SlideShare una empresa de Scribd logo
11 de febrero de 2011

  IPE Instituto Peruano de Economía                                                                            Comentario Diario
    www.ipe.org.pe

    Populismo e IGV
    García Pérez dijo estar convencido que la inmensa mayoría de peruanos está de acuerdo con las medidas,
    asimismo, saludó que los distintos grupos políticos y candidatos se hayan mostrado favorables a las mismas.
    Aseguró que el objetivo es que cada hogar, que diariamente realiza compras, pagará menos. “Ya estamos en
    un nivel de crecimiento en el que podemos comenzar a reducir lo que el Estado le chupa a la sociedad”,
    enfatizó. (RPP, 10/02/2011)

                                                                   La acelerada y unánime aprobación en la Comisión Permanente del
                                                                   Congreso de la Ley que reduce de 19% a 18% el IGV nos lleva a
                                                                   comentar de nuevo el tema, no tanto por la reducción misma sino por
                                                                   la preocupante y ligera manera en que se toman y se justifican
                                                                   decisiones de tanta importancia. La decisión tomada ayer le restará al
                                                                   fisco aproximadamente S/.2,000 millones cada año, dinero que
                                                                   claramente merecía mayor cuidado en su disposición.
                                                                   Ya comentamos (CD 09/02/2011) que, como parte de una estrategia
                                                                   integral de manejo fiscal, es perfecta-mente razonable plantear una
                                                                   reducción de la elevada tasa del IGV. Pero la forma, motivación y
                                                                   oportunidad con que se ha hecho ayer son lamentables. Primero,
                                                                   desde Palacio se dijo que la reducción buscaba reducir la inflación,
                                                                   pero, como lo comentamos antes, el argumento es tan falto de sentido
                                                                   que ya no se menciona. Ahora se dice que el Estado busca regresar a
                                                                   las familias los tributos que, dada la bonanza fiscal, “ya no se
                                                                   necesitan”. Este argumento es casi tan malo como el primero: la única
                                                                   forma de determinar si el Estado necesita o no los recursos es viendo la
                                                                   situación de las cuentas fiscales. Es cierto que los ingresos fiscales
                                                                   están aumentando fuertemente, pero el hecho es que los gastos
                                                                   fiscales también. Por eso los excedentes fiscales de los años 2006-2008
                                                                   se convirtie-ron en los déficits fiscales del 2009-2010 (ver segundo y
                                                                   tercer gráfico). Para el 2011 se esperaba que, si no se aumentaba
                                                                   nuevamente el presupuesto de gastos, se alcanzaría una situación de
                                                                   equilibrio fiscal, pero la reducción del IGV (y otras medidas ya en
                                                                   curso) nos llevarán nuevamente a un déficit fiscal.
                                                       Todos los economistas están de acuerdo en que el fuerte crecimiento
                                                       de la economía requiere que la política fiscal se torne mucho más
                                                       prudente; y también existe consenso respecto a que en las situaciones
                                                       de bonanza fiscal como la actual (que no son permanentes) el sector
                                                       público debe ahorrar significativamente (CD 28/04/2010). La reducción
                                                       del IGV va directamente en contra de ambos principios. No hay forma
                                                       de justificarla desde el punto de vista de la política fiscal, menos aún
    cuando el Congreso sigue tomando medidas como la ampliación de las exoneraciones tributarias de la selva que demuestran
    que no hay intención alguna de compensar razonablemente la expansión fiscal que la reducción origina.
    El Presidente García ha anunciado que la reducción del IGV pondrá S/. 500 a disposición de cada familia. El Presidente debe
    estar muy mal informado. Si dividimos los S/.2,000 millones aproximadamente en menores impuestos por las 6 millones de
    hogares que hay en el Perú la cifra es de aproximadamente S/.300, pero eso no es lo peor. El hecho es que los S/.2,000 millones
    beneficiarán más a quienes más gastan en bienes y servicios que pagan IGV. Existen muchas críticas al IGV, pero es un hecho
    que quien más gasta más paga. Hemos hecho un ejercicio simple: Si comparamos el gasto promedio del 10% de familias más
    pobres del Perú y lo comparamos con el gasto del 10% de familias más ricas del Perú y asumimos que ambos grupos pagan
    proporcionalmente igual tasa de IGV en sus gastos (lo cual no es cierto, los pobres pagan proporcionalmente menos porque
    sus gastos son fuertemente en bienes que no pagan IGV, como muchos alimentos) entonces podemos calcular (muy
    conservadoramente) cuánto más se beneficiará una familia de altos ingresos que una familia de bajos ingresos con la
    reducción del IGV. En promedio una familia de altos ingresos ahorrará S/. 547 al año mientras que una familia de bajos ingresos
    ahorraría sólo S/. 50 al año. Una proporción de 11 a 1 (ver primer gráfico).
    Bajar impuestos que afectan a casi todos siempre es popular: nos “beneficia” a todos. Por eso es una medida favorita de todo
    tipo de populistas. Pero los verdaderos costos y los verdaderos beneficiarios rara vez se entienden y menos se discuten. La
    reducción del IGV, sin medidas fiscales que lo hagan parte de una estrategia de re-estructuración fiscal, es populismo puro.




                                      Esta publicación electrónica es gratuita y pública. Está autorizada su reproducción. Para recibirla o enviar
IPE Instituto Peruano de Economía     comentarios escriba a IPEopinion@ipe.org.pe. Las opiniones vertidas en el Comentario Diario no representan
                                      necesariamente la posición de los asociados al IPE ni la de los miembros del directorio. El IPE no se responsabiliza
www.ipe.org.pe
                                      por la interpretación o utilización comercial y/o financiera de sus publicaciones.
         Amador Merino Reyna 460, Piso 2, San Isidro, Lima 27, Perú Telf.: (511) 442-0168 / (511) 442-0286 Fax: (511) 421-7393

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Consideraciones sobre el conflicto entre CEL y ENEL: Sin confianza, no hay ...
Consideraciones sobre el conflicto  entre CEL y ENEL:  Sin confianza, no hay ...Consideraciones sobre el conflicto  entre CEL y ENEL:  Sin confianza, no hay ...
Consideraciones sobre el conflicto entre CEL y ENEL: Sin confianza, no hay ...
FUSADES
 
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
MarckArck
 
2010 10 05 pg sesión control senado 1
2010 10 05 pg sesión control senado 12010 10 05 pg sesión control senado 1
2010 10 05 pg sesión control senado 1
PSOE Alaquàs
 
Subsidio a la demanda de empleo ‐ otro parche a la política de ingresos
Subsidio a la demanda de empleo ‐ otro parche a la política de ingresosSubsidio a la demanda de empleo ‐ otro parche a la política de ingresos
Subsidio a la demanda de empleo ‐ otro parche a la política de ingresos
Eduardo Nelson German
 
Luz
LuzLuz
Cambio a Ley de Cierre. Su impacto real en la economía
Cambio a Ley de Cierre. Su impacto real en la economíaCambio a Ley de Cierre. Su impacto real en la economía
Cambio a Ley de Cierre. Su impacto real en la economía
guest8805a0
 

La actualidad más candente (6)

Consideraciones sobre el conflicto entre CEL y ENEL: Sin confianza, no hay ...
Consideraciones sobre el conflicto  entre CEL y ENEL:  Sin confianza, no hay ...Consideraciones sobre el conflicto  entre CEL y ENEL:  Sin confianza, no hay ...
Consideraciones sobre el conflicto entre CEL y ENEL: Sin confianza, no hay ...
 
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
Grupo 6 DINERO - MULTIPLICADOR CON CUASIDINERO - EQUILIBRIO MONETARIO - DESPL...
 
2010 10 05 pg sesión control senado 1
2010 10 05 pg sesión control senado 12010 10 05 pg sesión control senado 1
2010 10 05 pg sesión control senado 1
 
Subsidio a la demanda de empleo ‐ otro parche a la política de ingresos
Subsidio a la demanda de empleo ‐ otro parche a la política de ingresosSubsidio a la demanda de empleo ‐ otro parche a la política de ingresos
Subsidio a la demanda de empleo ‐ otro parche a la política de ingresos
 
Luz
LuzLuz
Luz
 
Cambio a Ley de Cierre. Su impacto real en la economía
Cambio a Ley de Cierre. Su impacto real en la economíaCambio a Ley de Cierre. Su impacto real en la economía
Cambio a Ley de Cierre. Su impacto real en la economía
 

Similar a Populismo e igv

Ensayo Reforma fiscal 2014
Ensayo Reforma fiscal 2014Ensayo Reforma fiscal 2014
Ensayo Reforma fiscal 2014
Berenice Olivares
 
Qué hacemos con los impuestos
Qué hacemos con los impuestosQué hacemos con los impuestos
Qué hacemos con los impuestos
Deusto Business School
 
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBILas recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
Eduardo Nelson German
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
Max Lapa Puma
 
Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente
Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendienteBoletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente
Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente
Centro para la Defensa del Consumidor
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
Benitocoello
 
Trabajo de aplicación Macroeconomía
Trabajo de aplicación MacroeconomíaTrabajo de aplicación Macroeconomía
Trabajo de aplicación Macroeconomía
FUCN
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
aurelio padron
 
Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 años
Jaime Fuentes
 
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30% por José María...
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30%  por José María...Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30%  por José María...
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30% por José María...
Foro Blog
 
Trabajo de aplicación 3
Trabajo de aplicación 3Trabajo de aplicación 3
Trabajo de aplicación 3
strellita1281
 
2011 09 15 se reactiva impuesto patrimonio
2011 09 15 se reactiva impuesto patrimonio2011 09 15 se reactiva impuesto patrimonio
2011 09 15 se reactiva impuesto patrimonio
PSOE Alaquàs
 
Urge rectificar el impago de deuda del gobierno con los trabajadores
Urge rectificar el impago de deuda del gobierno con los trabajadoresUrge rectificar el impago de deuda del gobierno con los trabajadores
Urge rectificar el impago de deuda del gobierno con los trabajadores
FUSADES
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Mercado laboral en la cuerda floja
Mercado laboral en la cuerda flojaMercado laboral en la cuerda floja
Mercado laboral en la cuerda floja
Eduardo Nelson German
 
Propuesta 2010 Pt Y Convergencia
Propuesta 2010 Pt Y ConvergenciaPropuesta 2010 Pt Y Convergencia
Propuesta 2010 Pt Y Convergencia
guest8e841f
 
Versión paquete económico 2012
Versión paquete económico 2012Versión paquete económico 2012
Versión paquete económico 2012
Juan José Sánchez
 
1evaluacin 120326212259-phpapp02[1]
1evaluacin 120326212259-phpapp02[1]1evaluacin 120326212259-phpapp02[1]
1evaluacin 120326212259-phpapp02[1]
zulegdisgomez
 
el escenario 2015 en pocas palabras
el escenario 2015 en pocas palabrasel escenario 2015 en pocas palabras
el escenario 2015 en pocas palabras
Eduardo Nelson German
 
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Economis
 

Similar a Populismo e igv (20)

Ensayo Reforma fiscal 2014
Ensayo Reforma fiscal 2014Ensayo Reforma fiscal 2014
Ensayo Reforma fiscal 2014
 
Qué hacemos con los impuestos
Qué hacemos con los impuestosQué hacemos con los impuestos
Qué hacemos con los impuestos
 
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBILas recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
Las recientes medidas no sirven frenar la cáida del PBI
 
La Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función ConsumoLa Renta Nacional y la Función Consumo
La Renta Nacional y la Función Consumo
 
Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente
Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendienteBoletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente
Boletin de-prensa-la-economia-familiar-sigue-siendo-la--gran-deuda-pendiente
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Trabajo de aplicación Macroeconomía
Trabajo de aplicación MacroeconomíaTrabajo de aplicación Macroeconomía
Trabajo de aplicación Macroeconomía
 
Equivalencia ricardiana
Equivalencia ricardianaEquivalencia ricardiana
Equivalencia ricardiana
 
Inflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 añosInflación del perú en los últimos 20 años
Inflación del perú en los últimos 20 años
 
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30% por José María...
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30%  por José María...Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30%  por José María...
Argentina: El espejismo de un equilibrio inflacionario al 30% por José María...
 
Trabajo de aplicación 3
Trabajo de aplicación 3Trabajo de aplicación 3
Trabajo de aplicación 3
 
2011 09 15 se reactiva impuesto patrimonio
2011 09 15 se reactiva impuesto patrimonio2011 09 15 se reactiva impuesto patrimonio
2011 09 15 se reactiva impuesto patrimonio
 
Urge rectificar el impago de deuda del gobierno con los trabajadores
Urge rectificar el impago de deuda del gobierno con los trabajadoresUrge rectificar el impago de deuda del gobierno con los trabajadores
Urge rectificar el impago de deuda del gobierno con los trabajadores
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Mercado laboral en la cuerda floja
Mercado laboral en la cuerda flojaMercado laboral en la cuerda floja
Mercado laboral en la cuerda floja
 
Propuesta 2010 Pt Y Convergencia
Propuesta 2010 Pt Y ConvergenciaPropuesta 2010 Pt Y Convergencia
Propuesta 2010 Pt Y Convergencia
 
Versión paquete económico 2012
Versión paquete económico 2012Versión paquete económico 2012
Versión paquete económico 2012
 
1evaluacin 120326212259-phpapp02[1]
1evaluacin 120326212259-phpapp02[1]1evaluacin 120326212259-phpapp02[1]
1evaluacin 120326212259-phpapp02[1]
 
el escenario 2015 en pocas palabras
el escenario 2015 en pocas palabrasel escenario 2015 en pocas palabras
el escenario 2015 en pocas palabras
 
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
Según el presupuesto nacional, el déficit gemelo para 2018 será 2,4 puntos ma...
 

Más de Administración y Negocios

Resumen informativo-14-2011
Resumen informativo-14-2011Resumen informativo-14-2011
Resumen informativo-14-2011
Administración y Negocios
 
Resumen informativo N° 13-2011
Resumen informativo N° 13-2011Resumen informativo N° 13-2011
Resumen informativo N° 13-2011
Administración y Negocios
 
Resumen informativo-12-2011
Resumen informativo-12-2011Resumen informativo-12-2011
Resumen informativo-12-2011
Administración y Negocios
 
Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011
Administración y Negocios
 
Resumen informativo-11-2011
Resumen informativo-11-2011Resumen informativo-11-2011
Resumen informativo-11-2011
Administración y Negocios
 
Resumen informativo-10-2011
Resumen informativo-10-2011Resumen informativo-10-2011
Resumen informativo-10-2011
Administración y Negocios
 
Resumen informativo-09-2011
Resumen informativo-09-2011Resumen informativo-09-2011
Resumen informativo-09-2011
Administración y Negocios
 
Resumen informativo-08-2011
Resumen informativo-08-2011Resumen informativo-08-2011
Resumen informativo-08-2011
Administración y Negocios
 
Resumen informativo-07-2011
Resumen informativo-07-2011Resumen informativo-07-2011
Resumen informativo-07-2011
Administración y Negocios
 
Resumen informativo-06-2011
Resumen informativo-06-2011Resumen informativo-06-2011
Resumen informativo-06-2011
Administración y Negocios
 
Resumen informativo-05-2011
Resumen informativo-05-2011Resumen informativo-05-2011
Resumen informativo-05-2011
Administración y Negocios
 
Resumen informativo-04-2011
Resumen informativo-04-2011Resumen informativo-04-2011
Resumen informativo-04-2011
Administración y Negocios
 
Resumen informativo-04-2011
Resumen informativo-04-2011Resumen informativo-04-2011
Resumen informativo-04-2011
Administración y Negocios
 
Resumen informativo-03-2011
Resumen informativo-03-2011Resumen informativo-03-2011
Resumen informativo-03-2011
Administración y Negocios
 
Realidad de las mype en el peru
Realidad de las mype en el peruRealidad de las mype en el peru
Realidad de las mype en el peru
Administración y Negocios
 
Ley mype 28015
Ley mype 28015Ley mype 28015
Informe especial feb09 panorama de la industria del cemento
Informe especial feb09 panorama de la industria del cementoInforme especial feb09 panorama de la industria del cemento
Informe especial feb09 panorama de la industria del cemento
Administración y Negocios
 
Resumen informativo-02-2011
Resumen informativo-02-2011Resumen informativo-02-2011
Resumen informativo-02-2011
Administración y Negocios
 
Las mejores universidades en adminsitracion del peru
Las mejores universidades en adminsitracion del peruLas mejores universidades en adminsitracion del peru
Las mejores universidades en adminsitracion del peru
Administración y Negocios
 
Las mejores universidades del peru
Las mejores universidades del peruLas mejores universidades del peru
Las mejores universidades del peru
Administración y Negocios
 

Más de Administración y Negocios (20)

Resumen informativo-14-2011
Resumen informativo-14-2011Resumen informativo-14-2011
Resumen informativo-14-2011
 
Resumen informativo N° 13-2011
Resumen informativo N° 13-2011Resumen informativo N° 13-2011
Resumen informativo N° 13-2011
 
Resumen informativo-12-2011
Resumen informativo-12-2011Resumen informativo-12-2011
Resumen informativo-12-2011
 
Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011Reporte de-inflacion-marzo-2011
Reporte de-inflacion-marzo-2011
 
Resumen informativo-11-2011
Resumen informativo-11-2011Resumen informativo-11-2011
Resumen informativo-11-2011
 
Resumen informativo-10-2011
Resumen informativo-10-2011Resumen informativo-10-2011
Resumen informativo-10-2011
 
Resumen informativo-09-2011
Resumen informativo-09-2011Resumen informativo-09-2011
Resumen informativo-09-2011
 
Resumen informativo-08-2011
Resumen informativo-08-2011Resumen informativo-08-2011
Resumen informativo-08-2011
 
Resumen informativo-07-2011
Resumen informativo-07-2011Resumen informativo-07-2011
Resumen informativo-07-2011
 
Resumen informativo-06-2011
Resumen informativo-06-2011Resumen informativo-06-2011
Resumen informativo-06-2011
 
Resumen informativo-05-2011
Resumen informativo-05-2011Resumen informativo-05-2011
Resumen informativo-05-2011
 
Resumen informativo-04-2011
Resumen informativo-04-2011Resumen informativo-04-2011
Resumen informativo-04-2011
 
Resumen informativo-04-2011
Resumen informativo-04-2011Resumen informativo-04-2011
Resumen informativo-04-2011
 
Resumen informativo-03-2011
Resumen informativo-03-2011Resumen informativo-03-2011
Resumen informativo-03-2011
 
Realidad de las mype en el peru
Realidad de las mype en el peruRealidad de las mype en el peru
Realidad de las mype en el peru
 
Ley mype 28015
Ley mype 28015Ley mype 28015
Ley mype 28015
 
Informe especial feb09 panorama de la industria del cemento
Informe especial feb09 panorama de la industria del cementoInforme especial feb09 panorama de la industria del cemento
Informe especial feb09 panorama de la industria del cemento
 
Resumen informativo-02-2011
Resumen informativo-02-2011Resumen informativo-02-2011
Resumen informativo-02-2011
 
Las mejores universidades en adminsitracion del peru
Las mejores universidades en adminsitracion del peruLas mejores universidades en adminsitracion del peru
Las mejores universidades en adminsitracion del peru
 
Las mejores universidades del peru
Las mejores universidades del peruLas mejores universidades del peru
Las mejores universidades del peru
 

Último

Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
jenune
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
EvangelistaOmarDiaz
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
SantosGuidoRodrguez
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Moisés Granados
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
FacundoRiquel
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
adyesp
 

Último (6)

Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptxVoces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
Voces 1 de samuel 17 Centro de Enseñanza CED.pptx
 
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptxCOMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
COMO DEJAR EL ORGULLO SEGUN LA BIBLIA .pptx
 
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docxFolleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
Folleto de las principales oraciones de la iglesia católica.docx
 
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah HarariHomo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
Homo Deus, Breve historia del mañana, Yuval Noah Harari
 
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.pptAntropología Filosófica facil de entender.ppt
Antropología Filosófica facil de entender.ppt
 
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdfLa inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
La inerpretación del Evangelio de san Lucas.pdf
 

Populismo e igv

  • 1. 11 de febrero de 2011 IPE Instituto Peruano de Economía Comentario Diario www.ipe.org.pe Populismo e IGV García Pérez dijo estar convencido que la inmensa mayoría de peruanos está de acuerdo con las medidas, asimismo, saludó que los distintos grupos políticos y candidatos se hayan mostrado favorables a las mismas. Aseguró que el objetivo es que cada hogar, que diariamente realiza compras, pagará menos. “Ya estamos en un nivel de crecimiento en el que podemos comenzar a reducir lo que el Estado le chupa a la sociedad”, enfatizó. (RPP, 10/02/2011) La acelerada y unánime aprobación en la Comisión Permanente del Congreso de la Ley que reduce de 19% a 18% el IGV nos lleva a comentar de nuevo el tema, no tanto por la reducción misma sino por la preocupante y ligera manera en que se toman y se justifican decisiones de tanta importancia. La decisión tomada ayer le restará al fisco aproximadamente S/.2,000 millones cada año, dinero que claramente merecía mayor cuidado en su disposición. Ya comentamos (CD 09/02/2011) que, como parte de una estrategia integral de manejo fiscal, es perfecta-mente razonable plantear una reducción de la elevada tasa del IGV. Pero la forma, motivación y oportunidad con que se ha hecho ayer son lamentables. Primero, desde Palacio se dijo que la reducción buscaba reducir la inflación, pero, como lo comentamos antes, el argumento es tan falto de sentido que ya no se menciona. Ahora se dice que el Estado busca regresar a las familias los tributos que, dada la bonanza fiscal, “ya no se necesitan”. Este argumento es casi tan malo como el primero: la única forma de determinar si el Estado necesita o no los recursos es viendo la situación de las cuentas fiscales. Es cierto que los ingresos fiscales están aumentando fuertemente, pero el hecho es que los gastos fiscales también. Por eso los excedentes fiscales de los años 2006-2008 se convirtie-ron en los déficits fiscales del 2009-2010 (ver segundo y tercer gráfico). Para el 2011 se esperaba que, si no se aumentaba nuevamente el presupuesto de gastos, se alcanzaría una situación de equilibrio fiscal, pero la reducción del IGV (y otras medidas ya en curso) nos llevarán nuevamente a un déficit fiscal. Todos los economistas están de acuerdo en que el fuerte crecimiento de la economía requiere que la política fiscal se torne mucho más prudente; y también existe consenso respecto a que en las situaciones de bonanza fiscal como la actual (que no son permanentes) el sector público debe ahorrar significativamente (CD 28/04/2010). La reducción del IGV va directamente en contra de ambos principios. No hay forma de justificarla desde el punto de vista de la política fiscal, menos aún cuando el Congreso sigue tomando medidas como la ampliación de las exoneraciones tributarias de la selva que demuestran que no hay intención alguna de compensar razonablemente la expansión fiscal que la reducción origina. El Presidente García ha anunciado que la reducción del IGV pondrá S/. 500 a disposición de cada familia. El Presidente debe estar muy mal informado. Si dividimos los S/.2,000 millones aproximadamente en menores impuestos por las 6 millones de hogares que hay en el Perú la cifra es de aproximadamente S/.300, pero eso no es lo peor. El hecho es que los S/.2,000 millones beneficiarán más a quienes más gastan en bienes y servicios que pagan IGV. Existen muchas críticas al IGV, pero es un hecho que quien más gasta más paga. Hemos hecho un ejercicio simple: Si comparamos el gasto promedio del 10% de familias más pobres del Perú y lo comparamos con el gasto del 10% de familias más ricas del Perú y asumimos que ambos grupos pagan proporcionalmente igual tasa de IGV en sus gastos (lo cual no es cierto, los pobres pagan proporcionalmente menos porque sus gastos son fuertemente en bienes que no pagan IGV, como muchos alimentos) entonces podemos calcular (muy conservadoramente) cuánto más se beneficiará una familia de altos ingresos que una familia de bajos ingresos con la reducción del IGV. En promedio una familia de altos ingresos ahorrará S/. 547 al año mientras que una familia de bajos ingresos ahorraría sólo S/. 50 al año. Una proporción de 11 a 1 (ver primer gráfico). Bajar impuestos que afectan a casi todos siempre es popular: nos “beneficia” a todos. Por eso es una medida favorita de todo tipo de populistas. Pero los verdaderos costos y los verdaderos beneficiarios rara vez se entienden y menos se discuten. La reducción del IGV, sin medidas fiscales que lo hagan parte de una estrategia de re-estructuración fiscal, es populismo puro. Esta publicación electrónica es gratuita y pública. Está autorizada su reproducción. Para recibirla o enviar IPE Instituto Peruano de Economía comentarios escriba a IPEopinion@ipe.org.pe. Las opiniones vertidas en el Comentario Diario no representan necesariamente la posición de los asociados al IPE ni la de los miembros del directorio. El IPE no se responsabiliza www.ipe.org.pe por la interpretación o utilización comercial y/o financiera de sus publicaciones. Amador Merino Reyna 460, Piso 2, San Isidro, Lima 27, Perú Telf.: (511) 442-0168 / (511) 442-0286 Fax: (511) 421-7393