SlideShare una empresa de Scribd logo
LA POLÍTICA FISCAL Y FINANZAS PUBLICAS EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO 
30 de octubre de 2014 
LUIS ALBERTO ARCE CATACORA 
MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
CONTENIDO 
MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO 
LA POLITICA FISCAL Y LAS FINANZAS PÚBLICAS ANTES Y DESPUÉS DEL 2006 
PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
Modelo económico Neoliberal 
Diferencias entre el Modelo Neoliberal y el Nuevo Modelo Económico 
Modelo Económico Social Comunitario Productivo 
1.Libre mercado 
2.Estado observador, gendarme 
3.Modelo Privatizador 
4.Modelo primario exportador “Exportar o morir” 
5.Dependencia de la demanda externa 
6.Concentración de ingresos 
7.Economía centralizada en la iniciativa privada 
8.Dependencia de la deuda externa para la inversión 
9.Pobreza y desigualdad 
10.Objetivo: Control de la inflación 
11.Dependencia de organismos internacionales 
12.Política fiscal, monetaria inexistentes (continuos déficits fiscales y alta dolarización) 
1.El Estado interviene en la economía 
2.Estado planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor, banquero 
3.Modelo Nacionalizador 
4.Modelo industrializador 
5.Crecimiento en función de la demanda externa y demanda interna 
6.Estado redistribuidor del ingreso 
7.Estado promotor de la economía plural (Estado, privados, cooperativa y comunitaria) 
8.Generación de ahorro interno para la inversión 
9.Mayor desarrollo, oportunidades y movilidad social. 
10.Crecimiento económico con redistribución del ingreso. Estabilidad patrimonio social. 
11.Políticas económicas sobernas. 
12.Superávit fiscal, políticas sociales y bolivianización.
BASES DEL NUEVO MODELO 
3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente económico debe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasos recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros. 
2. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE ECONÓMICO: El Estado se apropia del excedente de los sectores estratégicos. 
1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE AL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOS BOLIVIANOS: Generación de mayor excedente económico. Antítesis de la teoría de la «maldición de los recursos naturales». 
4. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: El modelo tiene una visión social, construye un sociedad igualitaria sin pobreza. Más oportunidades y movilidad social.
MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO 
SECTORES ESTRATÉGICOS GENERADORES DE EXCEDENTES 
SECTORES GENERADORES DE INGRESO Y EMPLEO 
•Hidrocarburos 
•Minería 
•Electricidad 
•Recursos ambientales 
•Industria, manufactura y artesanía 
•Turismo 
•Desarrollo agropecuario 
•Vivienda 
•Comercio, servicios de transporte, otros servicios 
Excedentes 
•Transferencias condicionales: 
•Bono Juancito Pinto 
•Renta Dignidad 
•Bono Juana Azurduy 
•Subvenciones cruzadas 
•Políticas sociales 
REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y REDUCCIÓN DE POBREZA 
ESTADO REDISTRIBUIDOR 
INDUSTRIALIZACIÓN
CONTENIDO 
MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO 
LA POLITICA FISCAL Y LAS FINANZAS PÚBLICAS ANTES Y DESPUÉS DEL 2006 
PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
La Política Fiscal y el Estado 
7 
•El Estado interviene en la economía con su Política Fiscal. 
•El Estado dirige la economía para modificar la conducta de los agentes económicos. 
•El Estado redistribuye el ingreso para eliminar la pobreza, la desigualdad y generar oportunidades. 
•Utiliza instrumentos para generar ingresos a través de su política tributaria y de endeudamiento, para su distribución a través de inversión pública y transferencias. 
Planificador 
Empresario 
Inversionista 
Regulador 
Benefactor 
Banquero 
Promotor 
ESTADO 
Función del Estado: 
Promoción del Desarrollo Económico
PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA POLITICA FISCAL EN EL NUEVO MODELO ECONOMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO 
8 
1.Convertir al Estado como la locomotora del crecimiento Económico en Bolivia 
2.Contribuir a la Estabilidad Macroeconómica. 
3.Generar canales y mecanismos redistributivos del ingreso. 
4.Constituir y Fortalecer las empresas públicas para la generación de excedentes. 
5.Política tributaria dirigida a la absorción de excedentes económicos para su redistribución. 
6.Finanzas públicas sostenibles. 
7.Reestructuración del gasto público.
Política Presupuestaria y de Reasignación del Gasto 
9
1.El nivel de sueldos y salarios superaba a la inversión pública. 
2.No había Planificación. De acuerdo al Modelo Neoliberal. Prácticamente inexistente por la economía de mercado y persistentes déficits fiscales. 
3.No había rendición de cuentas. 
4.No contemplaba la totalidad de entidades del Sector Público (Municipios, Universidades e Inst. Seguridad Social), así como poca transparencia en la Policía y Fuerzas Armadas. 
Política Presupuestaria 
10 
1.Priorización de la inversión pública en los sectores de infraestructura, productivo y social. Ahora la inversión es superior a los sueldos y salarios. 
2.Se basa en la planificación acorde al Modelo Económico Social Comunitario Productivo, donde el Estado retoma el protagonismo en la actividad económica. 
3.Se realiza Rendición de Cuentas. 
4.Contempla la totalidad de las entidades del Sector Público, mostrando transparencia en todos los niveles. 
Antes de 2006 
Después de 2006
5.Tenían gastos reservados que hasta ahora no se conoce su destino. Algunos de ellos tenían como finalidad la represión social. 
6.No existía una Política Salarial: no había incrementos salariales. 
7.Empresas estratégicas se convirtieron en empresas residuales. 
Política Presupuestaria 
11 
5.Se eliminaron los gastos reservados para beneficio de la educación y salud (creación de ítems). 
6.Se tiene una Política Salarial cuyo propósito es otorgar en forma anual incrementos salariales reales. 
7.Se concentra en el potenciamiento de las empresas públicas y el proceso de industrialización para la generación de excedentes. 
Antes de 2006 
Después de 2006
Instituciones que forman parte del PGE 2014 
12
PGE Consolidado por Nivel Institucional, 2014 
(En Millones de Dólares y Porcentajes) 
13 
Fuente: SIGMA - PGE 2014 
Elaboración: VPCF – DGPGP – UGPPP 
RECURSOS Part.% GASTOS Part.% 
Empresas Públicas 14.025 50,0% 12.302 43,8% 
Administración Central 9.741 34,7% 6.563 23,4% 
Entidades Descentralizadas 882 3,1% 2.872 10,2% 
Gobiernos Municipales 1.246 4,4% 2.804 10,0% 
Gobiernos Departamentales 728 2,6% 1.633 5,8% 
Universidades Públicas 306 1,1% 762 2,7% 
Inst. Seguridad Social 779 2,8% 799 2,8% 
Inst. Financieras 371 1,3% 341 1,2% 
TOTAL 28.076 100,0% 28.076 100,0% 
CONSOLIDADO 
NIVEL INSTITUCIONAL 
8,1% 18,5%
14 
Presupuesto Consolidado de Gastos en Sueldos y Salarios y Formación Bruta de Capital, 2005 - 2014 (En Millones de Bolivianos) 
Fuente: PGN 2005-2009, PGE 2010-2013 y PGE 2014 
Elaboración: VPCF – DGPGP – UGPPP
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal 
Elaboración: VPCF-DGPGP-UGPPP 
15 
Bolivia: Utilidad Neta de las Empresas Públicas 
2005 - 2013 
(En millones de Bs.) 
69 166 
818 
4.469 
2.186 
5.555 
4.541 
6.438 
6.627 
0 
1.000 
2.000 
3.000 
4.000 
5.000 
6.000 
7.000 
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
El desempeño de las empresas públicas ha sido favorable registrando 
contundentemente utilidades crecientes desde 2006.
16 
Presupuesto Consolidado de Gasto Corriente Con y Sin Empresas Publicas, 2005 - 2014 (En Porcentajes del PIB) 
Fuente: PGN 2005-2009, PGE 2010-2013 y PGE 2014 
Elaboración: VPCF – DGPGP – UGPPP
17 
Presupuesto Sectorial Educación, Salud, Defensa y Gobierno, 2001 - 2014 (En Millones de Bolivianos) 
Fuente: PGN 2001-2009, PGE 2010-2013 y PGE 2014 Elaboración: VPCF – DGPGP – UGPPP
Bono Juancito Pinto 
18 
La cobertura se amplió de 5to de primaria (2006) a 6to de primaria y 6to de secundaria (2014) 
Fuente: Ministerio de Educación, Unidad Ejecutora del Bono Juancito Pinto 
(p) Preliminar 
(e) Estimado 
En Millones de Niños y Niñas 
En Millones de Bolivianos 
Bolivia: Tasa de Deserción Escolar, 2001 – 2013 
(En Porcentajes) 
Bolivia: Beneficiarios y Costo del BJP, 2006 – 2014(e) 
(En Número de Beneficiarios y Millones de Bs)
Bono Juana Azurduy de Padilla 
19 
Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, Ministerio de Salud y Unidad de Análisis de Políticas 
Sociales y Económicas “Séptimo Informe de Progreso 2013-Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia”. 
(e) Estimado 
(p) Preliminar 
Número de Madres, Niños y Niñas 
En Millones de Bolivianos 
Bolivia: Beneficiarios y Costo del JAP, 2009 – 2014(e) 
(En Número de Beneficiarios y Millones de Bs) 
Indicador 
Línea Base 
Objetivo MDM 2015 
Dato Actual 
Brecha 2015 
Porcentaje de niños menores de 3 años con desnutrición crónica (baja talla para la edad) 
41,7 
(1989) 
21,0 
18,5 
(2012) 
Meta Cumplida 
Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición global (bajo peso para la edad) 
8,3 
(1989) 
4,1 
3,6 
(2012) 
Meta Cumplida 
Cobertura de parto institucional 
33,0 
(1996) 
70,0 
70,8 
(2012p) 
Meta Cumplida
Renta Dignidad 
20 
Fuente: VPSF-APS 
Elaboración: VPCF-DGPGP-UGPPP 
(P): Preliminar 
(E) Monto y Beneficiarios Estimados 
Nota: No contempla gastos administrativos y operativos 
Número de Personas de la Tercera Edad 
En Millones de Bolivianos 
Bolivia: Beneficiarios y Costo de la RD, 2008 – 2014(e) 
(En Número de Beneficiarios y Millones de Bs) 
Bolivia: Tipo de Beneficiario, 2014(p) 
(En Número de Personas y Porcentajes)
Bolivia: Salario Mínimo Nacional, 1986 - 2014 (En Bolivianos y Porcentajes) 
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Decretos de Incremento Salarial 
Elaboración: MEFP-VPCF-DGPGP-UGPPP
Bolivia: Incremento del salario mínimo nacional nominal y real, 1998 – 2014 (En porcentaje) 
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal 
Elaboración: MEFP-VPCF-DGPGP-UGPPP 
22 
REAL 
NOMINAL
Bolivia: Creación de Nuevos itemes para Salud y 
Educación, 2005 – 2013 
(En número de Itemes) 
Fuente: Ministerios de Educación y de Salud 
Elaboración: VPCF-DGPGP-UGPPP 
23 
(*) incluye 229 casos para Programas de Salud del MSD 
(**) Incluye 1.000 ítemes para médicos de la ELAM, 67 ítemes para Programas de Salud del MSD y 521 médicos consultores de 
Bono Juana Azurduy 
(***) Incluye 501 ítemes de médicos del Bono Juana Azurduy y 229 ítemes para Programas de Salud del MSD. 
Salud 
Educación 
Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (***) 
Total 
Creación 
Itemes 
2006 - 2013 
Creación de Itemes 2.600 4.222 4.222 4.500 4.000 4.000 2.100 4.000 4.006 31.050 
Itemes existentes 135.643 138.248 143.560 147.784 152.458 156.458 160.458 162.558 166.558 
TOTAL 138.243 142.470 147.782 152.284 156.458 160.458 162.558 166.558 170.564 31.050 
Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (*) 2012 (**) 2013 (***) 
Total Creación 
Itemes 
2006 - 2013 
Creación de Itemes 448 1.144 766 910 811 534 647 1.327 1.435 7.574 
Itemes existentes 17.295 17.743 18.887 19.653 20.563 21.374 21.908 22.555 23.882 
TOTAL 17.743 18.887 19.653 20.563 21.374 21.908 22.555 23.882 25.317 7.574
24 
Programa “Una Computadora por Docente” 
Fuente: Ministerio de Educación - Programa "Una Computadora por Docente“ 
Elaboración: VPCF – DGPGP-UGPPP 
(E) Estimado al 31 de diciembre de 2014 
ENTREGA DE EQUIPOS POR DEPARTAMENTO, 2010 - 2014 (E) 
(En Número de Computadoras) 
Entre 2010 y 2014 se destinaron Bs533,7 millones para otorgar una computadora a los docentes del área rural y urbana. Se entregaron 126.707 DEPARTAMENTOTOTAL2010-2014 (E ) CHUQUISACA8.383LA PAZ35.857COCHABAMBA20.992ORURO 7.038POTOSI13.214TARIJA 6.786SANTA CRUZ27.542BENI 5.678PANDO 1.217TOTAL ENTREGADO 126.707 SALDOS EN ALMACENES AL 28/10/2014ADQUISICIÓN 2014TOTAL AQUIRIR 2.330 5.250 134.287
25 
Dotación de un Computador a Egresados de Institutos Superiores Militares, 2012 – 2014 (E) (En Beneficiarios y Costo en Bolivianos) 
Entre 2012 y 2014 se destinaron Bs3,3 millones para otorgar una computadora a egresados de Institutos Superiores Militares. Se entregaron hasta la fecha 924 equipos de computación. 
Fuente: Ministerio de Defensa - Unidades Ejecutoras 
Elaboración: MEFP - VPCF – DGPGP 
ENTREGA DE EQUIPOS POR INSTITUTO, 2012 - 2014 (E) 
(En Número de Computadoras)
26 
Computadoras para Unidades Educativas Fiscales y de 
Convenio, Gestión 2014 
Con la política de dotar de 
laptops a estudiantes del 
nivel secundario de Unidades 
Educativas Fiscales y de 
Convenio, se entregaron 
97.055 equipos y 1.433 pisos 
tecnológicos. Los equipos 
son ensamblados por la 
Empresa Pública “QUIPUS”. 
El financiamiento comprende 
50% del TGN, Bs278,4 
millones y el otro 50% con 
contraparte de las Entidades 
Territoriales Autónomas en 
base a acuerdos con el Nivel 
Central. 
EQUIPOS KUAA 
PISOS 
TECNOLOGICOS 
TARIJA 37.988 310 
SANTA CRUZ 21.406 445 
POTOSI 8.760 319 
PANDO 693 46 
ORURO 4.473 83 
LA PAZ 24.986 742 
COCHABAMBA 20.427 326 
CHUQUISACA 6.195 166 
BENI 2.587 70 
Total General 127.515 2.507 
EQUIPOS Y PISOS 
TECNOLOGICOS 
DEPARTAMENTO 
ENTREGA DE EQUIPOS POR DEPARTAMENTO, 2014 (p) 
(En Número de Computadoras y Pisos Tecnológicos) 
Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural 
Elaboración: MEFP - VPCF – DGPGP 
(P) Programado 
Hasta final de gestión se tiene 
programado entregar 127.515 equipos 
y 2.507 pisos tecnológicos
27 
Becas de Estudio de Postgrado 
Decreto Supremo 2100 de 01/09/2014 
•Becas de Estudio de postgrado a favor de profesionales con excelencia académica en el marco de la Soberanía Científica Tecnológica. 
Becas 
•100 por año en las mejores universidades del mundo, para áreas productivas estratégicas. 
Condición 
•Los profesionales becados al finalizar sus estudios deben prestar sus servicios profesionales en las Empresas Estratégicas del Estado. 
Financiamiento 
•Tesoro General de la Nación
Bolivia: Subvención de Hidrocarburos, Alimentos y Servicios Básicos, 2006 – 2014(e) (Millones de Bolivianos) 
Fuente: En base a datos Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), EMAPA, Insumos Bolivia Elaboración: MEFP-VPCF-DGPGP-UGPPP (p) Preliminar (e) Estimado 
28
Bolivia: Política Parasalarial, Subsidios y Subvenciones, 2006 – 2014 (Millones de Bolivianos) 
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Instituto nacional de estadística, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Deportes, Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros Elaboración: MEFP-VPCF-DGPGP-UGPPP (p) Preliminar (e) Estimado 
(1)Corresponde a la subvención efectiva 
(2)Gasto en la importación y comercialización de alimentos EMAPA e Insumos 
(3)Considera solamente el pago y no los gastos logísticos 
29 Hidrocarburos(1) Consumo ElectricidadLey 1886Tarifa DignidadAlimentos(2)TotalJuancito PintoJuana AzurduyRenta DignidadTotal20062656,425,50,029721721751420071.0184,539,50,01.0622652651.32720082.6498,844,40,02.7033361.6171.9524.65520091.5022,248,758,71.612334201.6872.0413.65320102.3458,757,2121,62.533330811.7412.1514.6842011(p)4.7759,263,7343,35.1913251191.7902.2337.4242012(p)5.54911,765,9423,26.050351951.8522.2978.3472013(p)6.03314,472,5569,66.6893901432.2452.7789.4682014 (e)5.98715,478,4842,36.9234601582.9163.53310.456GestiónSUBVENCIÓNBONOS(3) Total General(Mill Bs)
Bolivia: Política Parasalarial, Subsidios y Subvenciones, 2006 – 2014 
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Instituto Nacional de Estadística, Elaboración: MEFP-VPCF-DGPGP-UGPPP (p) Preliminar (e) Estimado (4) Población, considera la variación interanual de los resultados del CNPV 2001 - 2012 
30 AnualMensual200651456,24,723,45% 20071.327142,711,959,511% 20084.655493,041,1205,436% 20093.653381,031,7158,725% 20104.684481,240,1200,530% 2011(p)7.424751,362,6313,138% 2012(p)8.347832,469,4346,835% 2013(p)9.468930,777,6387,832% 2014 (e)10.4561.013,384,4422,235% Costo Percápita (Bs)Ahorro Mensual en una Familia de cinco personasGestiónTotal General(Mill Bs) Subvencion familiar/SMN
Inversión Pública por Sector Económico, 2005-2014(p) (En Millones de USD y Porcentajes) 
31 
Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) - VIPFE Elaboración: VPCF – DGPGP – UGPPP (P) PGE 2014 
Fuente de Financiamiento
Proyectos de Industrialización 
Hidrocarburos 
Minería 
Nombre del Proyecto 
Inversión Total 
(En millones de USD) 
Estado 
Planta Separadora de Líquidos Río Grande 
183 
En operación 
Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco 
609 
En proceso 
Planta de Amoniaco y Urea 
862 
En proceso 
Planta de Propileno y Polipropileno 
1.700 
En proceso 
Planta de Etileno y Polietileno 
1.760 
En proceso 
Planta de tuberías, accesorios y films de polietileno 
14 
En proceso 
Gas natural Licuado – GNL “Gasoducto Virtual” 
146 
En proceso 
Nombre del Proyecto 
Inversión Total 
(En millones de USD) 
Estado 
Planta Piloto de Carbonato de Litio y Cloruro de Potasio 
19 
En operación 
Plantas Industriales de Carbonato de Litio (Li2CO3) y Cloruro de Potasio (KCl): Fase II 
485 
En proceso 
Industrialización del Litio - Fase III La Palca, Potosí 
4 
En proceso 
Construcción del Horno Ausmelt 
39 
En proceso
Proyectos de Industrialización 
Sector Alimentos 
Nombre del Proyecto 
Inversión Total 
(En millones de USD) 
Estado 
Empresa Boliviana de Almendras (EBA) 
2 
En operación 
Planta de Palmito en Shinahota 
1,6 
En operación 
Empresa Estratégica de Producción de Semillas 
6 
En operación 
Planta Industrial de Bi-mate (Coca y Stevia) 
0,5 
En operación 
Planta de Palmito de Ivirgarzama 
1,9 
En operación 
Planta de Cítricos de Caranavi 
2,5 
En operación 
LACTEOSBOL 
6 
En operación 
Planta Procesadora de Cítricos Valle de Sacta 
64 
En proceso 
Empresa Pública Productiva Apícola PROMIEL 
6 
En proceso 
Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes 
6,6 
En proceso 
Planta Industrial de Azúcar y Derivados (EASBA) 
215 
En proceso
34 
Bolivia: Transferencias y Regalías departamentales a Gobernaciones, Municipios y universidades 2001 – Sept 2014 
(En Millones de Bs.) 
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal 
Elaboración: VPCF-DGPGP-UGPPP 
En 2013 los Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales y las Universidades Publicas se beneficiaron con Bs27.843,7 millones que recibieron en conjunto, mayor en 19,4% a 2012. 
+312%
Ejecución Presupuestaria de los Gobiernos Autónomos Municipales: 2005 - 2013 (En Millones de Bolivianos y Porcentajes) 
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal – DGSGIF 
Elaborado: VPCF-DGPGP-UGPPP
Ejecución Presupuestaria de los Gobiernos Autónomos Departamentales: 2005 - 2013 (En Millones de Bolivianos y Porcentajes) 
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal – DGSGIF 
Elaborado: VPCF-DGPGP-UGPPP
Composición del Gasto Municipal por Fuente: 2005 y 2013 (En Porcentajes) 
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal – DGSGIF 
Elaborado: VPCF-DGPGP-UGPPP 
2005 
2013 
La capacidad de generar recursos propios en los Gobiernos Autónomos Municipales disminuyó drásticamente de 40% en 2005 a 17% en 2013. En contraposición los recursos transferidos por el TGN incrementaron su participación de 41% a 78%, en el mismo periodo.
Composición del Gasto Departamental por Fuente: 2005 y 2013 (En Porcentajes) 
Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal – DGSGIF 
Elaborado: VPCF-DGPGP-UGPPP 
Nota: no incluye Transferencias de SEDES – SEDUCAS - SEDEGES 
2005 
2013 
La capacidad de generar recursos propios en los Gobiernos Autónomos Departamentales disminuyó drásticamente de 16% en 2005 a 6% en 2013. En contraposición los recursos transferidos por el TGN incrementaron su participación de 65% a 92%, en el mismo periodo.
39 
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). 
Bolivia: Transferencias y regalías departamentales (Gobernaciones, Municipios y Universidades) y saldo en caja y bancos, 2005 – 2013 (En Millones de Bs.) 
3.041 
4.992 
6.297 
6.994 
5.955 
8.109 
12.365 
15.827 
17.295 
6.669 
10.330 
11.763 
13.575 
12.978 
14.539 
18.741 
23.010 
27.484 
0 
4.000 
8.000 
12.000 
16.000 
20.000 
24.000 
28.000 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
Saldo en caja y bancos 
Transferencias y regalías departamentales 
Los mayores ingresos por transferencias y regalías de Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales y a las Universidades y la baja capacidad de ejecución posibilitó el incremento del saldo de sus depósitos en cuentas de la banca privada.
40 
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF) 
Elaboración: VPCF-DGPGP-UGPPP 
Bolivia: Saldo en Caja y Bancos en Gobernaciones, Municipios y Universidades, 2005 – 2013 
(En Millones de Bs. y Porcentajes del PIB) 
Los recursos transferidos desde el TGN sobrepasaron la capacidad de gestión de las entidades públicas lo que ha generado una acumulación de recursos en sus cuentas fiscales.
Política Tributaria 
41
1.Base tributaria estrecha. 
2.Establecía dispensas fiscales inefectivas para el desarrollo de zonas de promoción económica y favorecía los ingresos altos. 
3.Premiaba la ineficiencia de empresas permitiendo la consecutiva generación y compensación de pérdidas y su efecto nocivo sobre las recaudaciones. 
4.Mecanismos de control limitados y controles selectivos. 
5.Bajo nivel de recaudación que no permitía cubrir los gastos básicos del Estado. 
Política Tributaria 
42 
1.Se amplia la base tributaria. 
2.La política se orienta a capturar el excedente económico de sectores de ingresos altos. 
3.Prioriza la lucha contra la evasión y contrabando. 
4.Se dinamiza la política arancelaria a objeto de lograr la soberanía alimentaría así como el abastecimiento del mercado interno. 
5.La política aduanera busca la facilitación y agilización del comercio exterior sin perder el control. 
6.No sólo persigue fines recaudatorios sino que apoya a la regulación y busca objetivos para-fiscales. 
Antes de 2006 
Después de 2006
Cronología de medidas de Política Tributaria 
Objetivo 
Medidas aplicadas 
Recaudación desde la aplicación 
Bolivianización 
Ley Nº3446 (21/07/2006). Crea el ITF para gravar operaciones en moneda extranjera 
Bs2,936 millones 
Ampliar base tributaria 
D.S. Nº28988 (29/12/2006). Incorporación del sector transporte al Régimen General y aplicación de IUE simplificado 
Bs164 millones 
Captura del excedente económico 
Ley Nº 3787 (24/11/2007). Crea la alícuota adicional al IUE para empresas mineras, sobre cotizaciones altas de minerales. 
Bs2,072 millones 
Ampliar base tributaria 
Ley PGE 2009 (28/12/2008). Excluye de la exención al IUE usuarios de zonas francas. Asimismo con D.S.Nº470 (7/04/2010) se establece el pago por Derecho de Concesión. 
Bs8 millones 
Bs78 millones 
Ampliar base tributaria 
Ley Nº060 (25/11/2010). Crea la AJ y el Impuesto al Juego (IJ) y el Impuesto a la Participación en Juegos (IPJ) 
Bs72 millones 
Ampliar base tributaria 
Ley Nº066 (15/12/2010). Establece alícuotas porcentuales al ICE cuya recaudación se destina a programas de infraestructura deportiva 
Bs199 millones 
Ampliar base tributaria 
Ley Nº169 (9/11/2011). Eliminar la compensación de pérdidas acumuladas hasta 2010 y se establece un límite para emprendimientos productivos 
Bs25 millones 
43
Cronología de medidas de Política Tributaria 
Objetivo 
Medidas aplicadas 
Recaudación desde la aplicación 
Captura del excedente económico 
Ley Nº211 (23/12/2011). Crea la alícuota adicional al IUE del sistema financiero sobre utilidades extraordinarias. 
Bs386 millones 
Ampliar Base tributaria 
Ley Nº291 (22/09/2012). Crea el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera 
Bs540 millones 
44 
Objetivo 
Medidas aplicadas 
Lucha contra el contrabando 
Ley Nº037 (9/08/2010). Establece sanciones más duras para el delito de contrabando 
Ley Nº100 (4/04/2011). Mecanismo interinstitucionales de lucha contra el contrabando 
Ley Nº317 (11/12/2012). Establece incentivos para la denuncia de contrabando 
Recaudación generada por las medidas mencionadas 
Bs6,402 millones
45 
CAPTURA DEL EXCEDENTE ECONÓMICO DE GRANDES SECTORES ECONOMICOS 
Alícuota Adicional al IUE 
Minería 
Sobre precios internacionales favorables 
Sistema Financiero 
Sobre utilidades extraordinarias 
Política Tributaria 
Se lograron recaudar Bs2.072 millones desde su aplicación hasta septiembre de 2014 
Se lograron recaudar Bs386 millones desde su aplicación
Bolivia: Padrón de Contribuyentes, 2005 – Septiembre 2014(p) (En Número de Contribuyentes) 
(p): Preliminar 
Nota. La información para el periodo 2009 a agosto de 2014 es preliminar 
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). 211.519246.629275.264252.093274.876263.624302.213343.941393.811423.837 050.000100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000450.000200520062007200820092010201120122013sep 2014+ 30.026+ 49.870
13.672 
15.824 
18.353 
23.114 
23.695 
24.903 
32.552 
37.563 
44.340 
8.996 
12.111 
15.543 
1.277 
2.349 
3.515 
6.916 
7.914 
8.287 
16.000 
21.321 
24.308 
29.758 
31.648 
41.549 
49.674 
59.883 
0 
8.000 
16.000 
24.000 
32.000 
40.000 
48.000 
56.000 
64.000 
1990 
1991 
1992 
1993 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
IDH 
Impuestos sin IDH 
47 
Nota: En 2009 y 2010 se realiza una corrección estadística por la acción de repetición en el pago por concepto de IUE de YPFB efectuado en 2009 
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Aduana Nacional de Bolivia (ANB) 
Elaboración: VPCF-DGPGP-UGPPP 
Bolivia: Recaudaciones Tributarias 1990 – 2013 
(En Millones de Bs.) 
Las recaudaciones tributarias a 2013 superaron su meta alcanzado un nuevo record de Bs59.882,5 millones, registrando un crecimiento de 20,6% respecto al 2012. Los elementos que hicieron posible este crecimiento fueron: un incremento en la actividad económica nacional, mayores niveles de importaciones una mayor eficiencia en las recaudaciones. 
20,6%
48 Recaudación tributaria de mercado interno en efectivo, no incluye IDH ni IEHD 
Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales 
Elaboración: Viceministerio de Política Tributaria – Dirección General de Estudios Tributarios 
Se registró un repunte de la recaudación tributaria que proviene de la Industria Manufacturera, 
Comercio, Servicios Financieros, Transporte y Comunicaciones 
Bolivia: Recaudación Tributaria por actividad económica, 
2005 y 2013 
(En Millones de Bs.) 
1.491 
995 
863 
847 
697 736 295 
260 
185 
59 
57 
3.730 
4.930 
2.976 
4.489 
763 
2.839 
858 
781 
1.139 
394 
297 
0 
1.000 
2.000 
3.000 
4.000 
5.000 
Servicios financieros 
Industrias 
manufactureras 
Transporte y 
comunicaciones 
Comercio 
Servicios del Estado 
Extracción de minas y 
canteras 
Servicios comunales y 
personales 
Electricidad, gas y 
agua 
Construcción 
Agricultura, silvicultura 
Restaurantes y hoteles 
2005 2013
Política de Pensiones 
49
1.Origina que un grupo trabajadores no puedan jubilarse en ninguno de los 2 sistemas (Reparto y nueva Ley), creándose la “generación sandwich”. 
2.El Estado deja de recibir los aportes laborales y se hace cargo de los pagos de rentas del Sistema de Reparto y la Compensación de Cotizaciones solamente con recursos fiscales. 
3.La jubilación sólo dependía de los aportes individuales acumulados, para financiar el 70% del promedio salarial, sin importar los años aportados. 
4.Si no podían financiar el 70% del promedio salarial, los trabajadores debían esperar a jubilarse hasta los 65 años de edad. 
5.Se eliminó el aporte patronal para la jubilación del trabajador. 
6.No existían criterios de género ni tampoco beneficios para las mujeres madres trabajadoras. 
7.Edad de Jubilación 65 AÑOS 
Política de Pensiones 
1.Ya no existe la “generación sandwich” porque se constituye el Fondo Solidario que ayuda a mejorar las pensiones. 
2.El Estado continúa asumiendo dichas obligaciones con cargo a recursos fiscales. 
3.Además de los aportes individuales, el Fondo Solidario otorga mejoras a las pensiones bajas y se flexibiliza el requisito de la pensión, al 60% del promedio salarial. 
4.La Pensión Solidaria de Vejez se otorga con 58 años y aportes de al menos 10 años. 
5.Se reestablece el aporte patronal, 3%, destinado la Fondo Solidario. 
6.Se incorporan políticas de género, pudiendo la mujer madre trabajadora, jubilarse a menor edad (55 años) o tener una Pensión Solidaria de Vejez mayor. 
7.Edad de Jubilación 58 AÑOS 
Ley Nº 1732 (1997- 2010) 
Ley Nº 065 (2010 a la fecha)
2.687 2.768 2.827 2.986 3.334 3.419 3.548 3.800 3.879 4.088 
127 261 393 
534 
698 822 964 
1.179 1.370 
1.583 
- 
299 329 
348 
379 
384 
383 
400 
408 
420 
3.074 
3.556 3.765 
4.083 
4.623 4.839 
5.083 
5.540 
5.812 
6.239 
189.977 
196.539 
197.746 
200.342 199.587 200.423 
206.743 207.798 
214.553 
222.659 
165.000 
175.000 
185.000 
195.000 
205.000 
215.000 
225.000 
- 
1.000 
2.000 
3.000 
4.000 
5.000 
6.000 
7.000 
8.000 
9.000 
10.000 
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(E ) 2014(E ) 
Pago Único Plus (PUP) Bono Económico 
Pago Único (PU) Pago Mensual Mínimo (PMM) 
Pago Renta Anticipada (PRA) Beneméritos, Viudas y Personajes Not. 
Cossmil (Seguro Social Militar) Compensación de Cotizaciones (CC) 
Sistema de Reparto Beneficioarios 
Gasto en Pensiones, 2005 - 2014(E) 
(En Millones de Bolivianos y Número de Beneficiarios) 
Fuente: VPSF-APS-SENASIR 
Elaboración: VPCF-DGPGP-UGPPP 
(E) Estimado al 31 de Diciembre de 2013 y proyectado 2014 
51
Bolivia: Número de Jubilados, 2005 – 2014(p) 
52 
La mejora de la Ley 065 de Pensiones se evidencia en el número de jubilados, que en los 13 años de vigencia el anterior sistema de jubilación (1997 - 2010) sólo pudo jubilar a 29.745 personas, sin embargo, con la implementación del nuevo sistema de pensiones, en más de 3 años se jubilaron 38.671 asegurados. 
4.482 
8.743 
12.890 
20.170 
24.866 
29.745 
40.233 
50.953 
60.861 
68.416 
0 
10.000 
20.000 
30.000 
40.000 
50.000 
60.000 
70.000 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2010 
2011 
2012 
2013 
2014(p) 
En 3 años 38.671 jubilados 
En 13 años 29.745 jubilados 
Ley N° 1732 
Ley N° 065 
(p) Julio 2014
Finanzas Públicas 
53
1.Deuda Interna. 
1.Permanente contratación de créditos de liquidez con el BCB. 
2.Plazos de vencimiento cortos. 
3.Tasas de interés elevadas. 
4.Alta concentración de deuda en dólares americanos y en Unidades de Fomento de Vivienda. 
2.Deuda Externa 
1.Contratación de créditos condicionados a la implementación de políticas neoliberales sin resultados positivos para la economía nacional. 
2.Crédito externo principalmente orientado a cubrir los permanentes déficits fiscales. 
Política de Endeudamiento 
54 
1.Deuda Interna 
1.No se contrato ningún créditos de liquidez del BCB. 
2.Ampliación en los plazos de vencimiento. 
3.Reducción en las tasas de interés. 
4.Bolivianización de la cartera. 
5.Diversificación de las fuentes de financiamiento a través de la democratización del acceso a títulos del TGN. 
2.Deuda Externa 
1.Orientación de los recursos a la inversión pública y a sectores estratégicos capaces de generar empleo y valor agregado. 
2.Introducción de instrumentos de deuda pública en los mercados financieros internacionales. Bonos Soberanos. 
Antes de 2006 
Después de 2006
55 
(p) Preliminar 
Nota: PIB 2014 estimado 
Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
Bolivia: Deuda Pública Externa de mediano y largo plazo 1980 – Agosto 2014 (p) 
En millones de USD 
En porcentaje del PIB 
Política de endeudamiento público sostenible, para la inversión
56 
(p) Preliminar 
Nota: PIB 2014 estimado 
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Crédito Público 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
En millones de USD 
En porcentaje del PIB 
Bolivia: Deuda Pública Interna del TGN, 2000 – Agosto 2014(p) 
-9%
57 
( p) Preliminar 
Nota: Los umbrales más importantes son de 60% para el Tratado Maastricht (Unión Europea), 50% para la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y 40% para el 
criterio MERCOSUR (Mercado Común del Sur). 
Fuente: World Economic Outlook Database, Abril 2014, Fondo Monetario Internacional (FMI) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
Países Seleccionados : Deuda Pública Total, 2005 y 2013(p) 
(En porcentaje del PIB) 
2005 2013 
35 
38 
39 
42 
39 
43 
46 
63 
65 
67 
69 
69 
80 
84 
87 
101 
106 
0 20 40 60 80 100 120 
Ecuador 
Peru 
Colombia 
R. Unido 
México 
España 
Venezuela 
Portugal 
EE.UU. 
Francia 
Alemania 
Brasil 
Bolivia 
Uruguay 
Argentina 
Grecia 
Italia 
20 
24 
32 
33 
46 
47 
50 
59 
66 
78 
90 
94 
94 
105 
129 
133 
174 
0 30 60 90 120 150 180 
Peru 
Ecuador 
Colombia 
Bolivia 
México 
Argentina 
Venezuela 
Uruguay 
Brasil 
Alemania 
R. Unido 
Francia 
España 
EE.UU. 
Portugal 
Italia 
Grecia
58 
INSTRUMENTOS DE MEDIANO PLAZO 
Avances en Presupuesto Plurianual
59 
Marco Normativo 
Directrices 2012, 2013, 2014 y 2015 
El título III establece el alcance y la metodología para elaborar un ejercicio de presupuesto plurianual con Empresas Estratégicas, Ministerios, Entidades Descentralizadas y Territoriales Autónomas. 
DS Nº 429 de 2010 - Art. 13 
Establece que el VPCF dependiente del MEFP debe formular y desarrollar la política presupuestaria plurianual de mediano y largo plazo. 
Ley N° 062 de 2010 - Art. 40 
Faculta al MEFP que en el marco del PGDES formular, desarrollar y reglamentar la política fiscal y presupuestaria de mediano y largo plazo.
60 
¿Para qué un Plurianual? 
Existe la necesidad de vincular la planificación estratégica a la presupuestación plurianual 
Generación de certidumbre de políticas económicas de mediano plazo 
Garantiza la sostenibilidad de los recursos a través del control de la tendencia creciente del gasto. 
Minimiza posibles efectos de shocks externos así como el impacto macroeconómico de medidas gubernamentales. 
Responde a la naturaleza plurianual de la inversión y programas de gasto público 
Identifica oportunamente la restricción de recursos en la programación del gasto plurianual
Ejercicios Piloto de Presupuesto Plurianual 
61 
EPNEs, 
ABC, FPS, FNDR, ATT, SIN, AN, 
TGN 
EPNEs 
ABC, FPS, FNDR, ATT, SIN, AN, 
TGN 
Ministerios (Salud, Educación, Desarrollo Rural y Tierras, Hidrocarburos y Energía, Minería y Metalurgia, Medio Ambiente y Agua, Obras Públicas, Servicios y Vivienda) 
EPNEs 
ABC, FPS, FNDR, ATT, SIN, AN, 
TGN 
BCB 
Ministerios (Salud, Educación, Desarrollo Rural y Tierras, Hidrocarburos y Energía, Minería y Metalurgia, Medio Ambiente y Agua, Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Desarrollo Productivo y otros) 
Autoridades de Fiscalización y Control Social 
Órganos Legislativo, Judicial y Electoral, 
ETAs (Municipios capitales de Departamento, GAM El Alto y Gobernaciones) 
1er Ejercicio 
2012 
2do Ejercicio 
2013 
3er 
Ejercicio 
(2014) 
41,5% del PGE 
49,8% del PGE 
63,6% del PGE
CONTENIDO 
MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO 
LA POLITICA FISCAL Y LAS FINANZAS PÚBLICAS ANTES Y DESPUÉS DEL 2006 
PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
-1.7 
-2.6 
2.4 
3.0 
3.8 
4.6 
5.3 
1.6 
4.3 
4.7 4.7 
4.4 
5.0 5.0 
0.4 
2.5 
1.7 
2.5 
2.7 
4.2 
4.4 
4.8 
4.6 
6.1 
3.4 
4.1 
5.2 5.2 
6.8 
5.6 
-3.0 
-2.0 
-1.0 
0.0 
1.0 
2.0 
3.0 
4.0 
5.0 
6.0 
7.0 
1985 
1986 
1987 
1988 
1989 
1990 
1991 
1992 
1993 
1994 
1995 
1996 
1997 
1998 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009(p) 
2010(p) 
2011(p) 
2012(p) 
2013(p) 
2014 (Trim I) 
Bolivia: Crecimiento del PIB real, 1985 – 2013 
(En porcentaje) 
Resultados Macroeconómicos – Crecimiento económico sostenido a pesar de la crisis 
(p) Preliminar 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
Promedio 1985-2005 
3,0 % 
Promedio 2006-2013 
5,0 %
PROMEDIO 1998 - 2005 PROMEDIO 2006 - 2013 
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
América Latina: Crecimiento del PIB Real 
(En porcentaje) 
Resultados Macroeconómicos – Alto crecimiento económico a pesar de la crisis global 
0,4 
0,8 
0,8 
1,4 
1,7 
2,2 
2,3 
2,6 
2,6 
2,6 
2,9 
3,0 
3,0 
3,1 
3,4 
3,5 
3,8 
3,8 
4,5 
4,7 
4,7 
4,9 
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 
Haití 
Paraguay 
Uruguay 
Argentina 
Venezuela 
Colombia 
Brasil 
América Latina 
América Latina y el Caribe 
El Salvador 
Bolivia 
Ecuador 
Perú 
México 
Guatemala 
Chile 
Honduras 
Nicaragua 
Panamá 
República Dominicana 
Cuba 
Costa Rica 
1,6 
2,0 
2,4 
3,6 
3,6 
3,6 
3,7 
3,7 
3,7 
3,8 
4,1 
4,2 
4,5 
4,5 
4,7 
5,0 
5,2 
5,5 
5,9 
6,1 
6,8 
8,9 
0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 
El Salvador 
Haití 
México 
Honduras 
Brasil 
Guatemala 
América Latina y el Caribe 
América Latina 
Nicaragua 
Venezuela 
Chile 
Ecuador 
Cuba 
Costa Rica 
Colombia 
Bolivia 
Paraguay 
Uruguay 
República Dominicana 
Argentina 
Perú 
Panamá
(p) Preliminar 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
Bolivia: Incidencia de la demanda interna y las exportaciones netas en el PIB, 1999 - 2013(p) (En porcentaje) 
Resultados Macroeconómicos–Crecimiento económico basado en la demanda interna 
-2,2 
0,5 
-1,8 
4,5 
-0,3 
0,9 
6,0 
2,6 
4,9 
8,4 
3,7 
4,4 
8,6 
2,9 
8,2 
2,6 
2,0 
3,5 
-2,0 
3,0 
3,3 
-1,6 
2,2 
-0,3 
-2,3 
-0,3 
-0,3 
-3,4 
2,3 
-1,4 
0,4 
2,5 
1,7 
2,5 
2,7 
4,2 
4,4 
4,8 
4,6 
6,1 
3,4 
4,1 
5,2 
5,2 
6,8 
-4,0 
-2,0 
0,0 
2,0 
4,0 
6,0 
8,0 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003 
2004 
2005 
2006(p) 
2007(p) 
2008(p) 
2009(p) 
2010(p) 
2011(p) 
2012(p) 
2013(p) 
Demanda Interna 
Exportaciones Netas 
Crecimiento del PIB 
Promedio 1998-2005 
Dda. Interna 
2,2% 
Export. Netas 
0,7% 
Promedio 2006-2013 
Dda. Interna 
5,4% 
Export. Netas 
-0,4%
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia (BCB). 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). 
66 
Bolivia: Superávit (déficit) del SPNF 1980 – 2013 (En porcentaje del PIB) 
-6,4-22,3-30,6-8,3-6,1-1,8-4,7-8,8-2,24,51,73,20,11,70,81,80,72,0-36,0-30,0-24,0-18,0-12,0-6,00,06,0 19801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014
(p) Preliminar. 
Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). 
67 
América Latina: Balance Fiscal en porcentaje del PIB 
(En porcentaje) 
Promedio 1998-2005 
Promedio 2006-2013 
-5,5 
-5,1 
-4,4 
-3,2 
-2,8 
-2,6 
-0,3 
-0,1 
0,3 
-1,4 
-6,5 -4,5 -2,5 -0,5 1,5 
Bolivia 
Argentina 
Brasil 
México 
Colombia 
Uruguay 
Perú 
Paraguay 
Ecuador 
Chile 
-2,9 
-2,8 
-2,5 
-1,4 
-1,4 
-0,5 
0,6 
1,3 
1,8 
2,1 
-4,0 -2,0 0,0 2,0 
México 
Brasil 
Argentina 
Uruguay 
Colombia 
Ecuador 
Paraguay 
Perú 
Bolivia 
Chile
Bolivia: Tasa de desempleo 1999 – 2013(p) (En porcentaje) 
(p) Preliminar 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
(p) Preliminar 
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
Bolivia: Niveles de Pobreza Extrema, 1999 – 2013(p) (En porcentaje) 
40,7 
45,2 
38,8 
39,5 
34,5 
38,2 
37,7 
37,7 
30,1 
26,1 
20,9 
21,6 
18,8 
15,0 
20,0 
25,0 
30,0 
35,0 
40,0 
45,0 
50,0 
1999 
2000 
2001 
2002 
2003- 
2004 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2011 
2012(p) 
2013(p)
(a) Dato más cercano 2004, (b) Dato más cercano 2006, (c) Dato más cercano 2011 
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
2005 
2012 
Latinoamérica: Pobreza Extrema (En porcentaje) 
34,7 
32,1 
20,2 
19,0 
17,4 
15,9 
11,6 
10,6 
9,1 
4,1 
3,2 
0,0 
10,0 
20,0 
30,0 
40,0 
Bolivia(a) 
Paraguay 
Colombia 
Ecuador(a) 
Peru 
Venezuela 
Mexico(a) 
Brazil 
Argentina 
Uruguay 
Chile(b) 
28,0 
18,7 
14,2 
10,4 
9,9 
9,7 
6,0 
5,4 
3,1 
1,7 
1,2 
0,0 
10,0 
20,0 
30,0 
Paraguay(c) 
Bolivia(c) 
Mexico 
Colombia 
Ecuador 
Venezuela 
Peru 
Brazil 
Chile(c) 
Argentina 
Uruguay
(p) Preliminar 
Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) con información de Encuestas de Hogares (EH) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
Bolivia: Coeficiente de Gini y relación de ingresos entre el 10% 
más rico y el 10% más pobre 
0,58 
0,63 
0,59 
0,61 0,60 
0,59 
0,56 
0,53 
0,50 
0,46 
0,47 
0,45 
0,47 
0,49 
0,51 
0,53 
0,55 
0,57 
0,59 
0,61 
0,63 
0,65 
1999 
2000 
2001 
2002 
2005 
2006 
2007 
2008 
2009 
2011 
2012(p) 
128 
35 
157 
46 
18 
89 
0 
20 
40 
60 
80 
100 
120 
140 
160 
180 
Nacional Urbano Rural 
2005 
2012 
Coeficiente de Gini 1999 – 2012(p) 
(1 desigualdad, 0 igualdad) 
Relación de ingresos entre el 10% 
mas rico y 10% más pobre a nivel 
nacional, 2005 - 2012 
(Número de veces)
(p) Preliminar 
(a) Dato más cercano 2006 ; (b) Dato más cercano 2004 ; (c) dato del 2011 ; (d) Dato más cercano 2007 
Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) 
Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 
2005 
2012 
Latinoamérica: : Índice de Gini (Valores entre 0 y 1) 
0,61 
0,60 
0,57 
0,55 
0,53 
0,53 
0,53 
0,53 
0,52 
0,50 
0,49 
0,49 
0,47 
0,46 
0,30 
0,40 
0,50 
0,60 
0,70 
Brazil 
Bolivia 
Domincan Republic 
Colombia 
Ecuador 
Panama 
Mexico 
Paraguay 
Chile(a) 
Peru(d) 
El Salvador(b) 
Venezuela 
Costa Rica 
Uruguay(d) 
0,57 
0,55 
0,54 
0,53 
0,52 
0,52 
0,50 
0,49 
0,47 
0,47 
0,45 
0,44 
0,41 
0,38 
0,30 
0,40 
0,50 
0,60 
Brazil 
Paraguay(c) 
Colombia 
Panama(c ) 
Domincan Republic 
Chile(c ) 
Costa Rica 
Mexico 
Bolivia(c ) 
Ecuador 
Peru 
El Salvador 
Venezuela 
Uruguay
Gracias… 
73

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas el presupuesto general del estado
Diapositivas el presupuesto general del estadoDiapositivas el presupuesto general del estado
Diapositivas el presupuesto general del estado
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Proyecto Presupuesto General del Estado 2015
Proyecto Presupuesto General del Estado 2015Proyecto Presupuesto General del Estado 2015
Proyecto Presupuesto General del Estado 2015
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Informe Proforma Presupuestaria 2016 final
Informe Proforma Presupuestaria 2016 finalInforme Proforma Presupuestaria 2016 final
Informe Proforma Presupuestaria 2016 final
Ela Zambrano
 
Presupuesto General de la Nación 2016
Presupuesto General de la Nación 2016Presupuesto General de la Nación 2016
Presupuesto General de la Nación 2016
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
 
Presentación del programa fiscal financiero 2016
Presentación del programa fiscal financiero 2016Presentación del programa fiscal financiero 2016
Presentación del programa fiscal financiero 2016
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis de la inversión p...
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis  de la inversión p...La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis  de la inversión p...
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis de la inversión p...
Fundación Milenio
 
PolíTica EconóMica Presuesto Del Estado; Ecuador
PolíTica EconóMica  Presuesto Del Estado; EcuadorPolíTica EconóMica  Presuesto Del Estado; Ecuador
PolíTica EconóMica Presuesto Del Estado; EcuadorROBERTO
 
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Camilo Andrés Triana y Sotomonte
 
Presentacion ley safco 2003
Presentacion ley safco 2003Presentacion ley safco 2003
Presentacion ley safco 2003
José Romero
 
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Gasto sector salud junio 2015
Gasto sector salud  junio 2015Gasto sector salud  junio 2015
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presupuesto General del Estado 2016
Presupuesto General del Estado 2016Presupuesto General del Estado 2016
Presupuesto General del Estado 2016
Presidencia de la República del Ecuador
 
El Presupuesto General del estado 2013
El Presupuesto General del estado 2013El Presupuesto General del estado 2013
El Presupuesto General del estado 2013
Fundación Milenio
 
Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Presentación Rendición Pública de Cuentas.Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Cuenta Única del Tesoro en Panamá
Cuenta Única del Tesoro en PanamáCuenta Única del Tesoro en Panamá
Modelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-Bolivia
Modelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-BoliviaModelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-Bolivia
Modelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-Bolivia
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presupuesto General del Estado 2012
Presupuesto General del Estado 2012Presupuesto General del Estado 2012
Presupuesto General del Estado 2012Oxígeno Bolivia
 
Presupuesto General del Estado Bolivia 2017
Presupuesto General del Estado Bolivia  2017Presupuesto General del Estado Bolivia  2017
Presupuesto General del Estado Bolivia 2017
Luis Fernando Cantoral Benavides
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas el presupuesto general del estado
Diapositivas el presupuesto general del estadoDiapositivas el presupuesto general del estado
Diapositivas el presupuesto general del estado
 
Proyecto Presupuesto General del Estado 2015
Proyecto Presupuesto General del Estado 2015Proyecto Presupuesto General del Estado 2015
Proyecto Presupuesto General del Estado 2015
 
Informe Proforma Presupuestaria 2016 final
Informe Proforma Presupuestaria 2016 finalInforme Proforma Presupuestaria 2016 final
Informe Proforma Presupuestaria 2016 final
 
Presupuesto General de la Nación 2016
Presupuesto General de la Nación 2016Presupuesto General de la Nación 2016
Presupuesto General de la Nación 2016
 
Presentación del programa fiscal financiero 2016
Presentación del programa fiscal financiero 2016Presentación del programa fiscal financiero 2016
Presentación del programa fiscal financiero 2016
 
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis de la inversión p...
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis  de la inversión p...La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis  de la inversión p...
La inversión pública y el crecimiento en Bolivia, Análisis de la inversión p...
 
PolíTica EconóMica Presuesto Del Estado; Ecuador
PolíTica EconóMica  Presuesto Del Estado; EcuadorPolíTica EconóMica  Presuesto Del Estado; Ecuador
PolíTica EconóMica Presuesto Del Estado; Ecuador
 
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
Presentación Presupuesto General Nación Colombia 2014
 
Presentacion ley safco 2003
Presentacion ley safco 2003Presentacion ley safco 2003
Presentacion ley safco 2003
 
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En español)
 
Gasto sector salud junio 2015
Gasto sector salud  junio 2015Gasto sector salud  junio 2015
Gasto sector salud junio 2015
 
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
Informe Económico y Perspestivas.UMSA 25 de Agosto 2015
 
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
Presentación Memoria de la Economía Boliviana 2014
 
Presupuesto General del Estado 2016
Presupuesto General del Estado 2016Presupuesto General del Estado 2016
Presupuesto General del Estado 2016
 
El Presupuesto General del estado 2013
El Presupuesto General del estado 2013El Presupuesto General del estado 2013
El Presupuesto General del estado 2013
 
Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Presentación Rendición Pública de Cuentas.Presentación Rendición Pública de Cuentas.
Presentación Rendición Pública de Cuentas.
 
Cuenta Única del Tesoro en Panamá
Cuenta Única del Tesoro en PanamáCuenta Única del Tesoro en Panamá
Cuenta Única del Tesoro en Panamá
 
Modelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-Bolivia
Modelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-BoliviaModelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-Bolivia
Modelo Económico Social Comunitario Productivo Sucre-Bolivia
 
Presupuesto General del Estado 2012
Presupuesto General del Estado 2012Presupuesto General del Estado 2012
Presupuesto General del Estado 2012
 
Presupuesto General del Estado Bolivia 2017
Presupuesto General del Estado Bolivia  2017Presupuesto General del Estado Bolivia  2017
Presupuesto General del Estado Bolivia 2017
 

Destacado

Propuesta técnica para encarar el diálogo rumbo al Pacto Fiscal en Bolivia
Propuesta técnica para encarar el diálogo rumbo al Pacto Fiscal en BoliviaPropuesta técnica para encarar el diálogo rumbo al Pacto Fiscal en Bolivia
Propuesta técnica para encarar el diálogo rumbo al Pacto Fiscal en Bolivia
Jesús Alanoca
 
Políticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en boliviaPolíticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en bolivia
pocoto25
 
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
antecedentes de los impuestos
antecedentes de los impuestosantecedentes de los impuestos
antecedentes de los impuestos
93321
 
Reglamentación tasas de interés para Vivienda Social - EconomiaBo
Reglamentación tasas de interés para Vivienda Social - EconomiaBoReglamentación tasas de interés para Vivienda Social - EconomiaBo
Reglamentación tasas de interés para Vivienda Social - EconomiaBo
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Régimen Tributario Simplificado - RTS
Régimen Tributario Simplificado - RTS Régimen Tributario Simplificado - RTS
Régimen Tributario Simplificado - RTS
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final)Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación Situación Económica y Perspectivas(21.08.15)
Presentación Situación Económica y Perspectivas(21.08.15)Presentación Situación Económica y Perspectivas(21.08.15)
Presentación Situación Económica y Perspectivas(21.08.15)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Decreto Supremo 1802
Decreto Supremo 1802Decreto Supremo 1802
Presentacion Aguinaldo Renta Dignidad
Presentacion Aguinaldo Renta DignidadPresentacion Aguinaldo Renta Dignidad
Presentacion Aguinaldo Renta Dignidad
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Exposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal Financiero
Exposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal FinancieroExposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal Financiero
Exposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal Financiero
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación Evaluación de la Ley de Servicios FinancierosPresentación Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Evaluación de la Economía Nacional 2013
Evaluación de la Economía Nacional 2013Evaluación de la Economía Nacional 2013
Evaluación de la Economía Nacional 2013
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 

Destacado (20)

Gasto fiscal y bien común
Gasto fiscal y bien comúnGasto fiscal y bien común
Gasto fiscal y bien común
 
Propuesta técnica para encarar el diálogo rumbo al Pacto Fiscal en Bolivia
Propuesta técnica para encarar el diálogo rumbo al Pacto Fiscal en BoliviaPropuesta técnica para encarar el diálogo rumbo al Pacto Fiscal en Bolivia
Propuesta técnica para encarar el diálogo rumbo al Pacto Fiscal en Bolivia
 
Políticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en boliviaPolíticas fiscales en bolivia
Políticas fiscales en bolivia
 
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, expuso “El Nuev...
 
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE LA PAZ
 
antecedentes de los impuestos
antecedentes de los impuestosantecedentes de los impuestos
antecedentes de los impuestos
 
Reglamentación tasas de interés para Vivienda Social - EconomiaBo
Reglamentación tasas de interés para Vivienda Social - EconomiaBoReglamentación tasas de interés para Vivienda Social - EconomiaBo
Reglamentación tasas de interés para Vivienda Social - EconomiaBo
 
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final con proyectos)
 
Régimen Tributario Simplificado - RTS
Régimen Tributario Simplificado - RTS Régimen Tributario Simplificado - RTS
Régimen Tributario Simplificado - RTS
 
Incremento Salarial
Incremento SalarialIncremento Salarial
Incremento Salarial
 
Presentacion aguinaldo rd 14nov2014
Presentacion aguinaldo rd 14nov2014Presentacion aguinaldo rd 14nov2014
Presentacion aguinaldo rd 14nov2014
 
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
ACUERDO DE DECISIÓN DE EJECUCIÓN DEL PROGRAMA FISCAL FINANCIERO 2015
 
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
1 pres.mescp gob_autdtal_sucre (19 09 14)
 
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final)Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final)
Presentacion boletín de estadistica de deuda del tgn 2013 (final)
 
Presentación Situación Económica y Perspectivas(21.08.15)
Presentación Situación Económica y Perspectivas(21.08.15)Presentación Situación Económica y Perspectivas(21.08.15)
Presentación Situación Económica y Perspectivas(21.08.15)
 
Decreto Supremo 1802
Decreto Supremo 1802Decreto Supremo 1802
Decreto Supremo 1802
 
Presentacion Aguinaldo Renta Dignidad
Presentacion Aguinaldo Renta DignidadPresentacion Aguinaldo Renta Dignidad
Presentacion Aguinaldo Renta Dignidad
 
Exposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal Financiero
Exposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal FinancieroExposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal Financiero
Exposición: Decisión de Ejecución del Programa Fiscal Financiero
 
Presentación Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación Evaluación de la Ley de Servicios FinancierosPresentación Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
 
Evaluación de la Economía Nacional 2013
Evaluación de la Economía Nacional 2013Evaluación de la Economía Nacional 2013
Evaluación de la Economía Nacional 2013
 

Similar a Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSAExposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBAPresentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
El presupuesto de la republica
El presupuesto de la republicaEl presupuesto de la republica
El presupuesto de la republica
Walter Rodríguez
 
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad Privada Boliviana (Co...
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad Privada Boliviana (Co...Presentación del Ministro de Economía en la Universidad Privada Boliviana (Co...
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad Privada Boliviana (Co...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
1_Pres.Chicago_University_(16.04.15)_Español_2.pdf
1_Pres.Chicago_University_(16.04.15)_Español_2.pdf1_Pres.Chicago_University_(16.04.15)_Español_2.pdf
1_Pres.Chicago_University_(16.04.15)_Español_2.pdf
Gustavo Araúz Cruz
 
PROYECTO PRESUPUESTO ALTERNATIVO 2011 7 SEPTIEMBRE 2010
PROYECTO PRESUPUESTO ALTERNATIVO 2011  7 SEPTIEMBRE 2010PROYECTO PRESUPUESTO ALTERNATIVO 2011  7 SEPTIEMBRE 2010
PROYECTO PRESUPUESTO ALTERNATIVO 2011 7 SEPTIEMBRE 2010
Manuel Lajo
 
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Gobierno Abierto Ministerio de Economia y Finanzas de Panama
 
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultadosBolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Gobernabilidad
 
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Ministerio de Autonomías
 
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con CubaPresentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Sandy Sandoval Toledo
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Sandy Sandoval Toledo
 

Similar a Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería. (20)

El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Mayor de San ...
 
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados 2014
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo Universidad Técnica Priva...
 
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo y sus Resultados - Consulad...
 
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSAExposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
Exposición del ministro Luis Arce sobre "Nuevo Modelo Económico" en la UMSA
 
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
El Modelo Económico Social Comunitario y Productivo y sus Resultados - Univer...
 
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBAPresentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
Presentación del seminario Nuevo Modelo Económico en la UDABOL - CBBA
 
El presupuesto de la republica
El presupuesto de la republicaEl presupuesto de la republica
El presupuesto de la republica
 
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
Presentación del Ministro Luis Arce del Modelo Económico, para el "Programa d...
 
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad Privada Boliviana (Co...
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad Privada Boliviana (Co...Presentación del Ministro de Economía en la Universidad Privada Boliviana (Co...
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad Privada Boliviana (Co...
 
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
1 pres.mescp univ domingo savio_tarija (17 09 14)
 
1_Pres.Chicago_University_(16.04.15)_Español_2.pdf
1_Pres.Chicago_University_(16.04.15)_Español_2.pdf1_Pres.Chicago_University_(16.04.15)_Español_2.pdf
1_Pres.Chicago_University_(16.04.15)_Español_2.pdf
 
Actividad 01
Actividad 01Actividad 01
Actividad 01
 
PROYECTO PRESUPUESTO ALTERNATIVO 2011 7 SEPTIEMBRE 2010
PROYECTO PRESUPUESTO ALTERNATIVO 2011  7 SEPTIEMBRE 2010PROYECTO PRESUPUESTO ALTERNATIVO 2011  7 SEPTIEMBRE 2010
PROYECTO PRESUPUESTO ALTERNATIVO 2011 7 SEPTIEMBRE 2010
 
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
Avances del Plan Estratégico de Gobierno 2015-2019
 
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultadosBolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
Bolivia: el modelo económico, social comunitario y sus resultados
 
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
Modelo económico social comunitario y productivo y sus resultados- Ministerio...
 
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con CubaPresentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
Presentación del Ministro de Economía con el Movimiento de Solidaridad con Cuba
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
 
Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)Crecimiento y desarrollo económico (1)
Crecimiento y desarrollo económico (1)
 

Más de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia

Presentación del Balance de la Economía 2016
Presentación del Balance de la Economía 2016Presentación del Balance de la Economía 2016
Presentación del Balance de la Economía 2016
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentacion PGE 2017
Presentacion PGE 2017 Presentacion PGE 2017
Bono juancito pinto
Bono juancito pintoBono juancito pinto
“Las políticas económicas bolivianas de respuesta al nuevo contexto internaci...
“Las políticas económicas bolivianas de respuesta al nuevo contexto internaci...“Las políticas económicas bolivianas de respuesta al nuevo contexto internaci...
“Las políticas económicas bolivianas de respuesta al nuevo contexto internaci...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016
Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016
Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Evaluación de La Ley de Servicios Financieros
Evaluación de La Ley de Servicios FinancierosEvaluación de La Ley de Servicios Financieros
Evaluación de La Ley de Servicios Financieros
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación de Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación de Evaluación de la Ley de Servicios FinancierosPresentación de Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación de Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)
Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)
Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...
Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...
Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Avances de la economía nacional 26_05_2015
Avances de la economía nacional 26_05_2015Avances de la economía nacional 26_05_2015
Avances de la economía nacional 26_05_2015
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos Productivos
Presentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos ProductivosPresentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos Productivos
Presentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos Productivos
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora Pública
Presentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora PúblicaPresentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora Pública
Presentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora Pública
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianosPresentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 
Presentación del Viceministro Guillén sobre Créditos de Vivienda y Productivos
Presentación del Viceministro Guillén sobre Créditos de Vivienda y ProductivosPresentación del Viceministro Guillén sobre Créditos de Vivienda y Productivos
Presentación del Viceministro Guillén sobre Créditos de Vivienda y Productivos
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia
 

Más de Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia (16)

Presentación del Balance de la Economía 2016
Presentación del Balance de la Economía 2016Presentación del Balance de la Economía 2016
Presentación del Balance de la Economía 2016
 
Presentacion PGE 2017
Presentacion PGE 2017 Presentacion PGE 2017
Presentacion PGE 2017
 
Bono juancito pinto
Bono juancito pintoBono juancito pinto
Bono juancito pinto
 
“Las políticas económicas bolivianas de respuesta al nuevo contexto internaci...
“Las políticas económicas bolivianas de respuesta al nuevo contexto internaci...“Las políticas económicas bolivianas de respuesta al nuevo contexto internaci...
“Las políticas económicas bolivianas de respuesta al nuevo contexto internaci...
 
Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016
Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016
Presentación Ley Servicios Financieros. Sucre, Junio 2016
 
Evaluación de La Ley de Servicios Financieros
Evaluación de La Ley de Servicios FinancierosEvaluación de La Ley de Servicios Financieros
Evaluación de La Ley de Servicios Financieros
 
Presentación de Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación de Evaluación de la Ley de Servicios FinancierosPresentación de Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
Presentación de Evaluación de la Ley de Servicios Financieros
 
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
Presentación del Modelo Económico Social Comunitario Productivo para la Unifr...
 
Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)
Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)
Presentación del Ministro Luis Arce: Seminario Marx Vive (10.09.15)
 
Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...
Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...
Evaluación de Ley de Servicios Financieros (crédito Productivo y de Vivienda ...
 
Avances de la economía nacional 26_05_2015
Avances de la economía nacional 26_05_2015Avances de la economía nacional 26_05_2015
Avances de la economía nacional 26_05_2015
 
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)
Presentación del Ministro de Economía en la Universidad de Chicago (En inglés)
 
Presentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos Productivos
Presentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos ProductivosPresentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos Productivos
Presentación Créditos de Vivienda de Interés Social y Créditos Productivos
 
Presentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora Pública
Presentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora PúblicaPresentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora Pública
Presentación del Ministerio de Economía sobre la Gestora Pública
 
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianosPresentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
Presentación del Ministro de Economía con los embajadores bolivianos
 
Presentación del Viceministro Guillén sobre Créditos de Vivienda y Productivos
Presentación del Viceministro Guillén sobre Créditos de Vivienda y ProductivosPresentación del Viceministro Guillén sobre Créditos de Vivienda y Productivos
Presentación del Viceministro Guillén sobre Créditos de Vivienda y Productivos
 

Último

CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 

Último (20)

CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 

Presentacion Ministro de Economía en la Escuela Militar de Ingeniería.

  • 1. LA POLÍTICA FISCAL Y FINANZAS PUBLICAS EN EL NUEVO MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO 30 de octubre de 2014 LUIS ALBERTO ARCE CATACORA MINISTRO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PÚBLICAS
  • 2. CONTENIDO MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO LA POLITICA FISCAL Y LAS FINANZAS PÚBLICAS ANTES Y DESPUÉS DEL 2006 PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
  • 3. Modelo económico Neoliberal Diferencias entre el Modelo Neoliberal y el Nuevo Modelo Económico Modelo Económico Social Comunitario Productivo 1.Libre mercado 2.Estado observador, gendarme 3.Modelo Privatizador 4.Modelo primario exportador “Exportar o morir” 5.Dependencia de la demanda externa 6.Concentración de ingresos 7.Economía centralizada en la iniciativa privada 8.Dependencia de la deuda externa para la inversión 9.Pobreza y desigualdad 10.Objetivo: Control de la inflación 11.Dependencia de organismos internacionales 12.Política fiscal, monetaria inexistentes (continuos déficits fiscales y alta dolarización) 1.El Estado interviene en la economía 2.Estado planificador, empresario, inversionista, regulador, benefactor, promotor, banquero 3.Modelo Nacionalizador 4.Modelo industrializador 5.Crecimiento en función de la demanda externa y demanda interna 6.Estado redistribuidor del ingreso 7.Estado promotor de la economía plural (Estado, privados, cooperativa y comunitaria) 8.Generación de ahorro interno para la inversión 9.Mayor desarrollo, oportunidades y movilidad social. 10.Crecimiento económico con redistribución del ingreso. Estabilidad patrimonio social. 11.Políticas económicas sobernas. 12.Superávit fiscal, políticas sociales y bolivianización.
  • 4. BASES DEL NUEVO MODELO 3. MODELO REDISTRIBUIDOR DEL INGRESO: El excedente económico debe ser redistribuido especialmente entre las personas de escasos recursos. Transferencias condicionadas (Bono Juancito Pinto, Bono Juana Azurduy y Renta Dignidad), inversión pública, incrementos salariales inversamente proporcionales, subvención cruzada y otros. 2. APROPIACIÓN DEL EXCEDENTE ECONÓMICO: El Estado se apropia del excedente de los sectores estratégicos. 1. CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN BASE AL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PARA BENEFICIO DE LOS BOLIVIANOS: Generación de mayor excedente económico. Antítesis de la teoría de la «maldición de los recursos naturales». 4. REDUCCIÓN DE LA DESIGUALDAD SOCIAL Y LA POBREZA: El modelo tiene una visión social, construye un sociedad igualitaria sin pobreza. Más oportunidades y movilidad social.
  • 5. MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO SECTORES ESTRATÉGICOS GENERADORES DE EXCEDENTES SECTORES GENERADORES DE INGRESO Y EMPLEO •Hidrocarburos •Minería •Electricidad •Recursos ambientales •Industria, manufactura y artesanía •Turismo •Desarrollo agropecuario •Vivienda •Comercio, servicios de transporte, otros servicios Excedentes •Transferencias condicionales: •Bono Juancito Pinto •Renta Dignidad •Bono Juana Azurduy •Subvenciones cruzadas •Políticas sociales REDISTRIBUCIÓN DE INGRESOS Y REDUCCIÓN DE POBREZA ESTADO REDISTRIBUIDOR INDUSTRIALIZACIÓN
  • 6. CONTENIDO MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO LA POLITICA FISCAL Y LAS FINANZAS PÚBLICAS ANTES Y DESPUÉS DEL 2006 PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
  • 7. La Política Fiscal y el Estado 7 •El Estado interviene en la economía con su Política Fiscal. •El Estado dirige la economía para modificar la conducta de los agentes económicos. •El Estado redistribuye el ingreso para eliminar la pobreza, la desigualdad y generar oportunidades. •Utiliza instrumentos para generar ingresos a través de su política tributaria y de endeudamiento, para su distribución a través de inversión pública y transferencias. Planificador Empresario Inversionista Regulador Benefactor Banquero Promotor ESTADO Función del Estado: Promoción del Desarrollo Económico
  • 8. PRINCIPALES OBJETIVOS DE LA POLITICA FISCAL EN EL NUEVO MODELO ECONOMICO SOCIAL COMUNITARIO Y PRODUCTIVO 8 1.Convertir al Estado como la locomotora del crecimiento Económico en Bolivia 2.Contribuir a la Estabilidad Macroeconómica. 3.Generar canales y mecanismos redistributivos del ingreso. 4.Constituir y Fortalecer las empresas públicas para la generación de excedentes. 5.Política tributaria dirigida a la absorción de excedentes económicos para su redistribución. 6.Finanzas públicas sostenibles. 7.Reestructuración del gasto público.
  • 9. Política Presupuestaria y de Reasignación del Gasto 9
  • 10. 1.El nivel de sueldos y salarios superaba a la inversión pública. 2.No había Planificación. De acuerdo al Modelo Neoliberal. Prácticamente inexistente por la economía de mercado y persistentes déficits fiscales. 3.No había rendición de cuentas. 4.No contemplaba la totalidad de entidades del Sector Público (Municipios, Universidades e Inst. Seguridad Social), así como poca transparencia en la Policía y Fuerzas Armadas. Política Presupuestaria 10 1.Priorización de la inversión pública en los sectores de infraestructura, productivo y social. Ahora la inversión es superior a los sueldos y salarios. 2.Se basa en la planificación acorde al Modelo Económico Social Comunitario Productivo, donde el Estado retoma el protagonismo en la actividad económica. 3.Se realiza Rendición de Cuentas. 4.Contempla la totalidad de las entidades del Sector Público, mostrando transparencia en todos los niveles. Antes de 2006 Después de 2006
  • 11. 5.Tenían gastos reservados que hasta ahora no se conoce su destino. Algunos de ellos tenían como finalidad la represión social. 6.No existía una Política Salarial: no había incrementos salariales. 7.Empresas estratégicas se convirtieron en empresas residuales. Política Presupuestaria 11 5.Se eliminaron los gastos reservados para beneficio de la educación y salud (creación de ítems). 6.Se tiene una Política Salarial cuyo propósito es otorgar en forma anual incrementos salariales reales. 7.Se concentra en el potenciamiento de las empresas públicas y el proceso de industrialización para la generación de excedentes. Antes de 2006 Después de 2006
  • 12. Instituciones que forman parte del PGE 2014 12
  • 13. PGE Consolidado por Nivel Institucional, 2014 (En Millones de Dólares y Porcentajes) 13 Fuente: SIGMA - PGE 2014 Elaboración: VPCF – DGPGP – UGPPP RECURSOS Part.% GASTOS Part.% Empresas Públicas 14.025 50,0% 12.302 43,8% Administración Central 9.741 34,7% 6.563 23,4% Entidades Descentralizadas 882 3,1% 2.872 10,2% Gobiernos Municipales 1.246 4,4% 2.804 10,0% Gobiernos Departamentales 728 2,6% 1.633 5,8% Universidades Públicas 306 1,1% 762 2,7% Inst. Seguridad Social 779 2,8% 799 2,8% Inst. Financieras 371 1,3% 341 1,2% TOTAL 28.076 100,0% 28.076 100,0% CONSOLIDADO NIVEL INSTITUCIONAL 8,1% 18,5%
  • 14. 14 Presupuesto Consolidado de Gastos en Sueldos y Salarios y Formación Bruta de Capital, 2005 - 2014 (En Millones de Bolivianos) Fuente: PGN 2005-2009, PGE 2010-2013 y PGE 2014 Elaboración: VPCF – DGPGP – UGPPP
  • 15. Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: VPCF-DGPGP-UGPPP 15 Bolivia: Utilidad Neta de las Empresas Públicas 2005 - 2013 (En millones de Bs.) 69 166 818 4.469 2.186 5.555 4.541 6.438 6.627 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 El desempeño de las empresas públicas ha sido favorable registrando contundentemente utilidades crecientes desde 2006.
  • 16. 16 Presupuesto Consolidado de Gasto Corriente Con y Sin Empresas Publicas, 2005 - 2014 (En Porcentajes del PIB) Fuente: PGN 2005-2009, PGE 2010-2013 y PGE 2014 Elaboración: VPCF – DGPGP – UGPPP
  • 17. 17 Presupuesto Sectorial Educación, Salud, Defensa y Gobierno, 2001 - 2014 (En Millones de Bolivianos) Fuente: PGN 2001-2009, PGE 2010-2013 y PGE 2014 Elaboración: VPCF – DGPGP – UGPPP
  • 18. Bono Juancito Pinto 18 La cobertura se amplió de 5to de primaria (2006) a 6to de primaria y 6to de secundaria (2014) Fuente: Ministerio de Educación, Unidad Ejecutora del Bono Juancito Pinto (p) Preliminar (e) Estimado En Millones de Niños y Niñas En Millones de Bolivianos Bolivia: Tasa de Deserción Escolar, 2001 – 2013 (En Porcentajes) Bolivia: Beneficiarios y Costo del BJP, 2006 – 2014(e) (En Número de Beneficiarios y Millones de Bs)
  • 19. Bono Juana Azurduy de Padilla 19 Fuente: Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Medio Ambiente y Aguas, Ministerio de Salud y Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas “Séptimo Informe de Progreso 2013-Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia”. (e) Estimado (p) Preliminar Número de Madres, Niños y Niñas En Millones de Bolivianos Bolivia: Beneficiarios y Costo del JAP, 2009 – 2014(e) (En Número de Beneficiarios y Millones de Bs) Indicador Línea Base Objetivo MDM 2015 Dato Actual Brecha 2015 Porcentaje de niños menores de 3 años con desnutrición crónica (baja talla para la edad) 41,7 (1989) 21,0 18,5 (2012) Meta Cumplida Porcentaje de niños menores de 5 años con desnutrición global (bajo peso para la edad) 8,3 (1989) 4,1 3,6 (2012) Meta Cumplida Cobertura de parto institucional 33,0 (1996) 70,0 70,8 (2012p) Meta Cumplida
  • 20. Renta Dignidad 20 Fuente: VPSF-APS Elaboración: VPCF-DGPGP-UGPPP (P): Preliminar (E) Monto y Beneficiarios Estimados Nota: No contempla gastos administrativos y operativos Número de Personas de la Tercera Edad En Millones de Bolivianos Bolivia: Beneficiarios y Costo de la RD, 2008 – 2014(e) (En Número de Beneficiarios y Millones de Bs) Bolivia: Tipo de Beneficiario, 2014(p) (En Número de Personas y Porcentajes)
  • 21. Bolivia: Salario Mínimo Nacional, 1986 - 2014 (En Bolivianos y Porcentajes) Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Decretos de Incremento Salarial Elaboración: MEFP-VPCF-DGPGP-UGPPP
  • 22. Bolivia: Incremento del salario mínimo nacional nominal y real, 1998 – 2014 (En porcentaje) Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: MEFP-VPCF-DGPGP-UGPPP 22 REAL NOMINAL
  • 23. Bolivia: Creación de Nuevos itemes para Salud y Educación, 2005 – 2013 (En número de Itemes) Fuente: Ministerios de Educación y de Salud Elaboración: VPCF-DGPGP-UGPPP 23 (*) incluye 229 casos para Programas de Salud del MSD (**) Incluye 1.000 ítemes para médicos de la ELAM, 67 ítemes para Programas de Salud del MSD y 521 médicos consultores de Bono Juana Azurduy (***) Incluye 501 ítemes de médicos del Bono Juana Azurduy y 229 ítemes para Programas de Salud del MSD. Salud Educación Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 (***) Total Creación Itemes 2006 - 2013 Creación de Itemes 2.600 4.222 4.222 4.500 4.000 4.000 2.100 4.000 4.006 31.050 Itemes existentes 135.643 138.248 143.560 147.784 152.458 156.458 160.458 162.558 166.558 TOTAL 138.243 142.470 147.782 152.284 156.458 160.458 162.558 166.558 170.564 31.050 Concepto 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 (*) 2012 (**) 2013 (***) Total Creación Itemes 2006 - 2013 Creación de Itemes 448 1.144 766 910 811 534 647 1.327 1.435 7.574 Itemes existentes 17.295 17.743 18.887 19.653 20.563 21.374 21.908 22.555 23.882 TOTAL 17.743 18.887 19.653 20.563 21.374 21.908 22.555 23.882 25.317 7.574
  • 24. 24 Programa “Una Computadora por Docente” Fuente: Ministerio de Educación - Programa "Una Computadora por Docente“ Elaboración: VPCF – DGPGP-UGPPP (E) Estimado al 31 de diciembre de 2014 ENTREGA DE EQUIPOS POR DEPARTAMENTO, 2010 - 2014 (E) (En Número de Computadoras) Entre 2010 y 2014 se destinaron Bs533,7 millones para otorgar una computadora a los docentes del área rural y urbana. Se entregaron 126.707 DEPARTAMENTOTOTAL2010-2014 (E ) CHUQUISACA8.383LA PAZ35.857COCHABAMBA20.992ORURO 7.038POTOSI13.214TARIJA 6.786SANTA CRUZ27.542BENI 5.678PANDO 1.217TOTAL ENTREGADO 126.707 SALDOS EN ALMACENES AL 28/10/2014ADQUISICIÓN 2014TOTAL AQUIRIR 2.330 5.250 134.287
  • 25. 25 Dotación de un Computador a Egresados de Institutos Superiores Militares, 2012 – 2014 (E) (En Beneficiarios y Costo en Bolivianos) Entre 2012 y 2014 se destinaron Bs3,3 millones para otorgar una computadora a egresados de Institutos Superiores Militares. Se entregaron hasta la fecha 924 equipos de computación. Fuente: Ministerio de Defensa - Unidades Ejecutoras Elaboración: MEFP - VPCF – DGPGP ENTREGA DE EQUIPOS POR INSTITUTO, 2012 - 2014 (E) (En Número de Computadoras)
  • 26. 26 Computadoras para Unidades Educativas Fiscales y de Convenio, Gestión 2014 Con la política de dotar de laptops a estudiantes del nivel secundario de Unidades Educativas Fiscales y de Convenio, se entregaron 97.055 equipos y 1.433 pisos tecnológicos. Los equipos son ensamblados por la Empresa Pública “QUIPUS”. El financiamiento comprende 50% del TGN, Bs278,4 millones y el otro 50% con contraparte de las Entidades Territoriales Autónomas en base a acuerdos con el Nivel Central. EQUIPOS KUAA PISOS TECNOLOGICOS TARIJA 37.988 310 SANTA CRUZ 21.406 445 POTOSI 8.760 319 PANDO 693 46 ORURO 4.473 83 LA PAZ 24.986 742 COCHABAMBA 20.427 326 CHUQUISACA 6.195 166 BENI 2.587 70 Total General 127.515 2.507 EQUIPOS Y PISOS TECNOLOGICOS DEPARTAMENTO ENTREGA DE EQUIPOS POR DEPARTAMENTO, 2014 (p) (En Número de Computadoras y Pisos Tecnológicos) Fuente: Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural Elaboración: MEFP - VPCF – DGPGP (P) Programado Hasta final de gestión se tiene programado entregar 127.515 equipos y 2.507 pisos tecnológicos
  • 27. 27 Becas de Estudio de Postgrado Decreto Supremo 2100 de 01/09/2014 •Becas de Estudio de postgrado a favor de profesionales con excelencia académica en el marco de la Soberanía Científica Tecnológica. Becas •100 por año en las mejores universidades del mundo, para áreas productivas estratégicas. Condición •Los profesionales becados al finalizar sus estudios deben prestar sus servicios profesionales en las Empresas Estratégicas del Estado. Financiamiento •Tesoro General de la Nación
  • 28. Bolivia: Subvención de Hidrocarburos, Alimentos y Servicios Básicos, 2006 – 2014(e) (Millones de Bolivianos) Fuente: En base a datos Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Ministerio de Hidrocarburos y Energía (MHE), EMAPA, Insumos Bolivia Elaboración: MEFP-VPCF-DGPGP-UGPPP (p) Preliminar (e) Estimado 28
  • 29. Bolivia: Política Parasalarial, Subsidios y Subvenciones, 2006 – 2014 (Millones de Bolivianos) Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Instituto nacional de estadística, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud y Deportes, Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros Elaboración: MEFP-VPCF-DGPGP-UGPPP (p) Preliminar (e) Estimado (1)Corresponde a la subvención efectiva (2)Gasto en la importación y comercialización de alimentos EMAPA e Insumos (3)Considera solamente el pago y no los gastos logísticos 29 Hidrocarburos(1) Consumo ElectricidadLey 1886Tarifa DignidadAlimentos(2)TotalJuancito PintoJuana AzurduyRenta DignidadTotal20062656,425,50,029721721751420071.0184,539,50,01.0622652651.32720082.6498,844,40,02.7033361.6171.9524.65520091.5022,248,758,71.612334201.6872.0413.65320102.3458,757,2121,62.533330811.7412.1514.6842011(p)4.7759,263,7343,35.1913251191.7902.2337.4242012(p)5.54911,765,9423,26.050351951.8522.2978.3472013(p)6.03314,472,5569,66.6893901432.2452.7789.4682014 (e)5.98715,478,4842,36.9234601582.9163.53310.456GestiónSUBVENCIÓNBONOS(3) Total General(Mill Bs)
  • 30. Bolivia: Política Parasalarial, Subsidios y Subvenciones, 2006 – 2014 Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Instituto Nacional de Estadística, Elaboración: MEFP-VPCF-DGPGP-UGPPP (p) Preliminar (e) Estimado (4) Población, considera la variación interanual de los resultados del CNPV 2001 - 2012 30 AnualMensual200651456,24,723,45% 20071.327142,711,959,511% 20084.655493,041,1205,436% 20093.653381,031,7158,725% 20104.684481,240,1200,530% 2011(p)7.424751,362,6313,138% 2012(p)8.347832,469,4346,835% 2013(p)9.468930,777,6387,832% 2014 (e)10.4561.013,384,4422,235% Costo Percápita (Bs)Ahorro Mensual en una Familia de cinco personasGestiónTotal General(Mill Bs) Subvencion familiar/SMN
  • 31. Inversión Pública por Sector Económico, 2005-2014(p) (En Millones de USD y Porcentajes) 31 Fuente: Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD) - VIPFE Elaboración: VPCF – DGPGP – UGPPP (P) PGE 2014 Fuente de Financiamiento
  • 32. Proyectos de Industrialización Hidrocarburos Minería Nombre del Proyecto Inversión Total (En millones de USD) Estado Planta Separadora de Líquidos Río Grande 183 En operación Planta Separadora de Líquidos Gran Chaco 609 En proceso Planta de Amoniaco y Urea 862 En proceso Planta de Propileno y Polipropileno 1.700 En proceso Planta de Etileno y Polietileno 1.760 En proceso Planta de tuberías, accesorios y films de polietileno 14 En proceso Gas natural Licuado – GNL “Gasoducto Virtual” 146 En proceso Nombre del Proyecto Inversión Total (En millones de USD) Estado Planta Piloto de Carbonato de Litio y Cloruro de Potasio 19 En operación Plantas Industriales de Carbonato de Litio (Li2CO3) y Cloruro de Potasio (KCl): Fase II 485 En proceso Industrialización del Litio - Fase III La Palca, Potosí 4 En proceso Construcción del Horno Ausmelt 39 En proceso
  • 33. Proyectos de Industrialización Sector Alimentos Nombre del Proyecto Inversión Total (En millones de USD) Estado Empresa Boliviana de Almendras (EBA) 2 En operación Planta de Palmito en Shinahota 1,6 En operación Empresa Estratégica de Producción de Semillas 6 En operación Planta Industrial de Bi-mate (Coca y Stevia) 0,5 En operación Planta de Palmito de Ivirgarzama 1,9 En operación Planta de Cítricos de Caranavi 2,5 En operación LACTEOSBOL 6 En operación Planta Procesadora de Cítricos Valle de Sacta 64 En proceso Empresa Pública Productiva Apícola PROMIEL 6 En proceso Empresa Estratégica de Producción de Abonos y Fertilizantes 6,6 En proceso Planta Industrial de Azúcar y Derivados (EASBA) 215 En proceso
  • 34. 34 Bolivia: Transferencias y Regalías departamentales a Gobernaciones, Municipios y universidades 2001 – Sept 2014 (En Millones de Bs.) Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal Elaboración: VPCF-DGPGP-UGPPP En 2013 los Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales y las Universidades Publicas se beneficiaron con Bs27.843,7 millones que recibieron en conjunto, mayor en 19,4% a 2012. +312%
  • 35. Ejecución Presupuestaria de los Gobiernos Autónomos Municipales: 2005 - 2013 (En Millones de Bolivianos y Porcentajes) Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal – DGSGIF Elaborado: VPCF-DGPGP-UGPPP
  • 36. Ejecución Presupuestaria de los Gobiernos Autónomos Departamentales: 2005 - 2013 (En Millones de Bolivianos y Porcentajes) Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal – DGSGIF Elaborado: VPCF-DGPGP-UGPPP
  • 37. Composición del Gasto Municipal por Fuente: 2005 y 2013 (En Porcentajes) Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal – DGSGIF Elaborado: VPCF-DGPGP-UGPPP 2005 2013 La capacidad de generar recursos propios en los Gobiernos Autónomos Municipales disminuyó drásticamente de 40% en 2005 a 17% en 2013. En contraposición los recursos transferidos por el TGN incrementaron su participación de 41% a 78%, en el mismo periodo.
  • 38. Composición del Gasto Departamental por Fuente: 2005 y 2013 (En Porcentajes) Fuente: Viceministerio de Presupuesto y Contabilidad Fiscal – DGSGIF Elaborado: VPCF-DGPGP-UGPPP Nota: no incluye Transferencias de SEDES – SEDUCAS - SEDEGES 2005 2013 La capacidad de generar recursos propios en los Gobiernos Autónomos Departamentales disminuyó drásticamente de 16% en 2005 a 6% en 2013. En contraposición los recursos transferidos por el TGN incrementaron su participación de 65% a 92%, en el mismo periodo.
  • 39. 39 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). Bolivia: Transferencias y regalías departamentales (Gobernaciones, Municipios y Universidades) y saldo en caja y bancos, 2005 – 2013 (En Millones de Bs.) 3.041 4.992 6.297 6.994 5.955 8.109 12.365 15.827 17.295 6.669 10.330 11.763 13.575 12.978 14.539 18.741 23.010 27.484 0 4.000 8.000 12.000 16.000 20.000 24.000 28.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Saldo en caja y bancos Transferencias y regalías departamentales Los mayores ingresos por transferencias y regalías de Gobiernos Autónomos Departamentales, Gobiernos Autónomos Municipales y a las Universidades y la baja capacidad de ejecución posibilitó el incremento del saldo de sus depósitos en cuentas de la banca privada.
  • 40. 40 Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Contabilidad Fiscal (DGCF) Elaboración: VPCF-DGPGP-UGPPP Bolivia: Saldo en Caja y Bancos en Gobernaciones, Municipios y Universidades, 2005 – 2013 (En Millones de Bs. y Porcentajes del PIB) Los recursos transferidos desde el TGN sobrepasaron la capacidad de gestión de las entidades públicas lo que ha generado una acumulación de recursos en sus cuentas fiscales.
  • 42. 1.Base tributaria estrecha. 2.Establecía dispensas fiscales inefectivas para el desarrollo de zonas de promoción económica y favorecía los ingresos altos. 3.Premiaba la ineficiencia de empresas permitiendo la consecutiva generación y compensación de pérdidas y su efecto nocivo sobre las recaudaciones. 4.Mecanismos de control limitados y controles selectivos. 5.Bajo nivel de recaudación que no permitía cubrir los gastos básicos del Estado. Política Tributaria 42 1.Se amplia la base tributaria. 2.La política se orienta a capturar el excedente económico de sectores de ingresos altos. 3.Prioriza la lucha contra la evasión y contrabando. 4.Se dinamiza la política arancelaria a objeto de lograr la soberanía alimentaría así como el abastecimiento del mercado interno. 5.La política aduanera busca la facilitación y agilización del comercio exterior sin perder el control. 6.No sólo persigue fines recaudatorios sino que apoya a la regulación y busca objetivos para-fiscales. Antes de 2006 Después de 2006
  • 43. Cronología de medidas de Política Tributaria Objetivo Medidas aplicadas Recaudación desde la aplicación Bolivianización Ley Nº3446 (21/07/2006). Crea el ITF para gravar operaciones en moneda extranjera Bs2,936 millones Ampliar base tributaria D.S. Nº28988 (29/12/2006). Incorporación del sector transporte al Régimen General y aplicación de IUE simplificado Bs164 millones Captura del excedente económico Ley Nº 3787 (24/11/2007). Crea la alícuota adicional al IUE para empresas mineras, sobre cotizaciones altas de minerales. Bs2,072 millones Ampliar base tributaria Ley PGE 2009 (28/12/2008). Excluye de la exención al IUE usuarios de zonas francas. Asimismo con D.S.Nº470 (7/04/2010) se establece el pago por Derecho de Concesión. Bs8 millones Bs78 millones Ampliar base tributaria Ley Nº060 (25/11/2010). Crea la AJ y el Impuesto al Juego (IJ) y el Impuesto a la Participación en Juegos (IPJ) Bs72 millones Ampliar base tributaria Ley Nº066 (15/12/2010). Establece alícuotas porcentuales al ICE cuya recaudación se destina a programas de infraestructura deportiva Bs199 millones Ampliar base tributaria Ley Nº169 (9/11/2011). Eliminar la compensación de pérdidas acumuladas hasta 2010 y se establece un límite para emprendimientos productivos Bs25 millones 43
  • 44. Cronología de medidas de Política Tributaria Objetivo Medidas aplicadas Recaudación desde la aplicación Captura del excedente económico Ley Nº211 (23/12/2011). Crea la alícuota adicional al IUE del sistema financiero sobre utilidades extraordinarias. Bs386 millones Ampliar Base tributaria Ley Nº291 (22/09/2012). Crea el Impuesto a la Venta de Moneda Extranjera Bs540 millones 44 Objetivo Medidas aplicadas Lucha contra el contrabando Ley Nº037 (9/08/2010). Establece sanciones más duras para el delito de contrabando Ley Nº100 (4/04/2011). Mecanismo interinstitucionales de lucha contra el contrabando Ley Nº317 (11/12/2012). Establece incentivos para la denuncia de contrabando Recaudación generada por las medidas mencionadas Bs6,402 millones
  • 45. 45 CAPTURA DEL EXCEDENTE ECONÓMICO DE GRANDES SECTORES ECONOMICOS Alícuota Adicional al IUE Minería Sobre precios internacionales favorables Sistema Financiero Sobre utilidades extraordinarias Política Tributaria Se lograron recaudar Bs2.072 millones desde su aplicación hasta septiembre de 2014 Se lograron recaudar Bs386 millones desde su aplicación
  • 46. Bolivia: Padrón de Contribuyentes, 2005 – Septiembre 2014(p) (En Número de Contribuyentes) (p): Preliminar Nota. La información para el periodo 2009 a agosto de 2014 es preliminar Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Financieros (UAEF). 211.519246.629275.264252.093274.876263.624302.213343.941393.811423.837 050.000100.000150.000200.000250.000300.000350.000400.000450.000200520062007200820092010201120122013sep 2014+ 30.026+ 49.870
  • 47. 13.672 15.824 18.353 23.114 23.695 24.903 32.552 37.563 44.340 8.996 12.111 15.543 1.277 2.349 3.515 6.916 7.914 8.287 16.000 21.321 24.308 29.758 31.648 41.549 49.674 59.883 0 8.000 16.000 24.000 32.000 40.000 48.000 56.000 64.000 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 IDH Impuestos sin IDH 47 Nota: En 2009 y 2010 se realiza una corrección estadística por la acción de repetición en el pago por concepto de IUE de YPFB efectuado en 2009 Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Aduana Nacional de Bolivia (ANB) Elaboración: VPCF-DGPGP-UGPPP Bolivia: Recaudaciones Tributarias 1990 – 2013 (En Millones de Bs.) Las recaudaciones tributarias a 2013 superaron su meta alcanzado un nuevo record de Bs59.882,5 millones, registrando un crecimiento de 20,6% respecto al 2012. Los elementos que hicieron posible este crecimiento fueron: un incremento en la actividad económica nacional, mayores niveles de importaciones una mayor eficiencia en las recaudaciones. 20,6%
  • 48. 48 Recaudación tributaria de mercado interno en efectivo, no incluye IDH ni IEHD Fuente: Servicio de Impuestos Nacionales Elaboración: Viceministerio de Política Tributaria – Dirección General de Estudios Tributarios Se registró un repunte de la recaudación tributaria que proviene de la Industria Manufacturera, Comercio, Servicios Financieros, Transporte y Comunicaciones Bolivia: Recaudación Tributaria por actividad económica, 2005 y 2013 (En Millones de Bs.) 1.491 995 863 847 697 736 295 260 185 59 57 3.730 4.930 2.976 4.489 763 2.839 858 781 1.139 394 297 0 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 Servicios financieros Industrias manufactureras Transporte y comunicaciones Comercio Servicios del Estado Extracción de minas y canteras Servicios comunales y personales Electricidad, gas y agua Construcción Agricultura, silvicultura Restaurantes y hoteles 2005 2013
  • 50. 1.Origina que un grupo trabajadores no puedan jubilarse en ninguno de los 2 sistemas (Reparto y nueva Ley), creándose la “generación sandwich”. 2.El Estado deja de recibir los aportes laborales y se hace cargo de los pagos de rentas del Sistema de Reparto y la Compensación de Cotizaciones solamente con recursos fiscales. 3.La jubilación sólo dependía de los aportes individuales acumulados, para financiar el 70% del promedio salarial, sin importar los años aportados. 4.Si no podían financiar el 70% del promedio salarial, los trabajadores debían esperar a jubilarse hasta los 65 años de edad. 5.Se eliminó el aporte patronal para la jubilación del trabajador. 6.No existían criterios de género ni tampoco beneficios para las mujeres madres trabajadoras. 7.Edad de Jubilación 65 AÑOS Política de Pensiones 1.Ya no existe la “generación sandwich” porque se constituye el Fondo Solidario que ayuda a mejorar las pensiones. 2.El Estado continúa asumiendo dichas obligaciones con cargo a recursos fiscales. 3.Además de los aportes individuales, el Fondo Solidario otorga mejoras a las pensiones bajas y se flexibiliza el requisito de la pensión, al 60% del promedio salarial. 4.La Pensión Solidaria de Vejez se otorga con 58 años y aportes de al menos 10 años. 5.Se reestablece el aporte patronal, 3%, destinado la Fondo Solidario. 6.Se incorporan políticas de género, pudiendo la mujer madre trabajadora, jubilarse a menor edad (55 años) o tener una Pensión Solidaria de Vejez mayor. 7.Edad de Jubilación 58 AÑOS Ley Nº 1732 (1997- 2010) Ley Nº 065 (2010 a la fecha)
  • 51. 2.687 2.768 2.827 2.986 3.334 3.419 3.548 3.800 3.879 4.088 127 261 393 534 698 822 964 1.179 1.370 1.583 - 299 329 348 379 384 383 400 408 420 3.074 3.556 3.765 4.083 4.623 4.839 5.083 5.540 5.812 6.239 189.977 196.539 197.746 200.342 199.587 200.423 206.743 207.798 214.553 222.659 165.000 175.000 185.000 195.000 205.000 215.000 225.000 - 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 9.000 10.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013(E ) 2014(E ) Pago Único Plus (PUP) Bono Económico Pago Único (PU) Pago Mensual Mínimo (PMM) Pago Renta Anticipada (PRA) Beneméritos, Viudas y Personajes Not. Cossmil (Seguro Social Militar) Compensación de Cotizaciones (CC) Sistema de Reparto Beneficioarios Gasto en Pensiones, 2005 - 2014(E) (En Millones de Bolivianos y Número de Beneficiarios) Fuente: VPSF-APS-SENASIR Elaboración: VPCF-DGPGP-UGPPP (E) Estimado al 31 de Diciembre de 2013 y proyectado 2014 51
  • 52. Bolivia: Número de Jubilados, 2005 – 2014(p) 52 La mejora de la Ley 065 de Pensiones se evidencia en el número de jubilados, que en los 13 años de vigencia el anterior sistema de jubilación (1997 - 2010) sólo pudo jubilar a 29.745 personas, sin embargo, con la implementación del nuevo sistema de pensiones, en más de 3 años se jubilaron 38.671 asegurados. 4.482 8.743 12.890 20.170 24.866 29.745 40.233 50.953 60.861 68.416 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 70.000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014(p) En 3 años 38.671 jubilados En 13 años 29.745 jubilados Ley N° 1732 Ley N° 065 (p) Julio 2014
  • 54. 1.Deuda Interna. 1.Permanente contratación de créditos de liquidez con el BCB. 2.Plazos de vencimiento cortos. 3.Tasas de interés elevadas. 4.Alta concentración de deuda en dólares americanos y en Unidades de Fomento de Vivienda. 2.Deuda Externa 1.Contratación de créditos condicionados a la implementación de políticas neoliberales sin resultados positivos para la economía nacional. 2.Crédito externo principalmente orientado a cubrir los permanentes déficits fiscales. Política de Endeudamiento 54 1.Deuda Interna 1.No se contrato ningún créditos de liquidez del BCB. 2.Ampliación en los plazos de vencimiento. 3.Reducción en las tasas de interés. 4.Bolivianización de la cartera. 5.Diversificación de las fuentes de financiamiento a través de la democratización del acceso a títulos del TGN. 2.Deuda Externa 1.Orientación de los recursos a la inversión pública y a sectores estratégicos capaces de generar empleo y valor agregado. 2.Introducción de instrumentos de deuda pública en los mercados financieros internacionales. Bonos Soberanos. Antes de 2006 Después de 2006
  • 55. 55 (p) Preliminar Nota: PIB 2014 estimado Fuente: Banco Central de Bolivia (BCB) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Bolivia: Deuda Pública Externa de mediano y largo plazo 1980 – Agosto 2014 (p) En millones de USD En porcentaje del PIB Política de endeudamiento público sostenible, para la inversión
  • 56. 56 (p) Preliminar Nota: PIB 2014 estimado Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Dirección General de Crédito Público Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) En millones de USD En porcentaje del PIB Bolivia: Deuda Pública Interna del TGN, 2000 – Agosto 2014(p) -9%
  • 57. 57 ( p) Preliminar Nota: Los umbrales más importantes son de 60% para el Tratado Maastricht (Unión Europea), 50% para la CAN (Comunidad Andina de Naciones) y 40% para el criterio MERCOSUR (Mercado Común del Sur). Fuente: World Economic Outlook Database, Abril 2014, Fondo Monetario Internacional (FMI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Países Seleccionados : Deuda Pública Total, 2005 y 2013(p) (En porcentaje del PIB) 2005 2013 35 38 39 42 39 43 46 63 65 67 69 69 80 84 87 101 106 0 20 40 60 80 100 120 Ecuador Peru Colombia R. Unido México España Venezuela Portugal EE.UU. Francia Alemania Brasil Bolivia Uruguay Argentina Grecia Italia 20 24 32 33 46 47 50 59 66 78 90 94 94 105 129 133 174 0 30 60 90 120 150 180 Peru Ecuador Colombia Bolivia México Argentina Venezuela Uruguay Brasil Alemania R. Unido Francia España EE.UU. Portugal Italia Grecia
  • 58. 58 INSTRUMENTOS DE MEDIANO PLAZO Avances en Presupuesto Plurianual
  • 59. 59 Marco Normativo Directrices 2012, 2013, 2014 y 2015 El título III establece el alcance y la metodología para elaborar un ejercicio de presupuesto plurianual con Empresas Estratégicas, Ministerios, Entidades Descentralizadas y Territoriales Autónomas. DS Nº 429 de 2010 - Art. 13 Establece que el VPCF dependiente del MEFP debe formular y desarrollar la política presupuestaria plurianual de mediano y largo plazo. Ley N° 062 de 2010 - Art. 40 Faculta al MEFP que en el marco del PGDES formular, desarrollar y reglamentar la política fiscal y presupuestaria de mediano y largo plazo.
  • 60. 60 ¿Para qué un Plurianual? Existe la necesidad de vincular la planificación estratégica a la presupuestación plurianual Generación de certidumbre de políticas económicas de mediano plazo Garantiza la sostenibilidad de los recursos a través del control de la tendencia creciente del gasto. Minimiza posibles efectos de shocks externos así como el impacto macroeconómico de medidas gubernamentales. Responde a la naturaleza plurianual de la inversión y programas de gasto público Identifica oportunamente la restricción de recursos en la programación del gasto plurianual
  • 61. Ejercicios Piloto de Presupuesto Plurianual 61 EPNEs, ABC, FPS, FNDR, ATT, SIN, AN, TGN EPNEs ABC, FPS, FNDR, ATT, SIN, AN, TGN Ministerios (Salud, Educación, Desarrollo Rural y Tierras, Hidrocarburos y Energía, Minería y Metalurgia, Medio Ambiente y Agua, Obras Públicas, Servicios y Vivienda) EPNEs ABC, FPS, FNDR, ATT, SIN, AN, TGN BCB Ministerios (Salud, Educación, Desarrollo Rural y Tierras, Hidrocarburos y Energía, Minería y Metalurgia, Medio Ambiente y Agua, Obras Públicas, Servicios y Vivienda, Desarrollo Productivo y otros) Autoridades de Fiscalización y Control Social Órganos Legislativo, Judicial y Electoral, ETAs (Municipios capitales de Departamento, GAM El Alto y Gobernaciones) 1er Ejercicio 2012 2do Ejercicio 2013 3er Ejercicio (2014) 41,5% del PGE 49,8% del PGE 63,6% del PGE
  • 62. CONTENIDO MODELO ECONÓMICO SOCIAL COMUNITARIO PRODUCTIVO LA POLITICA FISCAL Y LAS FINANZAS PÚBLICAS ANTES Y DESPUÉS DEL 2006 PRINCIPALES RESULTADOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
  • 63. -1.7 -2.6 2.4 3.0 3.8 4.6 5.3 1.6 4.3 4.7 4.7 4.4 5.0 5.0 0.4 2.5 1.7 2.5 2.7 4.2 4.4 4.8 4.6 6.1 3.4 4.1 5.2 5.2 6.8 5.6 -3.0 -2.0 -1.0 0.0 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p) 2014 (Trim I) Bolivia: Crecimiento del PIB real, 1985 – 2013 (En porcentaje) Resultados Macroeconómicos – Crecimiento económico sostenido a pesar de la crisis (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Promedio 1985-2005 3,0 % Promedio 2006-2013 5,0 %
  • 64. PROMEDIO 1998 - 2005 PROMEDIO 2006 - 2013 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) América Latina: Crecimiento del PIB Real (En porcentaje) Resultados Macroeconómicos – Alto crecimiento económico a pesar de la crisis global 0,4 0,8 0,8 1,4 1,7 2,2 2,3 2,6 2,6 2,6 2,9 3,0 3,0 3,1 3,4 3,5 3,8 3,8 4,5 4,7 4,7 4,9 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 Haití Paraguay Uruguay Argentina Venezuela Colombia Brasil América Latina América Latina y el Caribe El Salvador Bolivia Ecuador Perú México Guatemala Chile Honduras Nicaragua Panamá República Dominicana Cuba Costa Rica 1,6 2,0 2,4 3,6 3,6 3,6 3,7 3,7 3,7 3,8 4,1 4,2 4,5 4,5 4,7 5,0 5,2 5,5 5,9 6,1 6,8 8,9 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 El Salvador Haití México Honduras Brasil Guatemala América Latina y el Caribe América Latina Nicaragua Venezuela Chile Ecuador Cuba Costa Rica Colombia Bolivia Paraguay Uruguay República Dominicana Argentina Perú Panamá
  • 65. (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Bolivia: Incidencia de la demanda interna y las exportaciones netas en el PIB, 1999 - 2013(p) (En porcentaje) Resultados Macroeconómicos–Crecimiento económico basado en la demanda interna -2,2 0,5 -1,8 4,5 -0,3 0,9 6,0 2,6 4,9 8,4 3,7 4,4 8,6 2,9 8,2 2,6 2,0 3,5 -2,0 3,0 3,3 -1,6 2,2 -0,3 -2,3 -0,3 -0,3 -3,4 2,3 -1,4 0,4 2,5 1,7 2,5 2,7 4,2 4,4 4,8 4,6 6,1 3,4 4,1 5,2 5,2 6,8 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006(p) 2007(p) 2008(p) 2009(p) 2010(p) 2011(p) 2012(p) 2013(p) Demanda Interna Exportaciones Netas Crecimiento del PIB Promedio 1998-2005 Dda. Interna 2,2% Export. Netas 0,7% Promedio 2006-2013 Dda. Interna 5,4% Export. Netas -0,4%
  • 66. Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y Banco Central de Bolivia (BCB). Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). 66 Bolivia: Superávit (déficit) del SPNF 1980 – 2013 (En porcentaje del PIB) -6,4-22,3-30,6-8,3-6,1-1,8-4,7-8,8-2,24,51,73,20,11,70,81,80,72,0-36,0-30,0-24,0-18,0-12,0-6,00,06,0 19801981198219831984198519861987198819891990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014
  • 67. (p) Preliminar. Fuente: Fondo Monetario Internacional (FMI) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF). 67 América Latina: Balance Fiscal en porcentaje del PIB (En porcentaje) Promedio 1998-2005 Promedio 2006-2013 -5,5 -5,1 -4,4 -3,2 -2,8 -2,6 -0,3 -0,1 0,3 -1,4 -6,5 -4,5 -2,5 -0,5 1,5 Bolivia Argentina Brasil México Colombia Uruguay Perú Paraguay Ecuador Chile -2,9 -2,8 -2,5 -1,4 -1,4 -0,5 0,6 1,3 1,8 2,1 -4,0 -2,0 0,0 2,0 México Brasil Argentina Uruguay Colombia Ecuador Paraguay Perú Bolivia Chile
  • 68. Bolivia: Tasa de desempleo 1999 – 2013(p) (En porcentaje) (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF)
  • 69. (p) Preliminar Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Bolivia: Niveles de Pobreza Extrema, 1999 – 2013(p) (En porcentaje) 40,7 45,2 38,8 39,5 34,5 38,2 37,7 37,7 30,1 26,1 20,9 21,6 18,8 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 45,0 50,0 1999 2000 2001 2002 2003- 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012(p) 2013(p)
  • 70. (a) Dato más cercano 2004, (b) Dato más cercano 2006, (c) Dato más cercano 2011 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 2005 2012 Latinoamérica: Pobreza Extrema (En porcentaje) 34,7 32,1 20,2 19,0 17,4 15,9 11,6 10,6 9,1 4,1 3,2 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 Bolivia(a) Paraguay Colombia Ecuador(a) Peru Venezuela Mexico(a) Brazil Argentina Uruguay Chile(b) 28,0 18,7 14,2 10,4 9,9 9,7 6,0 5,4 3,1 1,7 1,2 0,0 10,0 20,0 30,0 Paraguay(c) Bolivia(c) Mexico Colombia Ecuador Venezuela Peru Brazil Chile(c) Argentina Uruguay
  • 71. (p) Preliminar Fuente: Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (UDAPE) con información de Encuestas de Hogares (EH) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) Bolivia: Coeficiente de Gini y relación de ingresos entre el 10% más rico y el 10% más pobre 0,58 0,63 0,59 0,61 0,60 0,59 0,56 0,53 0,50 0,46 0,47 0,45 0,47 0,49 0,51 0,53 0,55 0,57 0,59 0,61 0,63 0,65 1999 2000 2001 2002 2005 2006 2007 2008 2009 2011 2012(p) 128 35 157 46 18 89 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 Nacional Urbano Rural 2005 2012 Coeficiente de Gini 1999 – 2012(p) (1 desigualdad, 0 igualdad) Relación de ingresos entre el 10% mas rico y 10% más pobre a nivel nacional, 2005 - 2012 (Número de veces)
  • 72. (p) Preliminar (a) Dato más cercano 2006 ; (b) Dato más cercano 2004 ; (c) dato del 2011 ; (d) Dato más cercano 2007 Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Unidad de Análisis y Estudios Fiscales (UAEF) 2005 2012 Latinoamérica: : Índice de Gini (Valores entre 0 y 1) 0,61 0,60 0,57 0,55 0,53 0,53 0,53 0,53 0,52 0,50 0,49 0,49 0,47 0,46 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 Brazil Bolivia Domincan Republic Colombia Ecuador Panama Mexico Paraguay Chile(a) Peru(d) El Salvador(b) Venezuela Costa Rica Uruguay(d) 0,57 0,55 0,54 0,53 0,52 0,52 0,50 0,49 0,47 0,47 0,45 0,44 0,41 0,38 0,30 0,40 0,50 0,60 Brazil Paraguay(c) Colombia Panama(c ) Domincan Republic Chile(c ) Costa Rica Mexico Bolivia(c ) Ecuador Peru El Salvador Venezuela Uruguay