actividades para cuya identificación utilizarán el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos, en particular el grupo 12 Seguridad Social. Las estimaciones de ingresos se respaldarán en el justificativo correspondiente.
   PETROLEROS  En concordancia con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, los ingresos que se originen en la actividad hidrocarburífera se calcularán en función de la información detallada de producción, consumo interno, exportaciones y precios elaborada por PETROECUADOR y la proporcionada por el Ministerio de Energía y Minas.  Las instituciones que reciben participaciones de ingresos petroleros los incorporaran en sus proformas tomando como base la proyección que realice la Subsecretaría de Presupuestos.
    NO TRIBUTARIOS  Las instituciones que incorporen recursos de autogestión por la venta de bienes y servicios, tasas, contribuciones, derechos, rentas de inversiones, multas y otros que se generen por las actividades propias de los organismos, deberán contar con la base legal que permita su cobro y la justificación para la proyección de 2006.  La proyección de los ingresos que corresponden a la producción de bienes y servicios por parte de las empresas públicas y de otras instituciones que las realicen, deberá sustentarse en sus planes operativos, metas de producción anual y precios.
    DE CAPITAL  Las instituciones incorporarán los ingresos que proyecten por recuperación de inversiones y ventas de activos productivos o improductivos. En este último caso, los valores incorporados en la proforma deberán ser coherentes con el listado que deberá remitirse como anexo según lo señalado en el literal d) del artículo 34 de la LOREYTF.      APORTE FISCAL DE CAPITAL  El aporte fiscal de capital se definirá en función de los requerimientos de financiamiento con esa fuente para la ejecución de proyectos de inversión, aporte local de proyectos financiados con crédito externo y adquisiciones de bienes de capital, conforme el Plan Anual de Inversiones, al amparo de lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley de Presupuestos del Sector Público.
GASTOS                               GASTOS CORRIENTES     GASTOS DE PERSONAL  Los gastos de personal para el año  se proyectarán estrictamente en función de las remuneraciones contempladas en los presupuestos aprobados para el año 2005; no se incorporará previsión alguna por posibles incrementos en ninguno de los componentes de la masa salarial.
BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO  La proyección de los requerimientos destinados a bienes y servicios de consumo corriente se sustentará en las demandas originadas en las actividades incorporadas en los planes operativos. La Subsecretaría de Presupuestos examinará las asignaciones para bienes y servicios en cada presupuesto institucional para verificar el estricto cumplimiento de las Normas de Austeridad y Control del Gasto Público del Decreto Ejecutivo No 2568 de 22 de febrero de 2005.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Presupuesto General del Estado
El Presupuesto General del EstadoEl Presupuesto General del Estado
El Presupuesto General del Estadokarymprincess
 
Presupuesto General de la Nación 2016
Presupuesto General de la Nación 2016Presupuesto General de la Nación 2016
Presupuesto General de la Nación 2016
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
 
Presupuesto General del Estado
Presupuesto General del EstadoPresupuesto General del Estado
Presupuesto General del Estado
Ruben Londoño Zapata
 
Avances y metas de la economía colombiana
Avances y metas de la economía colombianaAvances y metas de la economía colombiana
Avances y metas de la economía colombiana
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
 
LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2013
LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2013LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2013
LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2013Erbol Digital
 
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis de la inversión p...
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis  de la inversión p...La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis  de la inversión p...
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis de la inversión p...
Fundación Milenio
 
Proyecto Presupuesto General del Estado 2015
Proyecto Presupuesto General del Estado 2015Proyecto Presupuesto General del Estado 2015
Proyecto Presupuesto General del Estado 2015
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Camilo Andrés Triana y Sotomonte
 
Inversion en gasto social 2016
Inversion en gasto social 2016Inversion en gasto social 2016
Inversion en gasto social 2016
Ela Zambrano
 
Presentación del programa fiscal financiero 2016
Presentación del programa fiscal financiero 2016Presentación del programa fiscal financiero 2016
Presentación del programa fiscal financiero 2016
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa PlurinacionalPresentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presupuesto General del Estado 2016
Presupuesto General del Estado 2016Presupuesto General del Estado 2016
Presupuesto General del Estado 2016
Luis Fernando Cantoral Benavides
 
Analisis del Presupuesto 2015 al final de la bonanza
Analisis del Presupuesto 2015 al final de la bonanzaAnalisis del Presupuesto 2015 al final de la bonanza
Analisis del Presupuesto 2015 al final de la bonanza
Fundacion Jubileo
 
Gasto sector salud junio 2015
Gasto sector salud  junio 2015Gasto sector salud  junio 2015
El Presupuesto General del estado 2013
El Presupuesto General del estado 2013El Presupuesto General del estado 2013
El Presupuesto General del estado 2013
Fundación Milenio
 
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentacion ley safco 2003
Presentacion ley safco 2003Presentacion ley safco 2003
Presentacion ley safco 2003
José Romero
 
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Gobierno Abierto Ministerio de Economia y Finanzas de Panama
 

La actualidad más candente (20)

El Presupuesto General del Estado
El Presupuesto General del EstadoEl Presupuesto General del Estado
El Presupuesto General del Estado
 
Presupuesto General de la Nación 2016
Presupuesto General de la Nación 2016Presupuesto General de la Nación 2016
Presupuesto General de la Nación 2016
 
Presupuesto General del Estado
Presupuesto General del EstadoPresupuesto General del Estado
Presupuesto General del Estado
 
Avances y metas de la economía colombiana
Avances y metas de la economía colombianaAvances y metas de la economía colombiana
Avances y metas de la economía colombiana
 
LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2013
LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2013LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2013
LEY DEL PRESUPUESTO GENERAL DEL ESTADO – GESTION 2013
 
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis de la inversión p...
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis  de la inversión p...La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis  de la inversión p...
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis de la inversión p...
 
Proyecto Presupuesto General del Estado 2015
Proyecto Presupuesto General del Estado 2015Proyecto Presupuesto General del Estado 2015
Proyecto Presupuesto General del Estado 2015
 
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
 
Inversion en gasto social 2016
Inversion en gasto social 2016Inversion en gasto social 2016
Inversion en gasto social 2016
 
Presentación del programa fiscal financiero 2016
Presentación del programa fiscal financiero 2016Presentación del programa fiscal financiero 2016
Presentación del programa fiscal financiero 2016
 
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
 
Presentación UAGRM "La inestabilidad de Precios de las Materias Primas y sus ...
Presentación UAGRM "La inestabilidad de Precios de las Materias Primas y sus ...Presentación UAGRM "La inestabilidad de Precios de las Materias Primas y sus ...
Presentación UAGRM "La inestabilidad de Precios de las Materias Primas y sus ...
 
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa PlurinacionalPresentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
Presentación del PGE 2015 en la Asamblea Legislativa Plurinacional
 
Presupuesto General del Estado 2016
Presupuesto General del Estado 2016Presupuesto General del Estado 2016
Presupuesto General del Estado 2016
 
Analisis del Presupuesto 2015 al final de la bonanza
Analisis del Presupuesto 2015 al final de la bonanzaAnalisis del Presupuesto 2015 al final de la bonanza
Analisis del Presupuesto 2015 al final de la bonanza
 
Gasto sector salud junio 2015
Gasto sector salud  junio 2015Gasto sector salud  junio 2015
Gasto sector salud junio 2015
 
El Presupuesto General del estado 2013
El Presupuesto General del estado 2013El Presupuesto General del estado 2013
El Presupuesto General del estado 2013
 
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.
 
Presentacion ley safco 2003
Presentacion ley safco 2003Presentacion ley safco 2003
Presentacion ley safco 2003
 
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
 

Destacado

Analisis presupuesto meta 2005 2007 serna, patarroyo y morales
Analisis presupuesto meta 2005 2007   serna, patarroyo y moralesAnalisis presupuesto meta 2005 2007   serna, patarroyo y morales
Analisis presupuesto meta 2005 2007 serna, patarroyo y moralesOscar Morales
 
Observaciones del cdn al Ecuador en el 2005
Observaciones del cdn al Ecuador en el 2005Observaciones del cdn al Ecuador en el 2005
Observaciones del cdn al Ecuador en el 2005
Alianza por la Niñez
 
La economía de Misiones 2015
La economía de Misiones 2015La economía de Misiones 2015
La economía de Misiones 2015
Economis
 
Estado ecuatoriano por Raul Robalino
Estado ecuatoriano por Raul RobalinoEstado ecuatoriano por Raul Robalino
Estado ecuatoriano por Raul Robalino
triplerr
 
Cómo surgio el estado
Cómo surgio el estadoCómo surgio el estado
Cómo surgio el estadoisrra11
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
higinia alejandra lara gonzallez
 

Destacado (7)

Analisis presupuesto meta 2005 2007 serna, patarroyo y morales
Analisis presupuesto meta 2005 2007   serna, patarroyo y moralesAnalisis presupuesto meta 2005 2007   serna, patarroyo y morales
Analisis presupuesto meta 2005 2007 serna, patarroyo y morales
 
Observaciones del cdn al Ecuador en el 2005
Observaciones del cdn al Ecuador en el 2005Observaciones del cdn al Ecuador en el 2005
Observaciones del cdn al Ecuador en el 2005
 
La economía de Misiones 2015
La economía de Misiones 2015La economía de Misiones 2015
La economía de Misiones 2015
 
Estado ecuatoriano por Raul Robalino
Estado ecuatoriano por Raul RobalinoEstado ecuatoriano por Raul Robalino
Estado ecuatoriano por Raul Robalino
 
Cómo surgio el estado
Cómo surgio el estadoCómo surgio el estado
Cómo surgio el estado
 
Politica economica
Politica economicaPolitica economica
Politica economica
 
El papel del estado en la economia
El papel del estado en la economiaEl papel del estado en la economia
El papel del estado en la economia
 

Similar a PolíTica EconóMica Presuesto Del Estado; Ecuador

GEPUCO191019P -S2
GEPUCO191019P -S2GEPUCO191019P -S2
GEPUCO191019P -S2
DiplomadosESEP
 
Clase gasto-público-1
Clase gasto-público-1Clase gasto-público-1
Clase gasto-público-1
Biblioteconoma Romero
 
GEPUCO100219P - S2
GEPUCO100219P - S2GEPUCO100219P - S2
GEPUCO100219P - S2
DiplomadosESEP
 
RESUMEN EJECUTIVO DE PRESUPUESTO 2022.pptx
RESUMEN EJECUTIVO DE PRESUPUESTO 2022.pptxRESUMEN EJECUTIVO DE PRESUPUESTO 2022.pptx
RESUMEN EJECUTIVO DE PRESUPUESTO 2022.pptx
anabel caballero rojas
 
EXPO GRUPAL - G2.pptx
EXPO GRUPAL - G2.pptxEXPO GRUPAL - G2.pptx
EXPO GRUPAL - G2.pptx
XavierCarpio4
 
GEPU210117D - S2
GEPU210117D - S2GEPU210117D - S2
GEPU210117D - S2
Cursos de Especialización
 
Contribuciones especiales
Contribuciones especialesContribuciones especiales
Contribuciones especiales
Liye'k Tortolani
 
Normativa Fiscal
Normativa Fiscal Normativa Fiscal
Normativa Fiscal
Ramses CF
 
Sesion 2 - GEPUCO030520R
Sesion 2 - GEPUCO030520RSesion 2 - GEPUCO030520R
Sesion 2 - GEPUCO030520R
DiplomadosESEP
 
GEPUCO180120P - S2
GEPUCO180120P - S2GEPUCO180120P - S2
GEPUCO180120P - S2
DiplomadosESEP
 
GEPUCO151219P - S2
GEPUCO151219P - S2 GEPUCO151219P - S2
GEPUCO151219P - S2
DiplomadosESEP
 
Diapositiva de cuenta presupuestal
Diapositiva de cuenta presupuestalDiapositiva de cuenta presupuestal
Diapositiva de cuenta presupuestal
Luis Marcelo
 
Los principales tributos en el ecuador
Los principales tributos en el ecuadorLos principales tributos en el ecuador
Los principales tributos en el ecuador
Dilan22042009
 
LAS CONTRIBUCIONES
LAS CONTRIBUCIONESLAS CONTRIBUCIONES
LAS CONTRIBUCIONES
Nayelis Jaimes Garrido
 
Etapa de formulación
Etapa de formulaciónEtapa de formulación
Etapa de formulación
paola pizarro
 
Resumen de la Iniciativa de Reforma Fiscal
Resumen de la Iniciativa de Reforma FiscalResumen de la Iniciativa de Reforma Fiscal
Resumen de la Iniciativa de Reforma Fiscal
Hogan Lovells BSTL
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_30.06.20__-_color_x_1
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_30.06.20__-_color_x_1Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_30.06.20__-_color_x_1
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_30.06.20__-_color_x_1
DiplomadosESEP
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_19.07.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_19.07.20Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_19.07.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_19.07.20
DiplomadosESEP
 

Similar a PolíTica EconóMica Presuesto Del Estado; Ecuador (20)

GEPUCO191019P -S2
GEPUCO191019P -S2GEPUCO191019P -S2
GEPUCO191019P -S2
 
Clase gasto-público-1
Clase gasto-público-1Clase gasto-público-1
Clase gasto-público-1
 
Finanzas
FinanzasFinanzas
Finanzas
 
GEPUCO100219P - S2
GEPUCO100219P - S2GEPUCO100219P - S2
GEPUCO100219P - S2
 
RESUMEN EJECUTIVO DE PRESUPUESTO 2022.pptx
RESUMEN EJECUTIVO DE PRESUPUESTO 2022.pptxRESUMEN EJECUTIVO DE PRESUPUESTO 2022.pptx
RESUMEN EJECUTIVO DE PRESUPUESTO 2022.pptx
 
EXPO GRUPAL - G2.pptx
EXPO GRUPAL - G2.pptxEXPO GRUPAL - G2.pptx
EXPO GRUPAL - G2.pptx
 
GEPU210117D - S2
GEPU210117D - S2GEPU210117D - S2
GEPU210117D - S2
 
Contribuciones especiales
Contribuciones especialesContribuciones especiales
Contribuciones especiales
 
Normativa Fiscal
Normativa Fiscal Normativa Fiscal
Normativa Fiscal
 
Sesion 2 - GEPUCO030520R
Sesion 2 - GEPUCO030520RSesion 2 - GEPUCO030520R
Sesion 2 - GEPUCO030520R
 
GEPUCO180120P - S2
GEPUCO180120P - S2GEPUCO180120P - S2
GEPUCO180120P - S2
 
GEPUCO151219P - S2
GEPUCO151219P - S2 GEPUCO151219P - S2
GEPUCO151219P - S2
 
Diapositiva de cuenta presupuestal
Diapositiva de cuenta presupuestalDiapositiva de cuenta presupuestal
Diapositiva de cuenta presupuestal
 
Los principales tributos en el ecuador
Los principales tributos en el ecuadorLos principales tributos en el ecuador
Los principales tributos en el ecuador
 
LAS CONTRIBUCIONES
LAS CONTRIBUCIONESLAS CONTRIBUCIONES
LAS CONTRIBUCIONES
 
Grupo 5 gasto público
Grupo 5 gasto públicoGrupo 5 gasto público
Grupo 5 gasto público
 
Etapa de formulación
Etapa de formulaciónEtapa de formulación
Etapa de formulación
 
Resumen de la Iniciativa de Reforma Fiscal
Resumen de la Iniciativa de Reforma FiscalResumen de la Iniciativa de Reforma Fiscal
Resumen de la Iniciativa de Reforma Fiscal
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_30.06.20__-_color_x_1
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_30.06.20__-_color_x_1Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_30.06.20__-_color_x_1
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_30.06.20__-_color_x_1
 
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_19.07.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_19.07.20Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_19.07.20
Sesion 2 -_pres._publico_-_j._ormea_-_final_-_dip_19.07.20
 

Último

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 

Último (20)

Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 

PolíTica EconóMica Presuesto Del Estado; Ecuador

  • 1.
  • 2. EC. GUSTAVO ORTÍZ.
  • 7.
  • 8. DEFINICIÓN El presupuesto General del Estado(PGE) es la estimación del balance entre los ingresos que tendrán el Estado, a través de la recaudación de las instituciones de todo el Sector público No Financiero (SPNF) por concepto de: producción y exportación de petróleo y derivados, impuestos, aranceles, y transferencia crediticias, entre otros, y los gastos que planificados en las diferentes áreas de servicio, producción funcionamiento estatal: educación, salud, vivienda, agricultura, seguridad, electricidad, entre otros, de acuerdo a las necedades identificadas en los sectores y a la planificación de programas de desarrollo.
  • 9. La constitución política del ecuador define al presupuesto general del estado como el instrumento para la determinación y ejecución de los ingresos y egresos del Estado e incluye todos los ingresos y egresos del sector público, con excepción de los pertenecientes a la seguridad social, la banca pública, las empresas públicas y los gobiernos descentralizados. El Presupuesto Público es el instrumento que mejor traduce las políticas y compromisos gubernamentales. A través de él, el Gobierno puede establecer prioridades de política para atender problemas estructurales como la pobreza e inequidad.
  • 10. Entidades que conforman el Sector Público.-Según el Artículo 255 de la Constitución Política del Ecuador-2008, conforman el Sector Público: Todos los organismos y dependencias de las Funciones del Estado: Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transferencia y Control Social.. Las Entidades que conforman parte del Régimen Autónomo Descentralizado: Municipios, Consejos Provinciales y Juntas Parroquiales. La Entidades creadas por la Constitución o la Ley para el Ejercicio de la potestad estatal. Las personas jurídicas creadas por los Gobiernos Autónomos Seccionales para la prestación de servicios públicos.
  • 11. ¿Cómo contribuye un sujeto (Individuo o entidad) o agente económico al Estado? Contribuye con el Estado cuando realiza alguna de las siguientes actividades: Para su Impuesto a la Renta Anual. Para la Licencia o permiso de funcionamiento de un negocio. Declarar y pagar los impuestos retenidos a sus dientes. Realizar una compra y pagar el impuesto al Valor Agregado (IVA) o el impuesto a los Consumos Especiales (ICE). Obtener o renovar su licencia de conducir. Pagar la matrícula de su vehículo. Pagar los servicios básicos: Agua, Luz, Telefónico, recolección de basura. Pagar algunas tasas en casos especiales de servicio, de agua, de salud y educación, públicos. Pagar una multa de transito. Pagar un peaje.
  • 12. ¿Cómo se beneficia un sujeto (individuo o entidad) o agente económico de las acciones del Estado? Asistiendo a una escuela, colegio o universidad pública y accediendo a servicio de salud en hospitales y centros de salud del Estado. Recibiendo servicio básico de: agua, electricidad, comunicación, vivienda, etc. Utilizando los parques recreacionales, museos, bibliotecas públicas y sitios históricos. Va a los parques naturales, áreas de conservación de la naturaleza y la biodiversidad. Manejando sobre cualquier vía publica, avenida o carretera, empleando un paso peatonal o una acera para caminar en la ciudad. Recibiendo servicio de seguridad policial así como, atención contra incendios por parte de los departamentos de bomberos. Pagando la gasolina o diesel para su vehículo y maquinaria, o el gas para su cocina, a precios más bajos que su costo real (Subsidios) Es atendido por las instituciones del Estado (Ej. Defensa Civil) ante emergencia por desastres naturales. Recibiendo atención a sus demandas judiciales a través de los juzgados y entidades del Misterio Público. Recibiendo bonos o aportes directos del Estado, o parte del aporte estatal a la seguridad social y a la jubilación.
  • 13. PRESUPUESTO PARA el 2009 El Ministerio de Finanzas tramita a la Comisión Directiva de la Asamblea, según se indica, la pro forma del Presupuesto General del Estado para el año 2009, cuyo monto alcanza los 23 mil millones de dólares, esto es un incremento en el orden del 68 por ciento respecto al Presupuesto de este año. El aumento en el Presupuesto General del Estado representa así más del 50 por ciento en relación al anterior, y ello sin duda alguna genera una serie de interrogantes, en la medida en que los gastos del Estado sufren una considerable elevación, que se justifica en base a la serie de programas y proyectos que tienen que ver con la Educación, la Vialidad, la Salud, las obras de desarrollo social y una serie de iniciativas gubernamentales relativas a la ampliación de la cobertura de diversos programas destinadas en general al mejoramiento en la calidad de vida de la población ecuatoriana.
  • 14. PRESUPUESTO DEL GOBIERNO CENTRAL Presupuesto del Gobierno Central: Es un registro de ingresos (entradas) y egresos (salidas) del Gobierno Central, anualmente aprobado por el Congreso Nacional a propuesta del Ejecutivo. El presupuesto del Gobierno Central (PGC) es la parte del PGE directamente administrada por el Gobierno y sus instituciones, a través del Ministerio de Finanzas en el marco de la legislación vigente. El presupuesto inicial del 2008, éste representó acerca del 59% del PGE, incluyendo las fuentes de Financiamiento internas y externas. La diferencia del 41% correspondió a los recursos administrativos por las Entidades Descentralizadas y Autónomas, como municipios, consejos provinciales, juntas parroquiales y la Seguridad Social (IEESS, ISSFA, ISSPOL) El presupuesto del gobierno central está conformado por los ingresos petroleros, no petroleros, tributarios y no tributarios y los gastos corrientes y de capital.
  • 15. INGRESOS CORRIENTES TRIBUTARIOS La proyección de los ingresos por impuestos se realizará sobre la base de las metodologías aplicadas para estos conceptos, los objetivos y metas de la recaudación tributaria definidos por el Servicio de Rentas Internas, SRI, y la Corporación Aduanera Ecuatoriana, CAE y el comportamiento de las recaudaciones efectivas. DE LA SEGURIDAD SOCIAL Las instituciones encargadas de la seguridad social deberán incorporar en sus ingresos todos los conceptos que financian sus actividades para cuya identificación utilizarán el vigente Clasificador Presupuestario de Ingresos, en particular el grupo 12 Seguridad Social. Las estimaciones de ingresos se respaldarán en el justificativo correspondiente.
  • 16. PETROLEROS En concordancia con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes, los ingresos que se originen en la actividad hidrocarburífera se calcularán en función de la información detallada de producción, consumo interno, exportaciones y precios elaborada por PETROECUADOR y la proporcionada por el Ministerio de Energía y Minas. Las instituciones que reciben participaciones de ingresos petroleros los incorporaran en sus proformas tomando como base la proyección que realice la Subsecretaría de Presupuestos.
  • 17. NO TRIBUTARIOS Las instituciones que incorporen recursos de autogestión por la venta de bienes y servicios, tasas, contribuciones, derechos, rentas de inversiones, multas y otros que se generen por las actividades propias de los organismos, deberán contar con la base legal que permita su cobro y la justificación para la proyección de 2006. La proyección de los ingresos que corresponden a la producción de bienes y servicios por parte de las empresas públicas y de otras instituciones que las realicen, deberá sustentarse en sus planes operativos, metas de producción anual y precios.
  • 18. DE CAPITAL Las instituciones incorporarán los ingresos que proyecten por recuperación de inversiones y ventas de activos productivos o improductivos. En este último caso, los valores incorporados en la proforma deberán ser coherentes con el listado que deberá remitirse como anexo según lo señalado en el literal d) del artículo 34 de la LOREYTF. APORTE FISCAL DE CAPITAL El aporte fiscal de capital se definirá en función de los requerimientos de financiamiento con esa fuente para la ejecución de proyectos de inversión, aporte local de proyectos financiados con crédito externo y adquisiciones de bienes de capital, conforme el Plan Anual de Inversiones, al amparo de lo dispuesto en el artículo 14 de la Ley de Presupuestos del Sector Público.
  • 19. GASTOS GASTOS CORRIENTES GASTOS DE PERSONAL Los gastos de personal para el año se proyectarán estrictamente en función de las remuneraciones contempladas en los presupuestos aprobados para el año 2005; no se incorporará previsión alguna por posibles incrementos en ninguno de los componentes de la masa salarial.
  • 20. BIENES Y SERVICIOS DE CONSUMO La proyección de los requerimientos destinados a bienes y servicios de consumo corriente se sustentará en las demandas originadas en las actividades incorporadas en los planes operativos. La Subsecretaría de Presupuestos examinará las asignaciones para bienes y servicios en cada presupuesto institucional para verificar el estricto cumplimiento de las Normas de Austeridad y Control del Gasto Público del Decreto Ejecutivo No 2568 de 22 de febrero de 2005.
  • 21.
  • 22. Las cuentas del Gobierno Central revelan Iliquidez El diario el comercio publicó que el 12 de junio, las cuentas del tesoro público tenían un saldo de USD 125 millones, el más bajo en lo que va del año. Según el Banco Central, en solo siete días (del 5 al 12 de junio), los depósitos de las cuentas del Gobierno Central bajaron en USD 318,8 millones; igualmente, el mayor egreso en 2009. Esta situación no concuerda con el constante incremento del precio del petróleo, el día anterior el crudo ecuatoriano se ubicó en USD 65,8, prácticamente USD 40 más que la cotización de diciembre de 2008 (USD 26). .
  • 23.
  • 24.
  • 25. Gracias por su ATENCIÓN